Cortazar - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Martes 19 de Marzo de 2024 |
 

Cortazar

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Agregado: 12 de ABRIL de 2000 (Por ) | Palabras: 3923 | Votar | Sin Votos | Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Literatura >
Material educativo de Alipso relacionado con Cortazar
  • Trabajo práctico de escritura: Cortázar habla sobre Rayuela.: Cuento, relato, narración. Trabajo práctico de escritura. Taller literario. Entrevista a Julio Cortázar.
  • Cortazar:
  • Junio del 2003- (Ray Bradbury)- La señorita Cora- (Cortazar)- Ca:

  • Enlaces externos relacionados con Cortazar

    íNDICE.

    1-      INTRODUCCIóN..................................................................................................2

    2-      CORTÁZAR Y SU CONTEXTO HISTóRICO-SOCIAL.................................3

    Contexto histórico..............................................................................................3

    Análisis sociocrítico............................................................................................4

    3-      LOS JUEGOS DE LA MENTE. ANÁLISIS PSICOCRíTICO.........................6

    4-      LA ESTRUCTURA DEL CUENTO. ANÁLISIS ESTRUCTURALISTA......10

    5-      LA FORMA DEL CUENTO. ANÁLISIS FORMALISTA...............................15

    6-      CONCLUSIóN......................................................................................................20

    7-      BIBLIOGRAFíA.....................................................................................................21


    1- INTRODUCCIóN.

    Este trabajo se propone demostrar las posibles lecturas sobre un mismo cuento: "Final del juego" de Julio Cortázar. Intentaremos leer y analizar un mismo texto literario desde distintas ópticas que tienen que ver con diversos enfoques y épocas.

    En el análisis sociocrítico, veremos cómo puede abordarse una obra teniendo en cuenta básicamente el contexto en que ésta fue producida. En el caso de Cortázar, es casi imposible no relacionarlo con el momento histórico, puesto que es conocida su actitud de compromiso político y su posición ideológica.

    En el análisis psicocrítico intentaremos abordar la obra desde la zona más profunda del pensamiento, de manera tal que podamos entre ver los juegos del inconsciente que allí aparecen.

    Por medio de la crítica formalista y estructuralista intentaremos abordar la obra desde la obra misma, es decir "suprimiendo" al autor y al momento en que fue producida. Ya sea desde Barthes o desde Tomashevski trataremos de leer el texto como "algo hermético".

    De esta manera cada intento de análisis será una propuesta de lectura que permitirá conocer la obra (en este caso el cuento "Final del juego") en su totalidad.

    2-CORTÁZAR Y SU CONTEXTO HISTóRICO-SOCIAL.

    Contexto histórico:

    La década del '60 trajo consigo muchos cambios a nivel mundial, tanto política como social y económicamente.

    En nuestro país, como en casi todos los países latinoamericanos, se produce para ese momento un incremento del público lector que trajo consigo el "boom" del mercado editorial y la profesionalización del escritor.

    Durante toda esta década, la Argentina está signada por la aparición e instauración del partido Peronista que participa de manera directa en la vida de Julio Cortázar quien, en 1950, luego de la intervención a la universidad donde él trabajaba, rehúsa un cargo ofrecido en la Universidad de Buenos Aires como gesto de rechazo al gobierno de Perón.

    En 1958, seis años antes de que se publicara Final del Juego, asciende a la presidencia el general Frondizi quien posee el apoyo del proscripto partido de Perón. Todo comienza a fracturarse, se genera una deuda importante y la inflación comienza a amenazar. El gobierno de Frondizi se desestabiliza y éste es reemplazado, en 1962, por José María Guido. En 1963 las elecciones dicen que el nuevo presidente será Arturo Illia, quien recibe el gobierno pero no el poder, puesto que tiene a los sindicatos y al parlamento en su contra. Por un lado, entonces, se produce una gran crisis económica y por otro lado se produce una ampliación del peronismo que capta adhesiones de ciertos sectores de clase media; estas circunstancias debilitan al gobierno radical y, en junio de 1966, las fuerzas armadas se instalan en el poder.

    En el plano latinoamericano, la Revolución Cubana parece hacer realidad el sueño de intelectuales y políticos de izquierda y si bien algunos se van decepcionando con el régimen castrista, otros - entre ellos Cortázar- permanecen fieles.

    Análisis sociocrítico:

    En este contexto aparece publicado el libro de cuentos Final del Juego (1964), donde se incluye un cuento con el mismo nombre y el cual será objeto de este análisis.

    Para 1964, Cortázar se encuentra viviendo en París, becado para trabajar como traductor de la UNESCO. Desde allí su literatura es recibida de manera auspiciosa por un gran número de argentinos, sobre todo jóvenes, pues parece responder a las aspiraciones y gustos de muchos de ellos.

    "Final del Juego" al igual que la mayoría de los cuentos cortazarianos fluctúa entre la realidad y la fantasía pero no por eso podemos decir que no se pueda hacer un análisis sociocrítico, más bien todo lo contrario: en casi todos los cuentos el argumento puede pensarse como una metáfora de la realidad.

    "Final del juego" narra el momento en que tres niñas dejan de ser infantes para pasar a ser adolescentes. Leticia, Holanda y la narradora juegan a las estatuas y a las actitudes en los andenes que se encuentran al costado de las vías del Central Argentino. Las tres son primas; Leticia es diferente a las otras dos puesto que posee un defecto en la espalda que le impide la movilidad absoluta.

    Para este análisis, podría pensarse que existe un paralelo entre el momento que atraviesan las chicas con el que, según veía Cortázar desde Europa, estaba atravesando Latinoamérica y, por lo tanto, Argentina. Según Cortázar nuestro país debía dar ese salto que le permitiera el cambio de una etapa a otra. El país debía crecer, debía pasar de su niñez, de ser un país sometido por las potencias del mundo a ser un país fuerte que no esté manejado por países extranjeros.

    Mientras que en el cuento el mal está representado por Leticia que es quien lo padece, en Argentina, el mal - para Cortázar- está representado por el peronismo. A raíz de éste tuvo que huir y de alguna manera auto-exiliarse.

    Desde París, Cortázar narra en sus historias todo aquello que está pasando en Latinoamérica utilizando metáforas que representen el estado en que las cosas se encuentran.

    El mal representa la crisis económica pero fundamentalmente social y política por la que atraviesa la Argentina.

    Así como Leticia, luego del último juego, se queda en su casa llorando y durmiendo pues ha terminado una etapa, Cortázar considera que el país tendrá que concluir con el sufrimiento para disponerse a crecer. Para él, el modelo de nación tiene que ver con Cuba.

    En el cuento no aparece ninguna alusión al tiempo en que transcurre ni alusión al momento histórico. Eso se debe a que Cortázar dedicó muchas obras al género fantástico o cuentos que estuvieran en el límite entre lo fantástico y lo real.

    Este aparente "hermetismo" no impide intentar un análisis desde lo social.

    Sabemos que Cortázar fue alguien comprometido políticamente y que por lo tanto las cuestiones sociales nunca quedaron al margen.

    3- LOS JUEGOS DE LA MENTE. ANÁLISIS PSICOCRíTICO.

    La crítica psicoanalítica se presenta como un camino, una vía de análisis para abordar la obra literaria. La finalidad es llegar a descifrarla para alcanzar un goce estético más completo sin dejar de lado otras formas posibles.

    Según Freud " Lo que tan violentamente nos conmueve no es la intención del artista sino que para adivinar esa intención tengo que descubrir primero el sentido de lo que está representado en la obra y, por lo tanto, interpretarlo"[1].

    Para llevar a cabo un análisis psicocrítico es necesario tomar diversas obras de un autor (o todas de ser posible) y superponerlas de manera que se manifiesten sus caracteres obsesivos comunes.

    Dentro de la obra de Cortázar es posible reconocer temas que se repiten una y otra vez. Esos temas también aparecen en "Final del juego". Los pasajes, ya sea como lugares reales o imaginarios aparecen constantemente. El paso de un lugar a otro también permite un cambio de la personalidad en todos los personajes de los cuentos en donde esto sucede.

    En el caso del cuento que nos ocupa, el paso de los lugares cerrados (casa de Leticia) al exterior (vías del tren) hace posible el cambio. Las chicas se comportan de una manera dentro de la casa y de otra manera completamente distinta fuera de su hogar: mientras que en su casa actúan como niñas, en las vías pueden dejar de ser niñas para ser adolescentes.

    "- Acabarán en la calle, estas mal nacidas.

    Donde acabábamos era en las vías del Central Argentino, cuando la casa quedaba en silencio y veíamos al gato tenderse bajo el limonero para hacer también él su siesta perfumada y zumbante de avispas. Abríamos despacio la puerta blanca, y al cerrarla otra vez era como un viento, una libertad que nos tomaba de las manos, de todo el cuerpo y nos lanzaba hacia delante. Entonces corríamos buscando impulso para trepar de un envión al breve talud del ferrocarril, y encaramadas sobre el mundo contemplábamos silenciosas nuestro reino."[2]

    Allí, afuera, ellas construyen su "reino" que poco a poco estaba siendo dominado por Leticia.

    Otro elemento que permite el cambio de la personalidad, y que es muy importante para concretar el paso de una etapa a la otra, es el disfraz. El disfraz actúa como "asimilador" puesto que cubre la falta de Leticia y asemeja a las tres chicas haciendo parecerlas normales por igual.

    "Las tres me gustan mucho."[3] "La más linda es la más haragana."[4]

    El disfraz hace posible que a Ariel le gusten las tres estatuas y que en principio no note el defecto de Leticia

    "La parálisis no se notaba estando quieta..."5

    Dentro del relato es posible reconocer las características del sujeto trágico puesto que hay un sujeto inmerso en una situación de falta y ese sujeto es Leticia. Ella carece de movimiento y de salud y este defecto es visto por las chicas como una falta de normalidad. A su vez es la única que "falta" a la cita con Ariel. Allí, la falta (defecto) es ocultada por las chicas con una mentira que, por lo tanto, actúa también como disfraz de la verdad.

    "Él preguntó otra vez si Leticia estaba enferma, y Holanda me miró y yo creí que iba a decirle, pero en cambio contestó que Leticia no había podido venir."6

    Aparece un objeto que se ha vuelto inaccesible, ese objeto es el amor y la felicidad representados por Ariel. Él es el único que puede proporcionar estos dos sentimientos.

    "Esto no era nada fácil de decírselo porque era una cosa linda y mala a la vez, nos dábamos cuenta que Leticia se sentía muy feliz y al mismo tiempo estaba casi llorando, hasta que nos fuimos diciendo que tía Ruth nos precisaba y la dejamos mirando las avispas del limonero."7

    Dentro de la historia existen varios sujetos implicados en la falta. La narradora y Holanda tienen una sucesión de sentimientos encontrados con respecto a Leticia. Por momentos la desprecian y hacen lo posible para que ella no participe, pero también la cubren y la disfrazan y hasta le tienen lástima.

    "Sabía que no le íbamos a decir nada, y que en una casa donde hay alguien con algún defecto físico y mucho orgullo, todos juegan a ignorarlo empezando por el enfermo o más bien se hacen los que no saben que el otro sabe."8

    "Esa tarde gané yo, pero en ese momento me vino un no sé qué y le dije a Leticia que le dejaba mi lugar, claro que sin darle a entender por qué."9

    A la estructura planteada hasta aquí subyace un conflicto sin solución entre los dos principios que condicionan la economía psíquica: el principio del placer y el principio de la realidad. El primero es representado por el juego, el disfraz, la posesión de un reino de felicidad y el segundo representado por la falta, la lástima y el dolor.

    El cuento "Final del juego" narra la construcción de una ficción, muestra cómo es posible esa construcción y pone al descubierto los materiales con los que ella se funda. La ficción es también la invención de una personalidad. En el caso de las tres chicas, para pasar de una etapa a otra necesitan ir de un lugar a otro y disfrazarse.

    4- LA ESTRUCTURA DEL CUENTO. ANÁLISIS ESTRUCTURALISTA.

    En el artículo "Algunos aspectos del cuento" Cortázar afirma que "existen ciertas constantes, ciertos valores que se aplican a todos los cuentos fantásticos o realistas, dramáticos o humorísticos. Y pienso que tal vez sea posible mostrar aquí esos elementos invariables que dan a un buen cuento su atmósfera peculiar y su calidad de obra de arte"10

    Esta misma afirmación podría hacerse sobre la propuesta de análisis estructuralista planteada por Roland Barthes en "Introducción al análisis estructural de los relatos". Este autor crea un modelo de análisis que puede aplicarse a cualquier cuento.

    Según Barthes es posible distinguir dos grandes clases de funciones: distribucionales e integradoras. A la primera la va a llamar funciones y dentro de la segunda va a incluir todos los indicios. Para Barthes "estas dos grandes clases de unidades: funciones e indicios, deberían permitir ya una cierta clasificación de los relatos. Dentro de cada uno de estos grupos es posible determinar dos subclases de unidades narrativas. En lo referente a las funciones sus unidades no tienen todas la misma importancia ya que algunas constituyen verdaderos "nudos" dentro del relato (núcleos o funciones cardinales) y otras cumplen con la función de "llenar" el espacio narrativo que separa a las anteriores (catálisis).

    Los indicios "son unidades verdaderamente semánticas pues, contrariamente a las "funciones" propiamente dichas remiten a un significado (...) la sanción de los Indicios es "más alta", a veces incluso virtual, está fuera del sintagma explícito"11, por lo tanto estos llevan a la interpretación, a la deducción. Dentro de este grupo es posible distinguir indicios propiamente dichos (son aquellos que tienen un significado implícito) e informaciones (permiten situarnos en el tiempo y en el espacio y son explícitos).

    Este modelo podría graficarse de la siguiente manera:

    Funciones cardinales o núcleos principales

    Funciones


    Catálisis accesorias

    Propiamente dichos Implícitos

    Indicios

    Informantes Explícitos

    En "Final del juego" las funciones cardinales o núcleos estarían representados de la siguiente manera:



    Informantes explícitos:

            Lugar:

    "...íbamos a jugar a las vías del Central Argentino..."12

    "Donde acabábamos era en las vías del Central Argentino..."13

    "...el río al otro lado..."14

    "A esa altura de Palermo..."15

    "...lo vimos llegar por el terraplén."16

            Tiempo:

    "...empezaran su siesta..."17

    "...contra el sol de las dos de la tarde."18

    "...esperar el tren de las dos y ocho..."19

    "Fue un martes cuando cayó el papelito..."20

    "...eran las cuatro y media..."21

    "Cuando pasó el tren de las dos y ocho..."22

    Indicios (implícitos):

    "...(habíamos trancado la puerta y le pedíamos perdón con emocionantes partes teatrales)..."23

    "La primera en iniciar el juego era Leticia, la más feliz de las tres y la más privilegiada."24

    "Esto último siempre nos había dejado perplejas porque terminar en la calle nos parecía bastante normal."25

    "El juego marcaba que la elegida no podía tomar parte en la selección; las dos restantes debatían el asunto y aplicaban luego los ornamentos." 26

    "Vas a ver que desde mañana se acaba el juego"27

    Otro modelo que propone Roland Barthes es el siguiente:

    Destinador (Ariel) Objeto (Crecimiento) Destinatario (Leticia)

    Ayudante (Ariel) Sujeto (Leticia) Oponente (Enfermedad)

    5- LA FORMA DEL CUENTO. ANÁLISIS FORMALISTA.

    El análisis formalista de cualquier obra literaria lleva a pensar la obra como una forma orgánica o una estructura convertida en acto por medio de operaciones funcionales.

    Tomashevski, como buen formalista, da prioridad a los diversos materiales que participan en la elaboración artística y que a su vez permitirán comprender la forma del lenguaje poético. Su trabajo se centra en analizar los procedimientos artísticos para poder descubrir las leyes propias del discurso literario. Para ello propone un modelo de análisis que intentaremos aplicar a "Final del Juego".

    Según Tomashevski "las significaciones de los elementos particulares de las obras constituyen una unidad que es el tema (aquello de lo que se habla)". Se puede hablar del tema de una obra completa como del tema de sus partes y por lo tanto el proceso literario se organiza según dos momentos importantes: la elección del tema y su elaboración.

    Dentro de una obra, el tema está formado por pequeños elementos temáticos que pueden presentarse respetando una cronología o fuera del orden temporal. Al primer grupo lo llamamos trama y al segundo argumento. Afirma Tomashevski "Llamamos trama al conjunto de acontecimientos vinculados entre sí que nos son comunicados a lo largo de la obra. La trama podría exponerse de una manera pragmática, siguiendo el orden natural, o sea el orden cronológico y causal de los acontecimientos, independientemente del modo en que han sido disputados e introducidos en la obra. La trama se opone al argumento, el cual, aunque está constituido por los mismos acontecimientos, respeta en cambio su orden de aparición en la obra y la secuencia de las informaciones que nos los representan." 28

    En el caso particular del cuento que nos ocupa, la trama y el argumento coinciden puesto que el orden en que sucedieron los hechos coincide con el orden en que fueron relatados.

    En "Final del juego" el argumento puede representarse de la siguiente manera:

            Creación y realización del juego

            Dirección del juego por parte de Leticia. Saludo de los pasajeros.

            Caída del primer papelito de Ariel.

            Intriga sobre el aspecto de Ariel. Elección de ornamentos especiales. Realización de estatua.

            Caída del segundo papelito de Ariel.

            Saludo de Ariel. Triunfo de la narradora.

            Caída del tercer papelito de Ariel.

            Alegría de Leticia. Enojo de las tres chicas. Compasión por parte de Holanda y la narradora.

            Caída del cuarto papelito de Ariel, anunciando la llegada.

            Alegría de las chicas. Decisión de no asistir al encuentro.

            Encuentro con Ariel.

            Procupación de Ariel por la falta de Leticia. Entrega de la carta de Leticia.

            Realización de la última estatua.

            Tristeza de Leticia.

            Final del juego.

    El tema de una de las partes no analizables de la obra se llama motivo. Los motivos pueden pasar de un esquema narrativo a otro. Según Tomashevski "la introducción de los motivos resulta de un compromiso entre la ilusión realista y las exigencias de la construcción estética"29

    Los motivos en "Final del juego" están dados por el paso de la niñez a la adolescencia, la iniciación del amor, el mantenimiento del secreto, la tristeza por el fin de la niñez. En este caso se trataría de motivos asociados, ya que son parte del tema y no pueden ser excluidos.

    Los motivos libres son aquellos que pueden sacarse sin afectar la sucesión de acontecimientos. En primer lugar están los motivos marginales, dados por los detalles: el libro de Ponson Du Terrail, el agua caliente sobre el gato, los Loza, son algunos de estos motivos marginales dentro del cuento que analizamos. Dentro de los motivos libres se encuentran las descripciones, un ejemplo de ello también es la descripción de la página 181:

    "El recurso heroico, si los consejos y las largas recordaciones familiares empezaban a saturarnos, era volcar agua hirviendo en el lomo del gato. Es una gran mentira eso del gato escaldado, salvo que haya que tomar al pie de la letra la referencia al agua fría; porque de la caliente José no se alejaba nunca, y hasta parecía ofrecerse, pobre animalito, a que le volcáramos media taza de agua a cien grados o poco menos, bastante menos probablemente porque nunca se le caía el pelo."30

    Otro motivo libre aparece en la página 195, cuando se describe la indumentaria de Leticia:

    "Como el juego marcaba estatua, le elegimos cosas preciosas que iban con las alhajas, muchas plumas de pavorreal para sujetar en el pelo, una piel que de lejos parecía un zorro plateado, y un velo rosa que ella se puso como un turbante."31

    El conflicto de intereses hace que los personajes se reagrupen y que actúen contra otro. El desarrollo de la intriga lleva a la eliminación del conflicto por la creación de otros nuevos o a la supresión de conflicto y reconciliación de los intereses. Esta situación de reconciliación no despierta la expectativa del lector, aparece al final y se llama desenlace. En "Final del juego", Holanda y la narradora se unen contra Leticia pero ese conflicto se resuelve hacia el final cuando las dos chicas aceptan que Leticia sea la preferida de Ariel y la dejan hacer la última estatua. La tensión alcanzada hasta ese momento llega a su culminación y se produce el desenlace.

    "No sé por que las dos corrimos al mismo tiempo a sostener a Leticia que estaba con los ojos cerrados y grandes lagrimones por toda la cara. Nos rechazó sin enojo, pero la ayudamos a esconder las alhajas en el bolsillo, y se fue sola a casa mientras guardábamos por última vez los ornamentos en su caja. Casi sabíamos lo que iba a suceder, pero lo mismo al otro día fuimos las dos a los sauces, después que tía Ruth nos exigió silencio absoluto para no molestar a Leticia que estaba dolorida y quería dormir. Cuando llegó el tren vimos sin ninguna sorpresa la tercera ventanilla vacía, y mientras nos sonreíamos entre aliviadas y furiosas, imaginamos a Ariel viajando del otro lado del coche, quieto en su asiento, mirando hacia el río con sus ojos grises."32

    El conjunto de los motivos que rompen con la situación inicial y desencadena la acción se llama nudo. El nudo es el paso de una situación a otra. Los nudos en "Final del juego" estarían formados por:

            Creación y realización del juego

            Caída del primer papelito de Ariel.

            Caída del segundo papelito de Ariel.

            Caída del tercer papelito de Ariel.

            Caída del cuarto papelito de Ariel, anunciando la llegada.

            Encuentro con Ariel.

            Realización de la última estatua.

            Final del juego.


    6-     CONCLUSIóN.

    De esta manera queda demostrado que una misma obra literaria puede ser leída desde distintos enfoques.

    Por un lado los análisis sociocrítico y psicocrítico nos permitieron relacionar el cuento "Final del Juego" con el momento histórico y el autor respectivamente.

    Por otro lado los análisis formalista y estructuralista nos permitieron analizar la obra por dentro como algo independiente del contexto.

    De esta manera pudimos hacer un "viaje" hacia dentro y hacia fuera de la obra, lo que nos permitió abarcarla en su totalidad.


    7-     Bibliografía.

            Barthes, Roland: Introducción al análisis estructural de los relatos, Siglo XXI, México, 1991.

            Carpentier, Alejo: Problemática de la actual novela latinoamericana, S/D.

            Cortázar, Julio: Final del Juego, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1965.

            Freud, Sigmund, Psicoanálisis del arte, Alianza Editorial, Madrid, 1973.

            Tamborenea, Mónica. Julio Cortázar: Todos los Fuegos el Fuego, Editorial Hachette, Buenos Aires, 1986.

            Tomashevski, B. Temática. S/D.



    [1] Freud, Sigmund, Psicoanálisis del arte. Alianza Editorial. Madrid. 1973. Pág. 106.

    [2] Cortázar, Julio: Final del Juego. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. 1965. Pág. 182.

    [3] Ibídem. Pág.187.

    [4] Ibídem. Pág.188.

    10 Cortázar, Julio: Del cuento y sus alrededores.

    12 Cortázar, Julio: Final del Juego. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. 1965. Pág. 181.

    30 Cortázar, Julio: Final del Juego. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. 1965. Pág. 181.

    32 Ibídem. Pág. 196.


    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »