Aprendizaje y pensamiento - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Martes 16 de Abril de 2024 |
 

Aprendizaje y pensamiento

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Parcial domiciliario del profesorado de  ciencias del lenguaje y la comunicación. Catedra: Estudios Superiores. Motivaciones que impulsan a aprender Percepción y Memoria. Comprensión. Sobre la base del texto de  Oscar Poviña.

Agregado: 19 de ABRIL de 2002 (Por Natalia Lorena Parracia) | Palabras: 1258 | Votar |
1 voto | Promedio: 10
| Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Educación >
Material educativo de Alipso relacionado con Aprendizaje pensamiento
  • Pensamiento Cientifico: Trabajo sobre la materia Pensamiento Cientifico, incluye a Chalmers, Bacon, Hume, Lakatos, Popper, Berelson, Galtsun, Mausem, entre otros.
  • PENSAMIENTOS SOBRE EL VOLUNTARIADO: ...
  • Teorías psicológicas del aprendizaje:

  • Enlaces externos relacionados con Aprendizaje pensamiento

    Segundo Parcial Aprendizaje y Pensamiento

    Oscar Gómez Poviña

    1)       Describa las motivaciones que lo impulsan a aprender. Luego, comente brevemente qué aspectos desconocidos por Usted ha podido descubrir durante la elaboración de la respuesta a cada pregunta. Compare, finalmente, el resultado de esta experiencia con lo expuesto en el libro Aprendizaje y Pensamiento sobre el tema.

    Describir las motivaciones que me impulsan a aprender puede ser fácil recurriendo a frases hechas. Aunque estaría en franca contradicción con los objetivos de este exámen y -más particularmente- de esta pregunta.

    Las motivaciones de aprendizaje pueden ser varias: ansias de poder y prestigio, curiosidad, deseo de aceptación en un círculo social, interés económico, entre otras. En el caso de quién escribe esto, pocas veces experimentó tanta felicidad como cuando comprendió algo (un acontecimiento, proceso, idea, etc.) que le hizo desatar un nudo: situación personal adversa, comprensión de un texto y/o autor, dificultades con un exámen, entre otros.

    Es decir, la principal motivación de mi aprendizaje es comprender la realidad para transformarla, ya que nada me hace tan feliz como externalidad mis deseos, aspiraciones e ideas de justicia, belleza, verdad, solidaridad y coherencia personal. Y el placer de llegar a concretar esto se encuentra en el camino, es decir, el aprendizaje.

    En la elaboración de cada respuesta descubrí una especie de ejercicio metacognitivo, que apunta a desarrollar una actitud de autocrítica permanente. De esta forma, pueden ampliarse los límites personales y entender la realidad de manera más profunda y desprejuiciada.

    Cada pregunta me llevó a un aprendizaje específico y relacionado con los otros a la vez:el exámen es sólo una instancia para seguir aprendiendo, y no un resultado final; la memoria es una herramienta necesaria pero complementaria de otras; los conocimientos aquiridos durante el período educacional pueden resultar insuficientes ante un mundo tan cambiante; la comprensión no necesariamente se relaciona con la superación de evaluaciones; las inferencias y transferencias vuelven activa y realmente útil a la memoria; la validez de un razonamiento no necesariamente tiene que ver con su acertada aplicación a la realidad; la emoción es un componente fundamental del aprendizaje; es imposible sustraerse a los componentes emocionales internos o externos, pero es posible y deseable entenderlos para reflexionar con menos ataduras mentales.

    En definitiva, este libro apunta a desarrollar una actitud autocrítica, desprejuiciada y conciente con respecto al aprendizaje. Se trata de lograr, como propone Schön, reflexionar en la acción y sobre la acción (32). Esta forma de estar en el mundo es condición de felicidad y también de supervivencia, porque en un mundo que cambia de forma crecientemente acelerada, el aprendizaje permanente (no en el sentido de incorporación de más contenidos sino de nueva y más completa comprensión de los fenómenos) es fundamental para entender las transformaciones, acompañarlas y -en el más ambicioso de los objetivos- generarlas.

    2)       Qué relación puede establecer respecto de su modalidad de estudio entre atención, percepción y memoria. Aquí debe articular los conocimientos adquiridos en los unidades 3, 4 y 5 del Módulo II.

    La atención, percepción y memoria comparten una característica esencial: operan sobre la base de esquemas (ideas, creencias, prejuicios, etc.) ya existentes en el sujeto al momento de realizarse cada operación particular. Y además están intrínsecamente relacionadas, porque la atención se basa en la selección intencional, la percepción está más determinada por la experiencia que los estímulos externos, y la memoria se potencia siguiendo los esquemas mentales ya existentes. Es decir, la atención es fundamental para percibir y memorizar.

    Los tres conceptos aluden a la elección del ser humano en actos supuestamente tan naturales como estos. La atención es -según Matlin- selectiva, móvil y divisible, y focaliza "su esfuerzo mental sobre estímulos específicos" (61). Estos, a su vez, cobran relevancia en función de intereses y objetivos. Es decir, elecciones del sujeto.

    La percepción, según la teoría constructivista, es -valga la redundancia- construida y no natural. Es cierto que el ojo -o los órganos y sentidos que correspondan a cada estímulo- percibe estímulos externos como formas y colores, pero necesariamente los pasa por el tamiz de la experiencia, expectativas, supuestos e ideologías, entre muchos otros factores.

    Por ello el autor sostiene que "de acuerdo con la teoría constructivista, lo que está en el mundo exterior no es informativo por sí mismo". Y por ello define a la percepción como "un proceso de interpretación de la información ambiental realizada sobre la base de supuestos generados por experiencias previas en base (sic) a las cuales se interpretan fenómenos de nuestro mundo exterior" (74).

    Mientras la memoria se apoya sobre esquemas preexistentes al acto puntual en cada sujeto. Por eso son fundamentales cinco condiciones para recordar bien: atención, profundidad del procesamiento, esfuerzo, mayor comprensión del material y especificidad. Todas estas categorías remiten a acciones y procesos por los que pasó el sujeto, y que necesariamente fueron elegidos por él.

    En definitiva, atención, percepción y memoria son procesos centrales -y ligados entre sí por mutuas implicancias- del aprendizaje y el pensamiento. La atención determina en gran parte la percepción, que a su vez alimenta a la memoria, y esta última se potencia con una atención adecuada. El correcto funcionamiento de estas tres funciones potencia las capacidades cognitivas del ser humano.

    3)       ¿Por qué cree que tenemos dificultades de comprensión en la comunicación cotidiana? Señale algunas de las causas de esas dificultades en las que Usted haya tenido conciencia de su falta de comprensión de la situación que se planteaba.

    Las mayores dificultades en la comunicación cotidiana se dan por la diferente comprensión de un problema que tienen distintos interlocutores y -en mayor medida- por influencia de componentes emocionales.

    Aunque desde la Ilustración se trató de definir al hombre como un ser esencialmente racional, los factores de otro orden son fundamentales en la comunicación cotidiana: relaciones interpersonales de jerarquía, afecto, ú otras; valores morales que en muchos casos vienen de la religión, tradicionalmente vista como escindida de la razón; diferentes puntos de vista y encuadres de un problema; compromiso afectivo con causas o ideas; entre otros factores.

    Las dificultades en la comunicación cotidiana existen porque lo anterior da cuenta de un proceso opaco y con una multiplicidad de recorridos posibles. La comunicación es necesariamente así porque se realiza entre seres humanos. En este sentido, hablar de dificultades no connota un sentido peyorativo del término, sino de consecuencia propia de la complejidad y diversidad comunicacional.

    Las dificultades en las que tuve más conciencia de la falta de comprensión fueron aquellas ligadas a las influencias internas y externas (propaganda, marco de valores que elijo sabiendo que lo hago, propaganda, actitud reproductiva que luego transformé en activa e inquisitiva).

    También cometí muchos errores al generalizar apresuradamente y sin suficientes justificativos. Considero a este riesgo propio de todo estudiante que en los primeros años de su carrera quiere entenderlo todo de golpe, y por ello cae en el error de generalizaciones forzadas. Esto, a su vez, se relaciona con errores en la forma de apreciar la evidencia, como por ejemplo creer que un trabajo de campo pequeño simboliza la situación de un universo amplio.

    Por mis características personales, los errores que más cometo son aquellos ligados a componentes emocionales, como el compromiso afectivo con una idea o la sobrecarga para imponerla. Pero estos errores, a diferencia de los descriptos en párrafos anteriores, son los que mi pasión más me impide percibir en el momento de cometerlos.


    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »