Preguntas frecuentes sobre el SIDA. HIV. Síndrome de InmunoDeficiencia Adquirida - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Sábado 20 de Abril de 2024 |
 

Preguntas frecuentes sobre el SIDA. HIV. Síndrome de InmunoDeficiencia Adquirida

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Origen del SIDA. VIH. Jeringa usada. Virus. Período de ventana. VIH 1. VIH 2. Contagio del SIDA. Vacunas contra el SIDA. AZT, ddC, 3TC, ddI, d4T. Remedios tóxicos. Medicinas tóxicas. Suplementos alimentarios y vitaminas. Condones. Sexualidad. Prevención del VIH. Prevención del HIV. Factores de riesgo.

Agregado: 26 de JULIO de 2003 (Por Michel Mosse) | Palabras: 13558 | Votar |
1 voto | Promedio: 9
| Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Medicina >
Material educativo de Alipso relacionado con Preguntas frecuentes sobre SIDA HIV Síndrome InmunoDeficiencia Adquirida
  • Propuesta sobre el regimen juridico especial de proteccion a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y en contacto inicial del Peru: Propuesta sobre el régimen jurídico especial de protección a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y en contacto inicial del Perú
  • Completar un texo- preguntas- dialogos- plantear preguntas. Fech:
  • Biografia y vida de Jerónimo Cosida: Breve Biografia de Jerónimo Cosida

  • Enlaces externos relacionados con Preguntas frecuentes sobre SIDA HIV Síndrome InmunoDeficiencia Adquirida

    Preguntas frecuentes sobre el SIDA


    ¿Cuál es el origen del Sida?
    ¿Cuánto sobrevive el VIH en una jeringa usada?
    ¿Se puede transmitir el VIH a través de las lágrimas o la saliva?
    ¿Qué es un virus?
    ¿Qué es el VIH?
    ¿Cómo actúa el VIH?
    ¿Cómo se detecta el VIH?
    ¿Qué es el período de ventana?
    ¿Qué es el VIH 1?
    ¿Qué es el VIH 2?
    ¿Cómo se transmite el VIH?
    ¿Cómo NO se contagia el VIH?
    ¿Qué es el Sida?
    ¿Cómo se trata médicamente a la persona afectada?
    ¿Se muere de SIDA?
    ¿Que hay de las vacunas?
    AZT, ddC, 3TC, ddI, d4T ¿qué significa todo esto?
    ¿Es cierto que los remedios producen efectos adversos?
    ¿Qué hago si los efectos adversos son muy fuertes o persistentes?
    ¿Es cierto que los remedios son tóxicos?
    ¿Qué hago si me siento enfermo?
    ¿Que hago si me siento enfermo cuando estoy de viaje, o cuando mi médico no está?
    ¿Puedo tomar los remedios con las comidas regulares?
    ¿Puedo mezclar las pastillas para tomarlas solo dos veces al día o tomar dos o tres tipos de remedios de una vez?
    Si me olvido de una dosis ¿qué hago?
    ¿Puedo, "para descansar", dejar de tomar las pastillas por algunos días?
    ¿Conviene que me vacune contra algunas enfermedades?
    ¿Es cierto que tengo que tomar mucho líquido?
    ¿Puedo tomar bebidas alcohólicas?
    ¿Hay algo que no deba comer?
    ¿Qué hay de tomar suplementos alimentarios y vitaminas?
    ¿Qué puedo hacer para acordarme de tomar mis remedios?
    Otras sugerencias...
    - El Sida en el mundo
    Cómo Hablan Padres e Hijos Sobre el VIH?
    Están hablando los padres con sus hijos?
    Cuál es el papel de los padres?
    Cuáles son las barreras?
    Qué es lo que funciona?
    Qué queda por hacer?
    Quién Lo Dice?
    Los niños, los adolescentes y el VIH/Sida
    ¿ Sirven Los Condones?
    ¿ Pueden los condones salvar vidas?
    ¿ Son los condones barreras efectivas?
    ¿ Porque las personas no usan condones?
    ¿ Se puede promover el condón de manera mas efectiva?
    ¿ Son los condones a prueba de fallas?
    ¿ Quien lo Dice?
    ¿ Que Necesitan los Latinos en la Prevención del VIH?
    ¿ Estan a riesgo los Latinos?
    ¿ Cuales son los factores de riesgo?
    ¿ Cuales son las barreras en la prevención?
    ¿ Que podría ayudar en la prevención?
    ¿ Que se esta haciendo?
    ¿ Que queda por hacer?
    ¿ Quien lo Dice?
    - Bibliografía


    ¿Cuál es el origen del Sida?

    Desde que apareció de esta enfermedad  han surgido varias teorías, de cuando, cómo y porqué se originó, algunas de ellas totalmente disparatadas y otras que pueden llegar a considerarse seriamente.

    El punto es que es bastante difícil determinar esta cuestión. Y sin duda alguna, hay varios factores que han permitido que se propague con la velocidad con que lo está haciendo.

    A continuación transcribimos un artículo que da a conocer la mas reciente de las teorías presentada.

    Ir al principio del documento


    ¿Cuánto sobrevive el VIH en una jeringa usada?

    El VIH puede sobrevivir por semanas en jeringuillas usadas

    Investigadores informaron en enero de que el VIH es capaz de sobrevivir por incluso cuatro semanas o más en jeringuillas que hayan sido usadas para inyectar drogas. La cantidad de VIH viable que puede transmitirse mediante la jeringa depende de la cantidad del virus en la sangre. Nadia Abdala y sus colegas de la Universidad de Yale reportaron sus descubrimientos en la edición del 1 de enero de la revista Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes and Human Retrovirology. Los datos enfatizan los beneficios y la importancia de los programas de intercambio de jeringas, los cuales pueden reducir la cantidad de jeringas infectadas en circulación entre las poblaciones toxicómanas.

    Este material fue publicado en mayo 1999 en el Boletín de Tratamientos Experimentales Contra el SIDA, por la Fundación anti-SIDA de San Francisco. Por Liz Highleyman - Adaptación y traducción de Christopher Gortner

    Ir al principio del documento


    ¿Se puede transmitir el VIH  a través de las lágrimas o la saliva?

    Está es una pregunta muy común. Aquí se explican los resultados de una investigación que nos ayudan a comprender la respuesta a esta cuestión.

    Nueva proteína anti-VIH protectora descubierta en las lágrimas y la saliva

    En marzo, los investigadores reportaron que ciertas proteínas descubiertas en las lágrimas, la saliva, leche de pecho y la orina de las mujeres embarazadas parecen neutralizar el VIH. El informe fue publicado en la edición del 16 de marzo de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. Sylvia Lee Huang y sus colegas demostraron que las proteínas, conocidas como lisozima y ribonucleasa, son capaces de destruir el VIH en ensayos de laboratorio.

    La presencia de la lisozima podría explicar en parte porque se sabe que el VIH no es transmitido a través de la saliva (aunque sí puede ser transmitido a través de la leche materna). Las proteínas fueron descubiertas durante experimentos sobre la gonadotropina humana coriónica, una hormona producida durante el embarazo que inhibe la replicación del VIH y está asociada con una reducción en las lesiones del SK.

    Los investigadores sugirieron que la lisozima destruye las membranas virales y la ribonucleasa interfiere con la materia viral genética. El descubrimiento de la actividad anti-VIH de estas proteínas puede ayudar en el desarrollo de una vacuna y de nuevos tratamientos que funcionen contra el virus a través de un mecanismo diferente que los fármacos actuales; tales tratamientos, porque ocurren naturalmente en el cuerpo, tendrán menos tendencia a ocasionar severos efectos secundarios.

    En un informe relacionado con el anterior, Samuel Baron y sus colegas de la Universidad de Texas presentaron datos que indican que la saliva puede destruir el 90% de las células blancas infectadas por el VIH. Esto ocurre porque la saliva es hipotónica, es decir, carece de las sales contiendas en la mayoría de los fluidos corporales, incluyendo el semen, la sangre y la leche materna. Las células infectadas por el VIH contienen una elevada concentración de sal; por esta razón absorben agua hasta destruirse.

    El descubrimiento ayuda a explicar porque el VIH generalmente no se transmite al besarse o a través de otros contactos con saliva. Los investigadores esperan que su descubrimiento lleve al desarrollo de un microbicida capaz de neutralizar el VIH.

    Este material fue publicado en mayo 1999 en el Boletín de Tratamientos Experimentales Contra el SIDA, por la Fundación anti-SIDA de San Francisco. Por Liz Highleyman - Adaptación y traducción de Christopher Gortner

    Ir al principio del documento


    ¿Qué es un virus?

    En latín significa “jugo, humor, veneno”. Es el microorganismo más pequeño que se conoce, que suele medir menos de 0.2 micras, es una cápsula de proteína que contiene material genético. Se los conoce como microorganismos intracelulares obligados, porque necesitan del aparato genético de su huésped para reproducirse. Es decir,  los virus no pueden vivir por si solos o propagarse por ellos mismos; necesitan de las células para vivir y crecer. Actúan matando a la célula en el proceso o transformándola en célula cancerosa. Los ácidos nucleicos de los virus pueden ser de uno o dos filamentos y pueden ser ADN o ARN. Los virus son los agente que causan enfermedades como viruela, poliomielitis, sarampión, varicela, herpes, hepatitis, algunos tipos de cáncer, gripe y SIDA. Algunos de estos virus causan enfermedad y aparentemente desaparecen, pero quedan dentro del organismo, en estado latente. Con el tiempo se manifiestan otra vez, casi siempre en forma más severa. La mayoría de los humanos hemos sido infectados por algún tipo de virus, pues esto es parte de nuestra condición como seres humanos. En línea general el sistema inmunológico es capaz de mantener los virus bajo control.

    Ir al principio del documento


    ¿Qué es el VIH?

    Son las iniciales en nuestro idioma con las que se nombra al Virus de la Inmunodeficiencia Humana. A nivel internacional se emplean las siglas en inglés HIV.

    Es el gente causal del SIDA, una enfermedad (hasta ahora incurable y en muchos casos mortal) cuyos primeros casos aparecieron en el año de 1981 en los Estados Unidos de Norteamérica.

    El VIH infecta y destruye las células inmunológicas, llamadas T4, para crecer y reproducirse. Provoca que el organismo quede indefenso, esta situación es aprovechada por diversas infecciones y cánceres para atacar al organismo y causar su muerte.

    A estas enfermedades se las denomina “oportunistas”, pues aprovechan la debilidad del sistema inmune para atacar.

    Actualmente se sabe que existen dos tipos de VIH, el 1 uno que se presenta en América y Europa y el 2 en el continente africano.

    El VIH que fue identificado en octubre de 1983 por la doctora Francoise Barré-Sinoussi, del equipo del doctor Luc Montaigner en el Instituto Pasteur de París, Francia.

    El VIH sólo puede replicarse en el interior de las células, ordenando la reproducción a la maquinaria de la célula. Pertenece a la familia de los retrovirus, lo cual significa que es capaz de invertir la dirección de la información que normalmente fluye del ADN al ARN, pero que en este caso lo hace en sentido inverso gracias a la transcriptasa inversa, introduciendo de esta manera su código genético y por medio de la integrasa lo "integra" al código de la célula CD4 infectada, lo que permite que ésta en lugar de multiplicarse, lo que hace es producir nuevos virus, llamados viriones. La estructura genética del VIH está formada por 9,139 nucleótidos.

    El HIV pertenece a un subgrupo de retrovirus denominados lentivirus, o virus "lentos". El curso de la infección por estos virus se caracteriza por un período prolongado entre la infección inicial y la aparición de síntomas graves.

    Años atrás se creía que el VIH permanecía totalmente inactivo durante largos periodos hasta que un día comenzaba su accionar. Peor hoy se sabe que desde el momento de la infección inicial se reproduce constantemente, principalmente en el sistema linfático.

    Otros lentivirus infectan animales. El virus de inmunodeficiencia felina (FIV), por ejemplo, infecta a gatos, y el virus de inmunodeficiencia simia (SIV) infecta a monos y otros primates. Como sucede con el HIV en los seres humanos, estos virus que se alojan en animales infectan primariamente las células del sistema inmunológico, causando con frecuencia síntomas similares a la inmunodeficiencia y SIDA. Los científicos utilizan estos y otros virus y sus receptores animales como modelos de la enfermedad por HIV.

    Ir al principio del documento


    ¿Cómo actúa el VIH?

    Este virus ataca al sistema inmunológico, la "fuerza de seguridad" del cuerpo que combate las infecciones. Cuando el sistema inmunológico deja de ser efectivo, la persona carece de defensas en contra de infecciones, bacterias y virus, que generalmente no habrían sido peligrosos.

    Por eso se llega a desarrollar varias infecciones y cánceres serios y a menudo letales, denominadas “infecciones oportunistas” porque se aprovechan de las defensas debilitadas del cuerpo.

    Día a día el VIH crea billones de copias nuevas de virus en el cuerpo. A este ingreso o creación de agentes “enemigos” el sistema inmunológico reacciona produciendo una fuerte reacción, así que el sistema inmunológico de alguien que es VIH+ produce billones de células diariamente para combatir el VIH.

    Pero el VIH aprovecha todas las oportunidades para reproducirse más rápidamente de lo que el cuerpo puede tardar en atacarlo. Generalmente en la mayoría de la gente VIH+, el virus gana la batalla a menos que algún tratamiento lo detenga.

    Hasta ahora, hay disponibles diferentes tratamientos que pueden logra que la infección se desarrolle más lentamente o sea contenida.

    Hay personas que son capaces de combatir el virus por un largo período de tiempo.

    Factores genéticos, predisposiciones, cuidado de la salud anterior y posterior a la infección, nutrición, salud mental, son algunos de los factores que hacen que algunas personas desarrollen más rápido la progresión al SIDA.

    Ir al principio del documento


    ¿Cómo se detecta el VIH?

    Solo se detecta por estudios de laboratorio. Los estudios que se utilizan solo miden la reacción del sistema inmune ante la agresión del VIH, es decir dejan saber si el cuerpo está produciendo anticuerpos contra el VIH.

    Los anticuerpos son producidos por el sistema inmunológico para combatir las infecciones. Si el cuerpo está creando anticuerpos contra el VIH, esto significa que está infectado con el virus. Una vez el resultado de la prueba es positivo, la persona seguirá siendo positiva al VIH.

    Generalmente se utiliza el Test Elisa, pues es de bajo costo y relativamente confiable.

    Si el primer test da positivo, se efectúa otro similar, para verificar que no haya un “falso positivo”. Si el segundo test da positivo se confirma con un estudio más preciso (y mas caro) conocido como Western blot. Si éste da positivo, la persona definitivamente está infectada con el VIH. 

    Ir al principio del documento


    ¿Qué es el período de ventana?

    Se denomina así al tiempo que transcurre entre la infección y el momento en que se pueden detectar los anticuerpos que el sistema inmunológico genera. Este período de tiempo es de aproximadamente 2 a 6 semanas.

     Ir al principio del documento


    ¿Qué es el VIH 1?

    Es el Virus de la inmunodeficiencia humana que se presenta preponderantemente en América y Europa.

    Ir al principio del documento


    ¿Qué es el VIH 2?

    Es el Virus de la inmunodeficiencia humana que se presenta preponderantemente en Africa y que es un poco menos agresivo que el VIH 1.

    Ir al principio del documento


    ¿Cómo se transmite el VIH?

    El VIH se transmite cuando la sangre, el semen, el líquido vaginal o la leche materna de una persona infectada se introduce en el cuerpo de otra persona. El virus se propaga principalmente durante el sexo vaginal o anal sin protección (sexo sin usar profilácticos); cuando las personas comparten las agujas infectadas para el uso de drogas; o a través de las mujeres embarazadas a sus hijos no nacidos.

    Ir al principio del documento


    ¿Cómo NO se contagia el VIH?

    No hay casos de transmisión del VIH por contacto casual como el:

    • abrazar

    •  tocar

    •  besar

    •  compartir los utensilios domésticos

    •  estar cerca de una persona con el SIDA que estornude o tosa

    • utilizar sanitarios que haya usado una persona seropositiva

     A pesar de que se han encontrado cantidades pequeñas del virus en la saliva y en las lágrimas, no se sabe de algún caso de la transmisión del VIH a través del contacto con estas secreciones corporales.

    Ir al principio del documento


    ¿Qué es el Sida?

    El SIDA (Síndrome de InmunoDeficiencia Adquirida) es una enfermedad que destruye el sistema inmunológico, la defensa principal del cuerpo contra las infecciones y es causada por un virus llamado VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana)

    Cuando una persona es infectada con el VIH, el sistema inmunológico se va debilitando lentamente y hasta el momento no se halló la forma definitiva de eliminar el VIH del cuerpo. Solo se ha conseguido contener el avance de la infección.

    Un sistema inmunológico debilitado no puede protegernos de infecciones como uno saludable.

    Generalmente las personas infectadas no se dan cuenta de las señales. La única forma de determinar si una persona está infectada o no es por medio de estudios de laboratorio.

    La persona no tiene SIDA ni bien se infecta con el VIH. El avance de la enfermedad toma tiempo, en algunos casos puede llegar hasta 10 años o más. La persona pasa de VIH+ sin tener síntomas de la enfermedad, a ser VIH+ con síntomas, hasta tener SIDA.

    Las personas con el SIDA pueden contraer graves infecciones que generalmente no afectan a las personas con sistemas inmunológicos sanos. Con un sistema inmunológico debilitado es más fácil desarrollar infecciones y cánceres.

    Actualmente se define el avance de la enfermedad (infección y progresión a SIDA) de la siguiente manera:

    1 Enfermedad inicial

    Corresponde a la infección aguda. Abarca el período entre el momento de la infección y la seroconversión que puede acompañarse o no de manifestaciones clínicas.

    2. Enfermedad temprana

    Incluye el período de portación asintomática.

    3. Enfermedad moderada

    Comprende a los complejos relacionados con cl SIDA y las infecciones menores no marcadoras.

    4. Enfermedad avanzada

    Comprende a las infecciones oportunistas mayores, la demencia o la encefalopatía subaguda, los tumores y el síndrome de adelgazamiento.

    Ir al principio del documento


    ¿Cómo se trata médicamente a la persona afectada?

    Para verificar el estado del avance de la enfermedad y el deterioro del sistema inmunológico se utilizan estudios de laboratorio. Uno de estos es el recuento de las células T4. La cantidad normal de células T4 varía entre 500 y 1.600 células.

    Si la persona llega a tener un conteo de células menor de 200, existe un mayor riesgo de desarrollar infecciones que pueden llegar a ser mortales.

    Se efectúan otras pruebas de laboratorio con las que se puede saber a que infecciones la persona ha estado expuesta. En estos casos se comienza con tratamientos preventivos especiales, conocidos como tratamientos profilácticos. Éstos tratamientos preventivos pueden prevenir o hacer más lenta la progresión de la enfermedad, permitiendo que la persona se mantenga relativamente saludable por más tiempo pues evitan que la persona contraiga infecciones a medida que su conteo de células T4 va disminuyendo.

    Actualmente hay disponible una cantidad de medicamentos que son utilizados para detener o contener el avance de la infección y así permitir que el sistema inmunológico se vaya recuperando gradualmente.

    Éstos medicamentos usados contra el VIH se conocen como antirretrovirales.

    Los medicamentos retrovirales más conocidos se llaman nucleósidos análogos, en estos se incluyen el AZT (Retrovir), ddI (Videx), ddC (HIVID) y d4T (Zerit), 3TC (Lamivudina)

    Otra clase de medicamentos usados para tratar el VIH y el SIDA son los inhibidores de proteasa indinavir (Crixivan), saquinavir (Invirase) y ritonavir (Norvir), nelfinavir (Viracept)

    También se están utilizando otros medicamentos conocidos como inhibidores nucleósidos de transcriptasa inversa:: nevirapina, delavirdina, efavirenz.

    Ir al principio del documento


    ¿Se muere de SIDA?

    Tal vez solo sea cuestión de semántica. Muchas veces se oye decir que alguien "murió del SIDA". En realidad eso no es correcto. Las infecciones oportunistas son las que las que causan la muerte. El SIDA es la enfermedad que las deja avanzar.

     De tal forma que hoy en día, cuando se informa un deceso, se declara:

    Causa de muerte: Neumonía por Pneumocystis carinii, causada por SIDA

    Ir al principio del documento


    ¿Que hay de las vacunas?

    Se está trabajando en ellas. Pero todos los medios informativos científicos coinciden en que tomará bastante tiempo en obtenerse una vacuna efectiva. Hay varios factores que atentan en contra de ella. Uno es que es complicado, el otro es que el VIH muta, es decir va cambiando genéticamente, aun en una misma persona, esto es normal en el VIH, a esto se suma que el virus se va adaptando a lso medicamentos, por lo que no es el mismo siempre.

    El virus es catalogado en varios subtipos, de acuerdo a las mutaciones que ha tenido.

    La única vacuna efectiva hasta el momento es la prevención.

    Hace un momento saliste del consultorio del médico que te está atendiendo...

    Le entregaste los resultados del CD4 y la carga viral. Sobre la base de estos resultados y tu historia clínica, te informó que será mejor que comiences con el tratamiento para controlar el VIH, en cuanto tengas los remedios.

    Y ahora tenés en tus manos una receta y la hoja de indicaciones. Es muy probable que no entiendas muy claro cómo manejar todo esto de ahora en más.

    Dependiendo de tu estado en general y de los resultados de los análisis y estudios que te hiciste, probablemente han decidido darte una terapia combinada, es decir varias drogas, para tratar de detener el avance del VIH en tu cuerpo. Es posible que cada tantos días tengas que tomar algún antibiótico y otras pastillas más, algunas para reforzar posibles falencias en tu organismo y otras para prevenir enfermedades específicas.

    Así que tu "dieta" diaria de cápsulas, comprimidos y pastillas puede estar entre unas diez y veintitantas unidades.

    Es natural que te preguntes ¿cómo hago? ¿no es esto muy difícil? ¿de que manera debo tomarlas? ¿y si me olvido? ¿por cuanto tiempo tendré que tomarlas?

    Es probable que tengas estas y muchas otras dudas y preguntas sobre cómo cumplir con el tratamiento. Son válidas. Es cierto, tal vez no sea tan fácil tomar a su tiempo cada remedio, por eso es necesario que sepas porqué es importante hacerlo y aprendas a respetar las dosis. El cumplimiento correcto del tratamiento significa que vas a tener que tomar la combinación de remedios anti-VIH tal como te fueron recetados, en las dosis y tiempos indicados.

    Hay muchos factores que son importantes para que el tratamiento anti-VIH dé los resultados que se esperan, pero el cumplimiento es uno de los más importantes. Si no cumplís con el tratamiento tal como se te indicó, puede ser que, con el tiempo, se desarrolle resistencia a la medicación. La resistencia a los remedios se da cuando el VIH es capaz de reproducirse a pesar de estar tomando medicación contra ello. Cuando esto pasa, los remedios se vuelven menos eficaces o dejan de servir por completo.

    El que tengas buena información será una ayuda importante para que puedas cumplir con el tratamiento y que éste sea efectivo. Hablá con tu médico sobre las maneras más efectivas de seguir el tratamiento anti-VIH personal. Enseñále a tu familia y amigos como ellos te pueden ayudar.

    No tengas miedo o vergüenza de preguntar por qué estás tomando tus remedios, qué clase de medicamentos son y cuáles son sus posibles efectos secundarios. Escribí los nombres de los remedios y sus dosis correspondientes en un papel y lleválo en la billetera o el bolso. Con el tiempo vas a recordar todo sin esfuerzo.

    Además de las charlas con tu médico y de las respuestas que puedas encontrar en estas páginas, te recomendamos leer los prospectos de los medicamentos que vas a tomar. Aunque no entiendas todo lo que dicen, podés encontrar información que a veces por falta de tiempo, por olvido o por otras razones no podés tratar en el consultorio del profesional que te atiende.

    Ahora te respondemos algunas de las preguntas más comunes.

    Ir al principio del documento


    AZT, ddC, 3TC, ddI, d4T ¿qué significa todo esto?

    Tiene que ver con los nombres de los fármacos. La mayoría de ellos tienen 2 nombres: el nombre de la droga en sí (o genérico) y el nombre de marca. Y también se usan abreviaturas para identificarlos. Estos datos aparecen en la caja y prospecto del remedio. Así que tal vez vayas a tener tres datos a recordar, por ejemplo Videx es la marca, Didanosina es el nombre genérico y la abreviatura de ese nombre genérico es ddI (que generalmente usan los médicos en los recetarios). Otro ejemplo: Zetotrax (marca), Zidovudina (genérico) y la abreviatura AZT (también se usa ZDV).

    Ir al principio del documento


    ¿Es cierto que los remedios producen efectos adversos?

    Algunas personas pueden referir efectos secundarios. Pueden ser "leves" o "fuertes y persistentes". La lista de "cosas" que podés sentir es grande y variada (figuran en los prospectos). Las más comunes y que podés llegar a notar son: cefalea (dolor de cabeza), astenia (cansancio), visión borrosa, mareos, sabor metálico, náuseas, vómitos, diarrea, insomnio, etc. Hay otros efectos adversos que solo se notan en análisis de la sangre y orina, por ejemplo anemia (falta de glóbulos rojos o blancos), elevación del colesterol, etc.

    Pero la mayoría de los efectos secundarios leves desaparecen cuando el cuerpo se ajusta o "acostumbra" a la medicación. Vas a tener que aprender a discernir entre la sugestión y lo real. Si experimentás efectos secundarios leves, no dejes de tomar tus remedios.

    Ir al principio del documento


    ¿Qué hago si los efectos adversos son muy fuertes o persistentes?

    Comunicáte con el médico y pedíle consejos para aliviarlos. Podrías llegar a necesitar otros medicamentos para reducir o suavizar la severidad de la reacción. Si el efecto secundario es grave, como por ejemplo, un salpullido severo o fiebre alta, lo mejor es que busques la ayuda de tu médico cuanto antes. No te olvides de llevar la lista y dosis de todos los medicamentos que estás tomando. No dejes por tu cuenta de tomar los remedios. Informále todo lo que te ocurra al médico, él sabrá que decisión tomar.

    Ir al principio del documento


    ¿Es cierto que los remedios son tóxicos?

    Si. Algunos más que otros. Pero los resultados que dan en favor del mantenimiento de tu salud y la calidad de tu vida, son más importantes que las posibles consecuencias negativas que puedan traer a tu organismo.

    ¿Es cierto que algunos remedios tienen sabor fuerte o desagradable? Hay medicamentos que tienen un sabor algo desagradable, como ddI, que además es incómodo de tomar, porque o se lo debe masticar, o disolver con poca agua y no hay que comer nada por un tiempo antes y después de ingerirlo. Algunos expresan que Ritronavir (solución oral) deja un sabor amargo. Otros medicamentos, en algunas ocasiones te dejan un sabor fuerte y muy amargo o producen una sensación de hormigueo en la boca.

    Bueno, pensá, "es desagradable, pero es por mi salud". Analizá si en realidad te cae mal o simplemente te desagrada. Algunos han pedido el cambio de medicación sólo porque no les gustaba. Planteá seriamente un balance en términos "positivo/negativo" de cada remedio antes de pedir que te lo cambien, como por ejemplo: "Tiene mal sabor y me obliga a comer a determinadas horas; pero ha reducido muchísimo la cantidad de Vih en mi sangre", y fijáte bien en qué perdés y que ganás a cambio.

    La realidad es que hay que tratar de no variar la medicación, por el momento las opciones no son infinitas y si da resultado lo que estás tomando, es mejor seguir con esa rutina. Los cambios deben hacerse solo cuando haya efectos secundarios graves o si con el tiempo esa medicación ya no resulta y surja la necesidad de probar con otras drogas.

    Ir al principio del documento


    ¿Qué hago si los efectos adversos son muy fuertes o persistentes?

    Comunicáte con el médico y pedíle consejos para aliviarlos. Podrías llegar a necesitar otros medicamentos para reducir o suavizar la severidad de la reacción. Si el efecto secundario es grave, como por ejemplo, un salpullido severo o fiebre alta, lo mejor es que busques la ayuda de tu médico cuanto antes. No te olvides de llevar la lista y dosis de todos los medicamentos que estás tomando. No dejes por tu cuenta de tomar los remedios. Informále todo lo que te ocurra al médico, él sabrá que decisión tomar.

    Ir al principio del documento


    ¿Qué hago si me siento enfermo?

    Puede que, en algún momento, te enfermes de alguna de las que se conocen como enfermedades oportunistas (son oportunistas porque se aprovechan de que las defensas están bajas para atacar). El médico te recetará la medicación que necesitás para curarte de esta enfermedad.

    Algunos nos han contado: "sentí picazón en la garganta y como vi algunas placas, ante la duda, tomé antibióticos". Jamás hagas eso. Nadie debe automedicarse. Y vos, por tu situación, mucho menos.

    Ir al principio del documento


    ¿Que hago si me siento enfermo cuando estoy de viaje, o cuando mi médico no está?

    Siempre consultá con un médico. Cuando lo hagas aseguráte que conozca tu situación (que sos portador del VIH y los remedios que estás tomando contra el virus) y que sepa si los remedios que está recetando no tienen contraindicaciones con los que estás tomando regularmente. Recordá que las drogas que tomás día a día combatir la infección por el VIH no evitan que te enfermes de otros males comunes. Los infectólogos y médicos clínicos que conocen sobre VIH y Sida saben a la perfección qué remedios pueden darte, que no tengan contraindicaciones o te sugerirán modificar las dosis diarias mientras te curás del problema pasajero.

    Ir al principio del documento


    ¿Puedo tomar los remedios con las comidas regulares?

    Algunos sí, otros no, aseguráte de saber cuáles son. Tenés que aprender cómo afecta la comida a los fármacos antes y una vez que están en tu cuerpo. Algunos fármacos anti-VIH requieren que el estómago esté vacío por un tiempo antes y después de tomarlos, como ddI. Otros, como Indinavir, pueden ser tomados con algunas comidas ligeras y libres de grasa. Y otros necesitan ser ingeridos con comidas de alto valor calórico.

    Algunos de los medicamentos que actualmente se usan y que podés tomar con la comida: d4T (Estavudina), 3TC (Lamivudina), Ritronavir (Norvir), Nelfinavir (Viracept), Nevirapina, Delavirdina.

    Con comidas calóricas: Saquinavir . Debe tomarse dentro de las dos horas de una comida completa. Si se toma sin alimentos puede no tener actividad antiviral. El jugo de pomelo potencia la biodisponiblilidad de esta droga.

    Con comidas muy ligeras y sin grasas (tostadas, jugos, leche descremada, yogur descremado): Indinavir (Crixivan), una hora antes o dos después de las comidas fuertes. No se recomienda que tomes Indinavir con jugo de pomelo, pues según informes éste reduce en un 26% la absorción de esta droga.

    Una hora antes o dos después de las comidas fuertes: ddI, (Didanosina), Indinavir.

    Ir al principio del documento


    ¿Puedo mezclar las pastillas para tomarlas solo dos veces al día o tomar dos o tres tipos de remedios de una vez?

    Parece una buena idea, pero no siempre lo es. Algunos medicamentos interactúan con otros, por lo que no es recomendable que se tomen juntos. Por ejemplo ddI, disminuye la potencia de indinavir y de ritronavir, por lo que se recomienda que se tomen separados, por lo menos, con una hora de diferencia. Y tal vez sea mejor que trates de tomar las diferentes pastillas por separado, para darle la posibilidad a tu organismo a metabolizarlas y no "recargar" el proceso una sola vez. Algunos separan las diferentes dosis y medicamentos y las toman cada hora. Eso ayuda de dos maneras, a seguir la rutina y a aliviar a los sistemas digestivo e intestinal que tienen que disolver las cápsulas, comprimidos o grageas poco a poco. En algunos casos tomar las tres drogas al mismo tiempo significa ingerir como mínimo 6 pastillas de una sola vez.

    En otros casos, está permitido tomar dos o más drogas juntas, especialmente aquellas que se toman con comidas completas, como 3tc y d4T. Muchas veces, eso contribuye a contrarrestar los efectos secundarios como náuseas y vómitos que algunas drogas pueden provocar.

    Nuevamente, consultá con el médico. Escribí las dudas y preguntas que tengas antes de la consulta médica. Escribí también las respuestas que te dé el médico.

    Ir al principio del documento


    Si me olvido de una dosis ¿qué hago?

    Es cierto que el cumplimiento con un régimen anti-VIH de 3 o 4 fármacos puede ser un gran desafío. Es muy posible que alguna vez te olvides de tomar las pastillas, incluso cuando estás consciente y dedicado a cumplir por completo y pongas todo tu empeño en cumplir con el tratamiento. Si te olvidás de una dosis, esto en sí no va a perjudicar tu salud en el momento, pero es preferible tomar cada dosis a su hora indicada.

    Si te olvidás de alguna dosis, tomá la siguiente lo antes posible, pero si esto te ocurre y han pasado ya muchas horas desde cuando deberías haberla tomado, no tomes una dosis doble en la siguiente ocasión. En ese caso, tratá de manejar bien la modificación de los horarios. Por ejemplo, si tomaste el ddI atrasado porque te olvidaste del ayuno y comiste, respetá el tiempo posterior (una hora) después de tomarlo en el que no podés comer.

    Consultá con tu médico que tenés que hacer en esos casos.

    Ir al principio del documento


    ¿Puedo, "para descansar", dejar de tomar las pastillas por algunos días?

    Nunca. El descontinuar el tratamiento o tomarlo en forma irregular, favorece la "resistencia" del virus. Ésto ocurre cuando el virus altera su materia genética para evitar los efectos de una medicación en particular. La resistencia tiene menos posibilidades de ocurrir si la persona cumple con la dosificación tal como fue prescrita. La única excepción sería en caso de toxicidad que ponga en peligro tu vida. Pero el que debe determinar esto siempre es el médico.

    Pase lo que pase, no dejes de tomar tus remedios. En muchas ocasiones algunas personas han discontinuado de tomar su medicación por problemas personales, familiares, por estar nerviosos o cansados. Hacer esto es peor.

    Ir al principio del documento


    ¿Conviene que me vacune contra algunas enfermedades?

    Probablemente sí. El que va a saber decirte eso es tu médico. No tomes estas decisiones sin consultarle. Puede que algunas vacunas no sean aptas para vos.

    Ir al principio del documento


    ¿Es cierto que tengo que tomar mucho líquido?

    Se recomienda que las todas las personas tomen por lo menos dos litros de agua por día, y eso es muy importante para vos. De hecho, cuanto más agua tomes mejor. Eso ayudará a tu organismo a trabajar mejor. Generalmente los riñones y el hígado metabolizan la medicación. Al consumir mucho líquido ayudás a tu cuerpo a eliminar con más facilidad los elementos tóxicos que quedan en el cuerpo. El café, té, maté y gaseosas producen efectos diuréticos, así que no los incluyas en los dos litros de agua. Es decir, tomá un mínimo de dos litros de agua y además si querés los otros líquidos. Se recomienda que con algunos fármacos en particular se consuma mucha agua, por ejemplo se recomienda tomar un vaso lleno de agua con cada dosis de Indinavir (Crixivan).

    Ir al principio del documento


    ¿Puedo tomar bebidas alcohólicas?

    Algunos medicamentos, como por ejemplo ddI tienen como clara contraindicación el consumo de alcohol. Así que será mejor evitarlo. Además, muchos de los medicamentos contra el VIH se metabolizan (procesan) en el hígado, uno de los órganos que más afecta y hace trabajar el alcohol cuando lo ingerís. Esto puede forzar al hígado en sus funciones y provocar complicaciones hepáticas. Algunos profesionales nos han dicho que, dependiendo del caso, tal vez en algunos momentos especiales podrías poder tomar algo, aunque con mucha moderación. Pero todo esto es según cada caso, no hay una respuesta general para todos. Nuevamente, consultálo con tu médico.

    Ir al principio del documento


    ¿Hay algo que no deba comer?

    Por el VIH, no. En realidad, lo importante es que comas bien. Pero, hay normas de higiene y algunos cuidados que va a ser muy necesario que tengas en cuenta. Te recomendamos que leas nuestra "Guía para una buena alimentación". Allí tendrás muchas respuestas y sugerencias prácticas a seguir con la alimentación.

    Ir al principio del documento


    ¿Qué hay de tomar suplementos alimentarios y vitaminas?

    Algunos los usan, y parece que son más de los que lo reconocen. En los principios de la epidemia se probó con dosis masivas de vitamina C. Pero, en realidad, no conocemos estudios que comprueben un resultado positivo. Muchos de estos elementos pueden serte útiles en ayudar al organismo. Como mencionamos no conocemos estudios serios que prueben la efectividad de algunos de ellos.

    Tené en cuenta que, si bien, el exceso de algunas vitaminas es eliminado automáticamente por el cuerpo (ej.: vitamina C), en otros casos se produce una acumulación de algunas de ellas (ej.: vitamina A). Esto puede ser muy peligroso.

    Consultále a tu médico cuál es su opinión y tomá una decisión. Lo que sí recomendamos es, que si optás por algún tipo de complejo vitamínico o proteico, no dejes de tomar la medicación anti-VIH. Utilizá lo otro como complementario para ayudar a fortalecer a tu cuerpo, pero lo que va a mantener "a raya" al VIH es la terapia convencional. Hay miles de casos que así lo demuestran. Vos mismo podés ser uno de ellos.

    Ir al principio del documento


    ¿Qué puedo hacer para acordarme de tomar mis remedios?

    Podemos brindarte algunas sugerencias para que te sea más simple cumplir con el tratamiento. Utilizar una caja para las pastillas del día, la alarma de reloj, y una buena agenda diaria son algunas de las cosas que podés usar para acordarte de tomar tus píldoras.

    A algunos les es más fácil poner todo lo que toman en el día en un pastillero o frasco con tapa segura. Así pueden controlar lo que han tomado en el día. Otros, preparan frascos con el nombre de cada día de la semana y colocan todas las pastillas que corresponden a ese día. Luego traspasan el contenido en una caja o frasco de consumo diario (deben ser frascos herméticamente cerrados). Así es más fácil llevar el control y también saber cuanto queda de cada remedio.

    Hay relojes que tienen varias alarmas diarias. Eso ayuda a recordar cuando tomar cada dosis.

    Otra ayuda es usar una agenda. En la agenda, podés escribir tus actividades diarias, anotando con algún color que te llame la atención el horario y las dosis de los remedios. Recordá que algunos remedios se toman 2 y otros 3 veces al día. Anotá cada dosis y su horario correspondiente, incorporándolos en tu día para poder seguir disfrutando de tus actividades regulares. Lo mejor, siempre que puedas, es conseguirte una agenda electrónica, que tenga las funciones de agenda y alarma horaria y programarla según lo necesites.

    Otros, asocian los momentos del día con los diferentes medicamentos. Recuerdan que antes de ir al trabajo se toma tal remedio, al pensar qué se va a comer se toma otro, etc.

    También hay quienes asocian los colores de las pastillas con momentos. Las píldoras blancas grandes, a primer hora, dos horas después las verdes y blancas, una hora mas tarde, las pastillas que se disuelven en agua y así por el estilo.

    En las páginas finales te mostramos ejemplos de cómo organizarte y adjuntamos algunas planillas de modelo que pueden serte útiles.

    Ir al principio del documento


    Otras sugerencias...

    La continuidad es un factor importante en el tratamiento. Por eso tenés que asegurarte de tener siempre los remedios. Para lograrlo es importante que:

    Reserves turno con el médico para que te atienda y dé la receta por lo menos con una semana de anticipación a que se te terminen los remedios. Esto te dará tiempo a solicitarlos y retirarlos, y ante la eventualidad de que falten algunos hacer los trámites necesarios.

    Lo ideal, si es posible, es tener una reserva para un mes o por lo menos para unos diez días. Esto hará que no tengas ansiedad en caso de faltantes o noticias de que faltan.

    Por razones humanitarias y socio-políticas, son cada vez más los países que están entregando (u organizando para que así se haga), los medicamentos sin costo para los pacientes. Éste es un tratamiento muy caro, no lo desperdicies. Hay otras personas que tienen otras enfermedades crónicas y hasta terminales (diabetes, cáncer, etc.) que no tienen esta "cobertura" y dependen exclusivamente de sus medios para obtener los remedios.

    Es cierto, no es fácil, puede que en algunas ocasiones te den ganas de dejar todo, porque te saturaste de tomar y tomar tantas pastillas, o de estar pendiente de la hora de los remedios, o tal vez alguno de los medicamentos te "cae como una piedra", pero estos medicamentos están haciendo que mucha personas con VIH puedan llevar una vida "casi normal", puedan trabajar y disfrutar de vivir. Así que consideramos que vale la pena el esfuerzo.

    Cada día hay noticias alentadoras, están en estudio nuevas drogas y estrategias, incluso hay informes de que con algo de tiempo aparecerán más drogas que con la toma de una o dos pastillas diarias lograrán suprimir el avance de la enfermedad. Por ahora están en etapa de investigación, pero las posibilidades existen.

    Todos tenemos la esperanza que, con el tiempo, o aparezca una cura, o se pueda contener la enfermedad con algún tratamiento menos estricto o más simple.

    Hasta que esos tiempos lleguen, seguí esforzándote. A pesar de todo tu vida puede ser placentera.

    Sólo de vos depende...

    Hace un momento saliste del consultorio del médico que te está atendiendo...

    Le entregaste los resultados del CD4 y la carga viral. Sobre la base de estos resultados y tu historia clínica, te informó que será mejor que comiences con el tratamiento para controlar el VIH, en cuanto tengas los remedios.

    Y ahora tenés en tus manos una receta y la hoja de indicaciones. Es muy probable que no entiendas muy claro cómo manejar todo esto de ahora en más.

    Dependiendo de tu estado en general y de los resultados de los análisis y estudios que te hiciste, probablemente han decidido darte una terapia combinada, es decir varias drogas, para tratar de detener el avance del VIH en tu cuerpo. Es posible que cada tantos días tengas que tomar algún antibiótico y otras pastillas más, algunas para reforzar posibles falencias en tu organismo y otras para prevenir enfermedades específicas.

    Así que tu "dieta" diaria de cápsulas, comprimidos y pastillas puede estar entre unas diez y veintitantas unidades.

    Es natural que te preguntes ¿cómo hago? ¿no es esto muy difícil? ¿de que manera debo tomarlas? ¿y si me olvido? ¿por cuanto tiempo tendré que tomarlas?

    Es probable que tengas estas y muchas otras dudas y preguntas sobre cómo cumplir con el tratamiento. Son válidas. Es cierto, tal vez no sea tan fácil tomar a su tiempo cada remedio, por eso es necesario que sepas porqué es importante hacerlo y aprendas a respetar las dosis. El cumplimiento correcto del tratamiento significa que vas a tener que tomar la combinación de remedios anti-VIH tal como te fueron recetados, en las dosis y tiempos indicados.

    Hay muchos factores que son importantes para que el tratamiento anti-VIH dé los resultados que se esperan, pero el cumplimiento es uno de los más importantes. Si no cumplís con el tratamiento tal como se te indicó, puede ser que, con el tiempo, se desarrolle resistencia a la medicación. La resistencia a los remedios se da cuando el VIH es capaz de reproducirse a pesar de estar tomando medicación contra ello. Cuando esto pasa, los remedios se vuelven menos eficaces o dejan de servir por completo.

    El que tengas buena información será una ayuda importante para que puedas cumplir con el tratamiento y que éste sea efectivo. Hablá con tu médico sobre las maneras más efectivas de seguir el tratamiento anti-VIH personal. Enseñále a tu familia y amigos como ellos te pueden ayudar.

    No tengas miedo o vergüenza de preguntar por qué estás tomando tus remedios, qué clase de medicamentos son y cuáles son sus posibles efectos secundarios. Escribí los nombres de los remedios y sus dosis correspondientes en un papel y lleválo en la billetera o el bolso. Con el tiempo vas a recordar todo sin esfuerzo.

    Además de las charlas con tu médico y de las respuestas que puedas encontrar en estas páginas, te recomendamos leer los prospectos de los medicamentos que vas a tomar. Aunque no entiendas todo lo que dicen, podés encontrar información que a veces por falta de tiempo, por olvido o por otras razones no podés tratar en el consultorio del profesional que te atiende.

    Ahora te respondemos algunas de las preguntas más comunes.

    Ir al principio del documento


    EL SIDA EN EL MUNDO

    Estadísticas por región a Diciembre de 1998

    Información obtenida de: Organización de Naciones Unidas

    Cómo Hablan Padres e Hijos Sobre el VIH?

    Por qué es importante la comunicación?

    La actividad sexual empieza a temprana edad para muchos jóvenes. De cada 10 estudiantes del noveno grado casi cuatro (37%) han tenido relaciones sexuales, y de cada 10 estudiantes, casi 7 (66%) han tenido relaciones sexuales al llegar al doceavo grado. 1

    Cada año tres millones de jóvenes, es decir, casi un cuarto de los jóvenes que han experimentado con el sexo, van a padecer de alguna Enfermedad de Transmisión Sexual (ETS). Clamidia es la enfermedad más común entre la juventud que entre adultos. Los jóvenes tienen índices más altos de gonorrea que los adultos de 20-44 años de edad. 2

    El VIH se convierte cada vez más en la epidemia de la juventud. Un cuarto de todas las nuevas infecciones en los EEUU ocurre entre personas menores de 22 años y la mitad de todas las nuevas infecciones ocurren entre personas menores de 25 años. 3

    "Quiero que mi hija esté preparada [para la pubertad y el sexo]. A mi me tomó por sorpresa." -Padre de familia

    A pesar de estas escalofriantes estadísticas, muchos padres no saben o no quieren aceptar que sus hijos pueden estar experimentando con el sexo. Un estudio a madres con hijos adolescentes reveló que el 70% de las mamás creían que sus hijos varones eran vírgenes (todavía no habían tenido relaciones sexuales) cuando sólo el 44% de ellos lo eran. Con respecto a las hijas, el 82% de las madres creyó que todavía eran vírgenes cuando en realidad sólo el 70% lo eran. 4

    Ir al principio del documento


    Están hablando los padres con sus hijos?

    Desafortunadamente, no lo suficiente. Una encuesta a padres de familia con hijos pre- adolescentes de un vecindario con alta seroprevalencia encontró que los padres de familia tienen la impresión de hablar mucho sobre el VIH. Los hijos, por el contrario, dicen haber tenido menos de un cuarto de las pláticas que los padres dijeron tener. 5

    A menudo, los padres creen estar hablando con sus hijos sobre el SIDA, cuando probablemente están hablando del aspecto médico y no necesariamente sobre la sexualidad o el sexo seguro. Una encuesta a nivel nacional reveló que las madres con hijos mayores de 11 años dijeron no estar satisfechas al tratar temas tales: como explicar cuando un(a) jóven está listo para llevar una vida sexual activa, la prevención del VIH, la orientación sexual y el uso del condón. 6

    "Es muy triste, para mi, pensar que no puedo hablar con mi mamá acerca de esto-ella se lo pierde. Siempre existen otros lugares. Yo creo que esta es la parte más grave del problema, porque cuando uno va a otros lugares, algunas veces recibe la información equivocada." -Un jóven

    Ir al principio del documento


    Cuál es el papel de los padres?

    Los padres pueden influir en las acciones de sus hijos. En cinco ciudades se llevó a cabo una iniciativa de mercadeo sobre prevención del VIH con jóvenes de alto riesgo. Estos reportaron que sus padres ejercieron una influencia sustancial sobre el comportamiento sexual en tres formas: comunicándose con ellos, dándoles el ejemplo, y supervisándolos directamente. 7

    Contrario a la opinión popular, los jóvenes sí quieren tener a sus padres como guía. A los jóvenes les gustaría hablar más a menudo con sus padres sobre temas relacionados con el VIH, sin embargo, esto puede resultar un poco difícil. 8

    "Yo quiero que mis hijos varones sepan respetar a los demás y que primero conozcan a fondo a la persona antes de tener relaciones sexuales." -Padre de familia

    Los hijos aprenden observando y escuchando a sus padres. La manera en que los padres de familia reaccionan ante las preguntas de sus hijos (al contestar, al no contestar, enojado) es la forma en que ellos aprenden a reaccionar ante las situaciones difíciles. Las pláticas sobre las relaciones sanas deben comenzar a temprana edad y evolucionar en la medida en que los hijos maduran. Hablar con los hijos desde pequeños, darles el nombre apropiado a las diferentes partes del cuerpo, enseñarles a como decir no, y tomar las precauciones de salud necesarias puede ser el trampolín de su futura educación sobre la sexualidad y la prevención del VIH.

    Ir al principio del documento


    Cuáles son las barreras?

    Hablar sobre el tema de la sexualidad con los hijos puede ser una experiencia a veces difícil para el adulto. Cuando muchos de los adultos de hoy eran niños, sus padres no les hablaron de sexo o de otros temas. Los padres de hoy supondrían hacer lo contrario con sus hijos, pero carecen de la experiencia para guiar a los hijos.

    "Nosotros no hablábamos de estas cosas cuando estábamos creciendo, por eso casi no acostumbro hacerlo. Yo trato, y me da risa...los niños se sienten más cómodos con eso [hablando de sexo] que yo." -Padre de familia

    Muchos padres tienen el concepto equivocado de que hablar de sexo con sus hijos puede despertar la curiosidad ocasionando la experiencia sexual prematura o que darles información sobre el control de la natalidad o anticonceptivos es darles luz verde para empezar las relaciones sexuales. Algunos padres creen que el hecho de hablar sobre la homosexualidad podría influir en la orientación sexual del hijo(a). De hecho, la plática honesta entre padres e hijos puede contribuir al retraso de la actividad sexual, evitar las conductas de riesgo y promover la socialización sexual sana en la juventud.

    Ir al principio del documento


    Qué es lo que funciona?

    En los Angeles, CA, un programa que trataba a padres recién emigrados a los EEUU descubrió que al lograr la participación de la iglesia, de los proveedores de salud, usando presentadores que entienden la cultura y que hablan el idioma de los padres, y teniendo las reuniones por las noches fue lo que ayudó a atraer a los padres a las reuniones. Muchas veces, se logra atraer a más padres cuando se ofrecen clases de cómo criar y communicarse con los hijos que cuando se ofrecen clases específicamente sobre VIH, especialmente en comunidades religiosas.

    La educación impartida entre padres de familia ha sido eficaz. El folleto "Hablando del SIDA con Nuestros Hijos" capacita voluntarios para dirigir talleres para padres y tutores en las diferentes comunidades. Los padres aprenden sobre el VIH, practican la comunicación y las formas en que se puede reducir el riesgo y tienen, además, que hacer tareas que los preparan a hablar del VIH con sus hijos.

    "Los padres necesitan informar y guíar más a sus hijos! Yo pienso que esta es una ayuda tremenda." -Un joven

    En Virginia, los padres educadores fueron entrenados con el fin de dirigir programas de información del VIH para padres de familia con hijos en la escuela primaria (1-6), media (7-9), y superior (10-12). Estos padres sirvieron, además, como fuente de información en su comunidad. Se ha logrado la participación de otros padres por las recomendaciones que corren de boca en boca. Los padres participantes reportaron que habría más posibilidades de hablar con sus hijos sobre el SIDA si tuvieran conocimiento del tema.

    El programa de entrenamiento "El Camino Rápido" sirve a las familias emigrantes. Este programa tiene educadores que enseñan a las familias a platicar sobre las relaciones sanas y a mejorar la comunicación con el fin de prevenir el VIH. El programa usa videos con dibujos animados en inglés y español. Estos dibujos tienen una especie de círculos vacíos para los pensamientos y las palabras. Los padres trabajan entre sí y con sus hijos para completar los espacios en blanco, ayudando así a estimular la plática.

    Ir al principio del documento


    Qué queda por hacer?

    La comunicación entre el padre o la madre y sus hijos no ha estado incluída en los esfuerzos de prevención. Sin embargo, los programas que involucran a todos los miembros de la familia pueden ser muy eficaces. Los programas más exitosos deben incluir a jóvenes y a padres de familia en el diseño del programa y en la selección del personal. Un programa de prevención completo utiliza muchos elementos para proteger del VIH a la mayor cantidad de personas posible. Dados los hechos, tanto los miembros de la familia como los educadores de prevención deberían trabajar en conjunto para asegurar la salud y la seguridad de nuestro niños en el futuro.

    Ir al principio del documento


    Quién Lo Dice?

    1. Centers for Disease Control and Prevention. Youth risk behavior surveillance-United States 1995. Morbidity and Mortality Weekly Report. 1996;45:64.
    2. Eng TR, Butler WT, eds. The Hidden Epidemic: Confronting Sexually Transmitted Diseases. Washington, DC: National Academy Press; 1996.
    3. Rosenberg PS, Biggar RJ, Goedert JJ. Declining age at HIV infection in the United States (letter). New England Journal of Medicine. 1994;330:789-790.
    4. Miller K. Data from the Family adolescent risk behavior and communication study. Personal communication, Centers for Disease Control and Prevention; 1997.
    5. Krauss BJ, Goldsamt L, Pierre-Louis M. How pre-adolescents and their parents talk about HIV in a high HIV seroprevalence neighborhood. Presented at the 11th International Conference on AIDS, Vancouver BC. 1997. Abstract ThD4878.
    6. Mothers' Voices. Mothers speak out on preventing and curing AIDS. Survey conducted by EDK Associates. 1997.
    7. Kennedy MG, Bye L, Rosenbaum J, et al. Focus group theme that will shape participatory social marketing interventions in 5 cities. Presented at the 11th International Conference on AIDS, Vancouver BC. 1997. Abstract TuD2882.
    8. Heft L, Faigeles B, Hall TL. Where are the parents in HIV education? Adolescents want their parents to talk about HIV. Presented at the 11th International Conference on AIDS, Vancouver BC. 1997. Abstract ThC4431.
    1. Contacto: Lisa Heft (415) 487-8088.
      Leland NL, Barth RP. Characteristics of adolescents who have attempted to avoid HIV and who have communicated with parents about sex. Journal of Adolescent Research. 1993;8:58-76.
      10. Baker C, Rich R, Wulf K. Strategies to involve newly-arrived immigrant parents in HIV education. Presented at the 11th International Conference on AIDS, Vancouver BC. 1997. Abstract TuD2794.
    2. Contacto: Claudia Baker (213) 625-6429.
      11. Tiffany J. HIV/AIDS education for parents and guardians: talking with kids about AIDS. Presented at the 9th International Conference on AIDS, Berlin, Germany. 1993. Abstract PO-D13-3716.
    3. Contacto: Jennifer Tiffany (607) 255-1942.
      12. Rankin DL. When "just say no" isn't enough: parents educating parents about AIDS. Presented at the National Conference on Women and HIV, Los Angeles, CA. 1997. Abstract P2.37.
    4. Contacto: Daphne Long Rankin (804) 828-2210.
      13. The Fast Road/El Camino Rapido.
    5. Contacto: Angela Branz-Spail (800) 580-0740.
      http://%20www.speakeasy.org/plaintalk/

    Recursos para Padres e hijos:

    1. Advocates for Youth
      1025 Vermont Avenue NW
      Washington, DC 20005
      (202) 347-5700
      http://eos.atmos.washington.edu/~robert/Advocates/
    2. American Red Cross
      AIDS Education Office
      8111 Gate-house Road
      Falls Church, VA 22042
      http://www.redcross.org/
    3. Mothers' Voices
      165 West 46th Street, Suite 701
      New York, NY 10036
      (888) MVOICES
      http://www.mvoices.org/
    4. National AIDS Clearinghouse
      PO Box 6003
      Rockville, MD 20849-6003
      (800) 458-5231
      http://www.cdcnac.org/
    5. Planned Parenthood
      (800) 230-7526
      http://www.igc.apc.org/%20ppfa/
    6. Sexuality Information and Education Council of the US
      130 West 42nd Street, Suite 350
      New York, NY 10036
      (212) 819-9770
      http://www.siecus.org/

    Los niños, los adolescentes y el Sida.

    Hoy en día los adolescentes de ambos sexos confrontan un riesgo serio de infección por el VIH, que a su vez causa el SIDA. El SIDA es una enfermedad crónica y en la mayoría de los casos es mortal. A pesar de que existe un mayor entendimiento y consciencia, la infección del VIH es una amenaza seria para los adolescentes heterosexuales tanto como para los homosexuales. Cuando los adolescentes se toman ciertos riesgos, es más probable que se contragien con el VIH y que desarrollen el SIDA.

    Estos son los datos más importantes acerca del SIDA:

    • El SIDA es una enfermedad mortal.
    • Cualquiera se puede contagiar con el SIDA – muchos adolescentes (ambos, niños y niñas) han sido infestados.
    • Los condones pueden reducir el riesgo de contagiarse con el SIDA.
    • El SIDA se puede contraer después de una sola inyección con una aguja contaminada o de un solo acto sexual con una persona que tiene el VIH/SIDA.

    El riesgo de contraer el SIDA aumenta con:

    • un número creciente de compañeros sexuales
    • el uso de drogas intravenosas
    • las relaciones anales
    • cualquier tipo de relaciones sexuales (oral, anal o vaginal) sin el uso de condones
    • el uso de bebidas alcohólicas o de drogas (el sexo es más impulsivo y hay menos posibilidad de que se use un condón si la persona está bajo la influencia del alcohol o de otras drogas)
    • los tatuajes y el agujerearse el cuerpo con agujas o instrumentos contaminados (sin esterilizar).

    El SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es una enfermedad crónica causada por una infección del VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana). Se cree que hay millones de americanos infectados con el VIH. Algunos de ellos han desarrollado el SIDA, pero la mayoría no presenta aún ningún síntoma y muchos no saben que están infectados. A pesar de los adelantos significativos en los medicamentos disponibles para el tratamiento del SIDA, no hay cura definitiva o vacunas que puedan prevenir la enfermedad. Existen nuevos tratamientos que han permitido que muchas personas con el SIDA puedan vivir por más tiempo. El SIDA se puede prevenir evitando los comportamientos que exponen al individuo a un riesgo.

    El VIH se transmite a través del intercambio de ciertos fluídos del cuerpo, tales como la sangre, el semen, las secreciones vaginales y la leche materna. Para producir una infección, el virus tiene que pasar al cuerpo a través de la piel o de las membranas mucosas.

    La infección del VIH se puede prevenir. El conocimiento acerca del VIH es un aspecto importante para la prevención. Los padres deben de instruir a sus hijos y cooperar con las escuelas, iglesias, grupos juveniles y profesionales de la salud para asegurarse que tanto niños como adolescentes reciban instrucción acerca del sexo y tomen cursos sobre la prevención del abuso de drogas que incluyan información acerca del VIH.

    El virus (VIH) muere rápidamente una vez que está fuera del cuerpo humano. No puede transmitirse a través de contactos cotidianos o sociales que no sean los mencionados arriba. Los familiares de una persona infestada con el VIH no pueden contagiarse usando el mismo vaso que el paciente usó para beber. No se conoce de ningún caso en el que el niño infectado con VIH le haya transmitido el virus a otro niño en el curso de las actividades escolares.

    La infección del VIH ocurre en grupos de todas las edades. Un veinticinco porciento de los bebés que nacen de madres infectadas desarrollan la infección del VIH. Muchos de estos niños se mueren antes de llegar al año o a los dos años de edad y, aunque algunos viven por años, su desarrollo se atrasa y contraen muchas infecciones. Las madres en estado de embarazo y que tienen VIH tienen que tener tratamiento especial para tratar de evitar el que se transmita el virus a sus fetos. Existen nuevos tratamientos para las mujeres embarazadas que pueden reducir el riesgo de transmisión del virus a menos de uno en diez niños de madres que resultan positivas con el VIH.

    El abuso de las drogas y/o el alcohol y la promiscuidad sexual y/o prematura son comportamientos altamente arriesgados. Una evaluación por un siquiatra de niños y adolescentes puede ser un primer paso importante para ayudar a la familia a responder efectivamente a los comportamientos que implican un alto riesgo para los niños y los adolescentes.

    ¿ Sirven Los Condones?

    ¿ Pueden los condones salvar vidas?

    Claro que si. A pesar de la controversia que aun persiste en cuanto a si los condones son una forma efectiva de prevenir la tranmisión del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), tener facil acceso a los condones, promocionados en forma eficaz y usándolos todo el tiempo y correctamente, juega un papel importante en el área de salud pública y en la prevención del SIDA.

    La abstinencia o las relaciones sexuales entre una pareja mutuamente fiel es lo mas efectivo para prevenir la infección del VIH. Sin embargo, en una encuesta nacional de jóvenes, el 63% entre las edades de 14 a 21 años de edad reportaron haber tenido relaciones sexuales. Usar condones reduce el riesgo de contraer enfermedades venéreas o Enfermedades Transmitidas Sexualmente (ETS), incluyendo el VIH en aquellas personas que no practican la abstinencia .

    No hay estrategia de salud pública que pueda garantizar la protección total. Por ejemplo, la vacuna de la influenza es efectiva"sólamente" de un 60 a un 80 por ciento previniendo la influenza, sin embargo miles de muertes podrían prevenirse anualmente a través de el uso mas amplio de esta vacuna "imperfecta".La verdadera pregunta de salud pública no es si los condones son 100% efectivos, mas bien debería ser: De que forma podemos usar el condón de forma mas eficaz para ayudar a prevenir la transmisión de enfermedades?

    Ir al principio del documento


    ¿ Son los condones barreras efectivas?

    Si. En el laboratorio, los condones latex son efectivos bloqueando la entrada del virus del VIH ya que los poros del latex son tan pequeños que no permiten su entrada. Los condones no solo han demostrado ser una barrera efectiva contra el VIH, el virus que causa el SIDA, tambien para el Herpes, CMV, la hepatitis "B", la clamidiosis, y la gonorrea.

    Fuera del laboratorio, la efectividad del condón disminuye al introducirse el "factor humano". La razón por la cual las personas no usan el condón correctamente es porque la educación con respecto al condón no se ha hecho como es debido. La falla del condón se debe mas que a una falla en el producto, a una falla por parte de quienes lo usan. Los usuarios pueden fallar al: 1) no usar un condón en cada acto sexual 2) no ponerse un condón antes de que ocurra cualquier contacto genital o 3) no desenrrollar por completo el condon al ponérselo. El uso del alcohol puede tambien impedir tanto el buen juicio como el uso apropiado del condón.

    Para una mayor eficacia del condón, lo siguiente se debe evitar: el uso de lubricantes hechos a base de aceite (vaselina, manteca, cremas) esto debilita el latex, guardar los condones en contacto muy directo con el calor o con el sol, usar condones que han estado en paquetes rotos o dañados o con muestras de ser viejos (arrugados, pegajosos o descoloridos).

    Ir al principio del documento


    ¿ Porque las personas no usan condones?

    Principalmente por reacciones emocionales o malas interpretaciones. Los resultados de una encuesta telefónica a heterosexuales en 23 áreas urbanas con alta incidencia de SIDA descubrió que la desconfianza asociada con el uso del condón se ve mas acentuada entre los varones, los afro-americanos y los que tienen un bajo nivel de educación. De los que respondieron a la encuesta el 54% creyeron que los condones podían fallar durante el acto sexual, el 41% se quejó de una reducción en la sensación sexual, el 35% se sentían incómodos al comprarlos y el 21% se sentían incómodos al ponérselos.

    Los jóvenes que pedían ayuda al comprar condones, en una encuesta realizada en 1988 en tiendas del área de Washington, D.C., encontraron cierta resistencia y desaprobación por parte del cajero(a) un 40% del tiempo.

    En un estudio a los estudiantes de un colegio canadiense, los factores asociados al no uso del condón incluyeron pena o vergüenza al comprar condones, dificultad en discutir el uso del condón con la pareja, el uso de anticonceptivos orales, falta de conocimientos sobre elVIH y de las Enfermedades Transmitidas Sexualmente y la creencia de que los condones interfieren con el placer sexual. La vergüenza se puede contrarestar con la educación, las pláticas francas acerca de la sexualidad, y un mejor mercadeo y distribución de condones.

    Ir al principio del documento


    ¿ Se puede promover el condón de manera mas efectiva?

    Definitivamente. Las barreras que impiden un mayor uso del condón apenas se están empezando a tratar en los E.U.. Por ejemplo, en Suecia, el programa "STOP AIDS" (PARE el SIDA), envió un panfleto a cada hogar en 1986, esto seguido por una campaña masiva de televisión promoviendo el uso del condón. Las personas sexualmente activas entre las edades de 17 a 30 años de edad reportaron un incremento de un 8% a un 50% en el uso del condón al tener contacto sexual casual en 1991. Para el grupo mas joven, entre las edades de 17 a 20 años de edad, el uso del condón se incrementó de un 19% en 1987 a un 73% en 1990.

    Los esfuerzos del mercadeo social del condón han incrementado dramáticamente las ventas de los condones. En Zaire, por ejemplo, después de un cuidadoso estudio al consumidor se produjo "Prudence" o Prudente, un condón diseñado y valuado de manera que fuera culturalmente sensible, atractivo y económico. La venta total de "Prudence" se incrementó hasta un 443% de 1988 a 1989, y en muchas regiones de Zaire, "Prudence" ha sustituido a la palabra condón.

    La televisión es uno de los medios de comunicación mas populares en los E.U., sin embargo, la mayoría de los canales de televisión continúan prohibiendo la promoción del condón en horarios claves. Una encuesta a los usuarios de drogas intravenosas de Baltimore demostró que el 47% aprendieron mas acerca del SIDA a través de la televisión; el average de horas que una persona mira en una semana es de 28 horas.La televisión pudiera alcanzar a millones de norte-americanos con mensajes de como prevenir el SIDA.

    Cada vez mas, los estudiantes tanto de primaria como de secundaria ponen a la disposición condones en las escuelas a través de programas especiales. En la encuesta "Roper" llevada a cabo en 1991 se descubrió que dos de cada tres adultos (64%) dijeron que debieran haber condones disponibles en las escuelas secundarias; el 47% estuvo a favor de que debieran haber condones en las escuelas primarias.

    La forma en la que los condones se ponen a la disposición tiene un impacto enorme en cuanto a su adquisición. En una clínica para el tratamiento del abuso de drogas se dejaron condones tanto en los baños como en la sala de espera. En total, el 381% de los condones fueron tomados del baño.

    Ir al principio del documento


    ¿ Son los condones a prueba de fallas?

    No. A como tampoco son los cinturones de seguridad, los cascos, las vacunas o las personas. Pero en el mundo real manejamos para ir al trabajo, vacunamos a nuestros hijos, y esperamos llegar al final del día sin ningún inconveniente. Ninguna estrategia para la prevención de enfermedades es perfecta, y toda estrategia, incluyendo la abstinencia, dependen de la habilidad y el conocimiento de quien la efectúa. Una amplia estrategia para la prevención del VIH utiliza muchos elementos para proteger a cuantas personas sea posible. La abstinencia y la monogamia mutua forman parte de esa estrategia, tanto como la promoción adecuada y un correcto del uso del condón.

    En un estudio a 245 parejas heterosexuales donde una de las parejas estaba infectada con VIH y la otra no, ninguno entre 123 hombres o mujeres que en la pareja usaron un condón cada vez que tenían relaciones sexuales se infectó con el VIH. En contraste con 12 de las 122 hombres o mujeres que si se infectaron ya que usaron condones algunas veces o no los usaron del todo.

    El uso adecuado y consistente del condón puede en forma muy amplia reducir el riesgo de transmisión del VIH y de las Enfermedades Transmitidas Sexualmente. Con un millón de Norteamericanos actualmente infectados con VIH, y la mayoría de las infecciones que se transmiten sexualmente, la promoción del condón es un elemento crucial en cualquier estrategia de salud pública.

    Ir al principio del documento


    ¿ Quien lo Dice?

    1. Centers for Disease Control and Prevention. Health risk behaviors among persons aged 12-21 years - United States, 1992. Morbidity and Mortality Weekly Report 1994;43:231-235
    2. Cates Jr. W, Hinman AR. AIDS and absolutism-the demand for perfection in prevention. New England Journal of Medicine 1992; 327:492-494.
    3. Centers for Disease Control and Prevention. Condoms for prevention of sexually transmitted diseases. Morbidity and Mortality Weekly Report 1988;37:133-137.
    4. Stall R, McKusick L, Wiley J, et al. Alcohol and drug use during sexual activity and compliance with safe sex guidelines for AIDS: the AIDS Behavioral Research Project. Health Education Quarterly 1986;13:359-371.
    5. Choi KH, Rickman R, Catania, JA. What do US heterosexual adults believe about condoms? (letter). New England Journal of Medicine 1994; 331:406-407.
    6. Center for Population Options Teen Council. Teens' survey of stores in the District of Columbia on accessibility of family planning methods. Washington, DC, 1988.
    7. MacDonald NE, Wells GA, Fisher WA, et al. High-risk STD/HIV behavior among college students. Journal of the American Medical Association 1990;263:3155-3159.
    8. Wasserfallen F, Stutz ST, Summermatter D, et al. Six years of promotion of condom use in the framework of the National Stop AIDS Campaign: experiences and results in Switzerland. Presented at the IX International Conference on AIDS 1993; Berlin, Germany. Abstract WS-D27-3.
    9. Ferreros C, Mivumbi N, Kakera K, et al. Social marketing of condoms for AIDS prevention in developing countries: the Zaire experience. Presented at the VI International Conference on AIDS 1990; San Francisco, CA. Abstract SC 697.
    10. Jason J, Solomon L, Celentano DD, et al. Potential use of mass media to reach urban intravenous drug users with AIDS prevention messages. International Journal of the Addictions 1993;28:837-851.
    11. The Roper Organization, Inc. AIDS: public attitudes and education needs. Gay Men's Health Crisis, New York, NY 1991.
    12. Amass L, Bickel WK, Higgins ST, et al. The taking of free condoms in a drug abuse treatment clinic: the effects of locations and posters. American Journal of Public Health 1993;83:1466-1468.
    13. De Vincenzi I. A longitudinal study of human immunodeficiency virus transmission by heterosexual partners. New England Journal of Medicine 1994;331:341-346

    Ir al principio del documento


    ¿ Que Necesitan los Latinos en la Prevención del VIH?

    ¿ Estan a riesgo los Latinos?

    Si. El VIH se ha convertido en la gran amenaza de la comunidad latina, la cual estaba en desventaja aún antes de aparecer el VIH a causa de su estado como minoría, la desigualdad económica y la barrera del lenguaje. Los latinos estan siendo afectados de manera desproporcionada por el VIH, ya que cuentan con el 17% del total de casos de SIDA, cuando solo representan el 9% de la población. Los niños menores de 13 años representan al 12% de la población, sin embargo cuentan con el 24% de los casos pediátricos de SIDA.

    En las mujeres, el 46% de los casos entre Latinas durante 1994 ocurrió por contacto heterosexual, mientras que el 39% fue por uso de drogas intravenosas. En 1994 el 41% de todos los casos de SIDA occurió entre hombres Latinos que tuvieron sexo con hombres, 36% entre los usuarios de drogas intravenosas (UDI).

    Entre el hombre Latino gay/bisexual, las tasas de infección del VIH revelan un ritmo mas acelerado en comparación con las del hombre gay/bisexual blanco-entre Marzo de 1993 a Junio de 1994, se reportó un incremento del 40% entre Latinos y un 29% entre blancos. Es probable que estas tasas estén siendo subestimadas debido a que los hombres Latinos que tienen sexo con hmbres no se identifican a si mismos como gays/bisexuales.

    Ir al principio del documento


    ¿ Cuales son los factores de riesgo?

    Los Latinos en EEUU son una población multi-étnica y multi-cultural representadas en mas de 30 regiones geográficas. El riesgo de infección del VIH varía dependiendo del nivel de aculturación, estilo de vida, país de origen, y sitio donde residen en los EEUU.

    Una encuesta telefónica reveló que los hombres Latinos casados (18%) están dos veces mas propensos a tener múltiples parejas sexuales que los blancos no latinos (9%). Además, el 60% de los latinos solteros reportaron múltiples parejas sexuales en los 12 meses anteriores a la entrevista. Otra encuesta demostró que sólamente el 20% de los Latinos con parejas múltiples reportaron el uso contínuo del condón con la pareja primaria o principal y 29% de ellos reportaron haberlo usado con la pareja secundaria.

    La influencia cultural como el machismo, el familismo y la homofobia pueden estar profundamente arraigadas en el hombre Latino gay lo cual crea dificultades en la práctica del sexo seguro. El machismo hace que la sexualidad se perciba como un medio de probar la hombría. Entre los hombres gay Latinos, el familismo puede crear conflictos ya que la familia puede estar percibiendo la homosexualidad como algo pecaminoso. El apoyo familiar se gana acallando la preferencia sexual, lo cual conlleva a una baja auto-estima y verguenza, como persona, entre los Latinos gay.

    Entre los Latinos, los Puertorriqueños tienen la mas alta prevalencia en cuanto al uso de drogas ilícitas. Esto se debe en parte al hecho de que el 70% de los Puertorriqueños que viven en los EEUU, residen en Nueva York, Nueva Jersey y Chicago, en donde las tasas de pobreza y la disponibilidad del uso ilegal de drogas son mas altas que en cualquier otra parte del país.

    Ir al principio del documento


    ¿ Cuales son las barreras en la prevención?

    La interpretación que tradicionalmente se les ha dado tanto a los valores culturales como al papel atribuido al género, pueden estar siendo las barreras que impiden la constancia en la práctica del sexo seguro entre Latinas. En una encuesta, el 67% de las Latinas reportaron nunca haber usado el condón con la pareja primaria. En una sociedad machista por tradición, las mujeres casi no hablan de sexo con los hombres ya esto es percibido como promiscuo, al mismo tiempo que la frecuencia y el tipo de sexo es, muchas veces, determinado por el hombre.

    Existe una estrecha relación entre la homofobia cultural y social y el nivel de riesgo del VIH. Un estudio hecho entre hombres Mexicanos gay/bisexuales de la ciudad de Juárez, una ciudad fronteriza con los EEUU, reveló que el sexo sin protección era significativamente mas alto entre hombres mayores de edad, obreros, que preferían tener sexo con parejas anónimas, y que habían tenido, por lo menos, una enfermedad venérea. La percepción social negativa y el prejuicio que gira en torno a la homosexualidad puede ser lo que impida que estos hombres se enfrenten a su realidad.

    Ir al principio del documento


    ¿ Que podría ayudar en la prevención?

    Un mayor conocimiento y respeto por la cultura Latina podría guiarnos hacia mejores esfuerzos de prevención. Los programas de prevención para Latinos deben tener en cuenta características culturales tales como el familismo, la simpatía, y el personalismo.

    • Familismo, o la importancia que tiene la familia como unidad social y punto de apoyo, puede ser una barrera para los educadores, ya que el cliente Latino puede no estar identificándose con estos últimos. Por otro lado, puede ser un factor poderoso para motivar un cambio de conducta.
    • Simpatía, se refiere a la importancia de la diplomacia en las relaciones sociales, lo cual no permite ni ser directo, ni dar respuestas negativas, ni la crítica. Los educadores deben tener en cuenta que los latinos pueden "aparentar" estar de acuerdo con un mensaje que probablemente ni entienden, ni están dispuestos a seguir.
    • Personalismo, se refiere a la preferencia por las relaciones que reflejen familiaridad y calor humano. La información sobre VIH y la manera en que se imparte es mucho mas efectiva cuando los trabajadores de la salud establecen relaciones amistosas en donde el tipo de preguntas tiene un tono familiar y de experiencias compartidas.

    Para que la prevención del VIH haga la diferencia, los Latinos deberán intentar romper las barreras del silencio que envuelven a esta comunidad, enfrentarse a la homofobia, y tratar de entender cuales son los aspectos culturales que específicamente no permiten una sexualidad sana, como por ejemplo, el no aceptar el poder que tiene la mujer, y alimentar la creencia de que la masculinidad se prueba a través del sexo.

    Ir al principio del documento


    ¿ Que se esta haciendo?

    Porque Sí, un video educativo desarrollado y puesto a prueba entre la comunidad Latina, fue utilizado en una clínica de ETS en el Sur del Bronx, NY. A algunos de los pacientes se les ofreció el video o el video junto con una sesión de grupo interactivo, tambien se les regalaban cupones para obtener condones gratuitos. Aquellos que recibieron el video junto con la sesión de grupo estuvieron casi dos veces mas propensos a usar los cupones que aquellos clientes que no tuvieron participación alguna.

    Hermanos de Luna y Sol, una intervención a largo plazo para Latinos gay/bisexual en San Francisco, CA, atrae clientes que buscan una hermandad y una familia dentro de la comunidad gay. En la primera sesión de grupo se discute la historia de opresión entre el hombre gay Latino, incluyendo el tema de la homofobia, el machismo, el abuso sexual, racismo, y la separación de la familia y la cultura. El SIDA y la sexualidad se discuten en la segunda sesión.

    Un programa de prevención de SIDA para jóvenes Latinos en Boston, MA, utilizó miembros de este grupo para que ayudaran a reducir el sexo sin protección entre los jóvenes. Se llevaron a cabo talleres en las escuelas, organizaciones comunitarias, centros de salud y hasta en sus propios hogares, tambien se distribuyeron condones con sus respectivas instrucciones. No incrementó la actividad sexual de los jóvenes; los varones estaban menos propensos a iniciar la acitvidad sexual y las mujeres menos propensas a tener multiples parejas sexuales.

    Ir al principio del documento


    ¿ Que queda por hacer?

    De los programas de prevención que han sido evaluados, muy pocos han sido específicamente diseñados para la comunidad Latina que usa drogas o para hombres que tienen sexo con hombres, dos de los grupos mas afectados por el VIH. Los programas para parejas heterosexuales deberántrabajar con ambos al mismo tiempo, y las mujeres deberán recibir consejería y servicios de prueba de detección rutinarias. Los programas de prevención deberán tratar a esta población con estudios específicamente para Latinos. Muchos estudios incluyen una población multi-étnica, lo que hace dificil identificar los descubrimientos específicamente Latinos.

    El clima social y político que actualmente se vive en los EEUU plantea serios problemas que afectan la efectividad de los programas de prevención. La política Migratoria y la prueba de detección obligatoria existentes contribuyen a un ambiente de impotencia y discriminación. Los Latinos, al igual que otras comunidades que estan siendo bastante afectadas por el SIDA, necesitan tener un mayor acceso a la educación, a beneficios sociales y de salud. Una estrategia completa de prevención del VIH utiliza muchos elementos para proteger a cuantas personas sea posible. Los programas para Latinos que sean eficaces y con igualdad de derechos deberán convertirse en prioridad a nivel local y nacional.

    Ir al principio del documento


    ¿ Quien lo Dice?

    1. Centers for Disease Control and Prevention. HIV/AIDS Surveillance Report. 1994;6:1-39.
    2. Díaz RM. HIV risk in Latino gay/bisexual men: a review of behavioral research. Report prepared for the National Latino/a Lesbian and Gay Organization. 1995.
      Contacto para Hermanos de Luna y Sol: Jose Ramón Fernández-Peña, Mission Neighborhood Health Center, 415/552-1013 X386.
    3. National Commission on AIDS. The challenge of HIV/AIDS in communities of color: the Hispanic/Latino community. 1994.
    4. Sabogal F, Catania JA. HIV risk factors, condom use, and HIV antibody testing among heterosexual Hispanics. Hispanic Journal of Behavioral Sciences (in press).
    5. Díaz T, Buehler JW, Castro KG, et al. AIDS trends among Hispanics in the United States. American Journal of Public Health. 1993;83:504-509.
    6. Marín BV, Gómez CA, Hearst N. Multiple heterosexual partners and condom use among Hispanics and non-Hispanic whites. Family Planning Perspectives. 1993;25:170-174.
    7. Sabogal F, Faigeles B, Catania JA. Multiple sex partners among Hispanics in the United States: the National AIDS Behavioral Surveys. Family Planning Perspectives. 1993;25:257-262.
    8. Díaz R. Latino gay men and the psycho-cultural barriers to AIDS prevention. In: Levine M, Gagnon J, Narde P, eds. A Plague of Our Own: The Impact of the AIDS Epidemic on Gay Men and Lesbians. Chicago: University of Chicago Press, 1995.
    9. De La Rosa MR, Khalsa JH, Rouse BA. Hispanics and illicit drug use: a review of recent findings. International Journal of Addiction. 1990;25:665-691.
    10. Gómez CA, Marín BV. Gender, culture and power: barriers to HIV prevention strategies for women. Journal of Sex Research (in press).
    11. Ramirez J, Suarez E, de la Rosa G, et al. AIDS knowledge and sexual behavior among Mexican gay and bisexual men. AIDS Education and Prevention. 1994;6:163-174.
    12. Marín BV, Gómez CA. Latinos, HIV disease, and culture: strategies for HIV prevention. In: The AIDS Knowledge Base. Cohen PT, Sande MA, Volberding PA, eds. Little, Brown & Co.: Boston, MA; 1994:10.8-1-13.
    13. O'Donnell LN, San Doval A, Duran R, et al. Video-based sexually transmitted disease patient education: its impact on condom acquisition. American Journal of Public Health. 1995;85:817-822
      Contacto: Lydia O'Donnell, Education Development Center, 617/969-7100.
    14. Sellers DE, McGraw SA, McKinlay JB. Does the promotion and distribution of condoms increase teen sexual activity? Evidence from an HIV prevention program for Latino youth. American Journal of Public Health. 1994;84:1952-1959.
      Contacto: John McKinlay, New England Research Center, 617/923-7747 X512.
    15. Marín BV. Analysis of AIDS prevention among African Americans and Latinos in the United States. Report prepared for the Office of Technology Assessment; 1995.

    Ir al principio del documento


    Bibliografía:

    Berrey M, Shea T. Oral sex HIV transmission (letter). J AIDS 1997; 475.

    Bratt GA, Berglund T, Glantzberg BL, Albert J, Sandstrom E. Two cases of oral to genital HIV-1 transmission. Intl J STD & AIDS 1997; 8:522-525.

    Clifford L. HIV seroconversion and oral intercourse. AJPH 1991;81:698.

    Edwards SK, White C. HIV seroconversion illness after orogenital contact with successful contact tracing. International Journal of STD & AIDS. 1995; 6:50-51

    Keet PM, Albrecht Van Lent IV, Sandfort TG, Coutinho RA, Van Griensven GJ. Orogenital sex and the transmission of HIV among homosexual men. AIDS 1992;6:223-226. (9 casos en una cohorte de 102)

    Lifson AR, O’Malley PM, Hessol NA, Buchbinder SP, Cannon L, Rutherford GW. HIV seroconversion in two homosexual mean after receptive oral intercourse with ejaculation. AJPH 1991;80:1509-1510.

    Quarto C, Germinario C, Troiano T, Fontana A, Barbuti S. HIV transmission by fellatio (letter). Europ J Epidemiol 1990;9:339-340   (transmision oral heterosexual de mujer hacia hombre)

    Robinson ED, Evans BGl. Oral sex and HIV transmission. AIDS 1999;16(6):737-8.

    Schacker T, Collier AC, Hughes J, Shea T, Corey L. Clinical and epidemiologic features of primary HIV infection. Ann Intern Med 1996;125:256-264. (4 casos en una cohorte de 46 que refirieron riesgo de transmisión oral solamente)

    Spitzer P, Weiner NJ. Transmission of HIV infection from a woman to a man by oral sex (letter). N Engl J Med 1989;320:251

    Ir al principio del documento


    Para información adicional/relacionada vea Información para la Familia:

    www.latinoamericana.org.ar/

    http://www.caps.ucsf.edu/

    http://www.aacap.org/

    http://www.un.org/spanish

    http://www.noah.cuny.edu/


    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »