Instrumentos musicales varios: acordeón, arpa, clarinete, cornet - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Jueves 28 de Marzo de 2024 |
 

Instrumentos musicales varios: acordeón, arpa, clarinete, cornet

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Agregado: 24 de MAYO de 2000 (Por ) | Palabras: 5727 | Votar | Sin Votos | 1 comentario - Leerlo | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Música >
Material educativo de Alipso relacionado con Instrumentos musicales varios acordeón arpa clarinete cornet
  • Escritos varios: pide nuevo oficio.:
  • Escritos varios: contesta traslado sobre base de subasta. defensor de oficio.:
  • Escritos varios: al director del archivo general de tribunales.para que expida copia certificada de una resolucion en autos archivados.:

  • Enlaces externos relacionados con Instrumentos musicales varios acordeón arpa clarinete cornet

    INVESTIGACION SOBRE INSTRUMENTOS MUSICALES VARIOS

    Acordeón, instrumento portátil formado por un fuelle sujeto a dos bastidores ovalados en los que hay botones y, en algunos modelos, teclas como las del piano. El intérprete toca el acordeón estirando y comprimiendo el fuelle, con lo que el aire pasa por unas láminas metálicas denominadas lengüetas que al vibrar emiten sonido. El acordeonista obtiene las notas pulsando los botones o las teclas. Los controles de las graves están en su mano izquierda, los de las agudas en la derecha.

    Los dos tipos principales de acordeón son el de acción simple y el de acción doble. En el primero, cada botón produce dos notas, una al comprimir y otra al estirar. En el segundo, cada botón produce la misma nota al comprimir y al estirar. El modelo más habitual, el piano acordeón, es un instrumento de doble acción, con una columna de teclas como las del piano en vez de botones en la mano derecha.

    En la década de 1820 se inventó en Berlín el handoline, instrumento parecido al acordeón. Cyril Demian patentó el primer modelo actual en 1829 en Viena. Los más antiguos tenían diez botones melódicos y dos botones para los graves. En las versiones posteriores se añadieron más botones lo que permitió a los intérpretes producir una variedad de notas y acordes más amplia. En la década de 1850 apareció el piano acordeón.

    La concertina es un pequeño instrumento hexagonal parecido al acordeón. Hay modelos de simple y doble acción. Charles Wheatstone la inventó en 1829, inspirado en el funcionamiento del sheng, una antigua armónica de boca china.

    El bandoneón es un instrumento algo más grande que el acordeón que constituye un elemento fundamental para la interpretación de tangos. En el lunfardo bonaerense se le llama fuelle.

    Arpa, instrumento musical en el que las cuerdas, que suenan al ser pulsadas, van verticalmente desde el cuello o consola hasta la caja de resonancia o tabla.

    Tipos

    Las arpas cuentan con tres modelos básicos: arpa arqueada, en la que el cuello y la tabla tienen forma de arco; arpa angular, en la que forman un ángulo recto y el arpa de marco, en el que la tercera pieza, la columna, se coloca en el lado opuesto al ángulo, entre el cuello y la tabla, con lo que forman un triángulo seguro para soportar la tensión de las cuerdas. El arpa de orquesta moderna es del tipo de marco, grande y con 46 o 47 cuerdas (seis octavas y media, con siete cuerdas por octava). Las cuerdas graves están entorchadas, las agudas son de tripa o nailon. Para producir alteraciones (sostenidos o bemoles), el instrumento tiene siete pedales de doble acción. Cada pedal controla una cuerda en cada octava. El arpa se afina en la escala de do bemol mayor: cuando se pisa el pedal un nivel, cada cuerda controlada por él sube un semitono, de do bemol a do natural; cuando se pisan dos niveles, sube un tono, de do bemol a do sostenido.

    Historia antigua

    Las arpas de arco, las más antiguas, fueron conocidas en Sumer y Egipto entre los años 3000 y 2000 a.C. aproximadamente. Las arpas angulares aparecieron algo después. Las primeras aún se encuentran hoy en Birmania, zonas de África, algunas de Siberia y en territorios aislados de Afganistán. Las angulares fueron importantes en la música medieval árabe y persa. Se utilizaron hasta finales del siglo XIX en este último país. Las arpas de marco, casi exclusivamente europeas, aparecieron en el siglo IX y se desarrollaron en dos versiones, una utilizada en Irlanda y Escocia, y otra en la Europa continental. El arpa irlandesa es un instrumento potente, con una caja de resonancia amplia y profunda, tallada en un bloque de madera, cuello fuerte y grueso, y una dura columna curvada. Cuenta con 30 a 50 cuerdas metálicas que se pulsan con las uñas y producen un sonido brillante. Se utiliza desde el año 1800 aproximadamente. Las arpas medievales en otros lugares de Europa fueron más pequeñas y ligeras, con unas 7 a 25 cuerdas aparentemente de metal, y una tabla más estrecha y plana. En torno al 1500 se empezaron a utilizar cuerdas de tripa, y apareció una forma más alta con columna recta que pudo soportar más tensión de las cuerdas que la columna curvada. Esta arpa gótica es el antecedente de las arpas folclóricas de Iberoamérica y de las arpas irlandesa moderna y de orquesta.

    Desarrollo posterior

    Como la música desde el siglo XVI al XVIII fue demandando más notas que las siete del instrumento europeo, se hicieron intentos para producir las demás notas. Se incluyó una segunda fila de cuerdas afinadas con los bemoles y sostenidos (arpas cromáticas), se colocaron pequeños ganchos en el cuello que podían doblarse para acortar las cuerdas y subir su afinación y, por último, se conectaron esos ganchos (después discos rotativos) a pedales mediante palancas y alambres situados dentro de la columna. Inventada en 1720, la primera arpa de pedales simples pudo subir la afinación de determinadas cuerdas, lo que le permitió tocar en muchas tonalidades (no todas). Este sistema fue superado por el de doble acción, inventado en 1810 por Sébastien Érard en París.

    Batería, nombre con el que se conoce a una serie de instrumentos de percusión característicos de una orquesta moderna. Los más significativos son, entre otros, el bombo, los timbales, la caja clara, los platillos, el triángulo, los bloques de madera, los cencerros y las castañuelas. El conjunto de todos ellos lo ejecuta un solo músico.

    Clarinete, instrumento de viento-madera formado por un tubo cilíndrico con una sola lengüeta que se fija sobre una abertura en la boquilla en el extremo superior del tubo. Por el inferior termina en un pabellón acampanado. Los clarinetes modernos están fabricados con ébano (plástico a veces), y tienen veinte o más agujeros para producir los diferentes sonidos; algunos están abiertos para taparse con los dedos del intérprete, otros se tapan con llaves.

    El ámbito del clarinete más habitual, el soprano en si bemol, es de tres octavas y media; la nota más grave es re3 (escrito mi3). Las notas por encima de la fundamental se consiguen pulsando una llave y soplando con más fuerza. Esto produce que la columna de aire dentro del instrumento vibre a frecuencia más alta. Al terminar el tubo cilíndrico, el clarinete sube una duodécima sobre el sonido fundamental (a diferencia de flautas y oboes que sólo suben una octava). Otros tipos de clarinete soprano menos comunes son el soprano en la, el contralto en mi bemol, el bajo (una octava más grave que el soprano) y el contrabajo, (una octava más grave que el bajo). El corno di bassetto de finales del siglo XVIII es un precursor del clarinete contralto. La música para los clarinetes se escribe como si estuvieran afinados en do; en el soprano en si bemol se emite esta nota cuando está escrito do. Los intérpretes pueden tocar diferentes instrumentos sin aprender nuevas digitaciones. El término 'clarinete en si bemol' hace referencia a la notación, no a la nota fundamental del instrumento.

    El clarinete se inventó hacia 1700 por el constructor alemán de flautas Johann Christoph Denner de Nuremberg, como modificación del chalumeau, instrumento folclórico de lengüeta. En torno a 1840 se habían desarrollado dos complejos sistemas de llaves: el sistema Bhm, utilizado en la mayoría de países, y patentado en 1844 por el francés Auguste Buffet, que adaptó los adelantos para la flauta del alemán Theobald Bhm; y el sistema del constructor belga Eugène Albert, desarrollado hacia 1860, de orificios más estrechos y sonido más oscuro.

    Los clarinetes forman parte de la orquesta desde 1780 aproximadamente aunque la primera mención del clarinete en una partitura aparece en una misa de J.A.J. Faber, organista de Amberes, en 1720. Entre las obras antiguas en las que se incluya el clarinete destacan la Obertura para dos clarinetes y trompa (1748) de Georg Friedrich Hndel y el Concierto para clarinete en la mayor, K.622 (1791) de Wolfgang Amadeus Mozart que también usó clarinetes en su sinfonía denominada Paris. Después del clasicismo el clarinete se convierte en característica indispensable de toda orquesta.

    Corneta, trompeta fina de madera con seis agujeros delanteros y uno trasero, boquilla de copa y tubo de sección cónica. Se utilizó en toda Europa desde finales del siglo XV hasta el siglo XVII. En Alemania aparece esporádicamente durante el siglo XIX. Con frecuencia se tocaba en compañía del órgano y el trombón acompañando obras corales. La familia tiene tres variantes: la soprano, de unos 60 cm de largo, el cornettino, más pequeño, afinado una quinta por encima de la primera, y la tenor, de entre 94 y 104 cm, afinada una quinta por debajo de la soprano. Existen tres tipos de corneta soprano: la curvada, con tubo octogonal suavemente curvado, recubierto de piel y con motivos decorativos cerca de la boquilla desmontable, así como un agujero para el pulgar en la parte trasera; la recta, con tubo cónico y circular y boquilla desmontable; y la muda, parecida a la anterior pero con la embocadura formando parte del instrumento, que produce un sonido menos brillante. Hoy la corneta se escucha en conciertos de música antigua, en los que los intérpretes utilizan reproducciones de los instrumentos originales.

    Flauta, instrumento musical, que consta de un tubo cilíndrico, en el que vibra el aire cuando el soplo del intérprete se dirige contra el filo de la embocadura. Pueden abrir o cerrarse agujeros adicionales para producir diferentes notas. En las flautas transversales, como la flauta travesera de la orquesta europea y la di china, la embocadura está abierta a un lado del tubo. En las flautas verticales el agujero puede estar al final del tubo (por ejemplo, en la flauta árabe llamada ney). En las de bisel, como la flauta céltica, la de pico, el pito, y la ocarina, la embocadura conduce el aire contra el filo de un agujero. En Latinoamérica, las flautas rectas o traveseras hechas con caña, huesos o barro cocido, son muy numerosas. Los ejemplos más conocidos son: la flauta de Garricio, en Cuba, la antigua tlapitsali de México, hecha de arcilla y la quena o kena, llamada flauta de los Andes, descendiente de las antiguas flautas del imperio Inca.

    La flauta travesera, la más conocida en la música occidental, aparece en China en torno al año 900 a.C. Hacia el 1100 d.C. pasa a Europa, donde se convierte en la flauta militar en las zonas de habla alemana (de ahí su antiguo nombre de flauta alemana). En la música de cámara de los siglos XVI y XVII, se tocaban conjuntos de flautas, desde la soprano hasta la bajo. Se hacían en una sola pieza y tenían un tubo cilíndrico con seis orificios. La flauta fue alterada a finales del siglo XVII por la familia Hotteterre, de los que el más famoso es Jacques Martin, Le romain, constructores de instrumentos de viento franceses, que la fabricaron en tres piezas con una llave y un tubo cónico ahusado hacia afuera desde el intérprete. Esta flauta desplazó a la habitual hasta ese momento en la orquesta de finales del siglo XVIII. Se fueron añadiendo más llaves gradualmente para mejorar la afinación de ciertas notas; así, en torno a 1800, la flauta de cuatro llaves era común, y se desarrollaron flautas de ocho llaves durante el siglo XIX.

    En 1832 el constructor alemán de flautas Theobald Bhm creó una con tubo cónico, que patentó en 1847. Éste será el modelo más extendido durante el siglo XX. La flauta Bhm está hecha de metal o madera, y tiene treinta o más orificios controlados por un sistema de llaves de tapón. Su extensión es de tres octavas a partir del do central. Otras flautas orquestales son el flautín o piccolo (una octava más agudo que la flauta soprano), y la flauta contralto, el bajo de las flautas.

    Oboe, instrumento de viento de doble lengüeta, cuerpo de madera y tubo estrecho de sección cónica. Fue inventado en el siglo XVII por los músicos franceses Jean Hotteterre y Michael Philidor que modificaron el caramillo, más estridente, para su uso en interiores. Su oboe, llamado haut-bois ('madera alta'), tenía un cuerpo más estrecho que el caramillo, tres secciones en vez de una y una lengüeta más pequeña fijada en el extremo para los labios del intérprete. Hacia el año 1700 la mayoría de las orquestas incluían dos de estos instrumentos. Los oboes antiguos tenían siete agujeros y dos llaves; en torno a la primera década del siglo XVIII estaban en uso modelos con cuatro llaves. A comienzos del siglo XIX se añadieron nuevas llaves, quince o más, y el tubo y los orificios fueron rediseñados. Los instrumentos de la escuela francesa (utilizados en la mayoría de países hoy día) tienen un tubo muy estrecho y un sonido penetrante. Los de la escuela alemana (utilizados en Viena y su zona de influencia) tienen un tubo más ancho y un sonido más dulce. La extensión de los oboes modernos cuenta con dos octavas y media desde si 3. Georg Friedrich Hndel, Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven, Robert Schumann y Karl Nielsen son algunos de los compositores que escribieron obras a solo para el oboe.

    El corno inglés es un oboe contralto, una quinta más grave y probablemente idéntico al oboe da caccia ('oboe de caza') utilizado por Johann Sebastian Bach. El oboe d'amore ('oboe de amor'), inventado en torno a 1720 y también empleado por Bach en el Oratorio de Navidad, en la Misa en si menor y en el Magnificat, está afinado una tercera más grave que el oboe. Más recientemente han compuesto para él Richard Strauss con la Sinfonía Doméstica, Claude Debussy con Gignes y Maurice Ravel con el Bolero. El heckelphone (inventado en 1904) es un oboe barítono una octava grave respecto del oboe. Lo utiliza Strauss en la Sinfonía Alpina y en las óperas Salomé y Electra. También Paul Hindemith ha escrito un Trío para violín, heckelphone y piano. El término oboe hace referencia de forma genérica a todo instrumento de doble lengüeta, como los caramillos europeos (el zurla balcánico, por ejemplo), el aulos de la Grecia clásica, el nagasvaram indio y el hirichiri japonés.

    Piano, instrumento de cuerda con un teclado derivado del clavicémbalo y martillos y cuerdas derivados del dulcémele. Difiere de sus predecesores, sobre todo, en la utilización del sistema del martillo impulsado hacia las cuerdas por la tecla, que permite al intérprete modificar el volumen mediante la pulsación fuerte o débil de los dedos. Por esta razón el primer modelo (1709) se denominó gravicembalo col piano e forte (clavicémbalo con suave y fuerte'). Su creador fue Bartolomeo Cristofori (1655-1731), fabricante de clavicémbalos florentino, al que se considera inventor del instrumento en 1698. Dos de sus pianos han llegado hasta nuestros días. La caja de uno, fechada en 1720, está en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York; la otra, de 1726, está en el Museo de la Universidad Karl Marx de Leipzig.

    Evolución del piano

    A partir de 1725, año en que el organero alemán Gottfried Silbermann, de Friburgo, adopta el sistema de Cristofori y construye dos pianofortes que somete a la consideración de Johann Sebastian Bach, los mayores avances se producen en Alemania. Quizá la contribución más importante fue la de Johann Andreas Stein, de Augsburgo, al que se considera inventor de un sistema de escape mejorado que sirvió para fundar la escuela vienesa de piano elogiada por Wolfgang Amadeus Mozart, que contó con el favor de la mayoría de los compositores alemanes de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Varios constructores de la Alemania central emigraron a Londres hacia 1760 y fundaron la escuela inglesa que, con John Broadwood y otros, empezó a trabajar para la producción de pianos más sólidos, cuya fama ha llegado hasta nuestros días. El francés Sébastien Érard fundó la escuela francesa en la década de 1790. En 1823 desarrolló el sistema de doble acción que todavía hoy es de uso general. En esta época, artesanos de muchos países europeos trabajaban para perfeccionar el instrumento. Se produjeron numerosas mejoras en el diseño y la construcción. Alemania y Estados Unidos han destacado en la fabricación de pianos, en especial la casa alemana fundada por Karl Bechstein y las estadounidenses Steinway, de Nueva York, y Chickering, de Boston. Los pianos de la fábrica austriaca Bsendorfer son también muy apreciados.

    La extensión del piano primitivo era, como la del clavicémbalo, de cuatro o cinco octavas. De forma gradual se fue aumentando a más de siete. Para ello se realizaron cambios estructurales, como el incremento de la tensión de la cuerdas para producir ciertas notas. Existe un modelo de Bsendorfer que tiene un bajo extendido, gracias a lo que alcanza las ocho octavas.

    Estructura moderna

    El piano moderno tiene seis partes fundamentales (en la explicación siguiente los números entre paréntesis hacen referencia al diagrama de la estructura del instrumento): (1) El bastidor suele ser de hierro. En el extremo posterior se sitúa el cordal donde se sujetan las cuerdas. En el frente está el clavijero, en el que se distribuyen las clavijas de afinación. Alrededor de éstas se enrolla el otro extremo de la cuerda. La tensión se regula girando cada clavija. (2) La tabla armónica, pieza delgada de madera con un veteado muy regular, situada debajo de las cuerdas, refuerza el sonido mediante la vibración por simpatía. (3) Las cuerdas, fabricadas de hilo de acero, en las que aumenta el grosor y la longitud desde el agudo al grave. Las notas agudas disponen de dos o tres cuerdas afinadas al unísono. Las graves tienen una sola cuerda fortalecida al entorcharse en espiral un alambre fino. (4) El teclado es el verdadero mecanismo requerido para impulsar los martillos o macillos contra las cuerdas. La parte más visible consiste en una hilera de teclas que se accionan con los dedos. Las teclas de las notas naturales se fabrican de marfil o plástico, las de las notas alteradas de ébano o plástico. (5) Los pedales son palancas que se accionan con los pies. El pedal fuerte (derecho) levanta los apagadores para que las cuerdas continúen vibrando cuando las teclas se han dejado de pulsar. El pedal sordina (izquierdo) acerca los martillos a las cuerdas para que las golpeen con más suavidad, o los mueve hacia un lado para reducir el contacto. Algunos pianos tienen un pedal tonal en el centro que sostiene las notas producidas por las teclas pulsadas cuando el pedal está pisado. La utilización de los pedales produce variaciones en la calidad del sonido. En muchos pianos verticales al pisar el pedal de sordina se interpone una tira de fieltro entre los macillos y las cuerdas con lo que se produce un sonido tenue. (6) Según la forma del mueble los pianos se clasifican en de cola, rectangular y vertical. El cuadrado o de mesa no es muy común. Para el uso doméstico se suele utilizar el vertical, mejor para estancias pequeñas. Los pianos de cola se construyen en varios tamaños, desde el gran cola de 2,69 m de largo, hasta el colín, de menos de 1,8 metros.

    Entre los pianos verticales se incluye el piano doméstico del siglo XIX, del que el gran piano vertical es un tipo mayor. Los modernos pianos de espineta y consola son verticales pequeños emparentados con el cuadrado. En los pianos verticales las cuerdas se sitúan en sentido vertical o diagonal desde el extremo inferior del instrumento. En los verticales y los colines las cuerdas graves se sitúan en diagonal respecto de las agudas, más pequeñas. Con ello se ahorra espacio y se distribuye la tensión al mismo tiempo. La tensión conjunta de las cuerdas de un piano gran cola de concierto es de unas 30 toneladas, en el vertical de unas 14 toneladas.

    Mecanismo de pulsación

    Cuando la tecla del piano se pulsa, las palancas que hay en el otro extremo suben y elevan otra palanca que lanza un martillo contra las cuerdas de una determinada nota. Al mismo tiempo, un apagador se separa de esas cuerdas para que puedan vibrar. Lo siguiente es una explicación detallada de cómo funciona el mecanismo. Los números entre paréntesis hacen referencia al diagrama en el que se muestra el mecanismo de un piano de cola.

    La tecla (1) es una palanca que pivota (2) sobre una articulación elevadora. Cuando el pianista pulsa la tecla, la parte trasera asciende y la fuerza de la palanca de la tecla (3) presiona hacia arriba el puente (4), que actúa como bisagra. El lado libre de éste sube llevándose una pieza en forma de L llamada sostén del amortiguador o palanca de escape (5) y la palanca de repetición (9).

    La articulación elevadora empuja al rodillo (6), un rollo de fieltro sujeto al brazo del macillo (7), y éste sube. El movimiento hacia arriba de la articulación se detiene cuando su extremo saliente golpea el botón regulador (8). El martillo sube rápidamente desde la articulación y golpea las cuerdas correspondientes. La palanca de repetición (9) también asciende, pero sólo hasta el extremo donde la articulación lo atraviesa, y toca el tornillo descendente situado en la cabeza del macillo (10); esta palanca permanece elevada hasta que la tecla se suelta.

    El macillo cae hacia atrás, pero sólo en parte. Se detiene por la junta articulada golpeando la palanca de repetición que estaba arriba (9). La palanca de escape (5) puede entonces volver bajo el mango del macillo, elevado a su posición original. Al mismo tiempo, el empujador (11) hace que el macillo rebote contra las cuerdas.

    Si la tecla se suelta, el macillo se mueve y la palanca de repetición queda elevada. Si el intérprete presiona de nuevo la tecla que ha pulsado antes, la palanca de escape (5) puede una vez más empujar al rodillo y al mango del macillo hacia arriba. Este sistema permite una rápida repetición de las notas antes de que la tecla y el martillo tengan tiempo de volver a sus posiciones originales. Fue una mejora importante en los mecanismos más simples y primitivos del piano y muy explotada por virtuosos como Johann Nepomuk Hummel y Franz Liszt.

    Mientras tanto, la parte trasera de la tecla también ha empujado hacia arriba la palanca del apagador (12) que levanta a éste de las cuerdas de la tecla. Cuando ésta permanece en parte suelta, el apagador retrocede, se posa en las cuerdas y silencia su sonido.

    Cuando la tecla se libera del todo todas las partes del mecanismo vuelven a sus posiciones originales por la fuerza de la gravedad. A diferencia de los pianos de cola, los modelos verticales no pueden depender de la gravedad para hacer que todo vuelva a su lugar. En un piano de cola el mecanismo se asienta horizontalmente sobre la tecla, en uno vertical se adapta para que se asiente más o menos en vertical. Ya que no puede depender por completo de la gravedad, incluye varios muelles y pequeñas tiras de tela para devolver el mecanismo a su lugar.

    Pianistas célebres

    El piano ha sido siempre un instrumento de virtuosos. Los compositores tocaban sus propias obras en los siglos XVIII y XIX, entre ellos Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven, Frédéric Chopin y Franz Liszt. La pianista alemana Clara Schumann interpretaba las obras de su esposo Robert Schumann. El final del siglo XIX estuvo dominado por el compositor e intérprete ruso Anton Rubinstein. A principios del XX muchos instrumentistas viajaron por Europa Occidental y Estados Unidos. Destacan el polaco Ignacy Jan Paderewski y los polaco-estadounidenses Josef Hofmann y Arthur Rubinstein así como la venezolana María Teresa Carreño. En el periodo de entreguerras sobresale el compositor e intérprete ruso Serguéi Rajmáninov, el austriaco Artur Schnabel, la inglesa Myra Hess, el alemán Walter Gieseking, el español Ricardo Viñes y la brasileña Guiomar Novaes. Después de la II Guerra Mundial, en 1945, aparecieron pianistas soviéticos como Emil Gilels y Sviatoslav Richter. El chileno Claudio Arrau fue maestro en un amplio repertorio. Con ellos podemos citar al intérprete y pedagogo checo Rudolf Serkin, al virtuoso soviético Vladimir Horowitz y a la española Alicia de Larrocha. Otros pianistas destacables de esta época son el anglo-austriaco Alfred Brendel, causante de varias controversias estéticas por su enfoque musicológico, el canadiense Glenn Gould, que grabó con mucho éxito la obra de Bach, los estadounidenses Van Cliburn y Murray Perahia y el soviético Vladimir Ashkenazy. En la actualidad, con un nivel de calidad técnica que sigue aumentando, han proliferado los concursos internacionales que sirven como lanzamiento a los artistas jóvenes.

    Tambor, instrumento musical que consiste en una o dos membranas tensadas llamadas parches, sujetas a un caldero o a un bastidor en forma de tubo llamado caja. Se hace sonar golpeando la membrana con las manos o con baquetas. La caja mantiene tensa la piel y actúa como resonador. Los tambores, fundamentalmente tubulares, varían en su forma: desde la cilíndrica, como el bombo; a la de barril, como en varios tambores en China y la India; y la de copa, como en el darabuka, tambor de una membrana del Próximo Oriente; hasta la forma de reloj de arena, como el tsuzumi, tambor japonés de doble membrana. Si el bastidor es tan poco profundo que no puede actuar como resonador, como en la pandereta, se llama aro o marco. Los membranófonos de un solo parche con caja en forma de media esfera se denominan calderos. Normalmente se tocan a pares e incluyen a los timbales de la orquesta europea, o timpani; los naqqara de los países islámicos y su correspondiente europeo medieval, los nakers; y el baya, uno o dos calderos utilizados en la música india clásica.

    Los tambores de caldero están fabricados normalmente de madera, metal o cerámica. Las membranas, pieles de animales o plástico, se sujetan al caldero con aros, cola, clavijas, cordones o una cuerda atada al borde del parche, en torno a la caja. Los tambores de doble membrana de las orquestas y bandas occidentales, como los tambores militar, tenor y bajo, tienen habitualmente dos aros para cada parche, uno en el que se envuelve la piel sobrante otro que presiona contra el primero y mantiene la piel tirante. El encordado, que tensa más el parche, puede hacerse en forma de W o de Y. En los tambores modernos el encordado puede ser cambiado por clavijas de tornillo fijadas al borde de la caja.

    Usos culturales y musicales

    Podemos encontrar tambores en todo el mundo, en prácticamente todas las culturas, y se conoce su existencia desde el 6000 a.C. Casi en todos los lugares ha estado asociado a lo ceremonial, sacro, o simbólico. En zonas de África los tambores simbolizan y protegen a los reyes de la tribu y son conservados en lugares sagrados. En el Asia central y Siberia, y entre algunas tribus indígenas del norte de América, los tambores planos, con una o dos membranas, sirven como instrumentos rituales para los hechiceros. La pandereta, con o sin sonajas, es un descendiente de los tympanum de la antigüedad grecorromana, que se utilizaban en los ritos sagrados y en las fiestas populares. Consistían en un parche tensado sobre un círculo de madera. La pandereta se introdujo en la orquesta sinfónica y en la ópera en el siglo XIX, para evocar ambientes españoles como en la Rapsodia española de Maurice Ravel o en la ópera Carmen de Georges Bizet.

    El mizhar o mazhar se utiliza en los países islámicos con fines religiosos, acompaña diversas ceremonias y festividades como el aniversario del Profeta, y nunca sale de la mezquita.

    Los conjuntos de membranófonos se utilizan frecuentemente para comunicarse. En África imitan la prosodia de la lengua y transmiten mensajes desde largas distancias. La caja, o tambor militar, usado en la infantería europea, comunicaba órdenes a los soldados y acompañaba su marcha.

    El uso musical varía desde marcar un pulso sencillo, hasta producir complicados ritmos. En la música clásica islámica e india los tambores tejen intrincados ritmos para acompañar a la melodía. En África, agrupaciones de tambores ejecutan elaborados patrones rítmicos de diferentes tamaños y duraciones, superpuestos y conjuntados por el tambor maestro.

    Tipos más comunes

    El tambor militar tiene ocho o diez cuerdas de tripa entorchadas de metal, o bordones, que cruzan el parche inferior por la mitad. Los bordones vibran contra la membrana cuando el parche superior es golpeado. Este tambor tiene relación con el tabor, caja con dos parches, a veces con un bordón de tripa, que se toca acompañado por una flauta de tres agujeros en la música folclórica europea moderna, como ya se hacía en la edad media (desde el siglo V al XV). El bombo de la música militar turca se introdujo en la música europea en el siglo XVIII. Los bongos, con forma de cubo, y la conga, con caja cilíndrica, son membranófonos con un parche de origen afrocubano. El tom-tom es un tambor plano de doble parche relacionado con las tribus indias del norte de América. Las iocas o cajas son instrumentos que acompañan danzas populares cubanas. Son tambores de cuerpo cilíndrico y su altura puede variar entre diez centímetros y un metro. El tambor metálico o steel drum es el instrumento nacional de Trinidad y en su origen estaba construido con bidones de gasolina cilíndricos.

    Clasificación

    Los tambores son formalmente clasificados dentro de los membranófonos, esto es, su sonido se produce por la vibración de una membrana. El tambor de fricción, no percusivo, consta de un parche atado al borde de la caja y atravesado por una varilla. Cuando ésta se frota arriba y abajo, la membrana vibra. Algunos instrumentos llamados tambores, como los tambores metálicos, no tienen relación con los membranófonos. Estos instrumentos están hechos totalmente de material sólido que resuena y se clasifican entre los idiófonos. El tambor de hendidura que se encuentra en muchas culturas tribales, es también un idiófono; se fabrica con un bloque de madera al que se le practica una estrecha hendidura.

    Trompeta, instrumento de viento de metal que produce sonidos por la vibración de los labios del intérprete contra la boquilla. La familia comprende los instrumentos derivados del cuerno de los animales y los de tubo más o menos cilíndrico (entre los que hay de bambú, de madera o de lengüeta). En muchas culturas se encuentran trompetas hechas con grandes caracolas que se utilizan como instrumentos rituales. Las trompetas de plata y bronce con tubos largos y rectos, orificios cónicos y pabellón acampanado han llegado hasta nuestros días desde el antiguo Egipto y se parecen a otras trompetas antiguas como la hasosra hebrea, la tuba romana y el salpinx griego.

    En la Europa medieval la trompeta larga y recta llamada buisine fue desplazada por una versión más corta hacia el año 1300. En torno al 1400 el instrumento se plegó en forma de S, y, hacia el año 1500 se arrolló en un bucle alargado. Con este aspecto, fabricado con bronce o plata, se convirtió en el instrumento propio de las ceremonias y en la trompeta orquestal hasta el año 1800. Su tubo estrecho y cilíndrico producía un sonido brillante, pero su registro se limitaba a la serie armónica (véase armónicos) de la nota fundamental según su longitud. Los constructores de instrumentos de principios del siglo XIX estudiaron cómo construir una trompeta que produjera toda la escala cromática dentro de su extensión. Una invención con corta vida fue el mecanismo de abrir y cerrar agujeros a los lados de los tubos. Hacia el 1820 se instalaron válvulas en la trompeta. Abriendo una se prolongaba el tubo y bajaba la afinación de la nota fundamental, con lo que se podía emitir toda la serie armónica.

    Para poder interpretar las partes agudas escritas por Johann Sebastian Bach en el Segundo concierto de Brandeburgo y en la Misa en si menor, se utilizan en los conjuntos barrocos unas trompetas llamadas trompetas de Bach.

    La trompeta moderna tiene tres válvulas y un orificio en parte cilíndrico y en parte cónico. El instrumento más habitual en las orquestas, afinado en si bemol, tiene una extensión de tres octavas a partir del fa sostenido 3. También se fabrican modelos en re y do.

    Xilófono (del griego, xylon, 'madera'; phone, 'sonido'), instrumento musical de percusión formado por una serie de láminas de madera graduadas que se golpean con baquetas para producir sonidos. Los xilófonos se desarrollaron y extendieron en el Sureste Asiático en el siglo XIV. En África, donde el instrumento llegó vía Madagascar, su uso se extendió por todo el continente y se convirtió en un instrumento destacado. Los esclavos africanos lo introdujeron en Latinoamérica, donde se conoce como marimba (uno de sus muchos nombres africanos). Llegó a Europa hacia el 1500 y arraigó como instrumento folclórico en Europa central. En el siglo XIX los intérpretes polacos y rusos habían popularizado el xilófono en la Europa occidental. Su primera aparición orquestal fue en la Danza macabra (1874) de Camille Saint-Sans; ígor Stravinski lo utilizó en Petrushka (1911).

    Los xilófonos africanos más sencillos son un par de láminas que se apoyan atravesadas en las piernas del instrumentista. Las láminas suelen ir montadas en un bastidor, sujetas a él en un punto sin vibraciones (llamado nodo), cerca del final de la lámina. Estos instrumentos pueden tener resonadores de calabaza o tubulares debajo de cada lámina (como en el kalanba congoleño); o puede el bastidor constituir, por sí mismo, una caja de resonancia (como en el gambang indonesio). El xilófono orquestal tiene dos filas de láminas colocadas como el teclado del piano. Por lo general hay un tubo resonador afinado para cada lámina. Se toca con dos baquetas duras para producir sonidos secos y penetrantes, o con cuatro u ocho baquetas más blandas de goma para hacer acordes. Su extensión común es de cuatro octavas a partir del do 4. La marimba orquestal tiene tubos resonadores y se afina una octava más grave.

    Los instrumentos como el xilófono, pero con láminas metálicas, se llaman metalófonos. Se incluyen aquí la celesta, el vibráfono y ciertos instrumentos utilizados en el gamelan (orquesta de percusión) de Indonesia.

    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:





    Fecha: 04/02/2014 -- Hora: 18:47:01
    Autor: Raymundo Hernández Cervantes - uxmalnl@gmail.com
    Asunto: Investigación para resolver crucigramas
    Mensaje: Muy bien con su investigación de instrumentos, pude resolver la palabra "bandoneon" o "bandoleon" que es un instrumento musical compuesto por lengüetas de metal, un pequeño teclado y fuelle, después deduje que era parecido al acordeón pero como es local, según el diccionario, de Argentina, hubiera sido muy difícil encontrarlo. muchas gracias.



     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »