La Historia - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Viernes 29 de Marzo de 2024 |
 

La Historia

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Concepto de Historia. Marrow, Carr. Concepto histórico de Institución. Ciencias Jurídicas. Metodología histórica. Escuelas Historiográficas . Ruiz Díaz de Guzmán. La Primera Generación. Revisionismo. Historiadores Marxistas. Historiadores sociales o historia integral. Instituciones anteriores al Derecho Patrio. Descubrimiento de América. Montesquieu. Autoridades residentes en España. Rey, Casa de Contratación, Consejo Real y Supremo de India, Autoridades residentes en América. Capitulaciones, Adelantados, Virreyes, Gobernadores, Corregidores, Alcaldes mayores, Otros funcionarios. Autoridades colegiadas como: El Cabildo y la Audiencia. Causas internas y externas de la Revolución de mayo. Independencia de los Estados Unidos (1776). Revolución Francesa (1789). Doctrinas españolas de los siglos XVII y XVIII. Las invasiones inglesas. Motín de Alzaga. La Semana de Mayo. Doctrinas Jurídicas de la Revolución. Corriente liberal (Rousseau). La primera Junta ( 25-5-1810 / 18-12-1810 ) (Centralismo porteño, 9 miembros). Composición de la Primera Junta de Gobierno. Acta del 25 de mayo. Circular del 27 de mayo. Conflictos Internos. Mariano Moreno y Cornelio Saavedra. Los saavedristas y los morenistas. Reglamento del 28 de mayo. La Junta Grande. Las Juntas provinciales. Movimiento del 5 y 6 de abril de 1811. La oposición a la Junta. El Primer Triunvirato (23-09-1811/08-10-1812). Composición 1º Triunvirato. Medidas de Gobierno Primer Triunvirato. Reglamento Orgánico de 1811. Estatuto Provisional de 1811. Pueyrredón y Chiclana. Revolución de octubre de 1812. Segundo Triunvirato.

Agregado: 08 de JULIO de 2003 (Por Michel Mosse) | Palabras: 7717 | Votar |
2 votos | Promedio: 10
| Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Historia >
Material educativo de Alipso relacionado con Historia
  • Historia argentina: año 1822: Reformas Rivadavianas. Director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata. José de San Martín. 12 de Octubre.
  • Historia Argentina entre 1880 y 1914: El modelo agroexportador (1880-1914)
  • Historia Universal (Resumen):

  • Enlaces externos relacionados con Historia

    La Historia

     

    Concepto de Historia:

    Ciencia que se ocupa de objetos reales pero inexistentes y pretende llegar a conocer a cada objeto tal cual existió. El objeto sobre el cual versa la historia es un hecho pasado que tiene la particularidad de ser irrepetible y no reproducible en el tiempo.

    Al hablar de pasado humano entendemos por tal, todas las acciones, pensamientos y obras cuya trascendencia modificó, alteró o impulsó un proceso social. No cualquier pasado humano es historia. Los hechos del hombre de ayer, serían hechos muertos al ser separados del historiador y de los testimonios de que él se vale.

    La historia es una disciplina meramente retrospectiva que necesita de una cierta distancia de tiempo para apreciar los hechos, ya que sino los historiadores se comprometerían políticamente con su relato.

    Marrow: "La historia es el conocimiento del pasado humano, pero es pasado en la medida en que lo conocemos. La historia es inseparable del historiador, es decir que no hay historia sin historiador, sino son hechos muertos. Sin documentos, el historiador no puede hacer historia."

    Carr: "La historia es un proceso entre el historiador y los hechos, entre el pasado y el presente, entre la sociedad de ayer y la de hoy."

    Concepto histórico de Institución:

    Éste término puede adoptar diferentes significados de acuerdo a la ciencia y autor que la trate.

    Social:

    Desde que el hombre vive en un entorno social, debe aceptar la existencia de normas de convivencia; que regulan la convivencia del hombre en un mundo social. En esta estructura social las instituciones cumplen un rol fundamental. La institución más pequeña en el orden social es la familia y la de mayor capacidad de cobertura es el Estado.

    Historia:

    Puede tomar a la institución como modelo básico para el análisis de la realidad histórica (Ej.: en 1810, revolución de mayo: el cabildo. Gran parte de lo que pasó en 1810 giró en torno al cabildo; la revolución se puede tomar de varios ámbitos, pero siempre tomando como eje central a la institución que es el cabildo).

    Ciencias Jurídicas:

    Es el conjunto de normas jurídicas, establecida por ley, relativas a un mismo objeto y a las mismas funciones que forman un todo coordinado.

    Según Tau Ansuategui todas las instituciones tienen elementos que sirven de fundamento y son:

    Uso social: una institución es tal cuando una sociedad la acepta, es decir, la usa.

    Valoración: una institución debe estar apoyada en preceptos morales y éticos

    Regulación: el derecho debe regular el funcionamiento de la institución.

    Se puede entender por institución a un ordenamiento parcial de la vida del hombre en sociedad que ha llegado al desarrollo sólido y autónomo a través de la actividad desplegada y la adhesión de muchas generaciones.

    Metodología histórica

    Meto: meta, fin.

    Odos: camino, vía.

    Cada ciencia tiene su método propio para arribar a su fin, según el objeto de su estudio. La Historia en particular tiene un objeto muy especial y distinto a todas las otras ciencias, por lo que tendrá un método también distinto.

    Consta de tres etapas:

    1.      HEURíSTICA: corresponde a la búsqueda de noticias o testimonios según los hechos humanos del pasado (análisis de fuentes, orales, escritos, materiales, etc.), comparándolo con lo que otros autores han escrito sobre ese tema.

    1. CRíTICA: se analizan, confrontan y valoran esos testimonios, el análisis del historiador debe ser terminante para ver con qué se queda y qué es lo que descarta. La crítica puede ser:

             Interna: analiza si lo que dice la fuente es verdadero o no.

    • Externa: se va a fijar si la fuente es en sí verdadera o no. Para eso deben aveces recurrir al peritaje.

    1.      ORDENAMIENTO Y EXPOSICIóN: es el adecuado orden de esos materiales y la presentación de sus resultados (mediante libros, revistas, conferencias, etc.), citando, generalmente al pie de página, las fuentes utilizadas.

    Escuelas Historiográficas (Bibliografía: Senna)

    Al proceso de contar la historia, se lo llama historiografía.

    * En el tiempo de los españoles:

    Era un mundo carente de interés. Recién en 1612 se escribió el primer libro de historia rioplatense, por Ruiz Díaz de Guzmán. Los Jesuitas tb. hacían una buena labor.

    * Los Precursores:

    La Historiografía argentina nace en 1812, mediante un decreto del triunvirato que determinó que se escribiera la historia de nuestra revolución. En 1820 un italiano llamado Pedro de Angelis es el primer historiador argentina. Publicó un ensayo histórico sobre la vida de Juan Manuel de Rosas.

    * La Primera Generación:

    Surge después de la batalla de Caseros, y es la encargada de hacer los primeros clásicos de nuestra historiografía. Estaba conformada por Mitre, Vicente López, Vicente Quesada, etc. Hubieron obscuros abismos en esta etapa: como el lazo que todavía nos unía con España.

    * Los clásicos:

    Le dan mayor importancia a los testimonios orales, a la tradición y a la reconstrucción imaginativa.

    Mitre se consagró como un clásico de la historiografía argentina, su triunfo intelectual afirmó su prestigio y pasó a ser la figura estelar de la historiografía nacional.

    * La segunda generación:

    No habían diferencias ideológicas, pero lo que había de diferente con la primera generación, eran las vivencias. Se encontraron en plena explosión del roquismo. Aparece Quesada quien escribe sobre Rosas (revisionista), es mal visto.

    * La tercera generación:

    Sus hombres asistieron al nacimiento de radicalismo, a la avalancha inmigratoria, etc. Estaba también compuesto por hombres que venía desde el interior, como Rojas, Levenne, etc.

    * La nueva escuela historiográfica:

    Rojas funda el Instituto de Investigaciones Historiográficas en 1912. Ravigniani se encargó de sacarlo adelante, su mayor preocupación era la época de Rosas.

    * La cuarta Generación:

    La historiografía argentina se vio dividida en distintos grupos irreconciliables.

    Revisionismo: Tiene como característica la exaltación y reivindicación de Rosas, tomó como centro de mira sus ataques a Sarmiento. Para ellos; revisar la historia, era mirarla con ojos de argentino. Toman el tema del imperialismo británico y su relación con nuestro país de una manera muy diferente al Liberalismo. Como en la época del ´30 al ´43 (década infame) estos personajes revisionistas fueron partícipes de la historia, encuentran un intervencionismo, dependencia y entrega total del país a los capitalistas ingleses.

    representantes: - Irazuta

    - Ernesto Palacio

    Liberalismo: Llamada también: "Historia Oficial". Mitre fue su precursor. Esta corriente tiende a ensalzar a los grandes hombres como héroes, próceres y hombres de bronce destacando hechos políticos y militares. Se deja de lado el común de la gente y no se tocan ciertos personajes malos como por ejemplo Rosas y si se tocan, hablan mal de ellos. Esta tendencia surge hacia la segunda mitad del S XIV, empapada en el liberalismo de la época donde el progreso y optimismo es el tema principal. (San Martín y Belgrano). Ven a la intervención Inglesa como progreso, logrando un espacio en el mercado mundial.

    representantes: - Mitre

    - López

    - Revenne

    Historiadores Marxistas: Tratan de explicar los hechos desde un punto de vista económico y de lucha de clases para lograr el poderío económico. Es una historia fragmentada. Su auge fue en la época del ´60.

    representante: -Puig Ross

    Historiadores sociales o historia integral: La tratan desde el punto de vista de las acciones de la sociedad y explican los fenómenos tomando en cuenta todos los aspectos de la vida: político, militar, económico, cultural, religioso, tecnológico, etc.

    representantes: -Halpherin

    - Ponghi

    * La quinta generación:

    Nace la academia nacional de historia en 1938. Autor importante: Zorraquín Becu

    * La sexta generación

    Etchaborda (historiador de las revoluciones radicales)

    Felix Luna (revista "todo es historia", radical Yrigoyenista)

    Instituciones anteriores al Derecho Patrio

    Cuando es descubierta América (1492), no había división de poderes, es decir, no había nada organizado, simplemente habían diferencias entre las funciones que cumplía España y las nuestras; recién en el S XVIII Montesquieu divide los poderes.

    Las funciones de la madre patria eran: gobierno, hacienda, justicia y guerra. Estaba a cargo de las diferentes instituciones coloniales.

    Autoridades residentes en España:

    - Rey

    - Casa de Contratación

    - Consejo Real y Supremo de India

    Autoridades residentes en América:

    - Capitulaciones

    - Adelantados

    - Virreyes

    - Gobernadores

    - Corregidores

    - Alcaldes mayores

    - Otros funcionarios

    - Autoridades colegiadas como: - El Cabildo y la Audiencia.

    El Rey

    Autoridad con poder absoluto, organizada bajo el sistema monárquico. Su capricho, era ley. Basado en este principio, la vida, la hacienda, y el honor de sus súbditos estaba en sus manos. El rey organiza la administración, crea puestos, elige funcionarios y delega su autoridad en determinadas personas. A partir del S XIII, con la aparición de las Cortes, los reyes debían consultarlas en caso de decisiones importantes.

    Funciones:

             Dictar leyes e interpretarlas.

    • Exigir el pago de impuestos.
    • Nombrar a funcionarios políticos.
    • Jefe del supremo ejército.
    • Administrar justicia.

    Tres dinastías ejercen el gobierno del nuevo mundo en América:

    1) Reyes Católicos, 2) la casa de los Austrias y 3) la de los Borbones.

    1) Isabel de Castilla y Fernando de Aragón estructuraron los lineamientos generales que llevaron a la conquista, con un espíritu netamente evangelizador.

    2) A partir de la muerte de Fernando (1516), la corona estuvo en manos de los príncipes de la llamada casa de Austria. La hija de los reyes católicos "doña Juana la Loca", se casó con Felipe el Hermoso, archiduque de Austria, de este matrimonio nace Carlos I de España y V de Alemania (unieron los reinos que era el principal objetivo de las familias reales de esos tiempos, así ganaron territorios). Es con este rey cuando España logra sus mayores triunfos y atraviesa un momento de gloria.

    Felipe II, sucesor de Carlos V, consagra el fortalecimiento de la fe católica, y a pesar de alguno de sus desaciertos, mantuvo en alto el prestigio de España frente a las potencias enemigas. Pero, los reyes del siglo siguiente (Felipe III, IV, Carlos II) fueron débiles y al relajarse ayudaron a corromper las diferentes instituciones, siendo débiles políticamente.

    3) Con Felipe V, se inicia la dinastía de los Borbones, continuada por Fernando VI, Carlos III, IV, Fernando VII y terminando con la instalación de la república. España abre sus fronteras, para dar fuerza al movimiento renacentista. Hombres de pensamiento, políticos de acción, propenden a instaurar un nuevo liberalismo. Del absolutismo medieval, la nación pasará al absolutismo ilustrado. El proceso de América y del Río de la Plata, es similar, la ilustración penetra, pero en la forma que quiere el rey. Es decir, los Borbones nos traen toda su ilustración, pero instauran un régimen mucho más absolutista que los Austrias.

    La Casa de Contratación

    órgano de gobierno indiano instalado en España en 1503. Encargado de controlar la importación y exportación de oro, plata y piedras preciosas que llegaban de América, de recaudar los impuestos del comercio de ultramar y tenían también la facultad de ejercer funciones judiciales, civiles y militares.

    En cuanto a sus miembros, después de varios cambios, quedó constituido por: un presidente, tres jueces letrados (uno contador, otro tesorero y el tercero factor) un fiscal y un piloto mayor, cargo que fue por primera vez aceptado por Américo Vespucio.

    Al crearse el Consejo Real y Supremo de Indias, la Casa de Contratación pasa a ser un organismo secundario.

    El Consejo Real y Supremo de Indias

    Se crea, en la época de Carlos V el Consejo de Indias, cuyo primer presidente fue Fray Loasa. Tenía atribuciones legislativas, judiciales y administrativas y propias del organismo como era la de proponer los candidatos para los cargos públicos de América. Éste actuaba políticamente en nombre del rey. Se ocupaba del patronato en sentido amplio, determinaba la división territorial. Estaba integrada por un presidente, varios consejeros, un fiscal, dos secretarios y un grupo menor de funcionarios que cumplían con diferentes funciones.

    Virreinato

    A los que ejercen el gobierno en nombre del rey por delegación, se los llama virreyes. El primer virrey fue Cristóbal Colón, pero esta institución es anterior al descubrimiento. Los virreyes ejercieron facultades sumamente amplias, tanto políticas como judiciales, de hacienda o religiosas; era un supremo Juez.

    En el orden de gobierno, proveía todos los cargos que no se hubiese reservado especialmente el rey. La administración colonial estaba en sus manos. Las autoridades superiores, gobernadores o miembros de cabildos, debían consultarle cualquier decisión de importancia.

    En cuanto a sus funciones militares, era jefe de las fuerzas de mar y tierra.

    En materia religiosa, ejercía el patronato indiano.

    Su mandato duraba tres años, pero en la práctica se dio que lo hacía hasta tanto su mandato fuera prescindible para la Corona.

    En materia de hacienda, debía procurar el aumento y percepción de las rentas fiscales.

    Los proyectos para crear el virreinato del Río de la Plata, databan de años atrás. Pero la causa directa que dio origen a la creación del virreinato en el Río de la Plata fue el conflicto internacional con Portugal. En 1776, ante las noticias de que Portugal había enviado a disposición del virrey de Brasil un poderoso ejército, España resolvió armar por otra parte una fuerza similar. Ésta estaría en manos del gobernador don Pedro de Ceballos.

    Gobernaciones

    Funcionarios que se encontraban a la cabeza de las provincias. Estas provincias estaban sujetas al mandato del virrey, a quien debían consultarle sobre los principales asuntos. Los gobernadores eran nombrados por el Rey por un período de 3 a 5 años. Su actuación era política y administrativa; su jurisdicción era civil y criminal, participaba del gobierno municipal. En cada ciudad donde llegaba administraba justicia. Esta institución duró hasta la instauración de las intendencias, las cuales lo suplantaron con facilidad.

    Audiencias

    Tribunales de Justicia encargados de colaborar con el Consejo Supremo de Indias. La primera de estas instituciones se creó en 1611 en Buenos Aires. Estaba presidida por el gobernador o el virrey, tenía 5 oidores, un fiscal, un alguacil mayor y varios tenientes. Los miembros de las audiencias se llamaban oidores. Los oidores eran las personas más respetadas de la colonia. Tenían su sitial en el cabildo, en los actos públicos y en la iglesia.

    Políticamente asesoraba al virrey y se controlaban recíprocamente; y en caso de ausencia de este funcionario, el oidor más antiguo lo reemplazaba. En caso de acefalía, la audiencia en pleno debía hacerse cargo de la función. Podía quejarse ante la Corona del desempeño del gobernador o del virrey.

    Las facultades judiciales atribuidas a las audiencias las convertían en el tribunal superior de Indias, en donde terminaban muchos de los pleitos provenientes de instancias inferiores.

    Cabildos

    Solamente una institución permanece a lo largo y a lo ancho de toda América: el Cabildo. órgano local de gobierno político de la ciudad, su jurisdicción comprendía no sólo el recinto urbano sino también la zona rural. Toda la vida municipal descansaba sobre su organización. Las funciones que cumplía el cabildo eran tan numerosas que abarcarían las del Estado:

    - Disponía la organización y ejercicio de la Justicia.

    - Convocaba las milicias de las ciudades y a sus jefes.

    - Atendía todo lo relativo a la edificación.

    - Determinaba las condiciones de trabajo.

    - En caso de gravedad convocaba a todos los vecinos a "cabildo abierto".

    - Designaba al gobernador en caso de muerte.

    - Reglamentaba el comercio.

    Las rentas de los cabildos eran escasas. Los ingresos eran propios (provenían de bienes que poseía la institución, alquileres de casas, derechos de peaje, etc.) o arbitrios (eran los impuestos propiamente dichos, así como también las multas).

    El Cabildo como antecedente del federalismo

    Fundada cada ciudad, organizaba su cabildo, el cual tenía que improvisar su vida, asegurar su defensa y en no pocas circunstancias, crear su derecho. Cada cabildo hará el ejercicio del gobierno propio. Llegado el período independiente, los cabildos reclaman la parte de soberanía que les corresponde. Cada ciudad, cada pueblo, lucha por sus derechos. Y así cuando en la época independiente éstas luchan por sus libertades, por sus intereses, por darse su gobierno y regirse por sus instituciones, van conformando, sin saberlo, un federalismo.

    El Cabildo Argentino presenció dos grandes momentos:

    El primero es en las invasiones inglesas (1806-7) y otro la Revolución de Mayo. En estos casos se produjo un desequilibrio entre las autoridades españolas y las instituciones americanas (cabildo).

    Cabildo abierto del 14 de agosto de 1806

    Ya sucedida la 1° invasión inglesa, durante el virreinato de Sobremonte se traslada a Córdoba con gran parte del Tesoro para poner a salvo los caudales. Esto perjudicó al pueblo, pero principalmente a los comerciantes porteños porque decían que era una huida de la autoridad máxima frente a los problemas que todavía deberían enfrentar.

    La huida, más la invasión producen el llamado a cabildo abierto, donde se decide destituir de su mandato al virrey Sobremonte y poner al mando de las milicias al "ídolo" de la invasión: Liniers. Esto es ratificado en la "Junta de guerra de febrero de 1807", pero seguíamos dependiendo de España.

    España entra en un período de decadencia con la dinastía de los Austrias en el s XVII, donde América comienza a consolidar sus instituciones.

    A pesar de todo, lo que ocasionó el derrumbe del imperio español, son las invasiones napoleónicas, quien con sus ejércitos desplaza a las monarquías absolutas. Durante el gobierno de Carlos IV (rey no muy útil), se encargan de ejercer el poder su esposa y el ministro Godoy, lo que fue muy mal visto por el pueblo español. Napoleón al cruzar a Portugal, va dejando tropas en España. Antes de llegar a Portugal, la corte huye, y éste se apodera de ese país. Cuando Godoy se da cuenta trata de huir, pero el "motín de Aranjuez" (1808) no lo deja abandonar el país. El resultado del motín fue que el hijo del rey Carlos (Fernando) queda con el poder. Napoleón convence a Fernando de devolverle el trono al padre, y le dice al padre que era peligroso el trono en sus manos. Así fue como Napoleón se apodera de la Corona de España y la deja en manos de su hermano José Bonaparte.

    En 1809 reacciona el pueblo español formando juntas, y la junta que se encargó de organizar a las otras fue "la Junta Central Suprema de Sevilla".

     

    Causas internas y externas de la Revolución de mayo

    La Revolución de Mayo fue una auténtica revolución nacional que encontró en su propio pasado los pricipios para determinarse libremente, y sólo "periféricamente" tuvieron resonancia los hechos y las ideas del mundo exterior.

    Externas

    Algunos autores han sostenido que el movimiento revolucionario del Río de la Plata, tuvo una filiación netamente liberal, inspirado de los ideales enciclopedistas y de la Revolución francesa; otros, sitúan nuestra revolución bajo el influjo del constitucionalismo norteamericano ; y hay quienes, sostienen la preeminencia de las ideas del liberalismo español nacido con los Borbones. Todas estas corrientes tuvieron influencia en el proceso tanto colonial como independiente.

    Esto significa que ya desde lejos se venían gestando las ideas liberales y antimonárquicas, opuestas al absolutismo reinante.

             Independencia de los Estados Unidos (1776)

    Gravitó en la revolución de mayo, ya que sirvió de contagio al resto de las colonias hispanoamericanas. España colaboró en forma activa en la independización del país del norte para socavar el podería Inglés.

    Es recién desde 1810 en adelante cuando la literatura del Norte llega a nuestras tierras. Va a ser en la Asamblea del año XIII cuando podamos comprobar la difunción de las ideas federalistas y republicanas y su influencia en nuestras instituciones.

             Revolución Francesa (1789)

    Al estallido de la Revolución Francesa surge todo un mundo al amparo de nuevas ideas:

    - sustentando la libertad del hombre,

             reafirmando los poderes de la nueva clase burguesa,

    • quebrantando el principio de autoridad del absolutismo reinante,
    • reclamando para el pueblo los atributos de la soberanía,
    • haciendo de la ciencia, un genio.

    Estos cambios influyeron en las doctrinas y filosóficas de América. Se propagaron las ideas liberales de los "filósofos". Impulso del Renacimiento.

             Doctrinas españolas de los siglos XVII y XVIII

    Sostenían la igualdad de criollos y peninsulares y la idea de que la soberanía emana del pueblo. Estas ideas liberales no llegaron a ser conocidas por todo el pueblo. Quienes las conocían eran sólo una pequeña élite gobernante y el grupo de la burguesía intectual rioplatense (Moreno, Paso, Castelli, Belgrano) y los demás jóvenes que también integrarían el núcleo revolucionario de Mayo.

    Internas

    En todos los pueblos del virreinato proliferan los grupos revolucionarios, surgen los caudillos populares, los que difunden las nuevas ideas, los que agrupan a los criollos (Sta Fe, Entre Ríos, Mendoza, Córdoba, etc). Se encontraban tb. Las sublevaciones de Chuquisaca y La Paz (enorme influencia en el norte).

    Económicos

    El Monopolio comercial fue criticado por:

    Los labradores y por los hacendados, quienes peticionaban por la libertad de comercio en defensa de sus intereses.

    Políticos

    Privilegios políticos de los peninsulares. Motín de Alzaga (1809).

    Las invasiones inglesas

    Revolucionaron Bs. As. y el interior, reuniéndose la gente en el cabildo abierto del 14 de agosto de 1806, donde el pueblo osó deponer su virrey y por motu propio erigió su gobierno y se armó para su defensa.

    En España, Napoleón Bonaparte utiliza al gobierno ibérico para su campaña contra Inglaterra, al par que proyecta la futura anexión de la Península. Invade España, asumiendo el trono su hermano José Bonaparte.

    Se crean entonces la Juntas provicionales, para levantarse contra el invasor, regidas estas por una Junta central. Se reestablece el Consejo de Castilla. Ambas instituciones pretenden mantener la unidad política y el gobierno de España; pero todo es en vano, porque carecían de fuerza y de legitimidad.

    La Revolución de Mayo

    Disuelta la Junta central, último baluarte de la monarquía, los pueblos americanos, comprenden que ha llegado el momento para reasumir el poder soberano. Habiendo sido disuelta la Junta Central (la cual había nombrado a Cisneros), queda tb. Sin efecto su mandato.

    Al comenzar el año 1810 la agitación revolucionaria había crecido. Una sociedad secreta integrada, entre otros, por Rodríguez Peña, Belgrano, Paso, Saavedra, Vieytes, Donado, Alberti, Terrada, Darragueira, Chiclana, Castelli, French, Beruti, Viamonte y Guido, organizaba las acciones.

    Las reuniones se realizaban en la casa de Vieytes, en la de Rodríguez Peña o en la quinta de Orma.

    Cornelio Saavedra ofreció su contingente armado, los Patricios.

    La Semana de Mayo

    13 de mayo: Una fragata inglesa que recaló en Montevideo trajo periódicos en los que se informaba acerca de la caída de la última Junta de España en Andalucía.

    18 de mayo: Por medio de una proclama, el Virrey Cisneros comunicó esos hechos al pueblo y aconsejó tranquilidad y obediencia a las autoridades españolas.

    19 de mayo: Saavedra y Belgrano se reunieron con el alcalde de primer voto, Juan José Lezica, para que convocara, con ausencia de Cisneros, un Cabildo Abierto. Castelli cumplió idéntica misión ante el síndico procurador Julián de Leiva.

    20 de mayo: Cisneros reunió en la Fortaleza a los jefes militares para pedir su apoyo pero no tomó ninguna decisión. Los patriotas disidieron que Castelli y Martín Rodríguez se presentaran ante el Virrey para exigirle la reunión de un Cabildo Abierto. Cisneros finalmente aceptó.

    21 de mayo: Algunos vecinos se reunieron en la Plaza Mayor para apoyar la solicitud de un Cabildo Abierto.

    22 de mayo: A las 09:00 de la mañana alrededor de 250 invitados comenzaron la sesión, habían sido invitados a través de esquelas a los vecinos más destacados.

    El debate se inició con la proclama del escribano del Cabildo, Justo Nuñez, quien aconsejó evitar toda innovación y acatar la autoridad del Virrey.

    Siguió en el uso de la palabra el obispo de Buenos Aires, Benito de Lué y Riega (español) quien sostuvo que aún en caso de una pérdida parcial de la Península, ese pedazo de tierra debía continuar gobernando a América y los criollos sólo podrían llegar a ejercer el poder cuando no quedara ningún español en estas tierras.

    A continuación habló el doctor Juan José Castelli (sea apoya en la doctrina suarista) quien fundamentó los derechos del pueblo de Buenos Aires para ejercer su soberanía y formar un nuevo gobierno ya que ellos había jurado fidelidad al rey de España, no a la nación española (considera a América como reino y no como colonia).

    El fiscal Manuel Genaro Villota (español) afirmó que las resoluciones de los vecinos porteños carecían de validéz porque no representaban a todo el virreinato.

    Juan José Paso, abogado criollo, sostuvo la necesidad de establecer en Buenos Aires una Junta Gubernativa lo antes posible.

    A continuación se decidió votar una propuesta concreta. Entre todas se destacó la proposición de Cornelio Saavedra por la cesación del Virrey y la delegación interina del mando en el Cabildo hasta la formación de una Junta que lo ejerciera en base a la participación popular. Según sus palabras "...No queda duda de que el pueblo es el que confiere la autoridad o mando..." Adhirieron a su opinión Castelli, Belgrano, Paso, Moreno y Rivadavia entre otros. Votaron y el escrutinio se postergó para el día siguiente.

    23 de mayo: El recuento de los votos arrojó las siguientes cifras 155 votos por la destitución del Virrey; 69 por su continuación en el mando sólo o asociado. Pero éstos votos no eran para que el Cabildo erija una junta ni para la participación popular de la que hablaba Saavedra.

    Una maniobra de los regidores del Cabildo permitió designar, sin consultar al pueblo, una Junta Provisional presidida por el propio Virrey.

    24 de mayo: El Cabildo dispuso que Cisneros continuará en el mando al frente de una Junta de Gobierno integrada por españoles y por los criollos: Castelli y Saavedra.

    "Reglamento constitucional del 24" bajo la dirección de Leiva el Ayuntamiento redactó un reglamento de 13 Art., con el propósito de vigilar el desempeño del nuevo organismo. (Los principios republicanos de responsabilidad, publicidad, peridiosidad y fundamentalmente de división de poderes de gobierno, se consagran en estas reglamentaciones).

    Previa consulta a los jefes militares, los integrantes de la Junta juraron en el Cabildo. Cuando trascendió, que el virrey permanecía en el mando, la agitación cundió por plaza mayor y los cuarteles de Patricios.

    Castelli y Saavedra reconocieron su error y renunciaron. El Virrey actuó de la misma manera y el poder volvió al Cabildo. Los patriotas decidieron presentar al Cabildo los nombres de las personas que integrarían la nueva Junta de Gobierno. Además de confeccionar esa lista, se dispuso enviar a la brevedad una expedición militar al interior con carácter de "auxiliadora". La destitución del Virrey se hizo pública a través de un bando por las calles de Buenos Aires.

    25 de Mayo: los cabildantes resolvieron rechazar la renuncia de la junta presidida por el Virrey y le aconsejaron a éste imponerse por la fuerza. Para lograrlo consultaron a los jefes militares quienes negaron su apoyo.

    Los miembros del Cabildo se reunieron para considerar la renuncia de los miembros de la Junta, lo que no fue aceptado, comunicándosele a mantener su autoridad. Se decidió convocar a las fuerzas armadas, las que se pronunciaron en contra de la desición de los cabildantes. Le niegan su apoyo al Virrey.

    El Cabildo decidió solicitar la renuncia de Cisneros, a lo que éste accedió. Una nueva presentación hace saber al Cabildo, que el pueblo no se contentaba con la renuncia del presidente, sino que habiendo formado idea que el Cabildo en la elección de la Junta se había excedido en sus facultades, y teniendo noticia cierta de que todos los vocales habían renunciado, había el pueblo reasumido la autoridad que depositó en el Cabildo (acta del 25 de mayo). A continuación dieron los nombres de los que integrarían la Nueva Junta, que no era otra cosa que el primer gobierno patrio de los argentinos, presidida por Saavedra. Debería enviarse también en el término de 15 días una expedición de 500 hombres al interior (acta capitular del 25 de mayo). De esta manera se logró el triunfo de la revolución argentina.

    Doctrinas Jurídicas de al RevoluciónDentro de la fundamentación ideológica del movimiento nacional, surgen dos corrientes historiográficas, que discuten sobre la doctrina que fundamento la tesis ideológica.

    Corriente tradicional (Suarez)

    Dice que tiene como único fundamento el pacto atribuido a Suarez, quien niega la influencia de las tendencias liberales y de la revolución francesa.

    La tendencia Saurista dice que las idea del filósofo jesuita fueron conocidas en todo América desde el siglo XVII y XVIII. Éstas se difunden en los establecimientos de enseñanza (especialmente los que están en manos de los jesuitas). En 1761, el rey de Francia mandó a quemar todos los trabajos realizados por Suarez, porque iban en contra de los principios monárquicos.

    La doctrina de Suarez se resume en cuatro puntos:

    1) A nadie le viene inmediatamente de Dios la potestad civil, por naturaleza o donación graciosa.

    2) Es al gobernante al que le viene la autoridad, mediante el pueblo.

    3) El pueblo la concede por su libre consentimiento, derivándose de allí los títulos de gobierno.

    4) Al hacer esa donación o traspaso hay limitaciones en el poder.

    Esta doctrina daba al pueblo el legítimo derecho de ser el titular de la soberanía y dar el poder o mando al monarca, mediante un pacto o contrato, el que queda disuelto ante cualquier falta por parte del monarca.

    Suarez trata de demostrar que a pesar del contrato entre el rey y el pueblo, el pueblo está obligado a obedecer por derecho divino o natural, como tb. el rey debe hacerlo (no siendo tirano).

    Con estas consideraciones se comprende cómo las idea de Suarez fueron realmente revolucionarias y cómo pudieron servir perfectamente para denunciar el pacto de Vasalles realizado entre el monarca español y los pueblos americanos.

    Ahora bien, hay que ver de qué forma influyó en nuestro virreinato:

    * Las principales figuras de mayo, fueron alumnos de los colegios donde se difundían éste tipo de pensamientos. De esta manera vemos que es evidente su conocimiento en el Río de la Plata.

    Corriente liberal (Rousseau)

    Afirma que la doctrina revolucionaria que sostuvo Castelli, no es otra que la del contrato social de Rousseau. A la par de esta fundamentación, sostienen la filiación francesa de las ideas políticas proclamadas en mayo. La teoría de Rousseau sostiene que la soberanía es intransferible y sólo la posee el soberano o el pueblo. Además el pacto de Rousseau se realiza entre los miembros de la comunidad y no entre el pueblo y el monarca.

    Evidentemente la teoría Suarista se amolda más adecuadamente a la tesis de Castelli y al voto de Saavedra, cuando expresa que el pueblo confiere la autoridad o mando.

    Ciclo histórico de la Revolución:

    La primera Junta ( 25-5-1810 / 18-12-1810 ) (Centralismo porteño, 9 miembros)

    La Junta Provisional Gubernativa juró en nombre de Fernando VII y desempeñó sus funciones entre mayo y diciembre de 1810. Una vez constituída debió enfrentar la oposición sistemática del Cabildo, de la Audiencia y del ex Virrey; quienes tenían la esperanza de que los diputados provinciales se pronunciaran contra la Junta.

    Composición de la Primera Junta de Gobierno

    Se instala en Bs As la Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata a nombre del Señor Don Fernando VII. Presidente: Cornelio Saavedra; Secretarios: Moreno y Paso; Vocales: Alberti, Azcuénaga, Belgrano, Castelli, Matheu y Larrea (estos dos eran los únicos que no eran criollos).

    Entre las medidas de gobierno de carácter social que realizó el primer gobierno patrio merece destacarse:

    * la concesión de derechos políticos a los aborígenes

    * la elaboración de normas para facilitar la venta de terrenos a los agricultores.

    En el aspecto económico:

    * favoreció el libre comercio,

    * redactó un nuevo reglamento para la actividad comercial,

    * ordenó la apertura de puertos como Maldonado y La Ensenada,

    * persiguió el contrabando y

    * protegió la industria minera.

    Dispuso además la reorganización del ejército:

    * creó una escuadrilla naval y

    * se abrió, por iniciativa de Manuel Belgrano, una escuela militar de matemática.

    Para comunicar su obra de gobierno y sus ideas liberales la Junta fundó un periódico, la Gazeta de Buenos Aires. También ordenó la creación de una Biblioteca Pública; editó la traducción al español del Contrato Social de Rousseau prologado por Mariano Moreno; dispuso la edificación de escuelas primarias y aumentó el sueldo a los maestros.

    Acta del 25 de mayo:

    De carácter provisional, hasta tanto se incorporen los diputados del interior. Se les da un tratamiento de honor a los miembros de la Junta, semejantes a los del virrey.

    Con el evidente propósito de controlar al nuevo gobierno y hacer triunfar la contrarrevolución española, el mismo día 25, el Cabildo impuso a la Junta un Reglamento compuesto por 11 Art.

    Este documento reconocía al Cabildo la facultad de destituir a los miembros de la Junta, le otorgaba a la misma un carácter provisional y sometido al Cabildo y a la autoridad suprema del rey Fernando VII. Además le exigía al nuevo gobierno la consulta inmediata a las intendencias para formar una Junta General del Virreinato.

    De acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento, los diputados del interior no debían incorporarse a la Junta Gubernativa, sino formar un organismo separado. (La Junta no lo acepta).

    Circular del 27 de mayoPara consolidar posiciones, debía hacerse trascender la revolución a un plano nacional, lo que reafirmaría la decisión de Bs. As. Por ello se decide comunicar a los pueblos del interior la instalación del gobierno y se solicitaba al interior del virreinato que se nombren diputados, los cuales se incorporarían a la Junta de acuerdo al orden de llegada. De esta manera los representantes del interior arribarían a Bs. As. para formar una parte de la Junta y no un cuerpo separado. Además este documento menciona una expedición de 500 hombres, pues de otra forma no se harían libre y ordenadamente las elecciones.

    Durante un tiempo, los pueblos del interior permanecieron durante un tiempo adictos al sistema político imperante con Cisneros. Era evidente que los enemigos de la Junta confiaban en los representantes del interior para volver al poder.

     

    Conflictos Internos

    Una vez constituída la Junta surgieron dos facciones lideradas por Mariano Moreno y Cornelio Saavedra respectivamente. El antagonismo residía en la forma de resolver los problemas de gobierno. Los saavedristas no compartían las nuevas teorías liberales y contaban con la adhesión de las tropas y la gente del interior. Los morenistas eran partidarios de las ideas de la ilustración, querían establecer un gobierno democrático y republicano. No contaban con el apoyo de las provincias y demostraron un acentuado porteñismo. Su política revolucionario se plasmó en el proyecto que Mariano Moreno presentó a consideración de la Junta y que trascendió como Plan Revolucionario de Operaciones.

    Un episodio aumentó la desconfianza entre ambos bandos, durante un banquete en el cuartel de los Patricios donde se festejaba la victoria de Suipacha, un oficial elogió en forma exagerada a Saavedra e incluso lo llamó emperador.

    Enterado, Moreno redactó el Decreto de Supresión de Honores que disponía la igualdad de todos los miembros de la junta y donde Moreno escribió su célebre frase: "Ningún ciudadano, ni ebrio, ni dormido, debe tener impresiones contra la libertad de su país.

    El enfrentamiento se agudizó con la llegada a Buenos Aires de los diputados electos por los Cabildos del Interior. Los saavedristas querían incorporar los diputados a la Junta en carácter de vocales. Esta opinión era compartida por el Deán Gregorio Funes representante de Córdoba. Los morenistas, en cambio, eran partidarios de que los diputados formaran un cuerpo separado encargado de dictar una Constitución.

    La disputa culminó con el alejamiento de Moreno encargado de una misión diplomática.

    Reglamento del 28 de mayo

    Como la Junta gubernativa no acepta el reglamento del 25 de mayo (que la sometía a las directivas del Cabildo) y en ejercicio de sus legítimas atribuciones dictó el reglamento administrativo del 28 de mayo, un reglamento de poderes donde se le atribuye los poderes de gobierno, hacienda y guerra. Todos los demás organismos debían subordinarse al poder de la Junta, incluso órganos muy fuertes quienes no están cómodos con esta disposición: el Cabildo y la Audiencia. Éstos no se resignan a perder el poder frente a la Junta y promueven los enfrentamientos contra la misma.

    El documento establecía el horario de trabajo de la Junta, organizaba la labor administrativa, los honores de sus integrantes y el ejercicio de su Patronato. Además deja en claro la participación del pueblo, cuando permite dirigirse al gobierno cuando se crea beneficente.

    La Junta Grande

    A fines de Junio empezaron a llegar a Bs. As. los diputados del interior, con el triunfo Saavedrista quedó constituído un nuevo gobierno provisional, integrada por 22 miembros. El hombre fuerte del interior es Funes (Córdoba)

    Conflictos Internos Junta Grande

    A comienzos de 1811 había tres grupos políticos que se disputaban el poder:

    1) los morenistas: habían tenido que abandonar la Junta y su principal figura, M. Moreno, murió durante un viaje en misión diplomática. Este grupo revolucionario formó un centro de difusión de sus ideas al que llamó Sociedad Patriótica. Algunos de sus integrantes fueron los militares French y Terrada y los civiles Agrelo y Julián Alvarez.

    2) los saavedristas: contaban con el apoyo de los militar y la población de los suburbi.

    3) los provincianos: encabezados por el deán G. Funes sostenían que la Junta, sometida al centralismo porteño, no representaba la voluntad de los pobladores de la campaña.

    Las Juntas provinciales

    El doctor Funes establece un Reglamento por el cual se crean las Juntas Provinciales. Esto extendió a las provincias el sistema colegiado de gobierno. Disponía la creación de juntas principales y subordinadas o menores. Su duración estaría limitada hasta la reunión del Congreso General.

    Las principales se compondrían de 5 miembros, es decir, el presidente y 4 colegas (vocales) que eligiese el pueblo. Funcionarían en la cdad capital de cada provincia.

    Las subordinadas se establecerían en las ciudades o villas que tuvieran representante ante Bs. As. Estarían integradas por 3 miembros: el comandante de armas y 2 socios.

    En la mayoría de las ciudades los tenientes gobernadores, después de 1810, eran extraños, nombrados desde Bs. As. Esto estaba creando nuevamente un fuerte centralismo porteño. Gorriti, representante de Jujuy sienta la igualdad de derechos de todos los pueblos y los principios jurídicos de la revolución de mayo.

    A fines de 1811 el Triunvirato disolvió las Juntas Provinciales.

    Movimiento del 5 y 6 de abril de 1811

    A pesar del fallecimiento de Moreno se gestó un grupo revolucionario llamado Sociedad Patriótica, quienes se inspiraban en sus ideales. Es una entidad que surge en contra de la Junta Grande.

    Esta sociedad se opuso tan duramente que jóvenes patriótas como French y Berutti revolucionaron el pueblo contra el gobierno.

    En la noche del 5 al 6 de abril de 1811 se produjo en Bs. As. un movimiento contra las autoridades constituidas, dirigidos a contrarrestar el clima revolucionario creado por los adictos de Moreno. Pobladores de las chacras y quintas ubicadas en los suburbios de la ciudad y acaudillados por Grigera y Campana llegaron a la Plaza de la Victoria para entregar un material que exigía el gobierno la separación de algunos diputados considerados morenistas, que Saavedra volviera a ocupar el cargo de Comandante General de Armas, que Belgrano compareciera e informara sobre su derrota en Paraguay y la expatriación de varios morenistas, entre ellos French y Beruti.

    Marca el comienzo de nuestras luchas internas. El movimiento finalizó con una nueva victoria de los saavedristas, lo que le permitió a la Junta continuar con el poder.

    La oposición a la Junta

    La Junta tenía muchas cosas en contra, como era la influencia de la ya disuelta Sociedad Patriótica, el llamamiento a Belgrano para declarar sobre su derrota en el Paraguay, y principalmente la derrota de Huaqui. Debido a esto, la Junta vio la conveniencia de pedir a Saavedra que se dirigiera al norte dejando la capital para salvar la mala imagen que había dejado Castelli. Cuando el presidente de la Junta se marcha, ésta se debilita y se produce una contrarrevolución morenista. Ocho días después de haber llegado a Salta Saavedra recibe la noticia de que no es más presidente de la Junta. El cabildo exige la renuncia de Campana y el pueblo reclama la realización de un Cabildo Abierto para "la seguridad y defensa de la Patria". El resultado del Cabildo Abierto fue el golpe de muerte del Gobierno, la conducción política tenía que cambiar de manos y como única solución, la Junta hace conocer el decreto de la creación de un Triunvirato donde se reduce el poder ejectivo a tres miembros.

    El Primer Triunvirato (23-09-1811/08-10-1812)

    Las derrotas militares, los conflictos políticos y la agitación pública debilitaron a la Junta Grande que decretó en septiembre de 1811 la creación de un Poder ejecutivo compuesto por tres miembros mientras que la Junta integraría una Junta Conservadora (poder legislativo). Los miembros que lo componen son responsables de sus acciones ante la Junta conservadora. Debido a esta disposición el Triunvirato exigió de la Junta que dictase el Reglamento por el que habría de regir su existencia. Accediendo a ello, la Junta Conservadora dictó el 22 de octubre de 1811 el documento (Reglamento orgánico).

    Composición 1º Triunvirato

    El nuevo gobierno estaba compuesto por Feliciano Chiclana, Manuel de Sarratea y Juan Jose Paso.

    Como secretarios fueron nombrados: Bernardino Rivadavia, de Guerra; José Julián Pérez, de Gobierno y Vicente López, de Hacienda. Ninguno de los miembros era del interior, sino que eran porteños que luchaban para desalojar del gobierno al elemento provinciano.

    Póliticamente: era una reacción contra el 5 y 6 de Abril.

    Electoralmente: significa el voto restringido contra el sufragio universal.

    Social y económicamente: representa a la elite.

    Este cuerpo se desprestigió rápidamente debido a una serie de medidas como la reafirmación de fidelidad a Frenando VII.

    Medidas de Gobierno Primer Triunvirato

    El Triunvirato creó una Junta Protectora de Libertad de Imprenta. Dio a conocer el Decreto de Seguridad Individual, anticipo del Habeas Corpus. Prohibió el tráfico de esclavos en todo el territorio de las Provincias Unidas. Otorgó carta de ciudadanía a algunos extranjeros en reconocimiento por sus servicios. Reemplazó a la Audiencia por una Cámara de Apelaciones y estableció un Tribunal de Concordia.

    A solicitud de Manuel Belgrano ordenó la adopción de la escarapela nacional (18/02/1812), sin embargo no aprobó la bandera que aquel enarboló el 27/02/1812 en las barrancas del Río Paraná.

    Para reformar y disciplinar el ejército creó un Estado Mayor Militar, creó el Regimiento de Granaderos a Caballo, dispuso la fabricación de armas y de pólvora.

    Se crearon escuelas primarias y se contrató a profesores europeos para los establecimientos de segunda enseñanza.

    En materia económica, se suprimió el monopolio que el Estado tenía sobre el tabaco (estanco del tabaco) y se fomentó el desarrollo de la industria, la agricultura y la minería.

    Conflictos Internos en Primer Triunvirato

    La Junta Conservadora redactó un Reglamento Orgánico de 1811 (primera constitución del pueblo argentino) El documento constaba de 3 secciones:

    El Preámbulo fijaba el derecho de las provincias de concurrir a la formación del Estado.

    Parte dispositiva que establecía por primera vez la división de poderes: Ejecutivo (Triunvirato); Legislativo (Junta Conservadora formada por los diputados de las provincias); Judicial (Tribunales independientes). La Junta Conservadora estaba facultada para nombrar a los miembros del Triunvirato en tanto que los miembros de la Junta (por lo tanto tenían más poder que el PE) permanecerían en sus funciones hasta la reunión de un Congreso; declara la guerra, pactar la paz, organizar el ejército y finanzas, crear tribunales y empleos.

    Parte Segunda: Establece la independencia del poder ejecutivo de los demás poderes. Pero será responsable a la Junta de su conducta pública.

    Parte Tercera: dedicada al poder judicial a quien solo toca juzgar a los ciudadanos.

    El conflicto de poderes entre la Junta que representaba el interior y el Triunvirato que representaba los intereses porteños culminó con la decisión de Rivadavia de disolver la Junta y derogar el Reglamento (07/11/1811).

    Disuelta la Junta Conservadora, y no aceptado el reglamento que aquella había presentado; Rivadavia, Pueyrredón y Chiclana redactaron el 22 de noviembre de 1811 su propio código: el Estatuto Provisional de 1811 que reglamentaba las atribuciones del Triunvirato y justificaba la necesidad de concentrar el poder. Disponía, además, la reunión de una Asamblea General que tendría carácter legislativo. En los decretos de Seguridad Individual, Libertad de Imprenta y Defensa de la Patria se marca su espíritu dictatorial, el centralismo porteño. Crea el cargo de gobernador intendente de Bs. As.; autoriza el uso de la escarapela azul y blanca; disuelve la real audiencia reemplazándola por la Cámara de Apelaciones. El PE era ejercido por el Triunvirato, mientras el PL estaría formado por: 11 diputados del interior, 100 ciudadanos de Bs. As. (se redujeron a 33) y los integrantes del cabildo.

    Se disuelve la Asamblea, ya que era una gran amenaza al poderío de Triunvirato.

    El 07/12/1811 se produjo en Bs.As. una sublevación del Cuerpo de Patricios originada en el nombramiento de un nuevo comandante, Manuel Belgrano (antes saavedra), de acuerdo a la cual los soldados debían cortarse la coleta o trenza considerada distintivo del regimiento. Por una orden del Triunvirato, el cambio de mando tenía por objeto, impedir todo acto de indisciplina. Los diputados saavedristas y provincianos, acusados de ser los instigadores del Motín de las Trenzas, recibieron la orden de abandonar inmediatamente la capital.

    En enero de 1812 Rivadavia, siguiendo con su política centralista, ordenó la supresión de las Juntas Provinciales. La primera Sociedad Patriótica fue disuelta el 6 de abril. En enero de 1812 Rivadavia la re-abre. El Triunvirato lo autoriza, y Monteaguda da un discurso inaugural.

    Revolución de octubre de 1812

    El 8 de octubre de 1812 estalló un movimiento armado que exigió el cese del gobierno. Los dirigentes pertenecían a la Sociedad Patriótica dirigida entonces por B. de Monteagudo y a la Logia Lautaro (Sociedad secreta creada ese año por San Martín, Alvear y Zapiola como filial de la Gran Reunión Americana con los objetivos de lograr la Independencia y una Constitución republicana). Participaron en esta: "el cuerpo de granaderos a caballos" (San Martín) y otras tropas. Convocaron a un cabildo abierto. La conducta de esta Asamblea provocó el estallido como así también la noticia del triunfo de Belgrano en Tucumán. El primer triunvirato es destituído.

    Segundo Triunvirato (8-10-1812 / 31-1-1814) El Cabildo accedió al pedido de los revolucionarios y nombró un nuevo gobierno provisional con el compromiso de convocar a una Asamblea General. Formado por Juan José Paso, Nicolás Rodrígues Peña y Antonio Alvarez Jonte.Este gobierno llevó a la práctica su compromiso de convocar una Asamblea General.


    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »