Historia de la arquitectura - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:

Historia de la arquitectura

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso



Agregado: 04 de OCTUBRE de 2003 (Por Anónimo) | Palabras: 9535 | Votar |
2 votos | Promedio: 10
| Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Arquitectura >
Material educativo de Alipso relacionado con Historia arquitectura
  • La historia de la electricidad.: La Revolución Industrial, En 1600, En 1672, En 1733, En 1745, En 1776, En 1800, Desde 1801 a 1815, En 1812, En 1820, Cronología completa sobre el origen de la electricidad y la iluminacion y su evolución a lo largo del tiempo.
  • Historia de la computación.: Dela abaco a la tarjeta perforada, generaciones de computadoras, primera, segunda, tercera, cuarta generación, clasificacion de las computadoras, virus.
  • La microhistoria italiana:

  • Enlaces externos relacionados con Historia arquitectura

    INTRODUCCIóN

    El 3 de noviembre de 1519, Hernán Cortés se detuvo con su ejército - si 400 soldados con una docena de hombres a caballo, una pequeña tropa armada con ballestas y arcabuces y seis o siete cañones pueden merecer cual nombre- en el paso entre las dos cumbres cubiertas de nieve a la entrada del valle de México: El Popocatépetl a la izquierda, y a la derecha de Iztaccíhuatl ligeramente más bajo que aquel. En esa fecha un alto representante del monarca Moctezuma, el príncipe Tzihuacpopaca se entrevistó, en esta última etapa antes del descenso del valle de México, con el capitán español para hacer una última tentativa después de los fracasos de otros embajadores de Moctezuma, de impedir que los invasores entraran en la capital del imperio. Poco después del desembarque de los españoles (Sábado de Gloria de 1519), Moctezuma les había enviados ricos regalos a la playa Veracruzana, por que imperaba aún el temor religioso hacía los extranjeros, considerados, según una vieja profecía, como Ce-ácatl Quetzalcoatl, el rey sacerdote tolteca, y su séquito que volvían al cabo de 500 años.


    El extraño regalo que Tzihuacpopoca ofreció a Cortés en nombre de su rey - dos banderas, una de lámina de oro y la otra, de plumas preciosas - significaba una obscura amenaza contra los españoles. Entre los Aztecas los prisioneros de guerra destinados al sacrificio solían emprender su última marcha con banderas blancas en la mano. Las banderas eran por consiguiente símbolo de sacrificio humano.

    En le aire puro traslúcido y claro de la estación seca, que dura en la altiplanicie Mexicana desde principios de Octubre hasta mediados de Mayo, la mirada abarca desde el mencionado paso que 3000 metros de altura una amplia vista del valle de México, cubierto en su mayor parte aún en el siglo XVI por grandes lagos, mientras que densos bosques de pinos se adentraban en dicho valle. La imagen vista por los españoles cuando bajaron a la cuenca, después de la despedida de Tzuhucpopoca, se refleja en un viejo mapa de la biblioteca de la Universidad de Uppsala.

    Como La vida colonial, que lentamente empezaba a desenvolverse a penas si despertaba el interés de los dibujantes, a diferencia de las actividades de sus paisanos, la ciudad española de México con sus casas e iglesias está indicada en el centro del mapa a manera puramente esquemática, mientras que la vida indígena alrededor de la ciudad se ve representada con gran vivacidad. Aunque Los lagos se hayan reducido a pequeñas y aisladas superficies de agua el pescador indígena que vive en sus riberas aún usan el buitrón, las fisga y las trampas de aves para coger su modesta presa. La conóa hecha con un solo tronco y con el fondo plano y el lanza dardos, una de las armas más antiguas de la humanidad se han conservado en le valle de México hasta hace muy poco tiempo y a solo unos cuantos kilómetros de la moderna e iluminada metrópoli transitada por sus millones de habitantes la pesca y la caza de aves la custres seguía siendo, sin embargo, rama de la producción alimenticia en aquel pueblo campesino al que los lagos del altiplano dejaban demasiados poco suelo para una agricultura intensificada.

    El único utensilio usado por el indígena en la labor de horticultura era igual al que usaba el agricultor de tipo firme, "la coa", una pala en forma de azada ensanchado con el que se cavaba y se removía la tierra. La tierra era amontonada alrededor de las jóvenes plantas del maíz, luego se quita la flor masculina de los elotes maduros, cuya envoltura de hojas rasgaba con un cuchillo de hueso. Además del maíz se cultivaba frijoles, calabazas, y tomates.

    La indispensable sal se encontraba, en cambio al alcance de la mano por que el lago de Texcoco deposita en tiempos de sequía una gruesa capa de sal en sus riveras, que se recoge hoy al igual que antaño se purifica y se evapora en hoyas para eliminar las sales amargas. El pulque bebida embriagante de los Aztecas, y de los demás pueblos del valles de México tampoco necesitaba importarse, porque enormes regiones del centro de México están cubiertas de una especie de gran maguey. L a obtención del jugo de maguey era un resto de una primitiva economía de recolección practicada seguramente durante largo tiempo por los ancestros de los pueblos mexicanos antes de que los hicieran los agricultores ; los Aztecas aún tenían conciencia de este hecho. Hoy en día se cultiva el maguey del pulque en la altiplanicie mexicana.

    Los aztecas o mexicas fueron un pueblo que dominó el centro y sur del actual México, en Mesoamérica, desde el siglo XIV hasta el siglo XVI y que es famoso por haber establecido un vasto imperio altamente organizado, destruido por los conquistadores españoles y sus aliados tlaxcaltecas. Algunas versiones señalan que el nombre de 'azteca' proviene de un lugar mítico, situado posiblemente al norte de lo que hoy en día es México, llamado Aztlán; más tarde se autodenominaron mexicas.

    Orígenes Tras la caída de la civilización tolteca que había florecido principalmente en Tula entre los siglos X y XI, oleadas de inmigraciones inundaron la meseta central de México, alrededor del lago de Texcoco. Debido a su tardía aparición en el lugar, los aztecas-mexicas se vieron obligados a ocupar la zona pantanosa situada al oeste del lago. Estaban rodeados por enemigos poderosos que les exigían tributos, y la única tierra seca que ocupaban eran los islotes del lago de Texcoco, rodeados de ciénagas. El hecho de que, desde una base tan poco esperanzadora, los aztecas fueran capaces de consolidar un imperio poderoso en sólo dos siglos, se debió en parte a su creencia en una leyenda, según la cual fundarían una gran civilización en una zona pantanosa en la que vieran un nopal (cactus) sobre una roca y sobre él un águila devorando una serpiente. Los sacerdotes afirmaron haber visto todo eso al llegar a esta zona; como reflejo de la continuidad de esa tradición, hoy en día esa imagen representa el símbolo oficial de México que aparece, entre otros, en los billetes y monedas. Al aumentar en número, los aztecas establecieron organizaciones civiles y militares superiores. En 1325 fundaron la ciudad de Tenochtitlán (ubicada donde se encuentra la actual ciudad de México, capital del país).


    DISEÑO DE CASA HABITACIóN

    El diseño de las casas era casi siempre rectangular y contrastaba con las viviendas de las llanuras orientales y sureñas que tenían a menudo forma redonda u ovalada, desconocida por los Aztecas introducida solo como consecuencia del culto a dioses extraños y bajo la forma de templos de piedra. En las casas de la ciudad el agua de las lluvias escurría desde el techo levemente inclinado hacía un gran recipiente puesto en el patio interior abierto, alrededor del cual se construía la casa que carecía de chimeneas y de ventanas. Los Aztecas ya hallaron esta habitación "tipo atrio" al llegar al valle de México, los caseríos aldeanos se componían, además de la casa- habitación de un gran silo para el maíz (cuezcómatl), que todavía hoy aparece con las dos formas que conocemos por códices Aztecas: como gigantesca urna de barro erigida encima de una base de piedra y provista de un techo de paja, y como una especie de alto cajón de palos entre cruzados o de tablas. Al lado de estos graneros se encuentra a menudo un baño de vapor (temazcalli), en forma de cúpula, hecho de piedra y argamasa calentado por fuera y cuyo estrecho pasillo de entrada se ve adornado hoy por una imagen de la virgen en lugar de la cabeza de la gran diosa de la tierra y del parto.


    PUEBLOS Y LENGUAS AZTECAS

    El hecho de que la economía y la vida doméstica de los Aztecas y demás pueblos indígenas del pueblo contemporáneo hayan cambiado relativamente poco desde la conquista se confirma también por la observación que cualquiera que visite México puede hacer en otros terrenos: la conservación rígida de las tradiciones de un rasgo típico de los indígenas del país incluso cuando viven en colonias de tipo urbano y aunque se hayan hispanizado exteriormente, la distribución de los pueblos y lenguas corresponde hasta cierto punto a la de razas. Sí bien el estudio de las lenguas indígenas ha adelantado mucho mas en México que el de las formas raciales, hay que conformarse por ahora todavía con meras suposiciones si se quiere determinar el parentesco liguístico, entre los distintos pueblos, las clasificación mas moderna (1940), hecha por J. Alden Mason, distingue 82 lenguas en México, donde ya casi no existe ya la primitiva población indígena, en contraste con la parte montañosa occidental, con su franja de costa, esto se debió no solo a la invasión europea, si no también a los atracos cometidos por os apaches que penetraban robando y matando en México, desde sus dominios tribales de Arizona y Nuevo México, hasta bien entrado el siglo XIX. Los Aztecas durante cuyo florecimiento los apaches se habían establecido en numero reducido en el suroeste de los Estados Unidos, llamaban Chichimecas a todos los pueblos de las llanuras norteñas; este nombre designa en realidad sólo una cultura común a la cual pertenecían probablemente tribus que hablaban lenguas totalmente distintas (en su mayoría nahuas), A pesar de la gran disminución de las tribus desde la Conquista hay aún en el México de hoy una gran división de lenguas.

    La lengua Azteca es hermosa, melodiosa y rica en formas; carece de los sonido guturales del maya y hace poco uso de los sonidos explosivos, tan frecuentes en ésta última lengua, producidos por cerrar los intersticios entre las cuerdas vocales al hablar. Su gramática se caracteriza por una gran riqueza de formas verbales y por la capacidad de crear conceptos abstractos. Entre los muchos y valiosos monumentos literarios Aztecas se encuentran algunos himnos a los Dioses poemas épicos, obras históricas, proverbios y ejemplos de una retórica floreciente, pero desgraciadamente no se han conservado dramas que deben de haber existido antaño al igual que entre los otros dos pueblos de alta cultura. En segundo lugar, los Aztecas descubrieron, según cuenta la leyenda de la fundación, un abundante manantial de cristalinas aguas la isla que se transformó después en el centro de su gran ciudad; este manantial en medio de un gran lago salado tenía, naturalmente una intensa importancia y hubiera bastado por si solo para animar a los Aztecas para establecerse ahí. Cuando los españoles penetraron a la ciudad el 8 de Noviembre de 1519, tuvieron que pasar en efecto por un anillo exterior de chinampas con simples Chozas de madera y carrizos. Las construcción de casas de piedra en el centro de la ciudad se inicio apenas por 1400 durante el reinado del segundo monarca Azteca.


    IMPERIO AZTECA

    La derrota Azteca tenia que ocurrir necesariamente, sino por otro motivo, al menos por la desigualdad de armas. A pesar de su reducido numero, los españoles superaban sus bien entrenados y valientes guerreros Aztecas de manera parecida como una nación moderna provista de armas atómicas es superada cualquiera otra que carezca de ellas.

    Cuando los españoles asaltaron la ciudad de Tlaxcala desde el norte, se vieron frente a un muro de esta de, una altura de 3 metros y de espesor de 6 y medio metros, en el había solo un estrecho paso entre dos muros semicirculares, dominado totalmente por el enemigo.

    La derrota Azteca tenia que ocurrir necesariamente, si no por otro motivo, al menos por la mera desigualdad de las armas. A pesar de su reducida número, los españoles superaban más bien entrenados y excelentes guerreros Aztecas de manera parecida como una nación moderna provista de armas atómicas es superada cualquiera otra que carezca de ella. "armas atómicas" de entonces se llamaban mosquetes y culebrinas, contra las que los Aztecas combatían todavía con armas paleolíticas: mazos hechos de madera en cuyas estrechas ranuras metían filosas hojas de obcdiana piedra volcánica parecida al vidrio, dardos o flechas provistos de plantas de pedernal, arrojados con los mencionados lanza dardos o con arcos. Los mazos o mejor dicho, macanas llamados macuáhuitl ("masa de mano") por los Aztecas, imponían respeto a los mismos espacios; por eso adoptaron el uso de sacos forrados de algodón de adversarios Aztecas, al darse cuenta de que brindaban mejor proporción contra las macanas que sus propias corazas de hierro, y que asistían incluso a sus propias espadas.

    Los españoles, después de haber sido deslumbrados por la magnífica presencia del embajador Moctezuma y por los principescos regalos que le entregó a Cortés cuando desembarcó en Veracruz, no tardaron en darse cuenta de las inestables condiciones políticas del imperio Azteca. Ya en los totonacas cuyos pueblos de Cempuala y de Quiahuiztlán se encontraban a solo 35 kilómetros del sitio de su desembarco pudieron observar la manera brutal como eran recogidos los tributos por parte de los oficiales Aztecas, soberbios y arrogantes; a la vez que el temor paralizador de los indígenas frente a sus opresores, quienes no solo les exigían altísimos tributos, si no la entrega de adolescentes para sacrificarlos a sus Dioses, y doncellas para concubinas d elos nobles Aztecas. Pero fue en Tlaxcala, enemiga hereditaria de los Aztecas situada en la sierra nevada, donde se enterraron mejor de la floja organización del imperio Azteca, así; de que sus conquistas no tenían más de 100 años; igualmente conocieron ahí el profundo odio que le tenían todos los pueblos sometidos. Ixtlilxóchitl, el pretendiente al trono de Texcoco, que se había refugiado en Meztitlán, no tardó en unirse a los españoles, cuando estos llegaron al valle de México, Chalco les ofreció su ayuda, pues sus habitantes no habían podido olvidar la pérdida de su independencia política, y fue tarea fácil para los oficiales españoles juntar una tropa auxiliar entre los belicosos chinantecas constantemente amenazados por la guarnición Azteca de Tuxtepec.

    Por otra parte, los españoles, se dieron también cuenta, al penetrar en el interior del país, de que el estado Azteca mantenía un ejército poderoso y bien armado y de que había dado los primeros pasos en el imperio hacía un régimen más centralizado. Esto se reflejaba sobre todo en las comunicaciones, que funcionaban con rapidez, y eficiencia, a pesar de no existir una red de caminos sistemáticamente planeada, ni animales de carga, como en el imperio Inca de manera de que los bultos eran llevados por columnas de cargadores a través de altos pasos de montaña, sofocantes selvas tropicales y puentes colgantes que cruzan grandes torrentes; la carga era amarrada a unos armazones en forma de escalera que se usan aún hoy día entre los indígenas de la meseta central para llevar sus mercancías amontonadas como torres, a los mercados semanales. Existían ya al lado de los puentes de cuerda, puentes de madera o de piedra y había buenos caminos, de cuya construcción, sin embargo solo conocemos detalles de la región Maya.


    ESTRUCTURA SOCIAL Y LA FAMILIA

    El orden social de los Aztecas era mucho mas evolucionado que la constitución tribal de los primitivos pueblo americanos; los aztecas estaban divididos a sus años de migración en 7 o 10 clanes tal vez de naturaleza hereditaria, dirigidos por sus propios caudillos, por encima de los cuadros se encontraba solo los cuatro llamados "mayordomos (es decir, sacerdotes) de Huitzilopochtli" como único órgano superior a todos. Pero ya a principios de su vida sedentaria, poco tiempo antes de su primer asentamiento en Chapultepec la tribu fue dirigida por un solo hombre, el sacerdote Ténoch mientras que un nombrado guerrero, Huitzilíhuitl, el primero a este nombre que fue muerto después de los Colhuas, los acaudillaban a las guerras.

    Si bien el clan Azteca de los tiempos de migración fue una organización autónoma desde le punto de vista económica, político y militar, no sucedió, lo propio a lo que se refiere a los calpullis de la época monárquica. Todos lo miembros del calpulli estaban obligados a cultivar esta tierra comunal. No hay que olvidar que el terreno de los Aztecas se reducía a un principio a algunas pequeñas Islas y Chinampas de escasa extensión de manera que no hubiera sido posible llevar acabo una política agraria generosa.

    EDIFICIOS Y ESTATUAS Tenochtítlan

    Un pueblo como el de los Aztecas, que vivía, aún de los siglos X, XI Y si podemos dar crédito a algunas condiciones, hasta en el XII como "Chichimecas"- cazadores nómadas - en las estepas del norte de México, no podía poseer al entrar en los países cultos de la meseta central, una arquitectura ni una escultura de piedra, si no que se las apropio de los primitivos habitantes, a quienes se adaptaron también en este respecto como en todos los demás, con asombrosa rapidez. Sabemos por las crónicas que los Aztecas empezaron a erigir templos de piedra para sus dioses en el primer tercio del siglo XV, y la investigación arqueológica nos demuestra que al final de este siglo habían alcanzado ya a sus predecesores o maestros en Teotihuacan, Tula, Cholúla y otras ciudades de la meseta central pero solo podemos sospechar hasta que grado lo hicieron, ya que se conservaron ejemplos de arquitectura Azteca en comparación con los numerosos templos y palacios Mayas, que aun llenan de asombro al viajero cuando atraviesa las llanuras y selvas de Guatemala el oeste de Chiapas, Yucatán y la República de Honduras.

    La arquitectura profana de los Aztecas es la que menos se conservó aunque el furor destructor de los conquistadores se dirigió sobre todo contra los templos, pues la lucha contra el paganismo era contra éstos cruzados del siglo XVI no solo un pretesto, si no una misión muy seria. Si tratamos de darnos una idea de los palacios de los grandes-las casas de la gente humilde apenas si eran arquitectura- tenemos que apoyarnos casi exclusivamente en los antiguos dibujos y relatos. De informes menos exagerados se desprende los palacios eran unidades mas o menos regulares de varios edificios que rodeaban un patio interior, con muros de piedra volcánica (tezontle) y techos planos de fuertes vigas en tal arquitectura solo podían existir grandes habitaciones si se usaban hileras de columnas para sostenerlas. Los edificios eran bajos casi siempre en un solo piso, y nunca tenían más de dos. A los grupos de casa pertenecen unas piezas secundarias probablemente despensas y uno o dos vestíbulos sin habitaciones detrás. Vaillant los llama alcobas y cree que sirvieron de espacios de recepción.

    Por encima de los techos bajos y planos de las antiguas ciudades mexicanas se utilizaban mucho templos piramidales, llamados "torres", a los informes españoles debido a su altura y empinamiento; en la ciudad no tenía nada en común con las torres, como tampoco con pirámides típicas si pensamos como tales en las egipcias. La costumbre de construir los templos sobre bases escalonadas se remonta a un antiguo culto de la altura. En tiempos mas antiguos debe haberse erigido dos lugares de culto en elevaciones naturales del terreno (montes y cerros) y todavía Aztecas ofrecían sacrificios a los Dioses de la lluvia en las cimas montañosas. Esta costumbre resultó finalmente en la construcción de todos los templos sobre redondos montes artificiales hechos de tierra amontonada y recubiertos con una tosca capa de piedras o de argamasa para protegerlos de la intemperie. Más tarde las pirámides fueron construidas en forma cuadrada, escalonadas y truncadas, consistían en un núcleo de tierra y de piedras, una capa exterior de piedras cuidadosamente elegidas y adheridas con argamasa, todo ello recubierto con un estuco resistente. Estos que se encuentran desde el estado de Zacatecas hasta la República de Nicaragua en el Sur, a través de toda la antigua Mesoamerica se designan comúnmente con la palabra Azteca Teocalli.

    El adorno principal de los sagrarios era el friso del cielo estrellado que ocupaba un espacio rectangular ahondado en la pared del que se había conservado hasta tiempos de Dupaix.

    Formaban el friso varias hileras de piedra empotrados hasta su base semiesférica pintados de blanco y con ojos dibujados. En el templo mayor de Tenochtitlán solo al sagrario la parte sur, consagrado al Dios solar Huitzilopochtli, llevaba friso, mientras que el de la parte norte dedicado a los Dioses de la Tlaloc, austentaba un friso de campos verticales, pintados alternamente de azul y de blanco, que simbolizaban las lluvias provenientes de los cuatro puntos cardinales. Todos estos elementos decorativos son pues del supuesto de que los templos piramidales de los Aztecas correspondían a las moradas celestes de los Dioses.

    La inferior de la balaustrada estaba en la pirámide principal en unas cabezas de serpientes llamadas magníficamente esculpidas; tanto a esto como los portadores de banderas provienen de la arquitectura Maya. La extensión del recinto puede darse con bastante exactitud por medio de un mapa moderno de la ciudad, pues las actas del cabildo repartió después de la conquista de Tenochtitlán de lugares de ruinas donde edificarían los oficiales de Cortés, contienen muchos indicios útiles. El recinto del templo estaba rodeado de un muro con tres portales que abrían hacía los diques y formaban un rectángulo más o menos 400 x 300 m. Con su eje orientado de este a oeste. La disposición de las edificaciones directamente relacionadas con la pirámide principal corresponden exactamente, en el mapa de Sahgún a la de los edificios Toltecas alrededor de sus templos, según puede verse comparando este mapa con las construcciones que están frente a la pirámide mayor de Chichen Itzá. Así puede afirmarse que delante d ela pirámide principal se hallaban en el orden siguiente 1. una plataforma cuadrada de mampostería con el gran recipiente de piedra que debía recoger la sangre de las víctimas. 2. una plataforma rectangular con la empalizada de calaveras . 3. el campo de juego de pelota de los Dioses.

    Entre los templos que existen aún desde tiempos Aztecas en la meseta central, el de Tenayuca, excavado por arqueólogos mexicanos en 1925 tras grandes esfuerzos durante 3 años, y situado en la que fue rivera norte del lago de Texcoco nos brindó la primera imagen fidedigna de la construcción del templo mayor de Tenochtitlán tal se ofrecía en el año 1519 a los ojos de los conquistadores. Dejando a un lado la extensión mucho mas reducida de este, su parecido con el templo mayor es mas estrecho que el de cualquier otra pirámide mexicana antigua, no obstante que sus primeros cimientos fueron colocados siglos antes de la inmigración Azteca, por la tribu Nahua que construyó mas tarde la ciudad de Texcoco. El templo mayor de Tenochtitlán estaba también flanqueado de serpientes de turquesa, cuyas grandes cabezas se encontraron en los lados norte y sur del antiguo recinto y que cuenta entre los mejores templos de la plástica Azteca. Al lado de los templos piramidales rectangulares existían en tiempos Aztecas en la meseta central algunas pirámides de forma redonda consagradas al Dios del viento, pues su culto se vinculaba con el país de los Huastecas, que erigían pirámides redondas en honor a sus Dioses la relación aquí es sumamente clara, sus tramos estén en espiral cosa que no se a han encontrado hasta ahora en ninguna construcción redonda en México. Los espirales se expresan, en los códices Mexicanos, torbellinos de agua y de viento. Por eso el adorno principal del Dios era el viento en un espiral.

    El hecho de que el templo fue creado por artistas llegados desde el valle de México lo demuestra la forma típicamente Azteca de los tramos de 3 m. De alto que forman la pirámide que sobresale de la roca así como un estilo de sus ricos adornos plásticos, la celda es casi circular, tiene un diámetro de 3m. Y un portal que emita las fuaces abiertas de una serpiente; los ojos con sus cejas amenazadoramente arqueadas, los colmillos gigantescos y la lengua bifída se destacan un relieve sobre la pared y el lumbral. A esta maravilla de arte escultórico se añade en la propia terraza un edificio a nivel de tierra, un poco más grande, pero muy parecido a su plano al templo monolítico; está hecho de mampostería y tiene una gran sala rectangular cuyo lado posterior penetra en la roca. Los jaguares y las águilas nos hacen pensar que le templo monolítico de malinálico es un monumento o mejor dicho una escultura monumental usada como lugar de culto por la noble orden de los guerreros jaguares.

    Los templos descubiertos dedicados al Dios de las cuevas, la entrada simulaba igualmente las fauces de la serpiente. A los españoles les parecía estar a la entrada del mismo infierno cuando entraron al recinto del templo de Tlatelolco.

    En el edificio a nivel de tierra al lado del templo monolítico, se han conservado restos de pinturas murales, que probablemente adornaban antaño la mayoría de los templos. Los relieves Aztecas se destacan entre los demás mesoamericanos por su estilo claro, severo pero al mismo tiempo brioso. No son nunca meras imitaciones de modelos naturales, si no que se parecen al arte europeo contemporáneo por abstraer o simbolizar estos modelos, lo cual ocurre también en la escritura Azteca. Si se quiere hacer saber que una figura esta adornada con piedras preciosas, simplemente se le provee del jeroglífico "piedra preciosa"; una hilera de dientes en el palacio del centro del rey, al lado de las habitaciones, el artesanal y la herrería, salas de conferencias para el supremo consejo de guerra y la suprema corte después de los que ya solo se podía apelar al mismo rey.

    La capital del imperio azteca Los aztecas convirtieron el lecho del lago, que era poco profundo, en chinampas (jardines muy fértiles, construidos con un armazón de troncos que sostenían arena, grava y tierra de siembra, atados con cuerdas de ixtle, para lograr islas artificiales donde se cultivaban verduras y flores y se criaban aves domésticas). Se hicieron calzadas y puentes para conectar la ciudad con tierra firme; se levantaron acueductos y se excavaron canales por toda la ciudad para el transporte de mercancías y personas. Las construcciones religiosas -gigantescas pirámides escalonadas recubiertas de piedra caliza y estuco de vivos colores, sobre las que se construían los templos- dominaban el paisaje. La ciudad floreció como resultado de su ubicación y del alto grado de organización. En la época en la que los españoles, capitaneados por Hernán Cortés (1485-1547), comenzaron la conquista en 1519, el gran mercado de Tlatelolco atraía a unas 60.000 personas diarias. Las mercancías llegaban a manos aztecas gracias a los acuerdos sobre tributos establecidos con los territorios conquistados. Muchas de esas mercancías se exportaban a otras zonas del Imperio azteca y a América Central.

    La confederación azteca Los aztecas-mexicas establecieron alianzas militares con otros grupos, logrando un imperio que se extendía desde México central hasta la actual frontera con Guatemala. A principios del siglo XV Tenochtitlán gobernaba conjuntamente con las ciudades-estado de Texcoco y Tlacopan (más tarde conocida como Tacuba y en la actualidad perteneciente a ciudad de México) bajo la denominación de la Triple Alianza. En un período de unos 100 años los aztecas lograron el poder total y, aunque las demás ciudades-estado continuaron llamándose reinos, se convirtieron en meros títulos honoríficos. Al final del reinado de Moctezuma II, en 1520, se habían establecido 38 provincias tributarias; sin embargo, algunos pueblos de la periferia del Imperio azteca luchaban encarnizadamente por mantener su independencia. Estas divisiones y conflictos internos en el seno del Imperio azteca facilitaron su derrota frente a Cortés en 1521, ya que muchos pueblos se aliaron con los españoles. Además de los problemas internos que contribuyeron a su caída, el emperador Moctezuma había dado una bienvenida pacífica a Cortés y lo instaló junto a sus capitanes en los mejores palacios, desde donde se hicieron con la ciudad. Es posible que la interpretación de antiguos presagios sobre el regreso del dios Quetzalcóatl indujera a Moctezuma a confundirlo con Cortés, si bien lo que más interesaba al emperador era colmar de regalos a los españoles para que se retiraran. Sociedad y religión aztecas La sociedad azteca estaba dividida en tres clases: esclavos, plebeyos y nobles. El estado de esclavo era similar al de un criado contratado. Aunque los hijos de los pobres podían ser vendidos como esclavos, solía hacerse por un período determinado. Los esclavos podían comprar su libertad y los que lograban escapar de sus amos y llegar hasta el palacio real sin que los atraparan obtenían la libertad inmediatamente. A los plebeyos o macehualtin se les otorgaba la propiedad vitalicia de un terreno en el que construían su casa. Sin embargo, a las capas más bajas de los plebeyos (tlalmaitl), no se les permitía tener propiedades y eran campesinos en tierras arrendadas. La nobleza estaba compuesta por los nobles de nacimiento, los sacerdotes y los que se habían ganado el derecho a serlo (especialmente los guerreros). En la religión azteca numerosos dioses regían la vida diaria. Entre ellos Huitzilopochtli (deidad del Sol), Coyolxahuqui (la diosa de la Luna que, según la mitología azteca, era asesinada por su hermano el dios del Sol), Tláloc (deidad de la lluvia) y Quetzalcóatl (inventor de la escritura y el calendario, asociado con el planeta Venus y con la resurrección). Los sacrificios, humanos y de animales, eran parte integrante de la religión azteca. Para los guerreros el honor máximo consistía en caer en la batalla u ofrecerse como voluntarios para el sacrificio en las ceremonias importantes. Las mujeres que morían en el parto compartían el honor de los guerreros. También se realizaban las llamadas guerras floridas con el fin de hacer prisioneros para el sacrificio. El sentido de la ofrenda de sangre humana (y en menor medida de animales) era alimentar a las deidades solares para asegurarse la continuidad de su aparición cada día y con ella la permanencia de la vida humana, animal y vegetal sobre la Tierra. Los aztecas utilizaban la escritura pictográfica grabada en papel o piel de animales. Todavía se conserva alguno de estos escritos, llamados códices. También utilizaban un sistema de calendario que habían desarrollado los antiguos mayas. Tenía 365 días, divididos en 18 meses de 20 días, a los que se añadían 5 días 'huecos' que se creía que eran aciagos y traían mala suerte. Utilizaban igualmente un calendario de 260 días (20 meses de 13 días) que aplicaban exclusivamente para adivinaciones. La educación era muy estricta y se impartía desde los primeros años. A las mujeres se les exhortaba a que fueran discretas y recatadas en sus modales y en el vestir y se les enseñaban todas las modalidades de los quehaceres domésticos que, además de moler y preparar los alimentos, consistían en descarozar el algodón, hilar, tejer y confeccionar la ropa de la familia. A los hombres se les inculcaba la vocación guerrera. Desde pequeños se les formaba para que fueran fuertes, de modo que los bañaban con agua fría, los abrigaban con ropa ligera y dormían en el suelo. A la manera de los atenienses de la Grecia clásica, se procuraba fortalecer el carácter de los niños mediante castigos severos y el fomento de los valores primordiales como amor a la verdad, la justicia y el deber, respeto a los padres y a los ancianos, rechazo a la mentira y al libertinaje, misericordia con los pobres y los desvalidos. Los jóvenes aprendían música, bailes y cantos, además de religión, historia, matemáticas, interpretación de los códices, artes marciales, escritura y conocimiento del calendario, entre otras disciplinas.

    La higiene de los aztecas Cada casa azteca tenía su temascal o baño de vapor. Es que los aztecas eran gentes muy limpias y se bañaban todos los días, antes de trabajar. El temascal (que no era un invento azteca, porque ya lo usaban antes los totonecas) era una pequeña habitación donde se calentaban piedras con fuego y después se le echaba agua. Así se formaba en seguida mucho vapor, que empapaba al que estaba adentro, quien aprovechaba para frotarse bien el cuerpo con una especie de jabón hecho con las raíces de un árbol llamado copalxocotl, que hacía espuma. Esta costumbre de la higiene la tenían todos los aztecas -campesinos o nobles, artesanos o comerciantes, menos los sacerdotes que no se podían bañar nunca- y fue otra de las cosas que llamaron mucho la atención de los españoles, para quienes en la época de la conquista y colonización de América (siglos XV-XVIII) el baño no era precisamente una actividad muy frecuente que digamos.


    IMPERIO AZTECA La historia nos relata episodios en los cuales algunos pueblos se distinguieron por su paso y trayectoria que dieron origen a una cultura importante, a un estado social y político representativo de la época en que se sucedieron. En México hubo un pueblo cuya existencia ha dejado una honda huella, testimonios vivos que en parte aún se conservan; testigos materiales de una cultura importante cuyo conocimiento ha trascendido a nivel mundial. Un antiguo pueblo invasor y dominador del territorio llamado después México fue el llamado AZTECA. Este pueblo aborigen que a la llegada del conquistador Hernán Cortés extendía su dominación sobre la mayor parte de México, pertenecía a los pueblos de habla náhuatl. Según sus leyendas procedían de Aztlán. De allí emigraron a Tula, antigua capital de los Toltecas. Luego bajaron al valle de México, estableciéndose en la ribera occidental del lago de Texcoco. Hacia 1370 sobre una isla de este lago fundaron Tenochtitlan, nombre derivado del caudillo Tenoch. El pueblo AZTECA se organizó entonces en una sociedad militar y religiosa, dirigida por un jefe que era a la vez caudillo y sumo sacerdote. El primero de estos jefes fue Acamapichtli (1376), fundador del imperio según los códices aztecas. Entre sus sucesores destacaron Itzcóatl, Moctezuma I y Axayácatl. De 1502 a 1520 reinó Moctezuma II, rey despótico que afirmó el poderío militar AZTECA. En 1519 los españoles desembarcaron en México, atravesando el imperio y llegando a Tenochtitlan, donde hicieron prisionero a Moctezuma, que fue muerto. Los aztecas al mando de Cuauhtémoc, se levantaron contra los invasores, derrotándolos en la llamada "Noche Triste" (30 de julio de 1520) Pero los españoles cercaron la ciudad, la conquistaron y la destruyeron en 1521. Cuauhtémoc, el último caudillo AZTECA, fue ejecutado en 1525. La economía AZTECA era sobre todo agrícola. El calpulli, que eran viejos clanes transformados en grupos locales, distribuía la tierra entre sus pequeños clanes y éstos las repartían entre sus miembros, reservando una parte para jefes y sacerdotes. El principal cultivo era el maíz. El matrimonio era obligatorio y monógamo, castigándose el adulterio. Los aztecas destacaban en las matemáticas, la astronomía y la arquitectura. Aunque desconocían la escritura usaron los ideogramas, con carácter simbólico y pictórico. Han llegado hasta nosotros varios códices fabricados con piel de venado o fibra de maguey. Utilizaban también el calendario, compuesto de un año de dieciocho meses de veinte días, más cinco complementarios. La religión estaba ligada a la vida cotidiana: fiestas, ayunos y otras prácticas formaban parte de su existencia. El sacerdote desempeñaba un papel importante en las costumbres de este pueblo, que vivía en el temor de sus dioses. Se creía en la existencia del cielo, identificado con el Sol, a él irían los que cumplieran fielmente sus deberes, en especial los caídos en combate y los inmolados en sacrificio. Entre sus dioses destacaban Quetzalcoatl, dios de la civilización, de origen tolteca y Huitzilopochtli, sangrienta divinidad de la guerra, tutelar de Tenochtitlan. En su honor se realizaban sacrificios humanos , necesarios según los aztecas, para mantener el orden cósmico y los ciclos de las estaciones y las cosechas. En arquitectura perfeccionaron la construcción de pirámides, engrandeciendo edificios anteriores (pirámide de Quetzalcoatl). Siguieron la superposición escalonada de basamentos macizos, con escaleras exteriores. Templos importantes fueron los de Xochicalco y el gran templo de Huitzilopochtli, en Tenochtitlan. Las pirámides de Cholula y las del Sol y la Luna en Teotihuacan pueden ser consideradas como una proyección del arte AZTECA. La escultura se desarrolló como complemento decorativo de la arquitectura. Destacan la estatua de Xochipilli y los relieves del Calendario del Sol. Esta es solo una breve semblanza de ese pueblo y cultura cuyo aspecto positivo de su trayectoria, nos ha legado raíces profundas que han enriquecido nuestra identidad. Sociedad y Política La base de la sociedad Azteca era la familia, de carácter patriarcal y generalmente monogámica, aunque se permitía la poligamia. El grupo familiar podía reducirse a la pareja de cónyuges y la progenie , o construir formas de familia extensa constituidas por los padres y las familias de los hijos. Un grupo de varias familias componía el calpulli, unidad social compleja que se encargaba de funciones muy diversas. Un consejo formado por los cabezas de familia elegía al jefe del calpulli, que debía pertenecer a un linaje determinado. Cada familia perteneciente a un calpulli recibía un usufructo una parte de las tierras comunales la cual volvía al calpulli si dejaba de cultivarse. A veces varios calpulli se hallaban unidos en barrios y solían estar especializados en alguna actividad artesanal o profesional. Uno de los rasgos más característicos de la sociedad Azteca era su división en castas. La nobleza estaba formada por los miembros de la familia real, los jefes de los calpulli , los jefes militares y los plebeyos, y era el grupo que poseía los mayores privilegios. Comerciantes, algunos vendían sus productos en la ciudad; otros comerciaban fuera de tenochtitlan y eran, a la vez embajadores y espías. Gozaban de algunos privilegios, según sus riquezas y los servicios que brindaran. Plebeyos, esta clase social estaba compuesta por campesinos y artesanos, los cuales debían pagar tributos al estado.

    También había esclavos, los cuales empleaban como fuerza de trabajo o se reservaban para los sacrificios religiosos, que no gozaban de ningún tipo de privilegio. La confederación estaba organizada al pago de tributos y la contribución militar por parte de los estados sometidos. No obstante, el imperio intento conseguir una mayor integración política entre sus 38 pcias.

    religión Gran parte de la vida y la cultura Aztecas se hallaba determinada por las creencias religiosas. Una poderosa casta sacerdotal se encargaba de organizar las ceremonias rituales, de dirigir los centros de educación y de realizar predicciones sobre los diversos aspectos de la sociedad y la política del imperio. Los Aztecas adoptaron las creencias religiosas de los pueblos vecinos y sometidos. Su religión era politeísta, aunque predominaban unas pocas divinidades principales. Los dioses aztecas más importantes estaban relacionados con el cielo solar y agrícola. Uno de los aspectos más característicos de la religión era la práctica de sacrificios. El derramamiento de sangre, por parte de los propios sacerdotes o de las víctimas inmoladas, animales o humanas y la ofrenda de corazones Ellos creían en que las fuerzas de la naturaleza obraban para el bien o para el mal, y por eso, personificaban los elementos naturales como dioses y diosas y les rendían culto. La divinidad mas importante era Quetzalcoatl, que era el dios del viento, de la vida, de la fertilidad, inventor del maíz y de la agricultura, creador del calendario solar y organizador de los ritos religiosos. Cultura y arte Aunque los aztecas conocían un tipo de escritura jeroglífica, con rasgos incipientes de fonetismo la transmisión de cultura se realizó principalmente en forma oral. El sistema de enseñanza era severo y se basaba en el estudio de la historia y la religión nacionales. Uno de los logros culturales más destacados fue la invención de un sistema de computo del tiempo basado en la combinación de varios calendarios. La arquitectura azteca solo se conoce por los restos que han sobrevivido a las destrucciones efectuadas durante la conquista española. Las edificaciones más características son los templos, de estructura piramidal como el Cholula. La escultura era naturalista como "cabeza del caballero águila", o simbólica, como la "Coatlicue" y la "Piedra del sol". Fueron también hábiles artesanos: la orfebrería, los tejidos y los mosaicos de pluma, la talla de piedras y la pintura de códices fueron algunos de los principales artes menores. Escribían también sobre piel de venado o sobre un papel hecho de fibra de maguey y corteza de ámate . Su literatura desarrolló los temas histórico, religioso y lírico.

    Actividad económica La civilización azteca se basó desde el punto de vista económico, en la agricultura y el comercio. Uno de los sistemas de colonización agrícola más interesante fue la construcción de huertos flotantes, las chinampas, hechas con cañas, ramas, barro y limo. Además, conocían las técnicas del barbecho y la irrigación mediante diques y acequias y utilizaban abonos vegetales y animales. La ganadería era pobre como el resto de la América precolombina, el pavo diversas razas de perros, una de ellas criada para el consumo de su carne. Otro recurso eran las aves acuáticas y el pescado, la sal del lago de Texcoco y el basalto con el que se construían muelas de mano. En los mercados se practicaba un activo comercio sustentado por el trueque, empleando las semillas de cacao como cambio o para equiparar diferencias. El precio de las mercaderías variaba según la cantidad existente.

    Edzna: se encuentra en el sureste de Campeche. La ciudad esta compuesta por varios sistemas de edificios. El centro ceremonial se compone de 1 plaza, al norte, hay construcciones pequeñas, al sur cuatro montículos, al oeste una construcción alta y angosta, y al oriente, una gran plataforma sobre la que se levantan los monumentos más importantes. Entre sus características tenemos que tiene muros revestidos de piedra cortada, dinteles de madera, frisos verticales, techos de bóveda, gran ornamentación. Existe un verdadero alarde de asimetría armónica. Montealban: Forma parte de una serie de eminencias llamadas Cerro del Gallo, y Atxompa, sobre el nivel de Oaxaca. La plaza central tiene un largo de 100 m, por 75 de ancho. Para la creación de la plaza, la mayor parte de la cumbre fue nivelada. Existe un emplazamiento del centro ceremonial en las montañas. Sucesión de terrazas y explanadas , plataformas y móntículos artificiales, Escala del espacio y magnífica unidad lograda.. El costado de la Gran plaza esta integrado por una hilera de basamentos de diversos volúmenes que comunican hacia la gran plaza que presenta la forma de T. El costado opuesto de la plaza, en cambio, esta compuesto por 3 complejos aislados., El de los Danzantes hacia el centro, flanqueado por dos conjuntos similares entre sí. a Durante CIUDAD

    PREHISPÁNICA DE CHICHEN ITZÁ

    Chichén Itzá, impresionante y antigua ciudad en el centro de la Península de Yucatán fue, por tres siglos -desde finales del Clásico y hasta principios de Posclásico0000000, es decir, entre el año 900 y el 1200 de nuestra era-, el centro del poder más importante de la región maya del sudeste de México.

    Su nombre maya significa "boca del pozo de los itzaes" y hace referencia a l cenote sagrado, un pozo natural que los habitantes de la región consideraban como una de las entradas al inframundo, hogar de dioses y sitio de rituales. Al mismo tiempo se refiere a los numerosos itzaes o míticos señores que gobernaron la ciudad durante su crecimiento y apogeo.

    Esta ciudad de señores y dioses, enclavada en la mitad de la selva y de la característica planicie yucateca, está rodeada de cenotes y cuevas que garantizan un acceso relativamente fácil a fuente de aguas subterráneas que, junto con la tierra fértil de la zona, aportó las condiciones básicas para el crecimiento y permanencia de esta gran cuidad.

    Los libros indígenas escritos al principio de la Conquista relatan que Chichén Itzá fue fundada por los itzaes, un pueblo maya-chontal que venía del oeste. La zona tuvo una larga ocupación que inicio antes de la era cristiana, pero no fue sino hasta el Periodo Clásico cuando el sitio adquirió las proporciones y características urbanas que hoy admiramos.

    Entre 415 y 435 comenzó el establecimiento de Chichén Itzá con las primeras edificaciones, en una combinación de estilos puuc y chenes. Aproximadamente en el año 500 se edificaron la Iglesia, el Akab-Dzib, la Casa Colorada, la Casa de Ciervo y el Edificio de las Monjas.

    Los itzaes conquistaron la ciudad hacia el fin del Clásico, introdujeron el culto Kukulcán, el militarismo y una serie de elementos culturales asociados a antiguas tradiciones que dieron lugar a un estilo propio llamado maya-yucateco. Durante esta ocupación se construyeron, entre otro monumentos, el Juego de pelota, El Caracol y los templos de los Jaguares y del Hombre Barbado.

    Con la llegado de los toltecas, quienes tomaron la ciudad entre los años 967 y 987, se creó un nuevo estilo que mezclaba las tradiciones mayas con las aportaciones de los conquistadores. Las frecuentes esfinges de la serpiente emplumada -mejor conocida en el centro del paía como Quetzalcoatl- en la decoración de columnas y pilares, las enormes cabezas de reptiles y las célebres estatuas de Chac Mool son los signos más evidentes de la influencia tolteca.

    Finalmente, entre 1185 y 1224 la ciudad fue conquistada por los príncipes de Mayapán, quienes introdujeron el culto del sol, al fuego y a la guerra. Edificios característicos de este priodo sonlos templos de Venus, el Tzompantli, o muro de cráneos, el Mercado, el grupo del as Mil Columnas y el Castillo en su etapa final. Con el surgimiento de Mayapán como nuevo centro de poder en la península, Chichén Itzá se despobló paulatinamente a partir del siglo XII, y aunque en siglos posteriores la zona -en particular el Cenote Sagrado y el Castillo -siguió siendo el escenario de peregrinaciones y ceremonias mayas, la época de esplendor de la cuidad había terminado.

    Chichén Itzá se asienta sobra una gran nivelación que consiste en una plataforma de 6 kilómetros cuadrados con una muralla de mampostería de dos metros de alto por 1.90 metros de ancho. Esta nivelación es el eje de una vasta red de calzadas -mejor conocidas como sacbeob- donde la más importante conduce al impotente Cenote Sagrado, famoso por las leyendas que cuentan el trágico destino de doncellas sacrificadas en honor a Chac, dios de la lluvia. Estas leyendas han sido comprobadas por intrépidos buzos que en exploraciones subacuáticas han descubierto y recuperado restos óseos, así como ricas ofrendas de objetos de cobre, oro, plata, jade, cristal de roca, ámbar, etc.

    Un Foto de Chichen Itza

    El Castillo o Templo de Kukulkán es la construcción más importante de Chichén Itzá. Este edificio ha sido interpretado como un gran calendario de piedra, dado que la suma de los peldaños de sus cuatro escaleras y la plataforma superior da como resultado 365, el número de días del año solar; los nueve cuerpos de la pirámide, al ser divididos por la escalera, suman 18, que son los meses del año indígena, y en cada fachada hay 52 tableros, el número de años que conforman el siglo mesoamericano.

    Otro conjunto notable es el Grupo de las Mil Columnas, llamado así por las innumerables columnas y pilastras que sostenían una enorme galería que rodeaba por los dos lados al Templo de los Guerreros. Este templo es como un gran muestrario de las diferentes influencias artísticas que experimentó la ciudad. En ella encontramos elementos del estilo puuc asociados a rasgos del Altiplano. Por poner un ejemplo, podemos decir que a la entrada del santuario se encuentra una escultura de Chac Mool, figura humana asociada al culto del a lluvia, misma que aparece frecuentemente en ciudades del centro de México, como Tula y Tenochtitlan.

    EL Juego de Pelota de la ciudad es, por su composición y dimensiones, el más interesante que se ha descubierto hasta la fecha, ya que al igual que el que se encuentra en el Tajín, los perímetros de la cancha están decorados con relieves alusivos al desarrollo del juego y manifiestan la importancia de esta ceremonia dentro de la cosmología de los pueblos prehispánicos.

    Finalmente, dentro de la ciudad destaca un edificio que representa la culminación y el recordatorio de la enorme importancia que los mayas otorgaban al estudio y entendimiento del universo. El observatorio, conocido también como El Caracol, es un claro ejemplo del nivel de adelanto científico que desarrollaron los habitantes de Chichén Itzá. Desde las ventanas superiores del edificio se puede observar el ciclo sinódico de Venus, lo que nos habla de cómo los mayas mantenían una profunda relación con el medio. Tanto sus edificios como su vida estaban regidos por, y en equilibrio con, las fuerzas de la naturaleza.

    el Yucatán, tiene el grandísimo pirámide del sol. Hay una relación especial de la geometría de la pirámide con la luz y sombra en el día del equinoccio. Palenque esta en las colinas de las on alineadas para ver Venus todo el ano a su primer aspecto en el horizonte. Esto fue la señal de guerra. Los Aztecas... pachu Pichu Los Incas... Los Incas fueron ingenieros brillantes. Muden piedras grandes y construyen fortalezas grandes perfectamente que no requieren el mortero. Construyen caminos

    UXMAL En las extensas y cálidas planicies de Yucatán está ubicada la ciudad de Uxmal, momento culminante de la arquitectura sagrada del Mundo Maya. El conjunto central conformado por la pirámide o Casa del Adivino, la Casa de las Monjas, la Casa del Gobernador, el Juego de la Pelota, la Casa de las Tortugas y la Casa de las Palomas, es a simple vista impresionante. Los nombres responden a la denominación hecha por los conquistadores Españoles que las describieron teniendo en cuenta las categorías jerárquicas europeas del siglo XVI y XVII.


    CASA DEL ADIVINO

    La Casa del Adivino es el resultado de una serie de ampliaciones en una construcción piramidal que en un principio mostraba influencias de la arquitectura de Quintana Roo. Es el templo que remata la pirámide y se accede a el en su fachada oriental por medio de una amplia escalera axial que no tiene descansos. Desde este templo se observa el imponente conjunto en todo su esplendor. La cara occidental es el vestigio de una ampliación anterior y llega al templo por una escalera flanqueada por Máscaras del dios Chac el cual descansa en un gran portón que reproduce la entrada al mundo cósmico semejando una gran boca abierta en el mejor estilo de la estatuaria de Quintana Roo.

    Casa de las monjas Aunque es innegable comprenderlas como un centro de culto, es imposible hasta ahora describir el papel que en el contexto religioso tuvieron los conjuntos arquitectónicos que conforman la Casa de las Monjas y la Casa del Gobernador.

    Casa de las monjas Con edificios en cuatro costados, la casa de las monjas conforma un conjunto en cuyo centro se forma un espacio rectangular irregular flanqueado por cuatro estructuras construidas sobre terraplenes de diferente altura. La ornamentación de los frisos de estos largos edificios es diferente para cada uno, destacándose la decoración de la fachada del palacio occidental, la cual combina dos momentos diferentes: la presencia de máscaras Chac, decoraciones en greca del periodo clásico, y la aparición de la serpiente emplumada, motivo exclusivamente mejicano y que pone en evidencia la dominación que esta cultura impuso en territorio yucateca.

    Casa del gobernador Sin duda la Casa del Gobernador en Uxmal, es el ejemplo mas sofisticado de la arquitectura sagrada en la Cultura Maya. Su impecable simetría, los relieves de sus frisos, su extensa fachada y su ubicación frente al altar de sacrificios, lo coloca como el principal espacio del poder sagrado en este centro urbano. El palacio descansa sobre cuatro plataformas artificiales escalonadas que en conjunto se calcula que pueden pesar unas 500.000 toneladas. En contraste con sus elaborados frisos, la presencia de discretos balaustres en la parte inferior de la fachada de innegable influencia mejicana, le da un aspecto mas austero. También aquí es notable el contraste entre la influencia de los centros mayas de Quintana Roo y Campeche por un lado y de las avanzadas Toltecas provenientes del territorio mejicano de otro.

    Entre la Casa de las Monjas y la Casa del Gobernador, se encuentra la cancha del juego de la pelota, espacio ritual de primer orden en la cultura Maya y por tal razón su ubicación fue de tanta importancia en la planeación de sus ciudades. En las cercanías de Uxmal y en una dirección norte sur se encuentran numerosos vestigios de centros urbanos todavía poco estudiados, a los cuales se les conoce con el nombre de cultura PUUC debido a las características que presentan. Cobra fuerza la hipótesis de que estos centros próximos a Uxmal hacían parte de una confederación cuya capital era esta última. Kabah, Xlapak, Chacmultún, Sayil, Labná, forman una media luna de gran interés estratégico para una ciudad como Uxmal.


    CUIDAD PREHISPÁNICA DE UXMAL

    Uxmal fue uno de los sitios mayas mas importantes. Su nombre proviene de los vocablos maya-yucatecos ox, que significa "tres", y mal, que se refiere a las veces que se repite una labor, o sea que su significado sería "tres veces construida u ocupada". Otra interpretación atribuye a ux el significado de cosechar o desprender el fruto de la mata, y a mal, región donde se cosechaba abundantemente, algo muy lógico si se considera el potencial agrícola de la región Puuc.

    Aunque sus primeros asentamientos datan del año 800 a. C., su periodo de esplendor se da entre los años 650 y 1100 de nuestra era, cuando Uxmal se convirtió en un importante centro urbano, político y ceremonial que funcionó como eje cultural de otras poblaciones del sur de Yucatán, como Kabah, Labná, Sayil y Xpalax.

    A diferencia de la mayoría delas demás ciudades prehispánicas, la disposición de las estructuras de Uxmal parece no seguir un orden geométrico. Su espacio se organiza de una manera más sutil, basada en dos principios: en primer lugar, los edificios están orientados con relación a fenómenos astrológicos, como el ascenso y descenso de Venus, y en segundo lugar, están adaptados a la topografía del lugar, compuesta por una serie de colinas. Una de las características que puede ser apreciada en esta sitio es que las fachadas de los edificios principales fueron ordenadas en dos elementos horizontales: el inferior plano y el superior ricamente decorado.

    Las referencias más antiguas sobre Uxmal pueden encontrarse en las crónicas indígenas, como los libros de Chilam Balam; en este libro se refiere que 870 años antes de la conquista europea de Yucatán (1542), Uxmal fue destruida y abandonada.

    Uxmal fue la sede de un poder económico, político y religioso de gran importancia en la región del Puuc durante el periodo clásico tardío. Se considera que el grupo maya Xiu, trajo grandes influencias culturales foráneas, como puede apreciarse en la arquitectura de este sitio con las representaciones de Kukulcán o Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada, Tláloc el Dios del Agua, y otros.

    La planificación de Uxmal consideró in sistema importante de aguadas, que permitió el manejo de grandes volúmenes de agua para satisfacer las necesidades sociales.

    La importancia política de Uxmal se hace patente por la vinculación material con otro sitio relevante del Puuc: Kabah. Ambos centros mayas están unidor por un sacbé (camino) regional de aproximadamente 18 kilómetros de longitud, que pasas por otro dos asentamientos de menor jerarquía, Chetulix y Nohpat.

    La arquitectura de Uxmal es un claro reflejo del carácter cosmopolita que tuvo como cabecera de una capital regional, pues a pesar de compartir características arquitectónicas y ornamentales del estilo puuc clásico de la región, posee rasgos propios que lo diferencian de los demás. Uxmal posee un estilo caracterizado por la profusión en la decoración de elementos serpentinos realistas o estilizados, en particular de serpientes emplumadas, así como tlálocs y búhos. También hobo el uso muy extenso de celosías complejas y lisas que sirven como fondos de motivos escultóricos más elaborados.

    El Cuadrángulo de las Monjas es uno de los complejos arquitectónicos más relevantes de la zona Puuc, se caracteriza por tener sus edificios unas bóvedas más altas en promedio y entradas remetidas de estilo tardío, y su distribución plantea un sistema constructivo de planificación urbana, pues todo el conjunto descansa sobre una plataforma artificial sobre la cual fueron construidas cuatro edificaciones principales que han sido designadas de acuerdo con su orientación. En los motivos ornamentales se encuentran serpientes emplumadas, torrecillas o cascadas de mascarones con formas de animales que representan al dios dela lluvia, pero también se encuentran esculpidos jaguares y búhos, seres humanos y chozas de palma.

    Otro edificio importante es el Palacio del Gobernador, cuyo friso es una muestra de lo más bello y complejo del arte geométrico de los mayas, elaborado con la técnica del mosaico de piedra. Su simbolismo se relaciona con Venus, con el sol y la serpiente, y su orientación tiene la referencia astronómica solar de los equinoccios y los solsticios, desde él se puede observar en el horizonte la posición extrema del planeta Venus. También es ricamente decorado con mascarones de formas de animales, de Chaac, dios de la lluvia, y con serpientes, cuyos significados son de fertilidad por su relación con el agua y la tierra. Otros edificios igualmente representativos de Uxmal son los


    BIBLIOGRAFíA

    Breve historia del urbanismo Chueca Gotilla Fernando Alianza Editorial S.A Madrid Fecha 1997.

    Bibliografía: www.lafacu.com


    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »