Historia y evolucion de la sociedad chaqueña - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Sábado 20 de Abril de 2024 |
 

Historia y evolucion de la sociedad chaqueña

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Historia y evolucion de la sociedad chaqueña, influencia de la inmigracion, los inmigrantes hoy en el chaco, la artesania en el desarrollo de la cultura provincual, artesanias aborigenes chaqueñas.

Agregado: 29 de AGOSTO de 2000 (Por ) | Palabras: 3143 | Votar | Sin Votos | Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Historia >
Material educativo de Alipso relacionado con Historia evolucion sociedad chaqueña
  • Sociedad de hecho: notificacion votando contra la regularizacion.:
  • Revolución Rusa: Causas-desarrollo y consecuencias de la revoluciòn Rusa
  • Sociedad en comandita por acciones: contrato constitutivo.:

  • Enlaces externos relacionados con Historia evolucion sociedad chaqueña

    HISTORIA Y EVOLUCION DE LA SOCIEDAD CHAQUEÑA

    Autora: Prof. María C. R. de Godoy - obtenido de la página principal "Leopoldo Marechal": Historias del Chaco

    La provincia del Chaco fue el territorio de recolección, caza y pesca de varias familias de pueblos, conocidos con el nombre común de guaycurúes, y que comprendían por lo menos a los abipones, mocovíes, tobas, mbayaes y pilagas.

    Abipones y mocovíes habitaban las regiones selváticas del oeste, por lo que tardíamente entraron en contacto con los conquistadores y misioneros europeos, los restantes grupos subsisten todavía en el noroeste de Chaco y Formosa.

    Todos vivían de la recolección del fruto del algarrobo, el mistol, el molle y el chañar; de los higos de tuna, los cogollos de palmera y de varias especies de raíces.

    Los mocovíes del sur, organizaban cacerías de venado, pecaríes, tapires y avestruces, usando el destructivo método de incendiar las praderas. En cambio para la pesca eran más cuidadosos y usaban el arco, la flecha y la lanza.

    Cuando los guaycurúes del Chaco adoptaron el caballo, que los españoles habían diseminado desde Asunción, las formas de vidas de los aborígenes se transformaron. De caminadores que eran se convirtieron en jinetes, adoptaron sus armas a las nuevas exigencias de las guerras encuentres de malón, y su alimentación se hizo carnívora.

    Los primeros europeos que avistaron nuestras tierras, fueron los que llegaron con Sebastián Gaboto en 1528, que recorrieron el Paraná y el Paraguay hasta la desembocadura de Bermejo.

    También exploraron estas tierras Juan de Ayola y Domingo de Irala. La primera fundación europea en tierras del Chaco fue realizada por Alonso de Vera y Aragón el 14 de abril de 1585, con el nombre de Nuestra Señora de la Concepción de Bermejo.

    En menos de 50 años la población creció y se convirtió en un centro comercial para la región; pero en 1632 un terrible ataque de los abipones obligó a los habitantes a trasladarse a Corrientes.

    Por su parte la acción de la iglesia se inicio en 1590 por obra de los misioneros Alonso de Barzana y Pedro Añasco. Desde entonces fueron múltiples las expediciones de viajeros y misioneros que, partiendo de Asunción o de Salta, recorrieron los bosques y sabanas chaqueños y costearon y navegaron los dos grandes ríos hasta su desembocadura en el Paraguay o los remontaron desde ellas.

    Las primeras exploraciones del río Bermejo datan de 1780, cuando navego sus aguas el franciscano Francisco Morello a quien siguieron muchos otros.

    Después de la revolución de mayo, Pablo Soria remonto el río en tres oportunidades: en los años 1812, 1824 y 1826; hasta que en la ultima el dictador Francisco del Paraguay lo encarcelo durante 5 años. Las expediciones se reiniciaron en 1854 y 1863 con los viajes de José Lavallero en el vapor "El Gran Chaco".

    Después la guerra de la Triple Alianza (1865-1870) se inicio la ocupación del territorio situado al norte del río Salado.

    El presidente Sarmiento, creo el territorio Nacional de Gran Chaco con capital en Villa Occidental, hoy Villa Hayes, el 31 de enero de 1872 y designó primer gobernador a Julio de Vedia. En realidad, la primera campaña militar en el Gran Chaco, fue la que realizo en 1870 y repitió en 1872, el teniente coronel Napoleón Uriburu hasta el pasaje llamado La Cangaye, la antigua reducción de Nuestra Señora de los Dolores, fundada en 1781 en los alrededores de la Confluencia de los ríos Teuco y Bermejo. Desde entonces se multiplicaron las exploraciones y los asentamientos.

    Sobre las ruinas de la Reducción de San Fernando del Río Negro, se asentaron en 1872, el Coronel José María Avalos con un grupo de italianos y correntinos. Allí formaron una pequeña colonia que en 1875 debió resistir a la gestión de cacique Leoncito, en recuerdo de lo cual el asentamiento comenzó a llamarse "LA RESISTENCIA".

    El 27 de enero de 1878 se aprobó la mensura de la Colonia y se decretó la fundación, días después llegaron al lugar sesenta familias italianas de Udine, con lo que comenzó la colonización de ese origen en el Chaco.

    La llamada "Conquista del Chaco" culmino con la campaña de 1884, dirigida por el ministro de guerra y marina de presidente Roca, general Benjamín Victoria. El plan de ministro tenia como objetivo que confluyeran sobre la Cangaye varias columnas expedicionarias que debían partir de Córdoba, Resistencia y Formosa.

    Acompañó a las fuerzas militares una comisión científica que acomodaba el Capitán de la Marina, Ceferino Ramírez. La campaña se inicio el 17 de octubre de 1884, y en el orden general se estableció que debían fundarse tres pueblos: El Timbo y se llamaría Puerto Bermejo, el segundo en Puerto Expedición y el tercero en la confluencia interior del Teuco con el Bermejo y se llamaría Presidencia Roca.

    Entre tanto las fundaciones continuaron en las costas del Paraguay. En 1882 se fundo Las Palmas, el primer ingenio azucarero del territorio, donde se instalo el primer ferrocarril de trocha angosta hasta el lugar.

    Otras fundaciones se realizaron en el interior: Charadai en 1905, El Zapallar en 1909, Makalle en 1910, Presidencia Roque Sáenz Peña que fue el primer centro algodonero, Quitilipi y Gancedo en 1912.

    Por Ley nacional 1532, el 10 de octubre de 1894, llamada "DE ORGANIZACIóN DE LOS TERRITORIOS NACIONALES", el Gran Chaco quedo dividido en dos gobernaciones: la de Formosa, al norte del río Teuco-Bermejo y la del Chaco al sur de ese curso de agua.

    El último gobernador del GRAN CHACO fue Ignacio FOTEHERINGHAM, que pasó a ejercer la primera magistratura en Formosa.

    El primer gobernador del Chaco fue MANUEL OBLIGADO a quien sucedieron en 1887, ANTONIO DONOVAN y en 1893 ENRIQUE LUZURIAGA.

    La primera división departamental establecida durante el gobierno de Donovan abarca 5 jurisdicciones: Resistencia, Guaycurú, Florencia, Florida, Solalinde, Cambaceres y Timbo o Martínez de Hoz.

    En 1862 fueron federalizadas la tierras que no estaban comprendidas por las provincias. Por Ley Nacional 1262, en 1882 se creo el TERRITORIO DE CHACO, que abarcaba la actual provincia de Formosa, hasta que dos años mas tarde se agregaron y se le dio el rango de gobernación por Ley Nacional 1532.

    En 1951 por Ley 14037, se estableció la provincialización de esta unidad política que en la actualidad se encuentra organizada en veinticuatro departamentos.

    INFLUENCIA DE LA INMIGRACION

    El Chaco no escapo a las fluctuaciones del proceso inmigratorio que afecto el Territorio Argentino, el cual a su vez estuvo condicionado por la situación europea como la Gran Guerra de 1914 y la crisis mundial de posguerra.

    Estos factores provocaron a partir del comienzo del conflicto, una sensible disminución del flujo inmigratorio procedente de ese continente. Como contrapartida, se intensifico la inmigración procedente de los piases vecinos especialmente del Paraguay, la cual supero durante varios años en nuestro territorio a la corriente procedente de Europa, especialmente cuando esta disminuyo por los factores ya señalados.

    Otros factores gravitantes, fue la consolidación del latifundio que impidió a los nuevos pobladores el acceso a la tierra, sobre todo a partir de la sanción de la Ley 2875 de 1891, llamada de liquidación. Ésta eximió a los grandes propietarios de sus obligaciones sobre la colonización, según lo establecía la Ley de Inmigración y de Colonización de 1876. Así es como la colonización del territorio chaqueño, se paralizó entre 1890 y 1900 y el ingreso de nuevos inmigrantes fue reducido.

    La creación de nuevas colonias a partir de 1907 y la instalación del ferrocarril de Barranqueras al oeste, inicio una nueva etapa colonizadora en el Chaco, la ocupación de las tierras y el aumento de la población.

    Pero en esta nueva etapa el aumento se produjo fundamentalmente por el ingreso de pobladores procedentes de las provincias y piases vecinos, principalmente correntinos y paraguayos. Entre 1895 y 1914, arribaron al Chaco unos 3400 paraguayos y 12.608 correntinos, llegando a superar estos últimos a los pobladores de origen extranjero que en 1920 totalizaban solamente 11.448 personas en el territorio.

    Entre los años 1914-1920, la entrada de inmigrantes al país sufrió un brusco descenso a raíz de la guerra europea y por las dificultades que provocó el transporte marino durante ese periodo. Solo comenzó a retomar el ritmo anterior con algunas fluctuaciones, a partir de 1923. En esta nueva etapa, también cambio el origen de los inmigrantes y el tipo de ocupación predominante de los mismos.

    En 1920 la corriente inmigratoria estaba constituida principalmente por una población de origen italiano, italianos y españoles. En las dos primeras décadas del presente siglo, la proporción de agricultores había bajado un 18% en el decenio 1911-1920 sobre el total de inmigrantes entrados al país en este periodo.

    A partir de este ultimo año, aumenta rápidamente la proporción de inmigrantes provenientes de Europa central y oriental con predominio de los polacos y seguidos -en menor proporción- por yugoslavos, búlgaros, checoslovacos y alemanes, dedicados principalmente a la actividad agrícola.

    Estos nuevos pobladores se asentaron en el centro y oeste del territorio chaqueño: Presidencia Roque Sáenz Peña, Las Breñas, Charata, Corzuela, San Bernardo y Villa Ángela entre otros.

    Estos colonos fueron los protagonistas de auge algodonero chaqueño a partir de la década del 30, pues las de 12 mil hectáreas sembradas en 1920, se paso a 177.480 hectáreas en 1934 para dicho cultivo. La población de todo el territorio experimento brusco incremento, pues de 60.564 habitantes en 1920, se paso a 214.160 en 1934.

    Estas cifras son demostrativas de la profunda transformación que se operó en nuestra región como consecuencia del cultivo algodonero y del aporte inmigratorio que lo sustento. Este aporte no fue solo de origen europeo, como se ha señalado, pues la actividad algodonera preciso de abundante mano de obra rural y personal para las otras actividades de procesamiento textil, párate del cual comenzó a efectuarse en las numerosas desembocaduras que surgieron en las poblaciones enclavadas en el "Domo Algodonero Chaqueño". Esta mano de obra provino de las provincias vecinas y aunque una parte importante retornaba a sus lugares de origen terminada la cosecha, siempre quedaba un saldo migratorio de pobladores que terminaban afincándose en el Chaco en forma definitiva.

    Hacia 1930 la mayor parte de las tierras fiscales aptas, habían sido ocupadas por los colonos nacionales y extranjeros que habitaron en el Chaco atraídos por su posesión. Se habían ocupado aproximadamente 2 millones de hectáreas y solo quedaban disponibles aquellas alejadas de los medios de comunicación o de aquellas que por sus características fitogeográficas, eran poco aptas para la agricultura.

    El NO del territorio chaqueño, conocido desde el antaño como "El Impenetrable" no solo por la vegetación que lo cubre, sino sobre todo por su clima semiárido y la falta casi absoluta de agua que torna muy difícil la vida humana, tampoco era muy adecuada para su actividad agrícola.

    Habitada primitivamente por aborígenes de la familia étnica mataco macaguaya y fue objeto de numerosos intentos de penetración y actividad misional durante la época hispánica, pero su ocupación efectiva comenzó a producirse durante la segunda mitad del siglo XIX por trasmigración desde las provincias colindantes.

    Desde Salta los "Norteños" ocuparon las tierras comprendidas entre los ríos Teuco y Bermejo. Estos criollos dedicados al pastoreo de ganado vacuno, levantaban sus viviendas en las proximidades de los fortines que integraban que integraban la línea del Bermejo.

    Desde Santiago del Estero, la corriente pobladora procedente de zonas adyacentes al río Salado, se asentó en la zona oeste, actual Taco Pozo y sudoeste del Impenetrable.

    La actividad económica de estos pobladores, de origen nacional fue fundamentalmente la ganadería y la explotación de bosques, completada por una rudimentaria agricultura de subsistencia.

    En 1890 la zona fue comprendida en el departamento Caaguazú, cuya cabecera fue originalmente la localidad de Comandancia Frías sobre el Bermejo y reemplazada posteriormente por la localidad de El Pintado, cuya fundación en 1917, obedeció a la declinación que sufrió la anterior población por la causa de las invasiones.

    A partir de 1915 el departamento se llamo: Río Teuco y desde 1953 esas tierras integran los actuales departamentos Almirante Brown y General Güemes.

    El 29 de septiembre 1928 se crearon las colonias agrícolas Juan José Castelli y La Florida, superpuestas parcialmente a la Colonia pastoril Rodríguez Peña que se había establecido en 1912 con 446.000 hectáreas de pleno impenetrable. Estas colonias se hallaban fuera de la principal zona agrícola y alejadas unos 100 Km. del ferrocarril Barranqueras -Metan, principalmente eje colonizador del centro-oeste chaqueño. El gobierno dispuso la mensura de dichas colonias para librarlas de la colonización, y mientras se realizaba esta tarea, comenzaron a encontrarse las circunstancias para que un nutrido grupo de colonos rusos - alemanes se instalaran en estas tierras.

    Las autoridades decidieron ubicar a una 450 filas rusos - germanas procedentes de la Pampa central y sur de Buenos Aires en las recientemente creadas y mensuradas colonias agrícolas Juan José Castelli y La Florida.

    Efectuado el reconocimiento de las tierras por un miembro de la Unión Agraria Germano Argentina y el Padre Holzer, se efectúo el traslado del contingente colonizador, unos en ferrocarril y otros en volantas tiradas por caballos, trayendo consigo todos los elementos de trabajo y animales.

    Se forma el primer contingente totalizando unas 2100 personas, 1000 caballos, mas sus carros, enseres e instrumentos de labranza; el segundo contingente arriba tiempo después con grandes penurias debido a las inclemencias del tiempo, debiendo ser auxiliados con ropa y alimentos.

    Luego, en sucesivas caravanas, se desplazaron hasta Juan José Castelli con grandes dificultades por falta de caminos y permanentes lluvias, bajo la guía espiritual del Padre Holzer. Debieron superar grandes dificultades debido a la falta de medios de comunicación, la escasez de agua y alimentos, la hostilidad de los aborígenes, la carencia de elementos de trabajo indispensables.

    En común acuerdo entre el Gobierno y La Unión Agraria Germano Argentina, encargada de la empresa, se comprometían a crear escuelas e iglesias, como así también lograr que el ferrocarril del estado tienda un ramal de la colonia, obra que se concreto en 1936. Asimismo gestiono la provisión de viviendas y planes de ayuda a los nuevos colonos.

    El pueblo comenzó a formarse con las primeras instituciones, ayudada en su crecimiento con la llegada del ferrocarril, hasta que el 3 de octubre de 1936 queda establecido el nuevo pueblo como cabecera de una extensa zona agrícola.

    Al contingente ruso - alemán se integro al poblador criollo, que ya se encontraba en la zona y que arribo posteriormente, haciéndolo también una parte de la población aborigen quienes se incorporan a las tareas agrícolas o forestales. La llegada del ferrocarril incorporo a la colonia, al circuito productivo del territorio.

    LOS INMIGRANTES HOY EN EL CHACO

    Actualmente los grupos de inmigrantes y sus descendientes constituyen las colectividades. Tienen un gran trabajo y con objetivos variados, especialmente lograr que las raíces propias no se pierdan y se difunda en la comunidad.

    Las actividades desarrolladas son diversas y poseen sedes de trabajo reconocidas legalmente, donde despliegan múltiples acciones de relación nacional, internacional y local.

    La relación con sus países de origen, no la pierden, ya que por medio de los integrantes o comisión directiva de la colectividad, reciben información, visitas, conexiones, material bibliográfico y generalmente proyectan actividades relacionadas con los social, lo cultural y lo intelectual, en beneficio de los asociados y de la comunidad.

    El grupo más numeroso de inmigrantes, es el de los italianos, que en Resistencia cuentan con escuela bilingües de nivel inicial y primario con capacitación de educandos, hijos o nietos de inmigrantes de la península, que se forman con el predominio del idioma, vivenciamiento de cultura y costumbres de su raíz europea.

    Es importante destacar que en la localidad de Las Breñas, se realiza anualmente "LA FIESTA NACIONAL DEL INMIGRANTE", con la participación de la mayoría de las colectividades que hacen presente con sus trajes típicos, costumbres, manifestaciones culturales, carrozas, etc., que congrega a gran cantidad de publico de todo el país. Asimismo en todos los actos oficiales, los grupos extranjeros se hacen presente con sus respectivas banderas y trajes típicos, haciendo presente el crisol de razas que conforman nuestro suelo.

    LA ARTESANIA EN EL DESARROLLO DE LA CULTURA PROVINCIAL

    El desarrollo de la artesanía en el Chaco, es antiguo. Los aborígenes, desde tiempos lejanos acostumbraban a elaborar sus utensilios, proveyéndose de lo indispensable.

    En todos los pueblos las artesanías están ligadas a las tradiciones más remotas y constituyen parte de un patrimonio cultural. Con el tiempo y en gestión de diferentes gobiernos, se busco rescatar el olvido en que lentamente iba sumergiéndose la tarea artesanal.

    Instituciones oficiales y gestiones particulares personas interesadas, realizaron loable acción, sugiriendo así cooperativas artesanales como la del Barrio Toba en Resistencia, en Presidencia Roque Sáenz Peña, en Quitilipi y otras localidades del interior, con fines de posibilitar a los artesanos a comercializar sus productos.

    A partir de una acción sistemática, organismos oficiales lograron intensificar el desarrollo artesanal, procurando mejorar las técnicas, rescatando costumbres y valores genuinos que se iban diluyendo en la aculturación creciente de los pueblos aborígenes.

    El trabajo de la Fundación Chaco Artesanal, como centro comercial, se amplía además en al "Promoción de Artesanías Tradicionales" participando y organizando Ferias y Exposiciones. Se proyectan trabajos de incorporación de nuevas creaciones artesanales, como ser las expresiones de comunidades extranjeras radicadas en el Chaco a partir del aporte de colectividades.

    De esta manera, los distintos grupos de humanos que conforman la estructura poblaciones del Chaco pueden incorporarse a la sección creadora de una identidad propia.

    La preservación del núcleo cultural artesanal aborigen, la promoción y difusión del trabajo creativo a partir de las acciones concretas y políticas artesanales definidas por parte del poder ejecutivo, son tareas que se llevan adelante desde el Centro Cultural y Artesanal "Leopoldo Marechal" y la Fundación Chaco Artesanal dependiente de la Subsecretaria de Cultura de la provincia del Chaco, que en un trabajo conjunto con Secretaria de Cultura de la Nación, comparte el interés, la preocupación y la redefinición de la artesanía como salida laboral, comercial e importancia cultural incorporándose al Plan Social de la cultura desarrollando en forma conjunta proyectos puntuales de capacitación en nuevos sistemas de producción sin abandonar lo autentico y propio de cada estilo.

    ARTESANIAS ABORIGENES CHAQUEÑAS

    La comunidad indígena es de aproximadamente 35.000 personas, distribuidas en los siguientes grupos:

    MOCOVIES

    Los principales asentamientos están en Colonia Pastoril (cercana a Villa Ángela), San Bernardo y La Tigra. Se destacan en alfarería de alta calidad.

    WICHIS

    Se ubica a orillas del río Teuco - Bermejo. Las principales comunidades son de El Sauzalito, El Sauzal, Nueva Pompeya, Tres Posos, Wichi y El Colorado. Realizan alfarería rústica y tejedura de fibra vegetal, lana y algodón

    TOBAS

    La "nación" toba es el grupo indígena más numeroso en la actualidad. Están distribuidos en Resistencia, Quitilipi, Machagai, Sáenz Peña, General San Martín, Juan J. Castelli, Miraflores y Pampa del Indio. Trabajan en alfarería, cestería y tejedura.

    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »