1. ¿Qué es la actividad física?
  2. ¿A qué se llama "estado de buena salud"?
  3. ¿Cuáles son los beneficios que trae la actividad física a la salud?
  4. ¿Cuáles son los perjuicios que pueden llegar a traer la actividad física y en qué casos?

  1. Fundamentación del tema elegido.
  2. Desarrollo del tema.

  1. Es ejercitar las funciones propias de los músculos se estimula el mecanismo fisiológico de todo el cuerpo. Vale decir que la acción de los ejercicios físicos tiene una influencia beneficiosa sobre la salud y el bien estas del organismo. Existen dos clases de ejercicio: isotónico e isométrico. El ejercicio isotónico implica la contracción de grupos musculares contra una resistencia baja a lo largo de un recorrido largo, como al correr, nadar o hacer gimnasia sueca. En el ejercicio isométrico los músculos se mueven contra una resistencia elevada a lo largo de un recorrido corto, como al empujar o tirar de un objeto inamovible. El ejercicio isométrico es mejor para desarrollar los músculos largos, y el ejercicio isotónico es más beneficioso para el sistema cardiovascular: aumenta la cantidad de sangre que bombea el corazón y favorece la proliferación de pequeños vasos que transportan el oxígeno a los músculos. Todos estos cambios permiten una actividad física sostenida. Ningún tipo de ejercicio aumenta el número de fibras musculares, pero ambos, especialmente el ejercicio isométrico, aumentan el grosor de las fibras musculares y su capacidad de almacenar glucógeno, el combustible de las células musculares.
  2. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad. Esta definición abarca aspectos físicos o somáticos, aspectos psíquicos y aspectos sociales, englobando así el conjunto de las necesidades humanas en este campo. El cuidado de la salud se aborda en distintos planos: individual, familiar y comunitario. Uno de los campos de acción del Estado moderno es precisamente el de la salud pública, no solamente garantizando la asistencia médica y sanitaria a los ciudadanos, sino también en el área de la prevención de la enfermedad y la mejora de las condiciones y calidad de vida, tanto en el hogar como en el ámbito laboral. En este sentido se consideran elementos clave en el nivel de desarrollo de un país el porcentaje de médicos por habitantes, el número de plazas hospitalarias, la disponibilidad de fármacos, el índice de mortalidad, etc.
  3. Los beneficios son que aumentan la capacidad cardiovascular, al incrementar el uso de oxigeno por el cuerpo y permitir al corazón trabajar menos enérgicamente. Además la actividad física incrementa la capacidad del sistema inmunológico.
  4. Los deportes de tramite violento y los que exigen un gran esfuerzo físico requieren un examen médico previo y un entrenamiento adecuado. El examen médico previo al ingreso a instituciones deportivas y el examen medico periódico son de práctica general entre los cultores de ejercicios físicos. Ello permite elegir el ejercicio o el deporte más adecuado a la edad, sexo, al temperamento, y a la capacidad física de cada individuo, y en consecuencia, prevenir la aparición de episodios ingratos, como la fatiga y los accidentes. La fatiga, caracterizada por una sensación desagradable de malestar general, puede seguir un curso rápido o bien instalarse lentamente. En caso, se trata fatiga aguda y en el otro, de fatiga crónica. E l grado más intenso de fatiga aguda es el esforzamiento, que puede provocar la muerte. Un grado de menor intensidad es el estado de postración o extenuación, igualmente peligroso, que exige reposo inmediato. En la fatiga crónica (surmenage, según algunos autores) se acumulan pequeñas dosis diarias, por exceso de ejercicios, no compensadas por el descanso necesario. El sobreentrenamiento, por ejemplo, es un estado crónico de fatiga.

  1. Nosotras elegimos el basquetbol porque nos parece que es un deporte con que se ejercitan la mayoría de los músculos, y es muy interesante y rápido en juego y movimiento, además nos interesaba saber sobre el deporte en auge en Estado Unidos (sin contar el softball y el football americano).
  2. Baloncesto o Básquetbol, deporte jugado normalmente en pista cubierta, en el que dos equipos de cinco jugadores intentan anotar puntos (o canastas) lanzando una pelota, de forma que descienda a través de una de las dos cestas o canastas suspendidas por encima de sus cabezas en cada extremo de la pista. El equipo que anote más puntos, convirtiendo tiros de campo o desde la zona de tiros libres, gana el partido. Debido a su continuo movimiento y a sus anotaciones frecuentes, es uno de los deportes con mayor número de espectadores y participantes en el mundo.

Pista y equipos

Las medidas de las pistas o canchas de baloncesto difieren levemente según los países; en cualquier caso, es un área rectangular con unas dimensiones que oscilan entre los 29 por 15 m hasta 22 por 13 m y en cada extremo hay un tablero vertical de aproximadamente 2 por 1 m que está anclado en un muro, suspendido del techo o montado de otra manera, de forma que su borde inferior esté a 2,7 m sobre el suelo. Las cestas o canastas se encuentran firmemente sujetas a los tableros a una altura de 3 m sobre la superficie de juego; cada una tiene un diámetro de 46 cm y consiste en un aro horizontal de metal, de cuyo borde cuelga una red de malla blanca. La pelota oficial es de cuero o nailon, pesa de 567 a 624 g y tiene una circunferencia de alrededor de 76 centímetros. Un equipo convencional de baloncesto, que está dirigido por un entrenador, se compone de pívot, ala-pívot, alero, escolta y base. En el comienzo de un partido los jugadores se colocan alrededor de un círculo central de 61 cm de radio situado en el centro de la pista, excepto un jugador por equipo, que se sitúa en el centro del mismo para intentar conseguir la posesión del balón en el saque inicial.

Un equipo convencional de baloncesto, que está dirigido por un entrenador, se compone de pívot, ala-pívot, alero, escolta y base. En el comienzo de un partido los jugadores se colocan alrededor de un círculo central de 61 cm de radio situado en el centro de la pista, excepto un jugador por equipo, que se sitúa en el centro del mismo para intentar conseguir la posesión del balón en el saque inicial.

 

Reglas

Las reglas de este deporte cambian frecuentemente para intentar dar más velocidad a sus acciones, aumentar el marcador y aminorar las ventajas de los equipos con jugadores muy altos. Normas algo diferentes regulan el baloncesto internacional, el universitario, el escolar, el profesional y el femenino en Estados Unidos. En 1971 las reglas del baloncesto femenino se modificaron y se hicieron más parecidas a las de los partidos masculinos. Los partidos están supervisados por árbitros, anotadores y cronometradores.

Juego

El partido comienza cuando el árbitro lanza la pelota al aire en el círculo central donde los pívots saltan e intentan golpear la pelota con sus manos y pasársela a sus compañeros. El equipo que consigue la pelota trata de avanzar hacia la canasta defendida por sus oponentes para encestar y conseguir dos o tres puntos, dependiendo de la distancia desde donde tire el jugador. Un jugador puede hacer avanzar la pelota pasándosela a un compañero o correr con ella a lo largo de la pista botándola y esquivando a los jugadores contrarios. Si un jugador corre con la pelota sin botarla, comete una infracción llamada pasos, que le da la posesión de la pelota al otro equipo. Cuando se logra una canasta, el equipo contrario pone la pelota en juego desde detrás de su línea de fondo y trata de mover la pelota hacia adelante para anotar.

Faltas y tiros libres

El jugador sobre el que se comete un contacto ilegal, llamado falta personal, tiene derecho a lanzar uno o dos tiros libres desde una línea situada a 4 m de la canasta, siempre que éste se encontrara en posición de tiro o que el equipo contrario hubiera llegado a un número determinado de faltas (que es variable en cada país); cada tiro encestado vale un punto. Faltas típicas son empujar, agarrar y cargar. El jugador al que se le hace falta en el momento en que está tirando y que consigue encestar, tiene derecho a un tiro libre adicional, lo que se conoce como jugada de tres puntos. En baloncesto profesional el exceso de faltas penaliza, ya que concede al contrario oportunidades extra de tiros libres. Un jugador que exceda el número permitido de faltas (cinco o seis según las diferentes normativas de las asociaciones correspondientes), queda eliminado del partido. Cuando el balón se encuentra en trayectoria descendente hacia la canasta y es desviado por un defensor se llama tapón ilegal y se da por válida la canasta; si lo hace un jugador en ataque se llama interferencia y la canasta no es válida.

Los partidos se componen, normalmente, de dos tiempos de 20 minutos de juego real, excepto en la NBA, que constan de cuatro tiempos de 12 minutos cada uno. Otra particularidad del baloncesto es la regla que obliga a lanzar a canasta dentro de un límite de tiempo desde que se pone la pelota en juego.

Técnicas de ataque

Las principales técnicas de ataque que necesita cualquier jugador, además de pericia esquivando o controlando la pelota, son pasar y tirar. Los pases a los compañeros incluyen pases frontales, pases por detrás de la espalda, pases saltando y pases botando la pelota; un pase que da lugar a una canasta se denomina asistencia.

La habilidad más importante en baloncesto consiste en tirar a canasta con precisión. Entre los tipos de tiros del baloncesto moderno se encuentran la dejada o bandeja, en el que se aproxima lo más posible la pelota a la canasta y se le deja entrar; el tiro en suspensión, en el que se salta estando en posesión de la pelota y en el momento en el que el jugador se queda suspendido en el aire, lanza a canasta; el gancho, tiro en arco sobre la cabeza impulsado con un solo brazo, habitualmente en trayectoria lateral, cuando el jugador se está saliendo del área de canasta; y finalmente el mate, en el que el tirador salta elevando la pelota por encima de la cesta y la introduce violentamente utilizando una o dos manos. El tiro desde una posición fija o con el jugador detenido, tan popular cuando el juego era más lento, es muy raro en el básquetbol moderno. Los tiros de falta se lanzan desde la línea de tiros libres.

Rebotear significa ganar la posesión de la pelota que viene rebotada del tablero cuando se ha fallado un tiro. También consiste en palmear dentro de la canasta después de un fallo previo.

Una defensa presionante a lo largo de toda la pista sobre los jugadores que tienen que sacar y avanzar, impide el movimiento fluido del balón y dificulta al contrario anotar. También es esencial en baloncesto el bloqueo o pantalla, en el que un jugador permanece quieto (pone un bloqueo), de manera que impide el movimiento de un jugador defensivo y deja libre a un compañero para que tire a canasta.

Hablando comúnmente, una estrategia de ataque puede contar con pautas deliberadas de ataque o soltarse en un estilo más improvisado de juego. En todo caso, el objetivo es invadir la cancha contraria y esforzarse para tirar a canasta desde la posición más cómoda o pasar a un compañero que tenga mejor oportunidad de marcar.

Tácticas de defensa

Las principales tácticas defensivas en baloncesto o básquetbol son la defensa en zona y la defensa individual. En la defensa en zona, cada jugador es responsable de defender un área de la pista alrededor de la canasta donde intenta encestar el equipo contrario. En la defensa individual, cada jugador se encarga de marcar a un contrario. La defensa en zona no está permitida en la NBA pero sigue siendo parte importante del baloncesto.

Las técnicas defensivas individuales comprenden la destreza de bloquear tiros sin hacer faltas (taponar), interceptar pases y robar balones. Quitar la posesión del balón al equipo contrario durante el juego se denomina turnover (recuperación). El llamado 'dos contra uno' se produce cuando dos jugadores controlan a un oponente potencialmente peligroso. En otras ocasiones, todo un equipo presiona al otro, realizando un marcaje muy férreo en toda la pista. Una técnica vital tanto para la defensa como para el ataque es el rebote, que permite conservar la posesión de la pelota bajo la canasta después de un fallo en un tiro.

Competición amateur,

El baloncesto o básquetbol fue introducido en los Juegos Olímpicos en 1936. El juego internacional está regulado por la Federación Internacional de Baloncesto Amateur (FIBA) y se celebran campeonatos periódicamente. El juego de aficionados o amateur practicado en Estados Unidos está regulado por la Amateur Basketball Association of the United States. Los play-offs de los campeonatos tienen lugar al final de cada temporada de baloncesto universitario (diciembre a marzo). Se celebran dos importantes campeonatos después de la temporada: el National Invitation Tournament (NIT), que comenzó en 1938, y el National Collegiate Athletic Association (NCAA), que se inició para los hombres en 1939 y para las mujeres en 1982, y determina el campeón de la NCAA.

Los torneos de baloncesto escolar y universitario atraen a multitud de espectadores en todas partes del mundo. Otras formas de competición de aficionados presentan variaciones en el juego para niños pequeños y personas con discapacidad.

Desde la década de 1950 se ha convertido en un deporte universalmente popular, en el que se ha logrado un alto nivel, especialmente en Europa. En los Juegos Olímpicos, la supremacía estadounidense (Estados Unidos ha ganado en las siete ediciones previas desde que el deporte fue declarado olímpico en 1936) fue desafiada en 1972 cuando la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) batió a Estados Unidos y volvió a ganarles en 1988. Yugoslavia ganó en 1980. El Campeonato del Mundo masculino se celebró por primera vez en 1950 y el femenino en 1953; ahora se celebran cada cuatro años. En los primeros, la URSS ha ganado en tres ocasiones y Brasil y Estados Unidos en dos. En los femeninos, la URSS ha vencido seis veces y Estados Unidos cinco. El Campeonato de Europa se inauguró en 1935 y se celebra cada dos años. La supremacía de la URSS ha sido abrumadora. Los campeonatos de clubes masculinos europeos se celebraron por primera vez en 1958 y los femeninos, en 1959. En los campeonatos masculinos el Real Madrid (España) es el que ha ganado en más ocasiones. En los campeonatos femeninos, el Daugawa Riga (Lituania) ha ganado 18 veces.

Competición profesional

En los últimos años casi todos los jugadores profesionales estadounidenses han venido de las filas universitarias. Estos equipos profesionales seleccionan a los jugadores más prometedores en unos concursos llamados drafts. La liga profesional más importante en los Estados Unidos está gobernada por la National Basketball Association (NBA), fundada en 1949. Con la incorporación de dos nuevos equipos en 1994, la NBA creció hasta 29 equipos, divididos en dos conferencias (Eastern and Western) formadas de cuatro divisiones regionales. Se celebran play-offs al final de cada 82 partidos de temporada para determinar el campeón de liga. La NBA concede también un número anual de premios, entre ellos al jugador más valioso y al novato (rookie) del año.

Las últimas ediciones del Campeonato de Europa de Clubes (también conocido como Liga Europea) han sido ganadas por dos equipos españoles (el Joventut de Badalona en 1994 y el Real Madrid, en 1995) y uno griego, el Panathinaikos en 1996.

Baloncesto femenino

El primer encuentro femenino se jugó en Estados Unidos en 1893, y según parece, se redactó un conjunto diferente de reglas para el juego entre mujeres en 1895. El partido entre la Universidad de California de Berkeley y la Universidad de Stanford se jugó en abril de 1895, dos años antes del primer partido masculino universitario reconocido oficialmente. El rover, antiguo juego femenino de seis jugadoras, dejó paso a un juego de cinco parecido al baloncesto masculino a finales de la década de 1960.

Historia

El baloncesto podría ser una derivación de uno de los juegos más antiguos del mundo: el juego de la pelota. Los mayas construían en la mayoría de los centros ceremoniales unas edificaciones de formas características para practicar este ritual. El recinto estaba compuesto por un patio central y dos transversales (uno en cada extremo del central), formando una I mayúscula. El patio central estaba flanqueado por gruesos muros inclinados y decorados, que tenían adosados los 'marcadores': anillos de piedra para hacer que una pelota de hule pasara por su centro. La pelota era durísima y lastimaba al jugador, por lo que éste llevaba protectores en los brazos y la cintura, zonas con las que debía golpear la pelota para que el juego fuera válido. Uno de los mejores recintos del juego de pelota se encuentra en Chichén Itzá (véase Culto al Sol).

El baloncesto o básquetbol fue inventado en diciembre de 1891 por el clérigo, educador y físico canadiense James Naismith. Naismith introdujo el juego cuando era instructor en la Young Men's Christian Association (YMCA) en Springfield (Massachusetts), donde organizó un pasatiempo que consideraba apropiado para jugar en pista cubierta durante el invierno. El juego incluía elementos de fútbol americano, fútbol y hockey. La primera pelota usada fue de fútbol. Los equipos tenían nueve jugadores y las canastas eran de madera fijadas a los muros. Alrededor de 1897-1898 se reglamentaron los equipos de cinco jugadores. El juego se extendió rápidamente por Estados Unidos, Canadá y otras partes del mundo, jugado tanto por hombres como por mujeres; también llegó a ser un popular deporte informal al aire libre. Los soldados estadounidenses participantes en la II Guerra Mundial popularizaron el deporte en muchos otros países.

Un gran número de colegios universitarios estadounidenses adoptaron el juego entre 1893 y 1895. En 1934 se celebraron los primeros juegos intercolegiales en el Madison Square Garden de la ciudad de Nueva York y el baloncesto universitario comenzó a despertar un gran interés. En la década de 1950 llegó a ser un deporte de colegios mayores, consolidándose de este modo el camino para el crecimiento del interés en el baloncesto profesional.

La primera liga profesional, la National Basketball League, se formó en 1898 para proteger de la explotación a los jugadores y promover un juego menos duro. Aunque sólo estuvo vigente durante cinco años su desaparición propició un número de ligas inconexas en el noreste de Estados Unidos. Uno de los primeros y más grandes equipos profesionales fue el Original Celtics, organizado en 1915 en la ciudad de Nueva York; jugaron 150 partidos por temporada y dominaron hasta 1936. Los Harlem Globetrotters, grupo que se fundó en 1927, un notable equipo de exhibición, se especializó en juegos divertidos y malabarismos en el manejo de la pelota.

En 1949 dos ligas profesionales posteriores, la National Basketball League (formada en 1937) y la Basketball Association of America (1946) se unieron para crear la National Basketball Association (NBA). Los Boston Celtics, liderados por su pívot Bill Russell, dominaron la NBA desde finales de la década de los 1950 hasta finales de la década siguiente. En esa misma década equipos profesionales jugaron anualmente de costa a costa ante millones de espectadores. Wilt Chamberlain, un pívot de Los Ángeles Lakers, fue otro jugador estrella de la época y sus batallas con Russell se esperaban ansiosamente. Kareem Abdul-Jabbar, otro pívot, sobresalió durante la década de 1970. Jabbar perfeccionó su famoso tiro sky hook (gancho del cielo), mientras jugaba para Los Ángeles Lakers y dominaban la competición.

La NBA sufrió un bajón de popularidad a finales de la década de 1970, pero resucitó a través del crecimiento de la fama de sus jugadores más destacados: a Larry Bird de los Boston Celtics y a Magic Johnson, de Los Ángeles Lakers, se les atribuye haber transmitido emoción en la liga gracias a su mayor habilidad y a su rivalidad durante la década. A finales de la década de 1980 Michael Jordan de los Chicago Bulls ascendió a la categoría de estrella y ayudó a su equipo a dominar la NBA a comienzos de la década de los 1990. Una nueva generación de estrellas, como Shaquille O'Neal del Orlando Magic y Larry Johnson de los Charlotte Hornets, han sostenido el aumento de la fama de la NBA.

Los beneficios y los prejuicios del basquetbol

Al intentar enumerar los beneficios que la práctica del baloncesto o basquebol brinda, no podemos dejar de mencionar, el desarrollo de la habilidad motora que genera, la estima en sí mismo y el reconocimiento de los propios límites en la confrontación con los demás.

Desde los primeros momentos en que se accede al juego de competencias, se comienza a desarrollar una eficiente capacidad de soportar las frustraciones, ante situaciones adversas o resultados negativos.

El basquetbol conducido por educadores, permite a cada niño el manejo de su agresividad durante el juego y la disponibilidad social fuera del mismo. Este control en diferentes sentimientos, según sea el momento, significa alcanzar el equilibrio emocional, necesario para la vida de relación.

El basquetbol brinda excelentes posibilidades de mejorar capacidades como la resistencia orgánica, la potencia muscular, la velocidad de respuesta motora, el funcionamiento del sistema nervioso, en particular del sistema sensomotor y de la integración de la formación de los sistemas perceptivos (táctil, visual, acústico, cinéstesico). Permite además, afianzar y desarrollar la bilateralidad, ya que necesariamente, los jugadores deben utilizar permanentemente movimientos que implican utilizar los lados de su cuerpo.

El basquetbol favorece el desarrollo de la capacidad de anticipación de movimientos y trayectorias, tanto sea de jugadores (adversarios y compañeros) como de la pelota (altura, dirección, velocidad, etc.).

Es conveniente presentar los juegos de iniciación al basquebol, alrededor de los 7 u 8 años, en lo posible adaptando elementos como la pelota (más pequeña), tableros más bajos, aros más grandes, reglas de juego (muy pocas) de manera de posibilitar de los niños, que mientras se divierten, comprendan globalmente el objetivo del deporte. En tender el deporte, implica mucho más que ejecutar correctamente los fundamentos individuales.

El mini-basquetbol es la expresión competitiva de este deporte entre los 8 y los 12 años y cuando los adultos colaboran con sus actitudes, permitiendo la confrontación leal amistosa de habilidades, los niños progresan, no sólo en el aprendizaje de este deporte, sino en una forma de vida. (Los prejuicios vendrían a ser lo contrario de los beneficios y las lesiones que te podes llegar a tener por hacer mal un movimiento, pero eso pasa en cualquier deporte.).

Conclusión

A nosotras nos pareció que el trabajo tendría que haber se echo a mediados de año, ya que en ese momento no estabamos tan casadas, y así el trabajo tendría una mejor calidad, puesto que al no tener ganas de hacer nada lo hicimos a último momento y fue difícil encontrar la información, por problemas de: No tener Internet, que las personas de la biblioteca no te entiendan y el tiempo en contra (lo que estamos recriminando, para que quede bien claro, es la falta de ganas para hacerlo por ser fin de año.). Lo demás del trabajo fue muy interesante aprender más sobre la actividad física y la salud, los beneficios y los perjuicios que éstas pueden llegar a traer. Pero lo más interesante fue aprender algo sobre baloncesto (aunque en Argentina no es un deporte muy importante).

Bibliografía

Trabajo realizado por: