El largo atardecer del caminante (Cuestionario) - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Jueves 28 de Marzo de 2024 |
 

El largo atardecer del caminante (Cuestionario)

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Agregado: 12 de ABRIL de 2000 (Por ) | Palabras: 7742 | Votar | Sin Votos | Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Literatura >
Material educativo de Alipso relacionado con largo atardecer del caminante (Cuestionario)
  • Tema Derechos humanos. Desarrollo del concepto, evolucion y relacion con el caso portal de Belen: ...
  • Biografia y vida de Rafael Merry del Val: Breve Biografia de Rafael Merry del Val
  • Modelo de Comodato de Propiedad de Inmueble : modelo de Comodato de Propiedad de Inmueble

  • Enlaces externos relacionados con largo atardecer del caminante (Cuestionario)

    Trabajo Práctico:

    El largo atardecer del caminante

    1era Parte: General o introductoria

    Lectura comprensiva del texto.

    Identificar el personaje central de la novela y el tema de la misma.

    El personaje central de la novela es: Álvar Núñez Cabeza de Vaca, un

    conquistador español; el tema central de la novela es: la conquista de

    América.

    Investigar acerca del protagonista en diferentes libros de textos, relevando

    los datos biográficos más significativos.

    Cabeza de Vaca, Álvar Núñez (c. 1490-c. 1557). Singular descubridor español

    fue, sin duda, Álvar Nuñez Cabeza de Vaca, quién después de una azarosa

    existencia terminó su vida como monje en la ciudad de Sevilla.

    Cabeza de Vaca nació en Extremadura hacia 1490. Era nieto de Pedro de Vera,

    conquistador de la isla de Gran Canaria. De sus años de juventud sólo se

    conocen los datos que reveló en su libro Naufragios, donde narró los

    pormenores de su expedición a la Florida. En 1527 fue nombrado tesorero de

    esta expedición real compuesta de 300 hombres y capitaneada por Pánfilo de

    Narváez, cuyo objetivo era la conquista y colonización de Florida. La

    expedición llegó a la bahía de Tampa hacia el mes de abril de 1528, desde

    donde inició el recorrido por tierra hasta la bahía de Apalachee, en un

    intento de llegar a México. Durante los dos años siguientes murieron más de

    la mitad de los hombres, y Cabeza de Vaca se convirtió en el líder de la

    expedición. Con el pequeño grupo de supervivientes llegó a una isla,

    probablemente la de Galveston, a la altura de la costa sudoeste del actual

    Texas, donde fueron capturados por los indígenas. A principios de 1535,

    Cabeza de Vaca y otros tres supervivientes lograron huir y emprendieron un

    largo viaje a través de lo que es ahora el sudoeste de los Estados Unidos y

    el norte de México. En el año 1536 consiguieron llegar a un asentamiento

    español en el río Sinaloa, en México. En 1537 Cabeza de Vaca regresó a

    España, y como recompensa fue nombrado gobernador de Río de la Plata (lo que

    es ahora casi en su totalidad Paraguay).

    Entre 1541-1542 estuvo al frente de una expedición que recorrió 1.600 km a

    través del sur de lo que es hoy Brasil hasta Asunción, la capital de Río de

    la Plata. Tomó posesión como gobernador de la provincia en 1542, pero dos

    años después, como resultado de una revuelta, fue expulsado. En 1554 tuvo

    que volver a España bajo la orden de arresto, y poco después fue desterrado

    a Orán, en África, hasta que en 1556 obtuvo el perdón y una pensión. Felipe

    II lo absolvió y acabó nombrándolo presidente del tribunal supremo de

    Sevilla. Álvar Nuñez tomó los hábitos y llegó a ser prior de un convento.

    Murió en Sevilla en 1557.

    Su relato de la expedición de Narváez, Relación (1542), y sus narraciones

    sobre la ciudad de Zuñi y sus pobladores, una de las legendarias Siete

    Ciudades de Cibola, sirvió de aliciente para otras expediciones al

    continente americano, en especial las de los exploradores Hernando de Soto y

    Francisco Vázquez de Coronado.

    Ubicarlo en el contexto histórico correspondiente

    El personaje escribe esta novela en sus últimos años de vida, lo que notamos

    por la autodescripción del mismo. Puede tanto ser 1556 como 1557; pues se

    decide a escribir una vez vuelto a España. Allí ha reinado hasta 1555-6

    Carlos I, y luego le ha sucedido su hijo, Felipe II, que es quien en 1556

    otorga el perdón a Álvar Núñez permitiéndole su regreso a España.

    La monarquía personal de Felipe II se apoyaba en un gobierno por medio de

    consejos y de secretarios reales y en una poderosa administración

    centralizada. Pese a todo su poder, las bancarrotas, las dificultades

    hacendísticas y los problemas fiscales (entre otras actuaciones notorias

    creó el nuevo impuesto 'de Millones') fueron característicos durante todo su

    reinado. Su recurso al Tribunal de la Inquisición fue frecuente.

    Políticamente dicho tribunal fue utilizado para acabar con los conatos de

    protestantismo descubiertos en la Meseta castellana. Así, la unidad

    religiosa estaba tan presente en todos los aspectos de la vida de Felipe II

    que con todo rigor se valió de los autos de fe celebrados en Valladolid para

    afianzar la Contrarreforma católica.

    Sin embargo la mayor parte de la novela habla de las cosas que ha hecho el

    personaje a partir del 17 de junio de 1527, cuando zarpa en la expedición a

    la Florida, en búsqueda de oro. Pánfilo de Narváez, el capitán, ansía

    obtener mayores ganancias que Cortés, a quien envidia en lo más profundo.

    Ésta es la razón por la que embarcan hacia América.

    Los cambios que se van produciendo en España a lo largo de la Conquista no

    aparecen muy claros. Lo que sí es claro es la ampliación comercial que se

    desarrolla hacia Centroamérica y el Río de La Plata. De todas maneras, él

    saltea éstos años, y sólo habla de su vida en América.

    En un mapa de América sombrear las zonas donde actuó el protagonista.

    2da Parte: Análisis de discursos

    Analizar el discurso del rey, los indios y de Álvar Núñez Cabeza de Vaca en

    relación a los conquistadores.

    El discurso del Rey respecto a los conquistadores es de desaprobación.

    Claramente se demuestra al decir que el Rey confía más en los historiadores

    que en quien ha conquistado; y tal vez esto pasa por una cuestión de

    envidia, o de no querer sentirse menos: el conquistador ha conocido y

    conquistado tierras nuevas a punta de espada, y quizá por esto tenga más

    derecho, incluso que el rey, sobre algunas de ellas; entonces, ¿cómo debe

    actuar el rey, que se ha quedado en su palacio, ante alguien que le ha

    traído tierras para dominar? Y, seguro que despectivamente, es su mejor

    manera de defenderse de quien sabe mucho más que él, quien conoce mucho más

    que él; su mejor manera de contener el espíritu dominador del conquistador.

    Álvar Nuñez Cabeza de Vaca considera que los conquistadores son

    menospreciados, que no merecen tal trato de parte del Rey y los

    historiadores. De todas maneras, él no está de acuerdo con la actitud de los

    conquistadores, él desprecia la actitud abusiva y destructiva de los mismos.

    Quizá porque él es la excepción a la regla, el conquistador que no regó

    sangre... Tal vez, además, el hecho de haber conocido bien a los indios, le

    hace repudiar aún más la muy violenta actitud.

    Los indios ven al principio a los conquistadores como dioses; pero no tardan

    demasiado en notar la realidad: Por donde los españoles pasan hay sangre,

    muerte, violación; ya no confían como en los primeros tiempos. Y es así como

    ven a los conquistadores. Sin embargo, hay otra cosa que notan y remarcan,

    los conquistadores, son fuertes por sus armas; porque en lo que respecta a

    habilidad manual y física para tareas de la tierra, son totalmente inútiles.

    Organizar un campo semántico con palabras o frases extraídas del texto para

    los tres casos.

    Rey:

    "Para bien o para mal, la única realidad que queda es la de la historia

    escrita. El mismo rey termina por creer lo que dice el historiador en vez de

    lo que le cuenta quien conquistó el mundo a punta de espada" (pág. 33).

    "Carlos, primero y quinto, el hombre más poderoso de la Tierra estaba allí,

    en esa hondonada umbría. Nosotros, los Conquistadores, y la legión anónima

    de sus soldados, éramos la fuente de su grandeza. Fuente reseca y olvidada.

    Fuente de esas donde sólo abrevan los mulos" (pág. 55).

    "Y tampoco eres como tu abuelo Pedro de Vera que tanto bien hizo a la

    Corona. Fue un hombre muy cruel y muy eficaz: acababa con guanches o moros,

    según donde se lo mandara. Vosotros, los conquistadores sois hombre

    demasiado poderosos. Sois, por naturaleza, de la raza de los grandes. La

    Corona tiene que ganar tierras y almas, pero después sólo puede haber orden

    y obediencia. ¿Puede pedírsele a un león que sea ordenado y obediente?"

    (pág. 57).

    "Se necesitaron los conquistadores para vencer a los indios. Ahora se

    precisan regidores, corregidores, curas y notarios, para dominar a los

    vencedores" (pág. 57).

    Indios:

    "Tu no haces nada, tus gentes son muy tontas. Me parece que no son más que

    gentes llenas de miedo" (pág. 109).

    " - Blanco, ya sabemos que ustedes no son los dioses. No son mejores (...)

    Sabemos que vosotros también sois sólo una prueba, hombres de paja, como

    nosotros, apenas muñecos, aunque a vosotros falta aún mucho tiempo para

    saberlo... Tenéis la fuerza, todavía, de los que se creen Verdaderos" (pág.

    131).

    "Las cosas habían cambiado: no se confiaba. Sabían que la salvación del dios

    de la cruz significaría el fin de sus propios dioses. Requerimiento' quería

    decir la pérdida de sus creencias; Encomienda' era ya sinónimo de

    esclavitud y muerte" (pág. 175).

    "Amadís murió porque quiso (...) No lo habíamos herido, habíamos matado a

    sus dioses. Lo habíamos dejado sin mundo" (pág. 257).

    Cabeza de Vaca:

    "Seguro que el viejo (en relación a Fernández de Oviedo) renueva su

    convicción de que los conquistadores y descubridores no son la gente seria y

    circunspecta que debieran ser. No somos dignos de sus crónicas" (pág. 33).

    "También se consume tabaco. Lo difunden los britanos y los infaltables

    flamencos. Nosotros luchamos, descubrimos y transportamos. Ellos venden y

    ganan" (pág. 51).

    "Nosotros, los dominadores del mundo desnudos y sin coraza ni espada,

    debíamos aprender de los salvajes a coger peces y raíces no venenosas" (pág.

    75).

    "Estos amigos, los poetas, son los únicos que pueden hacer buenas migas con

    los guerreros y conquistadores aunque en tiempos activos se desprecien"

    (pág. 103).

    (En referencia a la hipocresía religiosa en la conquista) "Debajo del águila

    y del león de Castilla, que lucen en gonfalones y escudos, salta un pueblo

    de hienas malolientes, devoradores de carroña, sembradores de muerte. Llevan

    a Cristo grabado en el mango de sus puñales sangrientos" (pág. 164).

    "Había sido un conquistador inútil. No había tomado posesión ni servilizado

    súbditos. No había rebautizado las sierras, los ríos, el paisaje. Pensándolo

    bien, ahora, había algo de cómico en todo lo mío"(pág. 177).

    "En donde nosotros entrábamos el mundo inmediatamente perdía su inocencia"

    (pág. 182).

    "Los españoles en la selva del Paraguay, eran sólo la daga (...) Sólo fuimos

    romanos" (pág. 225).

    2.1 ¿Qué distintos juicios de valoración están presentes en la obra en

    relación a la Conquista y a la Iglesia?

    A la Conquista se la valoriza de diferentes maneras:

    Cortés piensa que ha sido una Conquista inútil, que han pasado por encima de

    las cosas; que han actuado como bárbaros.

    Cabeza de Vaca lo ve como que no han conquistado, porque para él conquistar

    es sinónimo de conocer, y ellos han desconocido y aniquilado. Cree que con

    la excusa de "cristianizar" sólo han actuado egocéntricamente.

    Algunos ciudadanos españoles consideran que la Conquista sólo ha traído

    problemas, aumentos de precio, gentuza roñosa.

    Valoran la conquista como medio de enriquecimiento (Ej.: Fray Marco de Niza

    y el Virrey, cita en pág. 157).

    Respecto a la valoración de la Iglesia:

    Cabeza de Vaca se burla de la hipocresía de la religión y la Iglesia, que

    predica y mata por la vida.

    Cortés considera que han ganado por su religión: "Vencimos porque teníamos

    un dios más fuerte, don Álvar..." (pág. 154)

    Cabeza de Vaca comenta en un momento: "Copones y custodias de latón con

    pintura de oro, adecuados para producir en misas lejanas ese Cristo un poco

    de segunda que los indios devorarán con unción y obligación" (pág. 43).

    Quizá en referencia a la estupidez de imponer dioses a gente que ya los

    tiene (en este caso, aunque imponerlos a alguien que no los tiene sería malo

    también).

    Establece, además, una relación entre ambas (Religión y Conquista) porque lo

    primero que se hace al llegar es comenzar a cristianizar a los indios.

    Imponer la religión es una meta muy importante de la Conquista (relación con

    Descubrir de Todorov).

    Organizar un campo semántico en base a la obra para cada ítem propuesto.

    Conquista:

    "Llegué a Sevilla como el conquistador de un reino imaginario: sin ciudades

    que repitan los nombres de las de Extremadura, sin tributos ni encomiendas

    de indios esclavizados con el hipócrita justificativo de la salvación y de

    la cristianización"(pág. 208).

    "(...) Sólo en ese infinito de América fuimos libres. Fuimos. Sólo allí la

    ramera de Triana se volvió duquesa(...) Sólo allí los hombres dan de sí lo

    que realmente pueden y quieren" (pág. 152).

    "Parecería que nada hemos conquistado. Como si hubiésemos pasado por encima,

    sin tocar en profundo... (...) A veces me pregunto si no habremos sido como

    aquellos bárbaros que llegaron a Roma y la sepultaron sin darse cuenta de lo

    que hacían. Tal vez nosotros y los curas y obispos no tuvimos el coraje de

    explicarle al Rey la verdad de esas tierras" (pág. 153/154).

    "Las cosas habían cambiado: no se confiaba. Sabían que la salvación del dios

    de la cruz significaría el fin de sus propios dioses. Requerimiento' quería

    decir la pérdida de sus creencias; Encomienda' era ya sinónimo de

    esclavitud y muerte" (pág. 175).

    "Cieza sabía lo que Cortés sólo había sospechado en su triste agonía: que

    nosotros no hemos descubierto ni conquistado. Sólo habíamos pasado por

    arriba. Habíamos más bien cubierto, negado sin conocer, amordazado. Nos

    mandaron a imperar (...) No fuimos a descubrir, que es conocer; sino a

    desconocer. Depredar, sepultar lo que hubiese. Avasallar silenciando,

    transformando a todos los otros en ninguno. Señoreando, por fin, en un

    pueblo de fantasmas, de ningunos" (pág. 214).

    Iglesia:

    "Copones y custodias de latón con pintura de oro, adecuados para producir en

    misas lejanas ese Cristo un poco de segunda que los indios devorarán con

    unción y obligación" (pág. 43).

    (Auto de Fe) "(...) los condenados. Éstos iban en la zona central de la

    procesión asistidos por los familiares' que los preparaban para ingresar

    alegremente en la muerte, en la pureza de la expiación" (pág. 114).

    "En esa fiesta aparentemente de la fe y de la fe católica, se escondía el

    demonio de la intolerancia judía y la ferocidad mora" (pág. 115).

    "Muchos había allí que serían inocentes. He sabido que corre la delación

    fundada en la envidia, el despecho o el rencor. Los del Santo Oficio lo

    saben, pero necesitan víctimas. Hay que aterrorizar para conservar la fe. Si

    el que muere es inocente y confesó por el dolor de los carbones y las calzas

    napolitanas llenas de aceite hirviente, poco importa. Las razones de la fe

    necesitan los caminos del demonio" (pág. 116).

    "Creo (dice Cortés), con los años, que los vencimos por el solo hecho de

    creer que el hombre está hecho a imagen y semejanza de Dios.

    ¿Qué Dios? - le pregunté. Me miró con cierta perplejidad"(pág. 153).

    "El Imperio que traía el dios verdadero, se descubre como un dios miserable

    que siembra muerte en nombre de la vida. En los puntos más lejanos nuestra

    maldad se repite como una costumbre" (pág. 163).

    "La Teología había hecho lo suyo, en verdad. Pero como el Espíritu Santo, se

    había quedado en lo alto sin tocar la realidad de la Tierra" (pág. 208).

    3. Revelar las expresiones más representativas del protagonista en donde

    afirme su postura frente a la Iglesia y a la Religión Cristiana.

    "Nuestro dios era el Viejo olímpico y pagano. El Dios del Génesis (...) Más

    preocupado por los infinitos espacios del cosmos que de las nimiedades de

    esta Tierra, un planeta sin luz propia. Para ese Viejo sublime la rendición

    de los hombres habría sido una ocurrencia de su hijo humanista" (pág. 17).

    "En todo caso, yo que sobreviví a varias de esas noches atroces, siempre

    tuve la sensación que había algo de justicia, una especie de aliviador

    sentimiento de que la catástrofe y la muerte de tantos era simplemente un

    adelanto del juicio de Dios" (pág. 36).

    "Desde la sanción de la bula Sublimis Deus de Pablo III, hay una enorme

    demanda para estudiarlos en las grandes universidades (en referencia a los

    indios). El Santo Padre los declaró definitivamente humanos" (pág. 42).

    "Con los años uno termina por perder el temor hasta de Dios" (pág. 54).

    "Yo no alcanzaba a trasmitir la gravedad bíblica (...) Mi fe era algo claro

    y absoluto, indiscutible desde los días del primer catecismo. Había cometido

    un error al tratar de arriesgarla al duro y simple razonar de los bárbaros"

    (pág. 88/90).

    "Debo anotar que cuando, tanto Amadís como Nube, cumplieron su tercer día en

    este mundo, los tomé en secreto y los llevé hasta la cañada. Les mojé un

    poco la crisma con agua fresca y les puse un poco de sal, bautizándolos en

    nombre de Nuestro Señor Jesucristo y la Santa Madre Iglesia" (pág. 98).

    "Muchos había allí que serían inocentes. He sabido que corre la delación

    fundada en la envidia, el despecho o el rencor. Los del Santo Oficio lo

    saben, pero necesitan víctimas. Hay que aterrorizar para conservar la fe. Si

    el que muere es inocente y confesó por el dolor de los carbones y las calzas

    napolitanas llenas de aceite hirviente, poco importa. Las razones de la fe

    necesitan los caminos del demonio" (pág. 116).

    "Creo (dice Cortés), con los años, que los vencimos por el solo hecho de

    creer que el hombre está hecho a imagen y semejanza de Dios.

    ¿Qué Dios? - le pregunté. Me miró con cierta perplejidad"(pág. 153).

    "El Imperio que traía el dios verdadero, se descubre como un dios miserable

    que siembra muerte en nombre de la vida. En los puntos más lejanos nuestra

    maldad se repite como una costumbre" (pág. 163).

    (En referencia a la hipocresía religiosa en la conquista) "Llevan a Cristo

    grabado en el mango de sus puñales sangrientos" (pág. 164).

    "Muchas veces me incliné a pensar que ese poder que desarmaba a los indios

    antes del juego de armas, provenía de la verdad de nuestra fe y del poder de

    Nuestro Señor. Pero luego desistí: su palabra es de vida y de salvación, y

    no de exterminio y muerte. En nuestra religión existe el bien de nuestro

    Señor y los santos, pero también el mal. Y es el mal que prevalece en

    nuestra cultura (...) Nosotros somos la reencarnación de ese espíritu

    destinado a sembrar nada más que tristeza y muerte y desprecio de la vida

    misma, de la vida tal como la dio Dios, el Dador de Vida, como lo llaman los

    poetas mexicas.

    No, los americanos no tienen nada que ver con aquel Pecado Original. Y sin

    embargo no empeñamos en convertirlos en pecadores, en seres caídos que

    nuestros curas y obispos tienen generosamente que salvar. Fuimos como el

    médico perverso que enferma al sano para poder curarlo y justificarse"(pág.

    183).

    "La Teología había hecho lo suyo, era verdad. Pero, como el Espíritu Santo,

    se había quedado en lo alto sin tocar la realidad de la tierra" (pág. 208).

    "Los hombres en el fondo de su alma están más bien convocados por el pecado

    y el crimen. No me excluyo.

    Por eso nuestro Dios, nuestro Cristo, no es un dios de la realidad. Es una

    eterna imposibilidad, una aporía, una renovada frustración" (pág. 227).

    "Yo no había sido más que un alfil díscolo y solitario en un tablero donde

    los curas escamoteaban la palabra de Cristo o la escondían en el último

    armario de la sacristía" (pág. 234).

    4. ¿Cuál es la opinión del protagonista respecto de la Historia?

    Realmente no cree que la Historia (escrita) sea verdadera. Porque no han

    sido los conquistadores, los aventureros y exploradores los que la han

    escrito, sino los chismosos historiadores, que poco saben de lo que

    realmente ha pasado y que tienen en sus manos la visión futura de lo

    sucedido. Pues vale aclarar que escriben la Historia para el de mañana, que

    verá todo a través de sus desconocedores ojos.

    Podrían ayudar las siguientes citas:

    "Es evidente que don Gonzalo Fernández de Oviedo está convencido de que la

    Conquista y el Descubrimiento existen sólo en la medida en que él supo

    recuperar, organizar y relatar los hechos. Es el dueño de lo que se suele

    llamar ahora "la Historia". Lo que él no registre en su chismosa relación, o

    no existió o es falso..." (pág. 30).

    "Yo, el pecador, fundaba el primer virreyno moralista. Ahora que escribo, en

    la distancia que dan los años y el fracaso, casi me avergüenzo de mi

    insensatez. Todas las historias son criminales. La misma Historia, con

    mayúscula, es un hecho criminal. ¿Cómo pretender hacerla sin mancharse?"

    (pág. 228).

    ¿Qué formas de comunicación diferentes existen entre los europeos y los

    indios? (Relacionar con el texto de Todorov).

    Según el texto de Todorov, los europeos poseen una comunicación hombre -

    hombre y los indios hombre - naturaleza. Así, por ejemplo, se justifica que

    Moctezuma no haya oído a quienes querían ayudarlo, pues esperaba que esa

    ayuda llegara de los dioses; agregando el hecho de que, de por sí, tenían

    una visión poco positiva del futuro. En la novela las formas de comunicación

    diferentes se notan en los siguientes fragmentos:

    De la comunicación hombre - hombre

    "Como los turquescos, estos hombres se manejan y deciden más por el lenguaje

    de las miradas y de los gestos que por las palabras, como nosotros" (pág.

    94).

    "(...) desprecian la palabra como un equívoco de los hombres del llano"

    (pág. 168).

    De la comunicación hombre - naturaleza

    "Uno de los chamanes hablaba con los pájaros. Por los pájaros lograba saber

    la suerte del tiempo" (pág. 92).

    "En su generosidad (Djulán, el cacique) no me exigió ninguna definición

    religiosa. Me explicó, con ceño de preocupación, que el Sol vivía una etapa

    de alarmante anemia y que no era extraño que volviese a ocurrir (...) que el

    Sol pudiese nuevamente morir cubriéndose nuevamente la Tierra de los hielos

    de la muerte (...) Esperamos, deseemos que nuestro padre Sol no muera. Pero

    hay signos: ya no se encuentran pájaros muertos en el mediodía de verano por

    atreverse a volar bajo sus rayos. Antes esto era lo común" (pág. 93).

    "Los hombres vivían casi continuamente en un éxtasis de alcoholes sagrados y

    del humo que inhalan hasta perder los sentidos naturales y entrar en una

    especie de locura. Dicen que en esta situación realizan grandes vuelos,

    visitan el país de los muertos y hasta afirman acercarse a las regiones del

    dios misterioso. En este caso, si lograsen aproximarse debidamente, tienen

    la obligación de implorarle por la salud del Sol, el Dador de Vida en la

    Tierra, e informarle de su creciente anemia" (pág. 93/94).

    "Como los turquescos, estos hombres se manejan y deciden más por el lenguaje

    de las miradas y de los gestos que por las palabras, como nosotros" (pág.

    94).

    "Los tarahumaras tienen serias reservas frente a la reproducción de los

    humanos. No la propician. Si engendran hijos es exclusivamente para que sean

    monjes de los ritos sagrados que permiten - a través de sus chamanes - que

    los hombres puedan comunicarse todavía con la totalidad del universo"(pág.

    168).

    "Los tarahumaras viven orgullosamente. Saben que si su rito se olvidase, la

    Tierra se perdería en el caos infinito. Ellos tienen la misión de contener

    el gran caos, nada menos" (pág. 170).

    ¿Cuál es la explicación que dan Cortés y Álvar Núñez acerca de los

    resultados de la Conquista de América?

    Cortés: Siente que por más lugares a los que hallan llegado, realmente no

    han conquistado. Conquistar sería tomar todo, lo bueno, lo malo; tal vez

    copiarlo, o sólo establecer principios propios... Pero ellos no ha hecho

    eso. Ellos han matado, destruido y consideran que así han aprovechado mejor

    la tierra, sin pensar que quizá entre todas esas cosas caídas podía haber

    habido cosas importantísimas, revolucionarias, a las que ellos pasaron por

    encima.

    "- ¿Quiénes eran? (en ref. a los indios) Nunca los he conocido... Los traté

    sólo para manejarlos, para vencerlos. Fueron en realidad muy poco hábiles...

    Pero lo que pasa es que no creían ya en sí mismos. No creían más en el

    hombre, en los hombres, ni en ellos mismos. Pero en todo caso nunca los

    hemos descubierto. Más bien los hemos sepultado, que es tal vez lo que

    querían: andaban en decadencia, como desenterrados (...) Creo, con los años,

    que los vencimos por el sólo hecho de creer que el hombre está hecho a

    imagen y semejanza de Dios (...) Y sin embargo es también verdad que

    parecería que nada hemos conquistado. Como si hubiésemos pasado por encima,

    sin tocar en profundo... Tengo apenas un recuerdo como de seres leves, de

    esos que habitan los sueños y que son barridos en el despertar. A veces me

    pregunto si no habremos sido como aquellos bárbaros que llegaron a Roma y la

    sepultaron sin darse cuenta de lo que hacían. Tal vez nosotros y los curas y

    obispos no tuvimos el coraje de explicarle al Rey la verdad de esas tierras"

    (pág. 153/154).

    Álvar Nuñez Cabeza de Vaca: Él también cree que ha sido una conquista

    inútil, que sólo han destruido; pero con la diferencia de que él ha conocido

    a los indios, lo que le hace valoran aún más lo perdido, lo quemado.

    "Parecería que nada hemos conquistado. Como si hubiésemos pasado por encima,

    sin tocar en profundo... (...) A veces me pregunto si no habremos sido como

    aquellos bárbaros que llegaron a Roma y la sepultaron sin darse cuenta de lo

    que hacían. Tal vez nosotros y los curas y obispos no tuvimos el coraje de

    explicarle al Rey la verdad de esas tierras" (pág. 153/154).

    "En donde nosotros entrábamos el mundo inmediatamente perdía su inocencia"

    (pág. 182).

    "(...) nosotros no hemos descubierto ni conquistado. Sólo habíamos pasado

    por arriba. Habíamos más bien cubierto, negado sin conocer, amordazado. Nos

    mandaron a imperar (...) No fuimos a descubrir, que es conocer; sino a

    desconocer. Depredar, sepultar lo que hubiese. Avasallar silenciando,

    transformando a todos los otros en ninguno. Señoreando, por fin, en un

    pueblo de fantasmas, de ningunos" (pág. 214).

    ¿Por qué afirma el personaje central: "No hemos descubierto nada en Las

    Indias. Lo que hemos descubierto es España"? (pág. 163)

    Encuentran América, pero en vez de sorprenderse con lo que dentro de ésta

    ocurre, se sorprenden con los cambios que se van realizando en España. Se

    destapan cosas antes no analizadas, al descubrir América se descubren a

    ellos mismos. Se notan, con el descubrimiento, las ansías de poder

    individualista de todo quien zarpaba al Nuevo Mundo; además con la apertura

    económica, la burguesía cambia a España.

    La cita, además continua con: "El Imperio que traía el dios verdadero, se

    descubre con un dios miserable, que siembra muerte en nombre de la vida". Es

    justamente eso, SE DESCUBREN al llegar a América.

    ¿Qué implicancia tiene la siguiente afirmación de Álvar Núñez Cabeza de

    Vaca: "No era un nuevo mundo. Era otro mundo"? (pág. 83)

    Ese Nuevo Mundo era tan sólo otro lugar más del mismo mundo. O sea, en

    cuanto a lo general era igual; la gente reaccionaba ante las mismas cosas de

    distinta manera que en España. No es que habían descubierto alienígenas,

    eran personas, como ellos, pero que vivían diferente, no que eran

    diferentes.

    "Creo que fue allí que comprendí que aquellas tierras en las que queríamos

    repetir nuestro mundo, eran en realidad otro planeta, con leyes propias e

    incomparables" (pág. 73). Esta cita quizá aclare las ideas.

    ¿En qué otros párrafos está presente el choque cultural por parte del

    personaje central y por parte de los indios americanos?

    "(...) en las aguas del río de Castalia (como yo lo bauticé, porque ellos no

    les ponen nombres a las cosas, pues más bien no quieren ni apropiárselas ni

    dominarlas para siempre) (...) Pero lo que ellos no podían saber es que si

    bien era casi incapaz para valerme por mí mismo, en cambio conocía secretos

    para mejorar la vida" (pág. 86).

    "Traté de explicar al cacique nuestra teología. Traté de ser lo más discreto

    y displicente posible, tanteando sus reacciones. Porque nada despierta más

    los odios (...) Dulján se rió con benevolencia. Esto me desarmó, me hacia

    sentir como un delirante y desistí de mis propósitos de pedirle autorización

    para hablar de nuestra religión entre su gente (...) Yo no alcanzaba a

    trasmitir la gravedad bíblica (...) Mi fe era algo claro y absoluto,

    indiscutible desde los días del primer catecismo. Había cometido un error al

    tratar de arriesgarla al duro y simple razonar de los bárbaros" (pág.

    88/90).

    "No les parecía necesario ni verosímil que Cristo hubiese tenido que nacer

    de mujer virgen (y me pareció que hasta desconocían ese término). Atur, el

    jefe guerrero, se enfurecía preguntando sobre el pecado original. Creo que

    no entendió ninguna de mis palabras. Lo tomaba más como un insulto a su

    dignidad. ¿Por qué el hombre debe tener un castigo que no tienen el águila

    ni el tigre, animales no menos crueles?" (pág. 89).

    "Y predicáis, blanco, un dios de bondad y de perdón que se dejó amarrar a

    una cruz para dar ejemplo. Negáis vuestro propio dios, blanco, y esto es muy

    escandaloso" (pág. 132).

    ¿ Por qué afirma que "El canibalismo debe ser una enfermedad mundial"? (pág.

    87)

    Quizá porque no se refiere al canibalismo de los antropófagos, sino a un

    canibalismo simbólico. Comenta que los indígenas creen que comiendo ciertas

    partes de seres con cualidades destacadas, se pueden conseguir sus poderes o

    habilidades. Un ejemplo es comer pies y manos de guerreros muy notables,

    pero cociéndolos de manera especial; a lo que él llama canibalismo mágico o

    sagrado. Ésta actividad se repite más simbólicamente en los cristianos al

    comer la hostia como parte de Dios.

    Así comenta que de alguna manera uno siempre está amenazado, ya sea por esos

    chamanes emplumados, por la Inquisición, o por el mismo emperador Carlos V.

    Quizá refiriéndose a la envidia, pues toda la gente siempre quiere más de lo

    que tiene y preferentemente si lo que quiere es del vecino, del prójimo. O

    los temores a lo desconocido de ciertas personas, que se lo comerían para

    saber cosas que él sabe, o quizá tan sólo para que él desaparezca.

    ¿Qué coincidencias y diferencias encuentra Álvar Nuñez Cabeza de Vaca entre

    su mundo y el "otro" mundo?

    Coincidencias

    "Tenían el peor concepto de la mujer, en esto hay que elogiarlos, porque no

    diferían mucho de los españoles" (pág. 79).

    "En cuanto a las cosas o costumbres afectivas creo que pronto se

    convencieron de que no había grandes diferencias en la forma en la que el

    mismo cacique Dulján y yo mirábamos a su sobrina mayor cuando se inclinaba

    para levantar la cesta de moras o de tunas" (pág. 83).

    (mientras habla de la impresión que le causa el Auto de Fe, comenta) "En

    Oaxaca, Cortés me había llevado a ver la ceremonia siniestra del sacrificio

    de los aztecas (...) Hoy sentí lo mismo" (en cuanto al salvajismo) (pág.

    117).

    Otra coincidencia interesante es cuando relaciona la costumbre de los indios

    de comer partes de las personas con la costumbre cristiana de comer la

    hostia que se supone parte de Nuestro Señor. Se supone que con esto podremos

    ser tan buenos como él. (cita en pág. 127).

    Diferencias

    "Éramos como indios entre los indios (...) eran mejores animales de tierra.

    Sabían encontrar tunas, olfatear bayas, atrapar peces cuando " (pág. 74).

    "Nosotros, los cristianos, más bien caemos sobre el otro cuerpo poseídos por

    el deseo, que es un perro rabioso. Más bien siempre violamos o robamos (...)

    en forma nocturna, pecaminosa. Salvo las putas, nuestras mujeres se sienten

    pecadoras, incluso mediante el sacramento. Amaría envolvió mi asalto con

    dulzura. Todo fue diferente. Ellos no ven nada malo en el cuerpo. No ocultan

    sus partes. Las acarician y les hablan (...) Se demoran en una larga ciencia

    de los sentidos volcados a gozar la mayor sensualidad. Les interesa más el

    placer que la procreación, que en modo alguno atribuyen a la unión carnal"

    (pág. 96).

    "Nosotros, sólo nosotros, somos los del pecado original. Ellos son los de la

    inocencia: no se avergüenzan del cuerpo, no necesitan la hoja de parra ni la

    oscuridad para evadir la mirada de Jehová. Hace doce siglos, desde que se

    convirtió el romano Constantino, nos hemos negado al cuerpo desnudo, salvo

    de putas" (pág. 101).

    "La eficacia es, como expliqué, un valor menor para un guerrero. No

    recuerdan a veces si sus héroes ganaron o perdieron la batalla. Sólo memoran

    y conmemoran el coraje, la gesta" (pág. 105).

    "(En ref. a resucitar gente) Me atreví a comentarle al cacique que entre los

    nuestros, los cristianos, esa actividad era considerada diabólica y que los

    que la ejercían eran dados a la hoguera" (pág. 109).

    "Los educan para despreciar a los viejos: les arrojan terrones o estiércol

    de venado". (pág. 137).

    Hay diferencias en cuanto a las relaciones. Mientras en Europa se da la

    monogamia, la poligamia es habitual en América. De cualquier manera es común

    ver qué fácil los conquistadores se adaptan a la nueva costumbre y dejan un

    reguero de hijos bastardos.

    3ra Parte: Preguntas relacionadas con los aspectos sociales, económicos y

    culturales

    ¿A qué clase social pertenece Álvar Núñez Cabeza de Vaca? Extraer párrafos

    que lo demuestren y transcribirlos.

    Álvar Núñez pertenece a una clase alta noble, que ha perdido su riqueza y

    poderío pero que conserva su porte y solemnidad. Quizá por eso desagrada

    tanto de la burguesía, rica y escandalosa. Ciertos párrafos pueden afirmar

    lo recién dicho:

    "Álvar Núñez Cabeza de Vaca. Ese apellido, que mi madre me hizo vivir desde

    la infancia como un destino heroico que debía ser cumplido sin vanidad, casi

    como una necesidad de la que ella no dudaba" (pág. 16).

    "Soy español, soy andaluz, soy extremeño (...) De una casa con más linaje y

    orgullo que riquezas; aunque siempre hemos tenido en la olla más carnero que

    vaca" (pág. 16).

    "Dada mi posición tuve que fingir que el dinero es nada para mí o que me

    sobra. Tuve que ser magnánimo en propinas incluso con la jorobada que

    actuaba como moza de alumbres y permanganatos. Pero en realidad aquella

    salida - o entrada - tan breve y estúpida me costaría pasar de carnero a

    vaca" (pág. 50).

    "Yo que he entrado en tantas putas, judías, moras, barraganas e indias, me

    voy a morir sin haber conocido la carne de una mujer decente de mi

    jerarquía" (pág. 51).

    "Tengo más de sesenta y nunca me había atrevido a escribir lo de Amaría. Fue

    por orgullo. Orgullo de los de mi casta. El excesivo peso de la memoria de

    mi madre y mi abuelo el Adelantado" (pág. 98).

    "(...) mi voluntad o educación de caballero de buena cepa" (pág. 188).

    "(...) me ubicaron según mi alcurnia y verdaderos títulos junto a Bradomín"

    (pág. 198).

    "Lamenté que mi madre, Teresa, no viese cortesana. Desde los tiempos, más

    primitivos, de mi abuelo Vera, no se había visto tan en alto el nombre de

    nuestro linaje" (pág. 208).

    Comparar con Cortés, Pizarro y otros conquistadores que mencione el

    protagonista.

    Hay muy pocos conquistadores que vengan de cuna noble como él. Casi todos

    son humildes y parten en busca de riquezas, de allí su coraje y aventura. La

    diferencia es interesante desde donde la marca el Rey: "Tú eres uno de los

    menos claros (de los conquistadores), un caballero andante caído a

    Conquistador" (pág. 57).

    Cortés: Cortés se hace de dinero con la conquista, pero no de la nobleza que

    le falta: "Cortés tenía botas finas, de cabritilla" (pág. 45).

    "Cortés y su corte ocupaban medio mesón. En las esquinas del patio estaban

    sus guardias vestidos con los colores de la casa de Oaxaca'" (pág. 150).

    "Se casó con una sobrina del duque de Béjar (...) Cumplía el sueño de todo

    hidalgo pobre de Sevilla o de Extremadura. Mucho servicio, sábanas bordadas

    de hilo, escudo en el"(pág. 151).

    Hernando de Soto: Otro ejemplo de los enriquecidos con la conquista: "Había

    sido uno de los tres capitanes que estuvieron en la matanza de Cajamarca.

    (...) Volvió con 180.000 ducados de oro. Se lo halagaba. Tenía la necesaria

    crueldad del soldado que extiende el Imperio. Era de la raza del duque de

    Cádiz, o la del de Alba" (pág. 210).

    Castillo: "Castillo, el plebeyo (...) hijo de un menos que hidalgo de

    Trujillo (...) Me cuenta una infancia de hambre y latigazos (...) Entonces

    comprendo (...) sus ojos ardiendo de ambición en la noche" (pág. 164).

    ¿Qué problemática social está presente en la España donde transcurre la

    trama? ¿Qué cambios económicos y sociales afectan a España como consecuencia

    de la conquista?

    Entre los siglos XII y XIV, después de las Cruzadas, la cristiandad vivió

    grandes cambios: renacieron las ciudades y el comercio creció, Europa tomó

    contacto con las tierras próximas de Asia y descubrió sus productos y

    riqueza, las especias que por ahí llegaban, los perfumes, los tejidos de

    seda, el papel o las alfombras. Frente a la pobreza europea, Asia tenía

    mucho que ofrecer, y algunas ciudades comerciales de Italia, como Venecia,

    Génova, Florencia o Pisa empezaron a prosperar y a aumentar sus flotas.

    Ya aquí todo comenzaba a revolucionarse. Más tarde, con la llegada a América

    y la nueva ampliación comercial (por el hallazgo de numerosas riquezas), el

    comercio volvió a ganar y creció aún más dando paso al nacimiento de la

    clase social burguesa, numerosa y rica. Así se llena España de comerciantes,

    mercaderes, y todas las variantes de la especie. El comercio se hace más

    grande cada vez, y continua dando dinero a los burgueses. Mientras, la

    nobleza sigue perdiendo tierras y riquezas; ha cambiado el orden social; de

    organizarse por honor pasa a hacerlo por dinero, y como son mayoría, los

    burgueses, terminan haciendo a su gusto.

    Analiza los siguientes párrafos:

    "La cerda se adueño de todo. Es el poder más visible en esta ciudad de mi

    infancia. No queda casi nada de aquella Sevilla orgullo de mi madre, los

    Cabeza de Vaca. Entre los oidores, leguleyos y cagatintas ha desaparecido la

    vida sosegada y noble de mi infancia. A veces paso por el palacio de mi

    familia. Ha sido dividido. La casa principal ha sido comprada por un

    traficante flamenco de joyas. La parte del fondo, con los patios de

    sirvientes y esclavos, ha sido vendida a unos franceses que se dedican al

    cultivo de pieles americanas que luego revenden por toda Europa. Proveen a

    varias cortes de yaguaretés, zorros plateados, cibelinas y visones." (pág.

    26/27)

    Aquí se nota claramente el sentimiento del protagonista hacia la burguesía,

    que todo lo toma, todo lo invade, todo lo compra y revende. Y el ejemplo más

    claro a sus ojos, es como han invadido su casa, dividiéndola y

    transformándolo en centro de trueques de mercachifles. Como su casa noble ha

    pasado ha ser rejunte de gente bulliciosa a la que nada le importa, y que de

    seguro no ha de saber de la historia de ese lugar. También eso él despecha.

    "La Cerda Rosada. Los felices burgueses. Los señores de imitación no tienen

    molestias de honor. Les duelen más los juanetes que el honor" (pág. 28)

    La burguesía no necesita de los títulos de los que Cabeza de Vaca se jacta,

    ellos son felices con su dinero, y si quieren títulos los compra. El

    sentimiento de impunidad del protagonista, que siempre ha vivido de la

    pretensión, es tan grande que descalifica a esta gente, a la Cerda Rosada.

    Los burgueses no se interesan, además, por su porvenir futuro, por

    asegurarse el cielo; viven el día y gasta a chorros su dinero en comercio de

    baratijas y chucherías que los llenan de ganancias; mientras que la nobleza

    vive atemorizada por las apariencias. ¿Cómo competir entonces?

    "...Fontán de Gómez está en busca de palacio y escudo. Hace fuertes ofertas"

    (pág. 52)

    No se necesita ya ganar batallas o descubrir tierras, el dinero todo lo

    puede, incluso comprar títulos a los nobles que de tan empobrecidos lo

    cambiarían por mendrugos.

    "Para ellos serían como esas espadas de imitación que hoy se venden para

    nuevos ricos como el Fontán de Gómez, que luego dicen que pertenecieron a un

    inexistente abuelo guerrero" (pág. 82).

    "Animado, sentí que no podía quedarme solo escuchando refunfuñar a doña

    Eufrasia por los precios de la feria cuya alza atribuye al desdichado

    descubrimiento de las Indias" (pág. 100)

    Puede ser por que como no conoce América, le echa la culpa de los nuevos

    cambios en España; aunque de todas maneras algo pasa, pues con la conquista

    de América se ha abierto el comercio y las cosas han cambiado. Hay una frase

    en el libro que podría ayudar:

    "Por esos muelles trajinan los mayoristas y transportistas en eternas

    discusiones y acuerdos. Compran por diez las materias que luego volverán a

    España en forma de joyas, chocolates, ropa fina, abrigos principescos, y

    serán vendidos al precio de cien" (pág. 41).

    "Comimos la fuente de chanquetes. Bebimos casi otra botella. Estábamos

    rodeados de rufianes, putas y aventureros, que es como decir, el alma de la

    España de ahora..." (pág. 204)

    Lo que hace es una comparación con la población actual de España; como que

    su tan amado país ha sido "invadido" por esta gentuza que conforman los

    rufianes, putas y aventureros.

    Y están por todas partes, incluso ahora, está él rodeado de ellos. Él,

    Cabeza de Vaca, entre las porquerías de España.

    ¿Qué transformaciones se producen en Álvar Núñez Cabeza de Vaca a lo largo

    de la obra, luego de su contacto con América? Transcribe párrafos que lo

    demuestren.

    Respecto al cambio que se produce en él, podemos decir que uno de los más

    significativos es que al comienzo él actúa como todo conquistador,

    despreciativo de los indios, incluso peor que los españoles, de lo que

    comenta "Había estado años al lado de Amaría. Había engendrado en su

    vientre. Pero nunca la sentí esposa a nuestra manera. Fui tan despreciativo

    como un britano" (pág. 140), y más tarde termina aceptando a su familia

    americana, confesando lo importante que es para él:

    "Tengo más de sesenta y nunca me había atrevido a escribir lo de Amaría. Fue

    por orgullo. Orgullo de los de mi casta. El excesivo peso de la memoria de

    mi madre y mi abuelo el Adelantado" (pág. 98).

    Cambia su forma de ver su vida, su ciudad:

    "No. Nada me une ya a mi pueblo ni a la ciudad de mi infancia (que es la

    misma, pero yo cambié). Me escabullí sin despedirme de ningún dignatario

    (...) No. Ya soy definitivamente otro. La vida, los años, me fueron llevando

    lejos de mi pueblo. Ya ni su gracia, ni su odio, ni su hipócrita silencio,

    ni la alegría de sus macarenas, me pertenece. Soy otro" (pág. 117/118).

    También se produce un cambio respecto a sus costumbres (pero más

    momentánea):

    "Volví a ser tratado como cómplice y protagonista de nuestra España: me

    dieron ropa. Después de ocho años sin camisa no fue fácil. Pero lo imposible

    fueron las botas. Una india esclava me limó las uñas y callosidades de los

    pies. Mi cuerpo no aceptaba ni catre ni cama; para dormir debía echarme por

    el suelo"(pág. 176).

    ¿Qué cambios se producen en la visión que tienen los indios sobre los

    blancos?

    Al comienzo de la conquista los indios realmente creen dioses a los

    españoles, a medida que pasa el tiempo van tomando conciencia de que

    realmente no hay nada de dioses en ellos, que son más inútiles que

    cualquiera de su tribu en cuestiones de tierra o animales; pero ellos tienen

    el poder de matar rápido, o sea, empiezan a ser asociados los españoles con

    la muerte; por donde ellos pasan quedan destruidos pueblos completos

    (templos, monumentos, etc.), dejan muertos, sangre, mujeres violadas.

    Destruyen a su paso. No miran, pisan sin ver qué.

    Hay una cita muy aclaradora: " - Blanco, ya sabemos que ustedes no son los

    dioses. No son mejores. Creíamos que erais los esperados, los venidos del

    mar. Pues así lo pensaron los hombres de gran saber, incluso los ilustres de

    Tenochtitlán. Fue un desengaño muy triste. Creíamos que traíais las nuevas

    fundaciones, el nuevo Sol... Sabemos que vosotros también sois sólo una

    prueba, hombres de paja, como nosotros, apenas muñecos, aunque a vosotros

    falta aún mucho tiempo para saberlo... Tenéis la fuerza, todavía, de los que

    se creen Verdaderos" (pág. 131).

    4ta Parte: Conclusiones

    Expone tu propia opinión sobre la Conquista de América.

    Consideramos que la conquista fue violenta y etnocentrista; de por sí ya es

    violento el término "conquista". Ellos no conquistaron tierra deshabitada.

    Tomaron la tierra de otros y la declararon propia.

    Al no tener la conquista, además, un final de conocimiento, de aprender

    sobre los otros, se establece una relación de destructor - destruido. La

    conquista fue muy sangrienta; el propósito fue claramente apoderarse de todo

    bien material americano: dinero, tierras, etc.. Obviamente no somos quien

    para hablar de moral; la mayor parte de nosotros es de ascendencia europea,

    así que no es que tomemos posición a la defensiva de "nuestra" tierra, sino

    a la "ofensiva" de nuestros antepasados.

    No sabemos tampoco cómo hubiésemos actuado de estar, por ejemplo, en el

    lugar de Cortés; con toda la presión del Rey y de su ubicación social en sus

    espaldas...

    Tampoco es tomar el lugar de Álvar Nuñez, él se declara totalmente en contra

    de la conquista, para él fue una actuación de bárbaros. No hubo una

    intención de intercambiar información, sino de destruir lo diferente', lo

    extraño'.

    Expresa tu parecer sobre el personaje central de la novela.

    Creemos que Álvar Nuñez es un personaje que realmente evoluciona, para bien,

    a lo largo de la novela y de su vida. Es muy positivo el cambio de su visión

    sobre los indios, especialmente porque, al estar con ellos, comprende mejor

    ciertos aspectos de su vida que etnocéntricamente los españoles juzgan mal.

    De todas maneras hay partes algo chocantes, principalmente en las que se

    describe en vejez; tal vez porque uno siempre descarta a los viejos, y las

    descripciones son algo desagradables a veces.

    Lo que sí reprochamos del personaje (aunque eso luego evoluciona), es su

    posición despreocupada respecto a su familia indígena. Claramente lo dice

    cuando comenta que nunca vio a Amaría como su esposa', o que nunca conoció

    a mujer de su jerarquía'. Hay ciertas partes, como éstas, en las que su

    orgullo europeo sale a flote, aunque luego intenta corregirse.


    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »