Revolución de Mayo: Las internas de la Primera Junta - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Jueves 25 de Abril de 2024 |
 

Revolución de Mayo: Las internas de la Primera Junta

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Cornelio Saavedra y Mariano Moreno. La historia de la Primera Junta y de sus conflictos internos entre los moderados saavedristas y los más radicalizados morenistas. La Junta Conservadora de setiembre a noviembre de 1811, el Primer Triunvirato de setiembre de 1811 a octubre de 1812, el Segundo Triunvirato desde aquella fecha a enero de 1814 y luego el Directorio, hasta febrero de 1820.

Agregado: 08 de JULIO de 2003 (Por Michel Mosse) | Palabras: 1663 | Votar | Sin Votos | 1 comentario - Leerlo | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Historia >
Material educativo de Alipso relacionado con Revolución Mayo Las internas Primera Junta
  • Biografia y vida de Luis de Velasco: Breve Biografia de Luis de Velasco
  • Revolución de Mayo. 25 de Mayo de 1810. Juan Jose Paso: Biografia de Juan José Paso.
  • Las Aguas bajan turbias: Trabajo sobre la pelicula Las Aguas Bajan Turbias

  • Enlaces externos relacionados con Revolución Mayo Las internas Primera Junta

    TRABAJO PRACTICO DE HISTORIA


    Las internas de la Primera Junta

    El conflicto entre el presidente de la Primera Junta, Cornelio Saavedra, y uno de los secretarios, Mariano Moreno, anticipó las luchas históricas entre unitarios y federales. Fue un tenso contrapunto de ideas y de personalidades.

    La historia de la Primera Junta y de sus conflictos internos entre los moderados saavedristas y los más radicalizados morenistas prenuncia las luchas civiles entre unitarios y federales. Así leen hoy la cuestión muchos historiadores, en una visión que va más allá de los enfrentamientos personales.

    En el primer ciclo de la Revolución, de 1810 a 1814, lo decisivo es el intento frustrado de los partidarios de Mariano Moreno para unir la guerra de independencia con la creación de un nuevo orden político capaz de construir una república y darse una constitución. El intento fracasa y el segundo ciclo (1814-1820) está marcado por el conservadurismo del gobierno del Directorio. En ese marco se entiende mejor por qué Cornelio Saavedra acusaba a Moreno de ser "un malvado Robespierre" y éste lo veía como "una segunda parte de Liniers", o sea un nuevo virrey continuador de la administración colonial.

    Era un choque de ideas y de personalidades. Saavedra, un rico hacendado y líder militar nacido en Potosí, creía que las cosas debían hacerse paso a paso. Moreno, joven abogado que reivindicaba los ideales de la Revolución Francesa, pensaba que los enemigos del movimiento de mayo de 1810 debían ser eliminados.

    La Primera Junta, con sus internas, duró de mayo a diciembre de 1810. Fue sucedida por la Junta Grande de enero a setiembre de 1811, la Junta Conservadora de setiembre a noviembre de 1811, el Primer Triunvirato de setiembre de 1811 a octubre de 1812, el Segundo Triunvirato desde aquella fecha a enero de 1814 y luego el Directorio, hasta febrero de 1820. Durante esos diez años, el Cabildo de cada ciudad representaba la soberanía local, pero al mismo tiempo se intentaba construir un poder estatal centralizado, intento que se frustra al menos hasta 1853.

    Entre 1810 y 1820, las ciudades absorbieron la soberanía del territorio más cercano y originaron las provincias, buscando el autogobierno dentro de una federación de Estados que se reservaban autonomía. "El enfrentamiento Saavedra-Moreno anuncia el conflicto entre unitarios y federales. Eso ya se ve en el Cabildo Abierto del 22 de mayo al plantearse la cuestión de la representación política. Aquel día, los españoles critican el hecho de que no se convoque a los representantes de ciudades del interior del Virreinato para decidir", dice el historiador José Carlos Chiaramonte.

    Se sabe: los revolucionarios porteños optan por derrocar al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y —sostiene Juan José Castelli el 22 de mayo— "devolver los derechos de soberanía al pueblo de Buenos Aires". Pero el problema de construir un nuevo orden político apenas empieza. Otros cabildos virreinales se sienten en igualdad de condiciones con el de Buenos Aires y desconocen su autoridad.

    "Moreno cree que es legítimo construir una república independiente de España, fundada en una constitución, con los principios de igualdad y libertades públicas. La Primera Junta anuncia el 26 de mayo la convocatoria a representantes del interior del Virreinato para un Congreso Constituyente que decidirá la forma de gobierno. ¿Pero esos diputados elegidos por los cabildos entre la ''parte principal y más sana de la población'' debían representar a sus ciudades o a un poder centralizado, único dueño de la soberanía?", se plantea la historiadora Noemí Goldman. Y agrega: "Saavedra cree que las ciudades son soberanas y sus diputados, delegados de sus cabildos. No se opone al ideal de independencia, pero sigue la tradición hispanocolonial: hay tantas soberanías como ciudades en el Virreinato. Pero Moreno trae el nuevo concepto de soberanía popular basado en Rousseau —el filósofo francés autor del Contrato Social— que sustentará la tendencia a crear un Estado unitario".

    En la práctica, la Primera Junta gobernará en nombre de todos, mientras van llegando a Buenos Aires los representantes del interior. Mientras tanto, dos ejércitos comandados por Castelli y Belgrano marcharán al Alto Perú y a Paraguay. El apoyo de Inglaterra —aliada de España contra Napoleón— se gana proclamando que el nuevo gobierno mantendrá "estas posesiones en la más constante fidelidad y adhesión a nuestro muy amado rey y señor Don Fernando VII".

    El primero que descree de esa fidelidad es el virrey del Perú, José Fernando de Abascal, quien en julio informa a España de los sucesos de mayo de 1810 advirtiendo sobre "los males que puede ocasionar la sedición de los traidores en todo este continente si no se ataja a tiempo". Abascal asegura que "así como hice desaparecer las conmociones de los revolucionarios de La Paz y Quito, pienso que sucederá con las de Buenos Aires aunque se tarde algún tiempo más". Es la guerra "a muerte": Santiago de Liniers —el líder de la resistencia militar en las Invasiones Inglesas— será fusilado en Córdoba en agosto, por oponerse a la Revolución. En Potosí, en noviembre, Castelli cumple órdenes de la Junta y hace fusilar al presidente de la Audiencia de Chuquisaca, al gobernador local y al obispo de La Paz.

    El punto de vista español ya lo había anticipado en el Cabildo Abierto del 22 de mayo el obispo Benito de Lué y Riega, al votar contra los revolucionarios: "Aunque hubiese quedado un solo vocal de la Junta Central de Sevilla y arribase a nuestras playas, lo deberíamos recibir como al Soberano". Aquel día, Saavedra le replicó: "Que no queden dudas de que el pueblo es el que confiere la autoridad o mando".

    El pueblo está en armas, la sociedad se militariza. En esos días de mayo, el Regimiento de Patricios había permitido entrar en la Plaza a centenares de partidarios de French y Beruti, los chisperos, gente armada que dominaba las calles. Las milicias surgidas en la resistencia criolla a las Invasiones Inglesas son el punto de contacto entre la elite revolucionaria y los más humildes. Pero en setiembre de 1810 la Primera Junta encuadra a las milicias en un ejército regular: se buscarán militares profesionales. Con el tiempo, esa decisión afectará también a Saavedra, quien lentamente perderá la base de su poder, el Regimiento de Patricios.

    La victoria de Suipacha en noviembre de 1810, que libera el Alto Perú momentáneamente, refuerza en Saavedra la idea de que "se mitiguen los rigores que se habían adoptado", como escribe a su amigo Feliciano Chiclana, futuro miembro del Primer Triunvirato. Pero el 3 de diciembre Moreno dispone echar a los españoles europeos de todos los cargos públicos. Saavedra se indigna por "el sistema de delaciones" montado para controlar a los españoles.

    La noche en que se festeja la victoria de Suipacha por los patriotas, le niegan la entrada a Moreno. En aquella fiesta un oficial entrega una corona de azúcar a la mujer de Saavedra y ella se la da a su esposo: los morenistas creen que Saavedra quiere proclamarse rey. El 8 de diciembre, Moreno publica su "decreto de supresión de honores" que le quita a Saavedra el mando de las acciones militares y se lo devuelve a la Primera Junta.

    Los jefes militares amigos de Saavedra se inquietan, pero es la aceptación de los diputados del interior en la Junta Grande lo que derriba a Moreno, ese mismo diciembre. Moreno y los vocales de la Junta creen que los diputados del interior —aliados de Saavedra— deben integrar un Congreso Constituyente, pero no gobernar. "Considero la incorporación de los diputados contraria al derecho y al bien general del Estado", dice Moreno, quien acepta una misión diplomática en Inglaterra y muere en marzo de 1811.

    "Beruti y French, jefe de La Estrella —un cuerpo del regimiento Patricios—, reaparecen al perder Moreno el poder. Los morenistas se agrupan en un club —antecedente de la Sociedad Patriótica creada por Bernardo de Monteagudo en 1812— que presionará a Saavedra. En abril de 1811 los alcaldes de barrio dirigen un levantamiento en apoyo de Saavedra. Los morenistas que aún quedaban en la Junta Grande son expulsados", cuenta Goldman.

    Saavedra crea un Comité de Seguridad Pública para perseguir a españoles y opositores. French, Beruti, Larrea, Rodríguez Peña y Vieytes son desterrados en San Juan y Carmen de Patagones; Belgrano y Castelli, enjuiciados. Azcuénaga se recluye en Mendoza, Alberti muere de un infarto.

    Pero los tiempos cambiarán también para Saavedra desde junio de 1811, cuando se pierde el Alto Perú en la batalla de Huaqui. En setiembre, con Saavedra en el norte para controlar la situación militar, el Cabildo aprovecha su ausencia para reemplazar su gobierno por el Primer Triunvirato. La rebelión del regimiento Patricios en setiembre —aplastada por su nuevo jefe, Manuel Belgrano— marcará el final de las milicias. La fuerza oculta del Triunvirato (Juan José Paso, Manuel de Sarratea y Chiclana) es el joven secretario, Bernardino Rivadavia. El destituye a Saavedra, amnistía a sus opositores y anula el Comité de Seguridad.

    Desconcertado por las críticas morenistas, Saavedra se pregunta en qué consiste "la felicidad general": "¿Consiste en adoptar la más grosera e impolítica democracia?, ¿consiste en que los hombres hagan impunemente lo que su capricho o ambición les sugieren?, ¿consiste en atropellar a todo europeo, apoderarse de sus bienes, matarlo, acabarlo y exterminarlo?, ¿consiste en llevar adelante el sistema de terror que principió a asomar con Moreno?".

    Son preguntas que, trágicamente, se irán respondiendo con las guerras civiles. Ya en 1812, Monteagudo decía que "la Revolución de Mayo parece más obra de las circunstancias que de un plan meditado". Mientras, la realidad de la guerra irá impulsando el deseo de independencia, no tan claro en 1810. Salta sufrirá siete invasiones desde el Alto Perú y Güemes hará la guerra con sus gauchos. San Martín, en Cuyo, logrará el apoyo de la gente. Lo mismo pasará con Artigas en el Litoral y la Banda Oriental. Es decir que, pese a los conflictos que la desgarrarían, la Primera Junta tuvo éxito en transformar la guerra de independencia en una causa popular.


    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »