Primera y Segunda Ola del Nacionalismo Musical; Promoción del 900; Nacionalismo Musical Argentino y la Promoción del Centenario. Autores varios. - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Viernes 29 de Marzo de 2024 |
 

Primera y Segunda Ola del Nacionalismo Musical; Promoción del 900; Nacionalismo Musical Argentino y la Promoción del Centenario. Autores varios.

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Agregado: 02 de AGOSTO de 2011 (Por Anonimo) | Palabras: 3422 | Votar | Sin Votos | Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Música >
Material educativo de Alipso relacionado con Primera Segunda Ola del Nacionalismo Musical; Promoción del 900; Nacionalismo Musical Argentino Promoción del Centenario Autores varios
  • Modelo de Contrato de Franquicia: modelo de Contrato de Franquicia
  • Biografia y vida de Juan Bautista Martínez del Mazo: Breve Biografia de Juan Bautista Martínez del Mazo
  • Biografia y vida de Antoine Bourdelle: Breve Biografia de Antoine Bourdelle

  • Enlaces externos relacionados con Primera Segunda Ola del Nacionalismo Musical; Promoción del 900; Nacionalismo Musical Argentino Promoción del Centenario Autores varios

    Escuela: Cristoforo Colombo

    Curso: 9no año E.G.B.

    Materia: Música

    Profesor: Enrique Conte.

    Fecha: 3 de Diciembre de 1999

    Integrantes: Canaliccio Leandro

    Ferreira Pena William

    Narvarte Mariano

    Piuselli Mariano

    Linares Marcos Gabriel

    Temas: Primera y Segunda Ola del

    Nacionalismo Musical; Promoción del 900; Nacionalismo Musical Argentino y la Promoción del Centenario. Autores varios.

    Introducción.

    Ø  La 1º ola del nacionalismo musical abarca desde el comienzo de la década del 1850 hasta 1876, en Europa aparecen las escuelas nacionalistas de manera que cuando se conozca aquí lo que es moda en Europa se volverá a tomar el camino abandonado a causa de los cambios sociales y los vaivenes políticos.

    Ø  La 2º ola del nacionalismo musical comenzó con gran fuerza en 1890, junto con el sainete y la zarzuela criolla, en las que se incluye música de origen popular criollo para darle carácter.

    Ø  La promoción del 900 estaba compuesta por músicos argentinos que surgen al comienzo del siglo XX, está formada por los nacidos alrededor del año 1880, y la constituye un reducido grupo, pero de elevada estatura técnica y artística.

    Ø  Dentro de la importancia del centenario patrio de 1910 y en relación con el movimiento social, patriótica y cultural del país, hacen su aparición pública jóvenes compositores nacidos en la década de 1880(La promoción de centenario), como los de la promoción anterior, pero cuyas primeras obras se dan a conocer por ese entonces.

    El Nacionalismo.

    En Rusia.

    El primer nacionalismo surgió en Rusia con la ópera La vida por el Zar o Ivan Susanin (1836) del compositor Mijaíl Glinka, cuyo argumento y melodías son enteramente rusas. A éste le seguiría Alexandr Dargomizhski (1813-1869) con las óperas Rusalka (1855) y El convidado de piedra (1871). Pero por encima de todo destacó el llamado grupo de los Cinco compuesto por: Mili Balakirev, su impulsor, excelente pianista y autor del poema sinfónico Tamara (1867-1882); Cesar Cui (1835-1918) que se inspiró en el folclore ruso para componer obras como la ópera William Ratcliff (1869); Modest Músorgski, el que más profundiza en el alma rusa, con lagunas técnicas pero de gran inspiración, intuitivo e innovador. Su ópera Borís Godunov (1874) es una obra maestra de la música rusa, inspirada en la historia del zar Borís. Los dos últimos miembros del grupo son: Nikolái Rimski-Kórsakov, mejor preparado técnicamente pero menos dotado que su compañero Músorgski, su mejor obra es Scheherazade (1888) y Alexandr Borodín, un niño prodigio de la música, compuso la famosa ópera El príncipe Igor (1862-1867) y el poema sinfónico En las estepas del Asia Central (1880).

    En España.

    El nacionalismo español se desarrolló algo más tarde que en otros países. Los principales representantes fueron Isaac Albéniz, Felipe Pedrell, Enrique Granados y, ya en el siglo XX, Manuel de Falla quien convirtió la música española en un fenómeno universal.En la obra de Albéniz destacan las composiciones basadas en la música popular de cada una de las regiones de su país; así encontramos la Suite española o la suite orquestal Catalonia (1899). Pedrell (1841-1922) desarrolló una importante labor de investigación sobre la música española, que dio como resultado el Cancionero popular español (cuatro volúmenes, 1919). Granados destacó como compositor de música para piano; su obra maestra es la suite Goyescas (dos volúmenes, 1912 y 1914) inspirada en los grabados del pintor español Francisco de Goya. Por último, Manuel de Falla se encuentra a medio camino entre el nacionalismo decimonónico y las nuevas tendencias que comenzaron a desarrollarse en el siglo XX. Entre su variada producción destacan obras tan populares como Noches en los jardines de España (1909-1915), cuyo primer movimiento está inspirado en los jardines del Generalife en la Alhambra de Granada, y El amor brujo (1915) con su célebre "Danza del fuego".

    En otros países

    En Noruega tenemos a Edvard Grieg. Su música para un poema de Henrik Ibsen llamado Peer Gynt (1875) se convirtió en la obra más representativa del nacionalismo noruego. En Finlandia, será Jean Sibelius el que con el poema sinfónico Finlandia (1899) enardecerá el fervor patriótico.En Checoslovaquia, destacó Bedrich Smetana cuya ópera cómica La novia vendida (1886), que promueve los sentimientos nacionales, se convirtió en el símbolo del nacionalismo checo. Las otras dos grandes figuras fueron Antonín Dvorák con la Sinfonía del Nuevo Mundo (1893) y Leo Janáek que sobresale por su producción operística como la obras La zorrita astuta (1923) y De la casa de los muertos (1928). En Hungría destacan compositores como Béla Bartók y Zoltán Kodály que, aunque de forma tardía, recogen el auténtico folclore húngaro.

    Autores y Compositores.

    Echeverría, Esteban (1805-1851), escritor argentino, perteneciente a la generación del 37, que introdujo el romanticismo en Argentina. De familia acomodada, vivió en París de 1825 a 1829, estudiando la filosofía y la literatura románticas. En 1838 contribuyó a la fundación de la Joven Argentina, sociedad secreta de pensamiento avanzado y contraria al dictador Juan Manuel de Rosas. Debió exilarse en Montevideo, en 1840, y allí murió años más tarde. Su obra poética comprende poesías líricas como Los consuelos (1834) y Rimas (1837), narraciones en verso como Elvira o la novia del Plata (1832) y La cautiva (incluida en el segundo título), con evocaciones de la vida de los indios nómadas y la dilatada llanura pampeana (véase Pampa). Se conoció póstumo un largo poema épico, El ángel caído, que registra influencias del escritor inglés lord Byron y del español José de Espronceda. Sólo dejó un relato, El matadero (hacia 1838), que se considera el fundamento del realismo sudamericano. En el plano doctrinario redactó el texto guía de su generación, que tiene propuestas políticas y una breve historia de la cultura rioplatense: Dogma socialista de la Asociación de Mayo (1846), en el que acusa las lecturas de Saint-Simon.

    La Primera Ola de Nacionalismo Musical.

    Se llama nacionalismo musical al movimiento que surge en Europa a mediados del siglo XIX motivado por el deseo de algunos países de liberarse de normas y estilos foráneos. Fue expresión del desarrollo social alcanzado, de la conciencia nacional adquirida y del ansia de expresarse en términos musicales autóctonos.

    Las primeras manifestaciones del romanticismo estuvieron orien­tadas hacia lo poético, lo espiritual y lo fantástico. El romanticismo tardío "exalta en el hombre lo regional, lo telúrico, lo característico, lo autóctono". EI deseo de expresarse en términos propios surgió de la necesidad que sintieron de emanciparse del yugo de la música alemana de fines del siglo XVIII y la primera mitad del XIX; en otros casos estuvo motivado por razones políticas.

    Este movimiento tuvo entusiasta acogida por parte de los artis­tas más renombrados de la época porque significaba la entrada al concierto de los países europeos de pueblos que carecían de signifi­cación musical: Rusia, España, Checoslovaquia, Hungría y Escan­dinavia.

    El folklore fue la fuente de inspiración de estos artistas, que encontraron en el saber y en los cantos del pueblo elementos nece­sarios para componer sus obras. E1 proceso de elaboración con mo­tivos que los músicos tomaron del folklore de sus respectivos países se cumplió de diversas maneras.

    En una primera etapa, el compositor tomaba en el lugar donde esos motivos populares habían tenido origen, cantos autóctonos, tratando de que no perdieran su sabor popular. Una vez hallados los motivos, los modificaba, enriqueciéndolos con técnicas y procedi­mientos de la música culta.

    La segunda etapa consistía en adaptar el material obtenido y modificado a obras de grandes proporciones en las que estarían im­plícitos, no solamente los cantos populares, sino además el espíritu mismo del pueblo.

    Éste sería, entonces, a grandes rasgos, el proceso de elaboración que los compositores cultos hacían -a veces todavía lo hacen- con elementos tomados de los cantos, las danzas y el saber populares, es decir, el folklore.

    El nacionalismo musical fue un movimiento que surgió en la segunda mitad del siglo XIX con de reafirmar los valores esenciales de cada raza o nación a través de su música popular o de su folclore. Es una reacción a la agobiante presión del romanticismo germano y de la ópera italiana, invadían y condicionaban la música europea del momento.

    El nacionalismo tiene su origen en el romanticismo. La libertad que durante tanto tiempo proclamó este movimiento tuvo como resultado el hecho de que las naciones desearan elegir libremente su propio destino (lo que se dio a conocer como la primavera de los pueblos), y que los artistas buscara nuevas estéticas que se ajustaran más a sus propios sentimientos y cultura. Acontecimientos históricos como la invasión napoleónica, contribuyeron a enardecer los ánimos, despertando sentimientos de unidad y de firme voluntad de diferenciarse de sus vecinos. Así mismo, surgió el deseo de unión en diferentes grupos y pueblos para defenderse de la dominación extranjera.

    Ciertos acontecimientos políticos e históricos como la declaración de independencia de Estados Unidos; el congreso de Viena, que declaraba los derechos de cada nación a fijar sus fronteras; la separación de Grecia y Turquía y de Holanda y Bélgica o la

    unificación de Alemania y de Italia, condujeron al desarrollo de las ideas nacionalistas. Sin embargo no fue fácil determinar las auténticas raíces de este movimiento. El auténtico nacionalismo tuvo un alcance internacional ya que partiendo de acentos populares logró trascender el color localista. Lo difícil, pues, fue conjugar lo nacional y lo universal.

    Durante toda la primera mitad del siglo XIX, Francia y, Alemania e Italia, eran las que marcaban el gusto musical de la sociedad europea. Cuando los país empezaron a tomar conciencia de sus propios valores nacionales, trataron de liberarse extranjero, especialmente del sinfonismo alemán y de la ópera italiana, en la búsqueda de nuevas expresiones musicales basadas en sus propios folclores, ritmos y danzas, a los que consideraban expresión peculiar de sus sentimientos nacionales.

    Los primeros ejemplos de este movimiento los podemos encontrar en músicos como Frédéric Chopin con sus polonesas; Franz Liszt con sus rapsodias húngaras, donde se trasluce el espíritu germánico, y Giuseppe Verdi que enardecía con su música los ánimos italianos. Pero lógicamente donde con más fuerza se hizo notar este movimiento fue en aquellos países que, como Rusia; España, Hungría o los países nórdicos, al estar tanto tiempo bajo la influencia germana e italiana, sintieron la necesidad de crear algo distinto, algo nacional, buscando las raíces de su propio pueblo.

    COMPOSITORES:

    TORRENS BOQUE, EDUARDO(1840-1901): Músico y compositor español del siglo XIX. Nació en La Selva (Tarragona), y a las Cuatro años de edad tocaba ya el piano. Habiendo enfermado su padre, que era profesor de música del Colegio de Monjes de San Rafael, lo substituyó en este cargo, durante un año, cuando él apenas contaba con siete años de edad. A los once años organizó una orquesta, que, bajo su dirección, recorrió la comarca, y a los trece, era primer violín de uno de los principales teatros de Barcelona. Después. en compañía del célebre violinista Robles, recorrió, en viaje artístico , casi toda 1a América del Sur y por, último, se estableció en Montevldeo , dondé obtuvo gran fama como pianista. Sus obras más notables son un Stabat Mater y la ópera Gualterio

    La segunda ola de nacionalismo musical.

    En el año 1890 surgen con gran fuerza el sainete y la zarzuela criolla, en las que se retratan tipos populares y tradicionales, y se incluyen música de origen popular criollo para darle carácter.

    El idioma empleado en estos géneros es le castellano, pero con modismos locales o característicos en los papeles que lo requieran,

    Fuesen camperos o ciudadanos.

    Aunque los autores de los libretos y de la música hubieran sido españoles radicados en el país, debían necesariamente recurrir a los

    Tipos criollos característicos, y éstos, para completar la

    caracterización, exigían una música acorde.

    COMPOSITORES:

    ALBERTO WILLIAMS: .

    Nació en Buenos Aires en 1862 y falleció en la misma ciudad en 1952. Estudió en su ciudad natal y completó luego sus estudios en Europa. Tuvo como maestro, entre otros, a César Franck.

    Retornó al país en 1889 y fundó el Conservatorio de música de Buenos Aires. Su actividad como pedagogo lo llevó a escribir más de cincuenta obras dedicadas a la enseñanza de la música en general, contándose entre ellas una Teoría de música y gran cantidad de revisiones de obras pianísticas.

    Entre sus obras figuran sesenta canciones, cinco suites y muchas obras para piano solo y para canto y piano.

    Al igual que Aguirre no incursionó en el terreno del arte lírico-

    Dramático.,pero sí en el género de la música instrumental

    Proyectaron en sus obras una corriente de carácter vernáculo que sería de positivos valores y orientadoras para las generaciones siguientes.

    Ha escrito nueve sinfonías algunas de las cuales tienen títulos sugestivos ,como la sinfonía de Los batracios y la llamada La bruja de la montaña Ha contribuido también a la literatura de música de cámara con algunos tríos y obras menores

    HECTOR PANIZZA:

    Nació en Buenos Aires en 1875. Es compositor y director de orquesta. Realizó sus estudios musicales en Italia, con Ferroni en

    composición y Frugatta en piano.

    Como director de orquesta se ha dedicado especialmente al género operístico, siendo muy celebradas sus actuaciones en Italia Buenos Aires.

    Como compositor ha escrito varias óperas, la primera de las cuales. se estrenó en Buenos Aires en 1897. Nos referimos al Fidanzato del mare. En 1901 estrenó Medio-evo latino y en 1908 (año en que se inauguró el actual teatro Colon)subió a escena su ópera Aurora. Su última ópera en Bizancio escrita en 1939y es posiblemente su obra más lograda.

    JULIAN AGUIRRE:

    Compositor y concertista argentino(1868-1924)Estudio en el real conservatorio de Madrid y en sus primeras obra se nota la in fluencia del ambiente español que pronto abandono para dedicarse al

    Cultivo de la música autóctona. Entre sus obras se figuran las tituladas: Aire criollo, Tristes argentinos, Mañanitas y Serenatas camperas, canciones Argentinas Rapsodia argentina Danza de Belkiss y numerosas canciones de cámara.

    La Música Argentina desde 1880 hasta el Centenario.

    La música argentina en las últimas décadas del siglo XIX tiene, entre sus representantes, a un grupo de compositores de marcada tendencia hacia el genero lírico-dramático. De esta manera, y por la calidad de las obras que surgen, se superan notablemente las contribuciones de aquellos gestores de nuestro acervo musical. En 1862 nacen Arturo Berutti y Alberto Williams y al año siguiente, Justino Clérice; en 1866, Antonio Restano y Pablo Berutti, hermano de Arturo; en 1869, Julian Aguirre; Héctor Panizza en 1875 y Constantino Gaito en 1878. De ellos, con exepción de Williams y Aguirre, todos se destacaron como compositores de óperas. La exclusión de Aguirre y Williams se debe al hecho de que ninguno de los dos escribió óperas.

    PROMOCION DEL 900

    La promoción de músicos argentinos que surgen al comienzo del sigloXX, está formada por los nacidos alrededor del año 1880 y la constituye un reducido grupo, pero de elevada estatura técnica y artística.

    LA PROMOCIóN DEL CENTENARIO:

    Dentro de la importancia del centenario patrio de 1910 y en relación con el movimiento social, patiótico y cultural del país, hacen su aparición pública jóvenes compositores nacidos en la década de 1880,como los de la promoción anterior, pero cuyas primeras obras se dan a conocer por ese entonces.

    COMPOSITORES DE LAS DOS GENERACIONES:

    CONSTANTINO GAITO(1878-1945):

    Pondrá énfasis en la producción operística de carácter nacionalista.

    La primera fue Shafras-guardian de un serrallo que intenta impedir la huida de una de las mujeres con su enamorado-estranada en octubre de 1907, dirigida por el mismo Gaito.

    Luego de realizar estudios musicales con su padre se trasladó a Europa y allí estudio en el conservatorio San Pietro a Maiella, de Milán. fue profesor en el conservatorio Nacional de música y en el colegio Nacional D. F. Sarmiento. Pertenecio al directorio del Teatro Colon y a la subcomisión de Música de la Dirección General de Cultura. Fue miembro fundador de la Sociedad Nacional de Música y presidente de la Sociedad Argentina de Música de Cámara.

    Escribio las óperas: Petronio, Flor de nieve, Edipo Rey, Antígona,

    Ollantay, Lázaro y la sangre de las guitarras; el ballet La flor del Irupé y el oratorio San Francisco Solano.

    CARLOS LOPEZ BUCHARDO:

    Nació en Buenos Aires en 1881 y falleció en la misma ciudad 1948. Realizó sus estudios musicales de contrapunto y compo­sición con el compositor francés Alberto Roussel.

    A través de su fecunda vida desempeñó importantes cargos el quehacer musical argentino. Fue director del Conservatorio Nacional de Música, que hoy lleva su nombre; director de la vela Superior de música de la Universídad Nacional de La Plata; miembro del directorio del Teatro Colón y de la Academia Nacional de Bellas Artes; presidente de Ia Asociación Wagneria. etc.­

    Sus obras son: El sueño de Alma, fantasía lírica en tres actos; comedias musicales Madama Lynch, La Perichonci, Amalia y La bella Otero. En sus obras sinfónicas descuellan las Escenas Argen­

    tinas. Ha escrito, además, obras para piano, entre ellas el Bailecito y la Campera. La Canción del Carretero y la Vidala son sus obras para canto más conocidas.

    ERNESTO DRANGOSH:

    Nació en Buenos Aires en 1882 y falleció en 1925. Realizó sus estudios musicales con Julián Aguirre y Alberto Williams en la Argentina, y en Europa estudió con Max Bruch, Ansorgue, En­gelbert y Humperdinck.

    Entre su producción figuran la opera bufa El carnaval y la opereta La gruta de los milagros; y entre su obra sinfónica, la Sinfonía argentina y Obertura criolla, para orquesta.

    .

    PASCUAL DE ROGATIS:

    Nació en Italia en 1581 y se nacionalizó argentino al poco tiempo : de permanencia en nuestro país. Fue profesor de música de en el Cámara Conservatorio de Música y Arte Escénico y miembro de diversas instituciones musicales.

    Es autor de las óperas La novia del hereje y Huemac,. Entre sus obras sinfónicas podemos citar: Paisaje otoñal, Suite americana, los : poemas Marko y el Hada, Belkis en la selva de Saba, algunas obras de cámara, vocales, etc.

    Volcará sus mayores esfuerzos en la producción sinfónica, con énfasis en el carácter americanista: Zupay(poema sinfónico)

    FELIPE BOERO:

    Nació en Buenos Aires en1884. Estudió música en Buenos Aires con Pablo Beruti y, en París con Paul Vidal. Su actuación al frente de los coros de la Escuela Normal de Profesores y del Instituto Nacional de Educación Física le han valido los más cálidos elogios como notable organizador de masas corales y músico culto. Su primera ópera fue Tucumán, estrenada en 1910 en el Teatro Colon. Luego escribió Ariana, Dionisio, Raquela, de ambiente americano; estrenada en 1923, y El Matrero, con texto de Yamandú Rodriguez. Escribió también obras para canto y para canto y piano

    JOSÉ MARíA CASTRO:

    Nació en Buenos Aires en 1892 y falleció en la misma ciudad en 1964..Fue violinista y director de orquesta de la Asociación

    Del profesorado orquestal. Ganó por concurso el puesto de Director de la Banda Municipal de la Ciudad de Buenos Aires fue miembro del grupo Renovación ,fundó la Sociedad del cuarteto y la Orquesta de Cámara Renacimiento.

    Sus obras son :el ballet Georgia, Sonata Dramática, para piano ;concierto para piano y orquesta ,concierto para horqueta, cuarteto en do, concierto para violoncelo ,obertura para una ópera cómica , concerto grosso,etc.

    ATHOS PALMA:

    Nació en Buenos Aires en 1891 y falleció en Necochea en 1950. Fue profesor de. armonía y de pedagogía musical en el Conservatorio Nacional de Música; inspector del Consejo Nacional de Educación; director general del Teatro Colón; consejero de Bellas Artes; secretario de la Asociación Wagneriana, etc.

    Su ópera Nazdah fue estrenada en el Teatro Colón en 1924. Entre su producción sinfónica se distinguen los poemas Jardines y Los hijos del sol, y la sinfonía Entre las montañas.

    Ha escrito varias obras de carácter didáctico. Las más importantes son: La teoría de la música y el Tratado completo de armonía.


    Conclusión.

    América en plena evolución, se halla en los comienzos de un desarrollo intelectual y artístico que hasta ayer fue integramente originario del Viejo Continente, con poca posibilidad de ser totalmente asimilado en su esencia. La subsistencia de lenguas, de costumbres y de religión, evidencian sólo la adaptación y también lo difícil de absorción del alma indígena por la cultura europea. Sin embargo, el proceso de evolución es saludable, y esto se realiza naturalmente con los modelos de las civilizaciones de los países que nos trajeron su credo y su arte.

    ¥ El nacionalismo fue un movimiento musical que surgió en la segunda mitad del siglo XIX con objeto de reafirmar los valores esenciales de cada raza o nación a través de su música popular o de su folclore. Es una reacción a la agobiante presión del romanticismo germano y de la ópera italiana, que invadían y condicionaban la música europea del momento.

    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »