"El Arte Poetico de Juan de Mairena" en Obras completas, de - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Viernes 19 de Abril de 2024 |
 

"El Arte Poetico de Juan de Mairena" en Obras completas, de

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Agregado: 12 de ABRIL de 2000 (Por ) | Palabras: 1739 | Votar | Sin Votos | Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Literatura >
Material educativo de Alipso relacionado con El Arte Poetico Juan Mairena" Obras completas
  • Biografia y vida de François Blondel: Breve Biografia de François Blondel
  • Biografia y vida de Felisberto Hernández: Breve Biografia de Felisberto Hernández
  • Biografia y vida de Fidel Sánchez Hernández: Breve Biografia de Fidel Sánchez Hernández

  • Enlaces externos relacionados con El Arte Poetico Juan Mairena" Obras completas

    Comenzaremos nuestro trabajo práctico con una explicación de la estructura y metodología de trabajo a seguir. Luego de la presente introducción, iremos analizando las dos artes poéticas elegidas ("El "arte poética" de Juan de Mairena" en Obras completas, de Antonio Machado, como obra contemporánea ; y Arte nuevo de hacer comedias, de Lope de Vega, del s. XVII) y luego la de Horacio (Epístola a los Pisones) paso a paso o explicando las ideas principales. Para finalizar el trabajo, y como conclusión, resaltaremos las principales diferencias y similitudes entre las obras elegidas por nosotros y la de Horacio.

    Epístola a los Pisones, Horacio

    Los principales puntos que trata Horacio acerca de la forma correcta de escribir son las siguientes :

    &    El comienzo de una obra nunca debe ser demasiado pomposo, pues esto, además de desequilibrar con el resto de la obra genera una falsa expectativa en el lector u oyente, que puede sentirse desilusionado. Es decir, no hay que "dar humo después de un resplandor, sino después del humo, luz". Para hacer más gráfica esta idea el autor dice :"Parturient montes, nascetur ridiculus mus".

    &    Horacio propone en todo momento crear una obra al alcance de nuestras posibilidades, en todos sus aspectos, "materia proporcionada a vuestras fuerzas". Saber discriminar, no pretender poner todo lo que se nos ocurra en la obra.

    &    Hay que sacar el máximo provecho a las palabras existentes, pues "una ligadura hábil renueva una palabra conocida". Así y todo, sugiere Horacio que si hiciese falta crear nuevas palabras que reflejen aspectos ocultos de la realidad, debe hacerse con moderación, y en base a fuentes griegas. Horacio acepta que el lenguaje es dinámico.

    &    Se nos habla también de los metros, explicando su uso y su composición. Hace asimismo hincapié en que a cada género le corresponde un tipo de versos y lenguaje (aunque a veces hay insertos en la comedia versos trágicos y viceversa, pero oportunamente), y en la importancia de los modelos griegos.

    &    El texto que recita un actor deberá concordar con su suerte, para transmitir los sentimientos al auditorio.

    &    Explica también como debe ser la correcta caracterización de los personajes, principalmente según la edad.

    &    A pesar de que mueve más los ánimos lo que está expuesto en escena que lo que se narra, hay cosas que no corresponde representarse en escena.

    &    Horacio opina acerca de la extensión de la obra (no más de cinco actos), de cuando deben intervenir los dioses, y de la función del coro (igual papel y función individual que un actor, y en función de la trama).

    &    Dedica Horacio un extenso párrafo acerca de la música en las representaciones.

    &    Horacio hace notar fervorosamente que una vez que un texto fue publicado no hay vuelta atrás, por eso dice : "Con todo, si alguna vez llegas a escribir algo, hazlo llegar hasta los oídos del crítico Mecio, de tu padre, y hasta los míos, y enciérralo durante ocho años (...) ; te será permitido destruir lo que no hayas publicado ; la palabra que se ha soltado no sabe volver atrás."

    &    El canto requiere tanto de técnica como de inspiración. No sirve "ni el esfuerzo sin una rica inspiración, ni el talento sin pulir".

    &    Por último, para obtener una crítica imparcial de la obra, debe presentarse ésta a quien no esté en una situación emocional que condicione su respuesta, sino a quien nos diga sinceramente qué está mal en ella.


    "El "arte poética" de Juan de Mairena", Antonio Machado

    En su arte poética, Juan de Mairena hace gran hincapié en el elemento temporal de la poesía; se denomina a sí mismo "el poeta del tiempo". Desde un principio plantea la idea de que la poesía es un arte temporal. Parte de la base de que las artes aspiran a frutos intemporales, permanentes, eternos; así pues, el artista (el poeta) busca que la obra trascienda del tiempo en que es producida, intemporalizando justamente ese tiempo. Opone estas cualidades de la poesía a la lógica: "El poema que no tenga muy marcado el acento temporal estará más cerca de la lógica que de la lírica."

    Los recursos poéticos, dice, son elementos temporales, por lo que están al alcance de todo poeta. La intensa y profunda impresión del tiempo, en cambio, sólo la logran unos pocos poetas. Aquí compara la lírica de Jorge Manrique, el Romancero o Bécquer, con la lógica rimada de Calderón. Manifiesta entonces su aversión hacia el barroco, por considerarlo artificial, conceptual, abundante en intemporalidades lógicas, "incapaz de avanzar sobre intuiciones". Agrega luego que el barroco "vuelve sobre sí mismo, y gira y deambula en torno a lo definido, creando enmarañados laberintos verbales; (...) pretende asombrar por lo difícil...". Termina su crítica del barroco: "...y cuya oquedad no advierten los papanatas."

    Juan de Mairena resta importancia a las formas literarias, pues son "contornos más o menos momentáneos de una materia en perpetuo cambio". Da, por el contrario, mayor importancia a esa "materia", y se pregunta sobre ella: "¿En qué zona del espíritu del poeta se engendra el poema?" Su criterio es totalmente opuesto al de la crítica de su tiempo, que veía en las formas literarias "moldes rígidos para rellenos de un mazacote cualquiera, cuyo contenido no interesa."

    A continuación Mairena vuelve a atacar al barroco. Nos muestra entonces, su caracterización de éste:

    1º_ Gran pobreza de intuición: Las imágenes del barroco expresan conceptos, pero no tienen intuición. "Con ellas se discurre o razona, aunque superflua y mecánicamente, pero de ningún modo se canta." Supone Mairena que si la lírica barroca llegase a su realización perfecta el resultado sería una álgebra de imágenes, con nulo valor estético (o de sensibilidad).

    2º_ Por su preferencia hacia lo artificial y desprecio hacia lo natural: La apatía estética sustituye el arte por la naturaleza misma, no obstante el poeta puede ser creador sin necesitar de ella.

    3º_ Por su carencia de temporalidad: Expone Mairena la preponderancia del sustantivo y su adjetivo definidor sobre las formas temporales del verso., y la utilización de la rima con carácter ornamental y no melódico, (y el total olvido de su valor mnemónico).

    Mairena dice que cuando la rima se complica con excesivos entrecurzamientos y se repite sólo es un artificio superfluo. Agrega luego que los que suprimen la rima, creyéndola innecesaria, olvidan que lo esencial en ella es su función temporal, y que su ausencia los obliga a buscar algo que la sustituya.

    4º_ Por su culto hacia lo difícil artificial y su ignorancia a las dificultades reales: La diferencia entre lo clásico y lo barroco es que el primero resuelve las dificultades y el segundo las exhibe.

    5º_ Su tendencia a la expresión indirecta: El poeta, afirma Mairena ,acude siempre a imágenes singulares o singularizadas, que no pueden encerrar conceptos sino intuiciones. En cambio, el poeta barroco, emplea las imágenes para adornar y disfrazar conceptos.

    6º_ Por su carencia de gracia: El poeta barroco, al tratar de ajustar una lengua viva a los esquemas de una lengua muerta, con su superfluo artificio, podrá producir algo parecido a una emoción estética, pero no podrá alcanzar la calidad de lo gracioso.

    7º_ Por su culto supersticioso a lo aristocrático: El vulgo al que suele dirigirse el artista es una invención de los "pedantes". Sin embargo, el bulgo del culterano ("pedante") se asigna una función positiva: "... lo de rendir al artista un tributo de asombro y admiración incomprensiva."


    Arte nuevo de hacer comedias, Lope de Vega

    Tras una breve reseña de las obras literarias a lo largo de los años, estas son las principales apreciaciones de Lope acerca del buen escribir:

    @      El fin de la comedia debe ser imitar las acciones de los hombres y describir las costumbres de la época.

    @      La diferencia principal entre tragedia y comedia es que esta última trata de acciones humildes y plebeyas y la primera, de las reales y altas.

    @      Lo trágico y lo cómico puede mezclarse, ya que quedaría "grave una parte, otra ridícula", y "esta variedad deleita mucho."

    @      La obra debe seguir un hilo conductor; debe ser tomada como un conjunto al cual no se le puede sacar ninguna parte, dado que carecería de sentido.

    @      Lope de Vega también señala el tiempo de duración de la historia narrada, especificando que debe transcurrir en el menor tiempo posible ("un sol") o, si se tratara de una narración histórica, lo que fuere necesario.

    @      Comenta cómo deben dividirse internamente las obras, y qué debe tratarse en cada una de sus partes.

    @      La obra debe mantener la atención de los espectadores hasta el último instante.

    @      En lo que respecta al lenguaje, éste debe ser puro, claro y fácil, y adecuarse al personaje que lo pronuncia. Además, destaca el uso de figuras retóricas.

    @      Establece para cada tipo de obra la métrica a utilizar.


    Conclusiones

    En el arte poética de Juan de Mairena, más que directivas a seguir al escribir una obra, se nos muestran errores de los que cuidarse, todos ellos representados en el arte barroco.

    En lo que al lenguaje en la obra respecta, tanto Lope como Horacio dicen que debe ser simple y puro, y ser acorde a cada personaje. Juan de Mairena sólo está en contra de la redundancia y la artificialidad del período barroco.

    Lope y Horacio afirman que la obra debe seguir un hilo conductor y tener equilibrio entre sus partes.

    Juan de Mairena no le da importancia a las formas literarias, mientras que los otros dos explican detalladamente este aspecto de las obras.

    En síntesis, observamos que en la antigüedad se hacía especial hincapié en la parte formal de la obra, así como en aspectos que hoy parecen más que obvios (por ejemplo, la adecuación del texto al personaje), mientras que actualmente (gran salto) se le da mayor importancia a la parte expresiva (y en el caso de Mairena, también a la temporal). Sin embargo, evidentemente siempre hubo aprecio por la simpleza en el lenguaje (esto se ve en las tres artes poéticas analizadas).


    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »