Fiebre Hemorragica Argentina - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Jueves 25 de Abril de 2024 |
 

Fiebre Hemorragica Argentina

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Agregado: 24 de MAYO de 2000 (Por ) | Palabras: 1450 | Votar | Sin Votos | Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Medicina >
Material educativo de Alipso relacionado con Fiebre Hemorragica Argentina
  • La Revolución Argentina, 1966:
  • Los violentos años 70 en la Argentina: ...
  • Historia argentina y mundial: año 1828: Bernardino Rivadavia. Carlos Enrique Pellegrini. Dorrego. Juan Lavalle. Juan Manuel de Rosas. Reformas rivadavianas.

  • Enlaces externos relacionados con Fiebre Hemorragica Argentina

    Introducción

    La fiebre hemorrágica Argentina es una enfermedad infecciosa endémica en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, sur de Córdoba, sur de Santa fe y este de La Pampa, que ataca con preferencia a los trabajadores rurales en cierta época del año, durante la recolección de cosecha.

    Comienza a mediados de verano (febrero- marzo) y se extiende hasta finales de invierno (agosto); afecta a las personas que tienen contacto permanente con las tareas propias del campo, sin respetar edad ni sexo.

    Los primeros casos fueron detectados en Junín (provincia de Bs. As.), en 1957, y se extendieron a los partidos limítrofes. Cada año la zona endémica comprende más partidos de la provincia de Buenos Aires, y a partir de 1963 se extendió hacia Córdoba, Santa Fe y La Pampa. Mientras que en 1958 la extensión geográfica de la endemia era de 17000 km², en 1980 alcanzó a 150000 km², lo que determina un aumento de la gravedad del problema.

    Agente etiológico

    Es un virus denominado virus Junín, que se encuentra en la sangre y la orina de los enfermos, y también en varias especies de roedores (ratas y ratones maiceros, lauchas, cuises).

    Vector

    El virus se transmite al hombre por una garrapata que abunda en las zonas rurales donde habitan los roedores, que actúan como principales reservorios del virus.

    Contagio

    La garrapata se carga de virus al picar a los roedores o a los hombres enfermos y contamina al hombre sano o al ambiente con sus deyecciones.

    Síntomas generales

    El período de incubación transcurre silencioso y sin síntomas, y dura entre 10 y 12 días. A su término, se manifiestan síntomas similares a los de una fuerte gripe (fiebre, dolores de cabeza, falta de fuerza, inapetencia,desgano) que duran alrededor de 4 días y que, generalmente el hombre de campo los pasa trabajando, lo cual agraba la enfermedad. A partir del quinto día, los síntomas se intensifican y lo obligan a guardar cama; la enfermedad evoluciona, produciéndose alteraciones digestivas, cardiovasculares (hemarragias), renales y nerviosas.

    La convalecencia es larga, dura alrededor de tres semanas, y se caracteriza por astenia, fatiga intelectual y física. Las formas más graves se presentan en individuos con las defensas orgánicas diminuidas por la vejez, alcoholismo o fatiga.

    Profilaxis

    La fiebre hemorrágica argentina confiere una inmunidad prolongada. Es una enfermadad de baja mortalidad y relativa mortalidad, que en condiciones desfavorables puede llegar al 10%.

    Formas de prevención

    La prevención primaria está destinada a:

    1.       Información y educación de la comunidad. Consiste en sensibilizar a la población rural para que acuda al médico al advertir síntomas gripales o febriles.

    2.       Educación médica. Se refiere a la incorporación de esta enfermedad en los planes de estudio de las distintas facultades de medicina, y a la conveniencia de mantener informados y actualizados a los médicos acerca de los adelantos en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.

    3.       Apoyo a las investigaciones. Todos los estudios de los distintos aspectos de esta enfermedad deben ser apoyados con el fin de resolver las incógnitas que aún existen sobre este mal.

    4.       Higiene de la vivienda rural. Todas las familias rurales estan obligadas a:

    a)       Combatir los roedores mediante el empleo de rodenticidas, y eliminar los elementos que les sirvan de refugio o alimento.

    b)       Construir viviendas completas de material, con las condiciones higiénicas mínimas.

    5.       Higiene del trabajo. En el ámbito laboral se debe:

    a)       Suprimir la cosecha manual.

    b)       Usar vestimentas adecuadas.

    c)       Mantener una higiene personal diaria.

    6.       Control del ambiente. Esto se logra con la rotación de cultivos.

    La prevención secundaria se logra con:

    1.       Diagnóstico precoz. A la menor sospecha se efectuarán análisis de sangre y orina diario. La fiebre hemorrágica argentina se comprueba por el descenso en el número de glóbulos blancos y plaquetas.

    2.       Tratamiento correcto. Se efectua mediante medicamentos, higiene y reposo y la aplicación precoz de plasma de convaleciente.

    Tratamiento específico de la fiebre hemorragica argentina

    Organización de los bancos de plasma inmune

    En 1978 se puso en marcha el Programa Nacional de Lucha contra la Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA). Este programa, inicialmente, comprendió actividades de Vigilancia Epidemiológica, Diagnóstico etiológico, Organización de los bancos de plasma inmune (PI) y Educación para la salud. A partir de la demostración de la eficacia protectora de la vacuna Candid 1, también se incorporaron al Programa las campañas de vacunación de la población a mayor riesgo. Esta presentación está dirigida a revisar las normas de tratamiento específico de la Fiebre Hemorrágica Argentina y el funcionamiento de los bancos de plasma inmune.

    Antecedentes

    La Fiebre Hemorrágica Argentina es una enfermedad viral para la cual se dispone de un tratamiento específico: plasma de convaleciente administrado dentro de los ocho días desde la aparición de los primeros síntomas de la enfermedad.

    En una primera etapa, el tratamiento se hizo en forma empírica, consistiendo en la administración de plasma inmune en un volumen prefijado de aproximadamente 500cc. La confirmación del diagnóstico clínico de un enfermo se realizaba por medio de pruebas de Fijación de complemento e Inmunofluorescencia, métodos que también permitían la selección de los donantes potenciales. A partir de 1981, el desarrollo de una técnica que permite la determinación cuantitativa de los anticuerpos neutralizantes (AcNt) contra el virus Junín demostró que no había correlación entre los títulos observados entre las tres técnicas. Estos hallazgos sugirieron que la administración de una dosis basada en el volumen podía resultar de la transfusión de cantidades muy diferentes de anticuerpos neutralizantes contra el virus Junín en cada paciente. Por lo tanto, en el INEVH (Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas, Pergamino, Pcia. de Buenos Aires) se decidió realizar estudios para determinar una dosis terapéutica de plasma inmune, basada en la cantidad de AcNt contenidas en el plasma transfundido. Se consideraron dos variables: a) peso del paciente y b) volumen y título de anticuerpos neutralizantes de cada unidad de plasma administrada al paciente. El cálculo de unidades terapéuticas suministradas por Kg se realizó empleando la fórmula:

    Los resultados de estudios retrospectivos y prospectivos permitieron establecer la dosis terapéutica de PI en 3.500 UT/kg. Con esta dosis se logra la reducción significativa de la letalidad de la enfermedad (desde 30% a menos de 1%) siempre que la transfusión se realice dentro de la primera semana de evolución. Cuando el tratamiento se realiza con más de ocho días desde el comienzo de los síntomas, la letalidad no se modifica.

    Situación actual de los bancos de plasma

    Las autoridades nacionales y provinciales ubicaron estratégicamente los centros de lucha contra la FHA, a fin de responder a las necesidades de las cuatro provincias afectadas.

    La situación sanitaria se ha ido modificando y se ha pasado de una etapa de atención centralizada a la actual descentralización de la atención. Esta actividad se vio favorecida por las actividades de Educación para la salud en la población afectada y el entrenamiento adquirido por los médicos y bioquímicos a partir de acciones implementadas y ejecutadas por los profesionales del INEVH desde el inicio del programa.

    En toda la región endémica debe continuar funcionando el seguimiento activo de los síndromes febriles. Ante la sospecha de FHA, se deberán realizar análisis simples de laboratorio clínico, incluyendo un recuento de glóbulos blancos y plaquetas. La definición de caso sospechoso de FHA incluye: síndrome febril inespecífico, leucopenia < 4000 glóbulos blancos, plaquetopenia < 120.000 plaquetas. Ante la sospecha clínica de FHA, el médico podrá solicitar de inmediato al banco de plasma más cercano la provisión de plasma inmune de acuerdo al peso y grupo sanguíneo del paciente.

    Conclusión: La Fiebre Hemorrágica Argentina no es actualmente una enfermedad de alto riesgo y se puede clasificar como una enfermedad endémica.

    Hoy, gracias a la aplicación de la vacuna Candid 1 y de la descentralización de los bancos de plasma se ha logrado controlar la enfermedad, pero se debe seguir trabajando en la educación de la población y en el apoyo económico para poder cumplir con las precauciones primarias, de este modo se podrá neutralizar la enfermedad en el futuro.

    Un factor negativo es la falta de información, ya que en los libros relativamente nuevos no se encuentra información sobre la F.H.A. y para encontrar datos de manera directa( folletos, por ejemplo), hay que dirigirse a la ciudad de Bs. As.

    Bibliografía: Páginas 290-293 del libro Educación para la Salud de Lucy F. De Vattuone. 17º edición, febrero de 1992. Librería "El Ateneo" editorial, Bs. As., Lima, Río de Janeiro, México, Barcelona, Madrid. Healthing.com (www.healthig.com/paper/paper19.html, 3 de agosto de 1998).


    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »