La implantación de políticas de regionalización en Costa Rica - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Jueves 28 de Marzo de 2024 |
 

La implantación de políticas de regionalización en Costa Rica

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Relevancia del tema, los estudios regionales en costa rica, las desigualdades regionales, el concepto de región y la unidad de la geografía, la evolución histórica del concepto de región, la región como un espacio geoeconómico, la regionalización como pro

Agregado: 29 de AGOSTO de 2000 (Por ) | Palabras: 6777 | Votar |
1 voto | Promedio: 8
| Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Geografía >
Material educativo de Alipso relacionado con implantación políticas regionalización Costa Rica
  • Biografia y vida de Ricardo Balbín: Breve Biografia de Ricardo Balbín
  • Solicitud de eximicion de costas por desistimiento por cambios de legislacion o jurisprudencia:
  • Biografia y vida de Pau Costa: Breve Biografia de Pau Costa

  • Enlaces externos relacionados con implantación políticas regionalización Costa Rica

    LA IMPLANTACIóN DE POLíTICAS DE REGIONALIZACIóN EN COSTA RICA

    Dr. Guillermo Carvajal Alvarado

    Catedrático

    Escuela De Geografía.

    Universidad De Costa Rica

    Al maestro, Miguel Morales Alvarez

    quien nos enseñó a transitar

    por la senda de la reflexión.

    Relevancia del tema

    Las planificación regional lejos de un ejercicio puramente académico constituye una meta. Si se parte de la premisa de que el crecimiento económico no se distribuye homogéneamente en el espacio, surge de inmediato la necesidad de contrarrestar los efectos concentradores del capitalismo. Existen fuerzas reales, grupos políticos, grupos de presión y la propia administración del poder que tienden al centralismo. De ahí que sea una meta de los planificadores la búsqueda de mecanismos que contrapesen las distorsiones económicas y sociales que afectan el territorio.

    Por eso una de las metas de la planificación regional lo constituye la llamada justicia territorial, idea según la cual los habitantes de las regiones menos favorecidas el Estado debe asegurarles el acceso a los beneficios que genera la sociedad como un todo.

    En Costa Rica la planificación económica es de reciente aplicación y derivó de los compromisos adquiridos al firmar los acuerdos de Punta del Este en Uruguay, que a la postre creó la llamada Alianza para el Progreso. Dentro de los acuerdos de Punta del Este los gobiernos signatarios se comprometieron a crear oficinas de planificación económica.

    En Costa Rica en 1963 se dicta la ley de planificación 5525 de 1963 que establece los criterios de como se concebiría la intervención del estado en materia de ordenar sus políticas de inversión. Ahora bien antes de que se aprobara la ley de planificación 5525, existía en el país un esquema territorial para ejecutar la toma de decisiones.

    La división territorial administrativa constituyó en sus inicios el esquema territorial en el que se basó la planificación territorial. Durante un largo período de nuestra historia la división territorial administrativa que dividía al país en provincias, cantones y distritos fue el marco que utilizó el Estado para ejecutar las políticas territoriales. Esta división del país se volvió obsoleta e inoperante a medida que la sociedad costarricense se transformaba, que se poblabaron los espacios vacíos, que los caminos y carreteras abrían zonas al poblamiento.

    LOS ESTUDIOS REGIONALES EN COSTA RICA.

    En Costa Rica los estudios regionales son relativamente recientes, datan de las últimas décadas. En los trabajos de los geógrafos de mediados de este siglo se encuentran descripciones parciales de ciertas regiones del país. Pero quizás por lo inaccesible de muchas áreas del país, no hubo un planteamiento sintético. Los viajeros, geógrafos y naturalistas reconocían una determinada porción del espacio costarricense y luego escribían anotaciones generales sobre rasgos del paisaje, clima, vegetación y actividades económicas, pero su meta era da a conocer la situación de un lugar sin pretender aplicar ese conocimiento para la transformación de las situaciones adversas.

    Entre los primeros autores que hacen un planteamiento sintético de corte regional esta el Prof. Carlos Monge Alfaro. En su libro "Geografía Social y Humana de Costa Rica", ( Monge Afaro: 1946 ) realizó un esfuerzo por describir y analizar el espacio ocupado por la sociedad costarricense, allí se reseñan vida, costumbres, actividades económicas de las áreas pobladas de Costa Rica. El autor propone un análisis de la geografía social basándose en los accidentes topográficos, o en la configuración físifo-geográfico de Costa Rica, habla de Valles, mesetas, llanuras costeras, cuencas. El autor propone el siguiente esquema regional para explicar la geografía social y humana:

    1- La Meseta Central

    2- Región Meridional de la Meseta Central

    3- Cuenca del Tempisque - Golfo de Nicoya

    4- El Valle del Diquis y el Litoral Pacífico

    5- Llanuras del Norte

    6- Llanuras del Atlántico

    Los estudios de planificación territorial se inician en la década de 1960 con los trabajos del francés Arvids Kalmins funcionario internacional quien realizó una evaluación exhaustiva de la división territorial-adminitrativa sugiriendo cambios para modernizarla.

    En la 1970, toman el relevo los geógrafos alemanes Geherard Sanhner y Helmunt Nuhn quienes colaboraron con el Instituto de Tierras y colonización (I.T.C.O) y con el Instituto Geográfico Nacional. Particularmente en los escritos del profesor Helmunt Nuhn se expresa la necesidad de modernizar los estudios geográficos partiendo de una óptica regional. Pero su aporte más significativo fue el estudio sobre regionalización de Costa Rica. Después de 1976 se instaura de manera oficial la planificación regional, se establece una división del país en 6 regiones y se aprueba la ley que crea el subsistema Nacional de Planificación Regional.

    LAS DESIGUALDADES REGIONALES.

    La constatación de las desigualdades regionales conforma el supuesto básico que guía las hipótesis de trabajo que implican la aplicación de correctivos a un determinado patrón de desarrollo territorial. Lo que se quiere decir es que, en el interior de un mismo estado, las diversas regiones no evolucionan de idénticas maneras, sino que, por lo genera, presentan niveles de expansión diferentes, sea en función de la diversidad de su potencial, y de las formas de su explotación, sea por los rasgos de su evolución histórica, de los cuales resulta la consolidación o el fenómeno de estructuras económicas y sociales distintas.

    Como consecuencia si en el plano teórico el concepto de las desigualdades regionales constituye un instrumento útil a la elaboración de un enfoque interdisciplinario, si introducción a nivel metodólogico posibilita discernir un modo de aproximación de los fenómenos sociales consecuentemente con una noción moderna más totalizadora.

    Parece claro, en este particular, que el paso al pensamiento multidimensional en el estudio u diagnóstico de las regiones no significa de ningún modo, un intento de eliminar la división del trabajo entre las variadas disciplinas. Por su propio carácter polifacético y de políticos de desarrollo, producen una diferenciación de perspectiva disciplinarias que el estado actual de las ciencia sociales no permite descartar ni desconocer.

    EL CONCEPTO DE REGIóN Y LA UNIDAD DE LA GEOGRAFíA.

    La búsqueda de unidad temática en los análisis geográficos llevó a los geógrafos ha elaborar un objeto concreto que permitiera realmente integrar los fenómenos físicos y humanos.

    Esta unidad metodólogica y temática tan buscada en la ciencia geográfica se encontró en las investigaciones regionales. Es la región donde se encuentran, coinciden y conviven los fenómenos de carácter físico y humano, y donde pueden estudiarse las interrelaciones entre unos y otros. (Capel:1981.p.338)

    A partir de estas formulaciones se generalizó el concepto dinámico y socio- económico de región, la que se considera como una obra de la creación humana o como una unidad que puede ser transformada por el hombre. El hallazgo del paradigma regional vino a evitar el riesgo de desmembramiento de la disciplina entre Geografía Física y Geografía Humana, a la vez que se introduce la explicación histórica de los hechos geográficos.

    Este concepto es de uso muy frecuente en nuestro vocabulario cotidiano, no obstante su uso corriente no necesariamente coincide con su acepción científica y han sido los geógrafos, economistas y planificadores los que más trabajado este concepto.

    Al igual que otros conceptos , la noción de región no siempre ha sido utilizada con rigor, ni ha servido para calificar un fenómeno fisico-espacial perfectamente definido.

    Es sabido que el interés por el estudio de las regiones no surgió -como ocurre muchas veces- a causa de la trascendencia teórica que se le atribuía. Lo que llamo primeramente la atención de los especialistas fue el imperativo de acción que provenía de la observación directa de las desigualdades regionales. Hecho este tangible y palpable en todos los países. Las investigaciones llevadas a efecto en ese campo han sido más bien el resultado de la comprobación de los desajustes - más o menos graves - verificados en el interior de un territorio dado y el asentamiento espacial de las colectividades humanas.

    Existen múltiples definiciones y esto de cierta manera le da un matiz ambiguo. La ambigüedad del concepto deriva de su carácter flexible, casi todos los criterios utilizados son buenos o por lo menos cumplen una cierta finalidad. En el lenguaje especializado se busca precisar los criterios que le dan sustento al concepto. Se habla, sin temor a dudas, de región metropolitana, de región fronteriza , de región de montaña, de región kurda en Irak, de un región árida o desértica, de la cuenca del caribe como región. En todos los casos antes señalados la individualización de cierta área descansa en un criterio que caracteriza al conjunto del área en consideración.

    El carácter tan flexible hace que el concepto se aplique a formas muy diferentes y particulares de organización del espacio. En muchas ocasiones el concepto de región cambia de contenido sin que la palabra misma haya sufrido ninguna transformación. Pero se puede sin duda, superar todos los problemas por lo menos de forma parcial y tratar de limitar las ambigüedades.

    Para captar lo específico de cada región los geógrafos franceses recurrieron continuamente al método histórico, Paul Claval, lo expresaba en los siguientes términos: Lo que un pintor refleja en un retrato, y que tantas veces no logra registrar la fotografía, consiste en este espíritu o elementos "psicológicos que no se aprecian de un modo inmediato, sino que sólo la vida, que es una duración, consigue iluminar. De igual modo, la comprensión de una región no puede cmpletarse si no se conoce su historia" (Claval; 1974, p.84).

    Para intentar definir el término de "región" se debería hablar, con mayor exactitud de " región geográfica" es decir de " región tal como ha sido entendida por los geógrafos." Esto significa que se estaría hablando de diversas formas de organización del espacio, esta idea ya había sido aportada por Gallois quien planteó a su vez diferentes tipos de región: la región económica, la región histórica y la región administrativa. (Claval, 1974, p.78.)

    Evidentemente que los geógrafos han esbozado muy diversos criterios que tienen utilidad a la hora de definir si tal o cual espacio constituye una región. Así Kayser, 1990, p.118) decía: Las regiones son organismos complejos y vivo: estas nacen, es decir toman cuerpo y cristalizan - se desarrollan es decir se estructuran de una manera cada vez más cerrada, ganando en cohesión. Las regiones pueden morir bruscamente, a consecuencia de la intervención de un agente exterior o por lenta desintegración. La geografía examina las situaciones regionales, pero sin pretende establecer categorías definidas de regiones o leyes abstractas y fórmulas rígidas para explicar esta cambiante realidad: se basa sobre el conocimiento de situaciones análogas por una parte, para diagnosticar el estado de aprehensión del conjunto de factores, por otra parte, para diagnosticar el estado de evolución.

    Los conceptos de región son diversos, aplicables en efecto a los estadios diferentes de desarrollo económico y agrega Kayser que la región constituía una porción del espacio terrestre, cualquiera que sea la forma en que la consideremos y la utilidad que se le asigne, la región es un fenómeno geográfico. La geografía puede definirla, explicarla e intenta delimitarla. En este procedimiento el geógrafo es muy activo, técnicamente indispensable y socialmente útil. ( Kayser, Bernard; 1990,p.115)

    Una región es sobre la tierra un espacio preciso pero inmueble, inscrito en un marco natural dado, y responde a tres características esenciales: los lazos existentes entre sus habitantes, su organización alrededor de un centro dotado de una cierta autonomía , y su integración funcional en una economía global. La región es el resultado de una asociación de factores activos y pasivos de intensidades variables en los cuales la dinámica propia esta en el origen de los equilibrios internos y de la proyección espacial.

    Para (Claval, 1974, p.78, son elementos como el relieve, suelo, clima, vegetación los que establecen la fisonomía de una región, la intervención de este conjunto de factores que actúan de muy diversa manera y a ritmos diferentes producen una clara impresión de conjunto que hace que en la práctica se puede diferenciar a una región de otra.

    LA EVOLUCIóN HISTóRICA DEL CONCEPTO DE REGIóN

    Desde fines del siglo XVIII, cuando la palabra " región " aparece corrientemente utilizada en los trabajos geográficos, los intentos de producir esquemas teóricos válidos se han desdoblado en múltiples direcciones. Salvo una pocas excepciones de origen reciente, sobre todo en la economía, ninguna las concepciones ha cristalizado en una verdadera teoría, en la acepción estricta del término, o sea, como conjunto de conceptos y de hipótesis interrelacionados.

    En una primera conceptualización inicios del siglo XVIII prevalecía el criterio de región Histórica. Dentro de esta concepción el espacio era estudiado por divisiones político- administrativas, sin considerar aspectos naturales, contribuyendo así para que el criterio histórico- político se impusiese sobre el geográfico (Abreu, 1985, p.2).

    Posteriormente con el inicio de los grandes viajes y periplos alrededor del mundo en la segunda mitad del siglo XVIII, después que los viajeros y naturalistas observan paisajes y realidades geográficas muy diferentes a las de sus países de origen, surge la noción de región natural. Para los científicos de mediados del siglo XVIII, la región natural se define a partir de condiciones naturales estáticas, que no se modifican con la acción del hombre, caracterizadas por la homogeneidad, estructura geológica, relieves, clima, clima, vegetación, hidrografía, etc.

    El predominio del concepto de región natural durante un largo período incidió en que el concepto de región que solía considerarse a principios de este siglo derivaba de los estudios efectuados por los geólogos. Los geógrafos de principios del siglo XX pensaban que la región era un elemento de la geografía física, un elemento de la naturaleza. El primer examen sistemático de estos conceptos fue obra de Gallois, y apareció en su libro: " Régions naturelles et noms de pays" (Claval, Paul, 1974, p.78).

    Durante la primera mitad de este siglo, la mayoría de los geógrafos no realizaron esfuerzos muy notables para impulsar un progreso en el conocimiento general de la organización del espacio. El punto de vista predominante consistía en la búsqueda de la originalidad de una región, los autores partían del supuesto que la unidad regional se siente y percibe con peculiar facilidad, y de que el geógrafo tenía que explicarla y delimitarla; la región era un elemento tan inmediato como viviente. Para los deterministas, el análisis apuntaba hacia el papel de los factores naturales en su individualización. Para los posibilitas, se destacaba el trabajo humano en la formación de un medio cuyas aptitudes totales no quedaban relevadas desde un principio (Claval; 1974, p.80).

    Los geógrafos franceses hicieron del concepto de región la pieza clave de su método de trabajo, de ahí que uno de los aportes fundamentales de la Escuela Francesa de Geografía sea captar las particularidades de cada de estas unidades territoriales. En el estudio de cada región los geógrafos franceses y sus discípulos distribuidos por todo el planeta van a recurrir al método histórico para explicar las especificidades de una determinada porción del espacio.

    Este acercamiento entre historia y geografía le va dar un matiz distintivo a la Escuela Francesa de Geografía va a permitir una estrecha colaboración entre estas dos ciencias a tal grado que autores como Claval, expresaron esa unidad de métodos en los términos siguientes: "el método y la investigación por medio de la historia se hicieron indispensables para todo geógrafo que pretendiera describir la sucesión del medio, no tenía necesidad de conocer la historia, pero necesitaba utilizar sus archivos, los documentos arqueológicos y los textos con la misma soltura que un historiador" (Claval,1984:85).

    El posible carácter momográfico del modelo empieza a aparecer cuando el geógrafo da una clara preferencia a ciertos aspectos, físicos o humanos, o bien toma como hilo conductor un carácter que considera esencial. Esta línea axial puede ser un carácter objetivo que considera claramente destacado- un clima de montaña, una agricultura de regadío, por ejemplo- o unos conceptos cuyo valor y trascendencia se quiere destacar o aplicar.

    De esta forma se iniciarán dos caminos: por una parte, a través singularmente de un método comparativo, con alguna semejanza a un proceso ya señalado puede llegarse a una cierta clasificación y teoría de las regiones; por otra parte, la insistencia en un determinado aspecto puede conducir a una marcada especialización, derivando en unos estudios temáticos singulares (geomorfológicos, climáticos, poblacionales, agrarios, urbanos) dentro de un determinado ámbito, que en realidad quedan como el estudio de " un caso", en un concreto territorio, dentro de la geografía general.

    El método regional francés muestra un fuerte poder de difusión a partir del segundo y tercer decenios del siglo. Se trata de un modelo de estudio y exposición realmente decisivo en la historia de la Geografía Contemporánea. Ahora bien fue la teoría de Francois Perroux (1955), que revolucionó la forma de encarar la cuestión regional. Perroux parte de la concepción del espacio económico, que entiende como abstracto.

    Resulta claro que el concepto de región ha evolucionado a lo largo del pensamiento geográfico y cada período le ha impregnado un cierto significado que esta en estrecha relación con el paradigma predominante en la ciencia geográfica en un momento determinado. De manera tal que se podría afirmar que la región natural corresponde a una explicación determinista, la región cultural se relaciona a la corriente posibilista: así, también una región funcional corresponde a una posición funcionalista, en cuanto que una región polarizada, corresponde a una posición estructuralista y, por fin, una región organizada, equivale a una solución sistemática.

    LA REGIóN COMO UN ESPACIO GEOECONóMICO

    Se han mencionado con anterioridad que el concepto de región es un concepto extremamente variable, siendo en su definición intervienen no solamente la naturaleza de las disciplinas que así lo abordan sino también su evolución histórica. Así para un grupo importante de economistas cuyo interés estaba en estudiar el funcionamiento de los mecanismos económicos y su comportamiento en el espacio y cuya propuesta llegó a formularse en la creación de una disciplina que denominaron economía regional. De este importante grupo de autores sobresalen los nombres de Perroux y de Boudeville. Para ellos la premisa fundamental partía que el espacio se define no por los postulados de la geometría euclidiana y sí por las relaciones abstractas que delimitan por sí mismo un objeto, existiendo, por consiguiente , tantos espacios como sistemas de relaciones abstractos que determina la Ciencia Económica.

    Los espacios económicos pueden ser reducidos, así a clasificaciones con un grado elevado de precisión, o más exactamente, como lo propuso en tres tipos básicos :

    a)             El espacio económico como contenido de plan.

    b)             El espacio económico como campo de fuerzas.

    c)             El espacio económico como conjunto económico.

    Boudeville, 1964, hace las siguientes diferenciaciones: la noción de región económica y espacio económico, en la que la primera representa una área localizada y que tiene una territorialidad que el define como necesariamente continúa, por su parte el espacio económico para Boudeville, no tiene desde el punto de vista de la economía esta continuidad.

    La noción de "polarización resulta de la distinción entre el concepto de espacio geoeconómico, trabajados desde hace más de veinte años por los especialistas. El relacionamiento y la distribución de las actividades económicas en el espacio geográfico han constituido el fundamento en que se asienta la primera perspectiva. Según ella, la región constituye una entidad concreta, orgánicamente organizada, en que las unidades productivas se encuentran referidas a un sistema de coordenadas, la cual "se define por las relaciones geoeconómicas entre puntos, líneas, superficies, volúmenes. Los hombres y grupos de hombres, las cosas y grupos de cosas, caracterizados económicamente de otra forma, encuentran su lugar en el , son susceptibles de la localización geoeconómicas que proceden de causas y acarrean consecuencias económicas.

    Boudeville desde una óptica proveniente de la economía estableció tres tipos de región:

    1)             Región homogénea: corresponde al espacio continuo en el cual cada una de las unidades que la constituyen presenta características si no idénticas por lo menos muy próximas en sus diferentes indicadores desde el punto de vista físico, económico o socio-político. El grado de homogeneidad de una región se medirá asó por la magnitud de la dispersión en relación a un valor central.

    2)             Región plan: Es conocida también como "región programa", y sobre todo como "región de planificación". Es considerada como resultante de la voluntad humana, una vez que el espacio es sometido a decisiones. Boudeville, sostiene que este tipo de región es un instrumento colocado en la manos de una autoridad, localizado o no en la región, para alcanzar un fin determinado.

    3)             Región polarizada: Este concepto está fuertemente asociado a la idea de polo de crecimiento. Una célebre frase de Perroux, 1955, sintetiza la nueva concepción que revolucionó el abordaje regional hasta entonces vigente "el hecho grosero, pero sólido es este: el crecimiento no surge en todo lugar al mismo tiempo; él se manifiesta en puntos o polos de crecimiento con intensidades variables.. El se transmite a a través de diversos canales y con otros efectos finales variables para el conjunto de la economía.

    Dicho autor tuvo una mayor preocupación por la generalidad de su teoría y por destacar el componente espacial en su análisis; con todo, su concepción dio origen a diversas elaboraciones teóricas, así como a estrategias de desarrollo regional. Una de esas elaboraciones es la idea de regiones polarizadas o regiones nodales.

    Las regiones nodales o polarizadas, resultan de la observación de las relaciones espaciales de interdependencia entre las varias áreas - aveces perteneciendo a regiones homogéneas diversas-. debido a la influencia de un centro o ciudad que actúa como un campo de fuerzas, polarizado las áreas a su alrededor.

    De esa manera las regiones han sido definidas como homogéneas, polarizadas y de plan o programa. La uniformidad del espacio, tomado como una superficie continua con características internas semejantes, constituye el rasgo determinante del primer tipo de región, trabajándose, para tales fines, una noción descriptiva que implica minimizar un índice de dispersión relativo a una medida de tendencia central. Ya el segundo caso describe la relación entre países componentes o entre elementos de otros conjuntos, siendo que, como grupos de unidades interdependientes, que interactúan predominantemente entre sí, posee cada una ellas jerarquía interna propia, que se estudia desde el punto de vista del mayor o menor grado de influencia de un polo y de su mayor o menor coherencia interna. La región -plan , se define en función de los fines que persigan los órganos de autoridad o de gobierno . Su elección como objeto de estudio tiene por finalidad un programa y se expresa a través de la existencia de un núcleo planificador o de un centro de decisión.

    La noción de homogeneidad regional se relaciona con la morfología de los hechos; la polarización con la medida de los procesos y la idea de región nodal con la medida de los resultados. Comparativamente, la región homogénea es de inspiración agrícola ; la región polarizada es de inspiración industrial y comercial, y la región plan, es de inspiración prospectiva.

    Finalmente Hilhorst, 1970, concibe la región como espacios polarizados, analógicamente semejantes a un campo magnético, en donde ciertos centros (ciudades) desempeñan la función de polo ( atrayendo actividades), y como centro de decisión en relación a la región polarizada. Una forma de delimitar las fronteras de una "región polarizada". Dado que la fuerza de polarización disminuye con la distancia, las fronteras del campo de influencia de un centro no son bien definidas.

    LA REGIONALIZACIóN COMO PROCESO DE DESCENTRALIZACIóN TERRITORIAL

    El concepto de regionalización, aplicado a las necesidades de la planificación y programas de acción gubernamental le da un matiz totalmente operativo. La preocupación subyacente en este enfoque propio de la política económica consiste en contar con referentes para poder medir los grados de organización y funcionalidad de una unidad espacial determinada , cuyas características se procura acentuar , mantener o transformar. Así sobre el plan administrativo la región es un nivel intermedio indispensable entre el poder central y los organismos locales. La región es el marco territorial en el cual se aplican las decisiones, por las cuales son estudiadas los programas de acción.

    En este sentido, cabe a los organismos planificadores proceder a una evaluación de la situación en el momento de análisis para determinar los aspectos globales diferenciadores de la propia vida de las colectividades, en los territorios organizados por ellas.

    Comúnmente se toman las cuencas hidrográficas y el sistema de comunicación vial como instrumentos de localización y definición de las regiones, salvo en algunos casos específicos perfectamente determinados.

    El uso de modelos sofisticados puede, eventualmente, ser útil, sobre todo en etapas más adelantadas de avances , pero de lo que se trata es de determinar las grandes unidades espaciales que presenten tipicidad territorial, peculiaridades geográfica, sociales y económicas que les señalen las características, maneras de ser y reaccionar sobresalientes, " todo lo cual hace posible la fijación de un plan general único de uso, conservación y desarrollo de los recursos humanos y naturales:

    Estas áreas que son las regiones, deben ser a la vez suficientemente amplias para construir unidades orgánicas y suficientemente pequeñas para que su organización pueda hacerse realidad en un tiempo razonable.

    Pero no será sino hasta 1960 cuando al tenor de las políticas que derivaron de la Alianza para el Progreso APG, que se implementaron medidas de planificación regional, sectorial y se elaboraron planes operativos. De esta época data la fundación del Banco Interamericano de Desarrollo. En este período toman auge las medidas tendientes a estudiar las diferentes realidades regionales y se estudiaron los problemas de la inversión pública, no obstante en el plano concreto no hubo logros importantes.

    En la década de los 70 y lo que va de los 80 se establecen firmemente oficinas regionales y se identifican unidades territoriales sobre las que se hacen estudios y propuestas de planificación regional.

    CRITERIOS EN LA DEFINICIóN DE REGIONES A LA ESCALA DE UN ESTADO

    Toda región tiene caracteres dominantes que hacen para los hombres que la habitan un "cuadro de vida" o forma de vida. A veces las caracteres que le dan homogeneidad son elementos del espacio visible que pueden prevenir de la naturaleza misma o de la acción desplegada sobre el paisaje. Desde esta perspectiva se puede hallar regiones naturales, regiones agrícolas, también dependiendo de fenómenos de polarización de una ciudad: organización por y alrededor de una ciudad. Muy a menudo estos caracteres se combinan. Los límites de cada región definen en el espacio resultante un límite único y preciso. Este es otro de los problemas con que se enfrenta el geógrafo en el estudio de la geografía regional, los límites son a veces difíciles de establecer.

    Por otra parte los cambios socioeconómicos transforman el espacio, por eso el geógrafo debe saber que en una región actúan una serie de fuerzas que producen alteración y dejan su huella en el espacio. De ahí que la región es por esencia una situación geográfica; esta se concibe entonces como un objeto inestable en continuo cambio y ajuste.

    El simple enunciado de estos problemas muestra bien que no puede existir una definición única y satisfactoria. Existen varias formas, varios tipos de sub-espacio a los cuales pueda legítimamente aplicarse el concepto de región.

    La región, en todo caso, además de presentar algunas de las características que se enumeran a continuación, que por lo demás no agotan la complejidad y la faceta multivariada que implica establecer puntos de partida, pero que son criterios fundamentales imprescindibles en la búsqueda del rompecabezas que es el espacio regional:

    1)             Su extensión puede oscilar entre unos miles o decenas de miles de kilómetros cuadrados.

    2)             - La región, sub-espacio integrado a un espacio nacional es definido por los lazos (homogeneidad y complementaridad) que existen entre sus habitantes y por su organización alrededor su un centro (dotado de una cierta autonomía). Desde esta perspectiva la región es el resultado de una asociación de factores activos y pasivos de intensidad variable y donde la dinámica propia es el origen de los equilibrios internos y de proyección espacial.

    3)             El problema de la escala: el sub-espacio tiene la misma naturaleza en India que en Guatemala?

    4)             El problema del nivel: en los grandes Estados Federados, constituyen estas unidades político-administrativa. Por otra parte al interior mismo de una región es posible encontrar aquí y allá subregiones que reproducen el problema regional.

    5)             La región posee una cierta homogeneidad, lo que le confiere una personalidad u originalidad geográfica.

    6)             La originalidad de la región se manifiesta en una cierta uniformidad de distintos aspectos que en conjunto (características de relieve, clima, etc.; formas de poblamiento, paisaje agrario, etc.)

    7)             La región presenta una unidad más profunda puede arrancar de una especial combinación que, precisamente en el concreto territorio de una determinada región, presentan factores y elementos físico, biogeográficoy humanos.

    8)             La cohesión o unidad de sus habitantes y sus matices de originalidad que impregnan todo el espacio regional que consiste en el elemento psicológico.

    9)             La existencia de una región implica un principio de organización y por tal razón el concepto de región implica necesariamente la acción humana en la superficie de la tierra.

    10)         Los límites regionales son múltiples, dinámicos actúan como frenos y a la vez como fuerzas, el límite contiene a su ves su proprio superación.

    11)         El carácter concreto y la relatividad histórica de la región deben ser ante todo y en primer lugar afirmados netamente. De igual modo, la comprensión de un región no puede completarse si no se conoce su historia. Vidal de la Bache expresa lo anterior diciendo que una región es una porción del espacio sobre la cual los mismos problemas son resueltos de la misma manera por la sociedad, es una armonía entre la naturaleza y las relaciones humanas. (Abreu, 1986, P.1.)

    12)         Una región se define por los lazos existentes entre sus habitantes. Esta expresión de lazos debe ser entendidas al máximo de la comprensión, es decir, englobando no solamente las relaciones, sino también los caracteres comunes. Estos lazos le imprimen al espacio dado una cierta homogeneidad, pero esto no es suficiente para que surja una región si ellos no son creadores de una organización económica y social.

    13)         Una región se organiza alrededor de un centro. Este factor de existencia de una región es en verdad salida del anterior. No hay región sin un centro, sin un núcleo, es decir sin ciudad porque las regiones viven su centro.

    14)         Una región existe como parte integrante de un conjunto. Un elemento muy importante en la definición de la región no reside entonces en su interior, en su seno. Este proviene del exterior, o más bien concierne a los lazos con el exterior. Es en esta función en el conjunto nacional, internacional en una economía global. Espacio limitado, la región participa de un espacio más vasto, en este sentido, la región es dominada y esta dependencia juega en su evolución un rol a menudo preponderante porque la región es a la vez abierta e integrada.

    LA PROPUESTA DE REGIONALIZACIóN DE HELMUN NUHN

    Este Helmunt Nuhn planteó en 1973 , un estudio de las estructuras geográficas regionales en base a los criterios geofísicos y socioeconómicos. Según Nuhn la clasificación geográfica regional permitía identificar en Costa Rica grandes regiones, relativamente homogéneas en sí mismas, con sus respectivos centros funcionales de abastecimiento. Las regiones y subregiones delimitadas según estos criterios ofrecen condiciones más favorables como punto de referencia para la administración y la planificación del desarrollo, que las unidades político administrativas creadas en la división territorial de Costa Rica.

    El mosaico regional planteado por Nuhn supera en mucho los recortes territoriales, muchos de ellos carentes de estudio base; pese a que el trabajo de Nuhn se realizó hace 16 años, mantiene su vigencia y se puede considerar como el único estudio existente en este campo.

    De forma tal que había tantos sistemas de regionalización como instituciones existía, todos los recortes territoriales no se basaban en estudios previos, sino que los límites eran trazados arbitrariamente, se puede afirmar que era un capricho de cada institución cual era el sistema de regionalización que utilizaba. Aunque esta situación se ha subsanado, aun los entes descentralizadores, instituciones autónomas y semiautónomas no se acogen a lo establecido en el Subsistema Nacional de Planificación. Después de 1976, hubo cambios en el recorte territorial y se aprobó un nuevo sistema de regionalización por parte de MIDEPLAN, este sistema de regionalización redujo en

    Conclusión.

    La investigación geográfica ha demostrado en los últimos 25 años que la división territorial administrativa que consiste en 7 provincias y 363 distritos y 88 cantones esta totalmente obsoleta y que por tanto no se puede usar como base para guiar procesos de descentralización en los campos de la administración y de la política económica.

    Corresponde a un enfoque moderno de las ciencias geográficas, la identificación de las llamadas regiones funcionales o regiones de planificación .

    En 1973 y por decreto ejecutivo, la oficina de Planificación, hoy Ministerio, acoge este estudio como guía para orientar el proceso de descentralización. De esta forma establece por decreto que todas las instituciones públicas y oficinas descentralizadas deben funcionar de acuerdo al esquema regional propuesto por MIDEPLAN. Después de 1976 los cambios en los equipos de gobierno han hecho variar las políticas de regionalización y entre 1978 y 1986, estuvo vigente una regionalización que se implementó sin ningún estudio y que reducía el número de regiones de 6 a 5 y que varió los nombres de las regiones adoptando una nomenclatura que deriva de la geografía precolombina y que nada o muy poco tenía que ver con la evolución socioeconómica del país.

    Después de 1986 la nueva administración vuelve a adoptar el esquema regional de H. Nuhn, aunque se acepta la nomenclatura anterior para las regiones se vuelve al sistema de 6 regiones, pero se modifican algunos límites como es el caso del cantón de Guatuso que se incorpora al Pacífico Norte y no a la Región Norte, en la Península de Nicoya sigue existiendo problema con los distritos de Cóbano, Lepanto y Paquera que administrativo pertenecen a la provincia de Puntarenas y que Nuhn erróneamente incorporó al Pacífico Central, aunque en la realidad forman parte de esa unidad geográfica que es la Península de Nicoya, de ahí que se les debe integrar en el Pacífico Norte.

    En la práctica la planificación regional no ha logrado encontrar adeptos dentro de los cuerpos políticos que han gobernado después de 1970 el país. si bien es cierto se han tomado algunas medidas, los cuadros técnicos y los escasos cuadros profesionales no han tenido ni el poder ni la estabilidad laboral para concretar las reformas que se aprueban.

    Dentro de los problemas más serios que se encuentra quien estudia los problemas de la regionalización en Costa Rica esta la cantidad de leyes y decretos que se han promulgado y que muchas veces se contraponen entre si. De igual manera se crean Instituciones y dependencias pero no se les da poder real. Pero quizás el escollo más duro de superar para los planificadores regionales esta en el excesivo centralismo en la toma de decisiones en manos del poder ejecutivo.

    La propuesta de regionalización de Helmunt Nuhn, documento elaborado hace ya un par de décadas, que sigue vigente y que pese a los vaivenes seguido en las políticas de planificación en el país no existe un estudio que reúna la calidad de la documentación y la fundamentación que propuso H. Nuhn para dividir el territorio en seis regiones, aunque posteriores decretos ejecutivos la han modificando y han denominado con nombres de la geografía histórica de la realidad prehispánica como: región Chorotega, región Brunca y región Huetar. Nombres que dentro del contexto de un país que ha modificado substancialmente su paisaje cultural, resultan inapropiados ya que la extensión de estos grupos en el pasado rebasaba los límites de las actuales regiones, lo que constituye una imprecisión total y un anacronismo. Además por que no se han hecho estudios regionales con la seriedad y profundidad de los realizados por H. Nuhn.

    Hoy día se tiene conciencia de la existencia de agudos desajustes regionales y que la planificación regional exige una operacionalización y concreción, esto explica la creación de subsedes regionales, la prevención de los Consejos de Desarrollo Regional que provee a la ley que se les dio vigencia.

    No obstante del debate sobre regionalización y el ir y venir de diversos sistemas, leyes y reglamentos algunas ideas interesantes se han planteado:

    - regionalizar el presupuesto nacional, idea que aparece muy avanzada pero difícil de lograr a corto plazo.

    - creación de un gobierno metropolitano.

    - dotar a los Comités de Desarrollo Regional de un presupuesto que les permita ejecutar con autonomía algunos proyectos de alcance regional.

    -introducir modificaciones a la asignación de partidas específicas.

    - crear nuevas unidades territoriales como la Provincia de San Carlos y la Provincia de Pérez Zeledón.

    En medio de estas ideas que apuntan a procesos de descentralización territorial, también se dan retrocesos en el conocimiento y en la aplicación del conocimiento geográfico. Es el caso del nuevo decreto ejecutivo emitido en Julio de 1992 que crea un sistema regional que divide al país en 7 regiones, al crear la región provincia de Heredia.

    Lo que permite concluir que por lo menos en los últimos años la regionalización es visualizada por la administración pública como una forma caprichoso de recortar el territorio y no como una política de descentralización territorial y administrativa.

    BIBLIOGRAFíA.

    Capel, Horacio.

    Filosofía y Ciencia en la Geografía contemporánea.

    Una introducción a la Geografía. Barcelona.

    Editorial Barcanova, 1981.

    Capel, Horacio.

    Geografía Humana y ciencias Sociales.

    Barcelona. Edición propiedad de Montesinos editor.

    Biblioteca de divulgación Temática. 1987.

    Capel, Horacio.

    Urteaga, Luis.

    Las nuevas geografías. Barcelona.

    Colección Aula Abierta Salvat.

    Salvat Editores,1983.

    Claval, Paul.

    Eléments de Géographié Humaine.

    Libraire Techniques (LITEC). Deuxième édition. 1980

    Claval, Paul.

    Evolución de la Geografía Humana.

    Barcelona. Oikos- tau, s.a. Ediciones.

    Versión castellana Alexandre Ferrer.1974.

    Facio, Rodrigo.

    Estudio sobre economía costarricense.

    Editorial Costa Rica.

    San José. 1972.

    Girot, Pascal.

    Formación y estructuración de una frontera viva.

    El caso de la Región Norte de Costa Rica.

    En: Geoistmo. San José. Instituto Geográfico Nacional 1989.

    Gómez Mendoza, Josefina.

    Muñoz Jiménez, Julio

    Ortega Cantero, Nicolás.

    El pensamiento Geográfico.

    Madrid. Alianza Editorial,

    S.A. 1982.

    Hall, C.

    El café y el desarrollo histórico-geográfico de Costa Rica.

     Editorial Costa Rica.

    San José. 1976.

    Kayser, Bernard.

    Géographie entre espace et developpement.

    Toulouse. Presses Universitaires du Mirail.

    Colection Etat des lieux.1990.

    Meléndez, Chaverri.

    Carlos.

    Historia de Costa Rica. San José.

    Editorial Universidad Estatal a Distancia.EUNED. 1983.

    MIDEPLAN.

    Plan nacional de desarrollo 1982-1986: Volvamos a la tierra.

    Imprenta Nacional.

    San José. 1982.

    Nuhn, Helmunt.

    Regionalización de Costa Rica . Para la planificación

    del desarrollo y la administración.

    Instituto Geográfico Nacional. 1973.

    Monge Alfaro,

    Carlos.

    Geografía social y humana de Costa Rica.

    ( Segunda edición) Imprenta y Librería Universal.

    San José.1943.

    Morales Alvarez,

    Miguel.

    Estrategias espaciales y desarrollo en América Latina: El caso de Costa Rica.

    San José. Instituto Geográfico Nacional. 1975.

    OFIPLAN.

    La Costa Rica del año 2000.

    Imprenta Nacional. San José. 1977.

    OFIPLAN.

    Plan nacional de desarrollo forestal 1979-1982.

    Imprenta Nacional. San José. 1979.

    Quesada, C.

    Estrategia de conservación para el desarrollo sostenible de Costa Rica. MIRENEM. San José. 1990.

    Quiros, T.

    Geografía de Costa Rica. Instituto Geográfico Nacional.

    San José. 1954.

    Sanders, G. 1962.

    La colonización agrícola de Costa Rica. Tomo I y II. Instituto Geográfico Nacional.

    San José. 1954.

    Vilá, Valentí,

    Joan.

    Introducción al estudio teórico de la geografía.

    Barcelona. Editorial Ariel, S.A. 1983.

    Se terminó de escribir en Sabanilla

    de Montes de Oca, el 28 de Julio de 1997.

    Dr.: Guillermo Carvajal Alvarado.

    Catedrático Escuela de Geografía

    Universidad de Costa Rica.

    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »