La ciudad de San Jose y la organizacion del espacio urbano en el - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Viernes 29 de Marzo de 2024 |
 

La ciudad de San Jose y la organizacion del espacio urbano en el

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Los principales centros urbanos. Delimitacion administrativa de la ciudad de San José. Su medio fisico, el gobierno, la poblacion, la vida cultural y politica, el área metropolitana y el proceso de expansion urbana, la metropolizacion emergente, las polit

Agregado: 21 de MARZO de 2001 (Por Msc. Ma. Eugenia Rojas Rodríguez) | Palabras: 4913 | Votar | Sin Votos | Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Geografía >
Material educativo de Alipso relacionado con ciudad San Jose organizacion del espacio urbano
  • Biografia y vida de El Cananeo y Zelotes san Simón: Breve Biografia de El Cananeo y Zelotes san Simón
  • Biografia y vida de san Wilibrordo: Breve Biografia de san Wilibrordo
  • Biografia y vida de san Ernesto: Breve Biografia de san Ernesto

  • Enlaces externos relacionados con ciudad San Jose organizacion del espacio urbano

    LA CIUDAD DE SAN JOSÉ Y la ORGANIZACIóN DEL ESPACIO URBANO EN EL VALLE CENTRAL DE COSTA RICA.

    Dr. Guillermo Carvajal Alvarado

    Catedrático Universidad de Costa Rica

    Escuela de Geografía

    La ciudad de San José es la capital de la república de Costa Rica y a su vez es la capital de la provincia de San José. Aunque no siempre ha sido así; la primera capital que establecieron los colonizadores españoles fue Cartago, localizado en el Valle del Guarco. La ciudad de San José surge como un nuevo tipo de ciudad en oposición a Cartago que fue una ciudad colonial, y en lo fundamental el lugar de residencia de la aristocracia de origen hispánico que detentaba el poder político administrativo.

    Los pobladores de San José son conocidos por el gentilicio de josefinos, aunque fuera del Valle Central en las otras regiones del país se usa el denominativo de cartagos. La antigua capital colonial y la capital republicana han estado localizadas en el Valle Central, por su posición de centralidad con respecto a su ubicación relativa con la otras regiones del país.

    El esquema tridimensional muestra las principales ciudades de Costa Rica que se ubican en el Valle Central y muestra a su vez su posición con respecto a la posición continental del Valle Central con respecto a los dos océanos que rodean el país el Mar Caribe y el Océano Pacífico.

     




    COSTA RICA. VALLE CENTRAL Y PRINCIPALES CENTROS URBANOS

    Fuente Instituto Geográfico Nacional.

    La fundación de San José se remonta al año de 1757, el nombre original fue San José de la Boca del Monte o Villa Nueva, en sus primeros años de existencia se le conoció como la villita.

    PRIMER PLANO DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ

    San José obtuvo su título de ciudad por decreto de las Cortes de Cádiz de fecha 16 de Octubre de 1813.

    En verdad durante los primeros años de fundada el titulo de ciudad le quedó demasiado grande, era un villorrio formado por viviendas

    Dispersas. Construidas en madera o baharaque, las vivendas poseían un diseño bastante simple.

    Fue la actividad tabacalera y posteriormente la producción cafetalera la que transforman las base de la economía del centro poblado. Aún en 1858 era una modesta aldea, las casas situadas en el área central así lo evidencian. Los edificios públicos más sobresalientes de está época fueron la Casa de la Moneda y la factoría de tabacos y la edificaciones de los cuarteles militares.

    No obstante el crecimiento económico de la ciudad fue rápido en los primeros años de vida independiente. Así lo refleja el primer plano que se tiene de la ciudad, donde se pueden leer algunos poblados como Escazú, Aserrí y Curridabat y el poblado central que constituía la Villa de la Boca del Monte, como se le llamó en sus orígenes.

    San José devino la capital del naciente estado de Costa Rica el 5 de Abril de 1823, cuando las fuerzas armadas de la ciudad de Cartago y San José se enfrentaron en el alto de Las Lagunas, como consecuencia de la derrota de las fuerzas de Cartago, la capital se traslada hacia el campo de los vencedores los josefinos, a partir de esa fecha San José se convierte en la capital de la República de Costa Rica.

    Hasta 1980 la capital estaba formada por 4 distritos, el distrito 1, Carmen, ocupa el cuadrante noreste; el distrito 2, Merced, el cuadrante noroeste; el distrito 3, Hospital, el cuadrante sudoeste y el 4, Catedral, el cuadrante sudeste.

     


    LA CIUDAD DE SAN JOSÉ Y SU DELIMITACIóN ADMINISTRATIVA

    Más recientemente fueron redefinidas las unidades político administrativas que conforman la ciudad de San José. El 7 Noviembre de 1980, según lo manifiesta el decreto ejecutivo número 1208, la ciudad de San José esta constituido por diez de los once distritos que integran el cantón central de San José. En 1993, tenía una población total de 302 574, con una extensión territorial de 44.62 Km2, para una densidad media de 6 781 habitante por Km2. La posición geográfica media es de 9 grados 56 minutos Norte del Ecuador y 84 grados 06 minutos del meridiano de Greenwich.

    En las 4 últimas décadas el asiento inicial ha sido transformado por las actividades comerciales, esto ha significado la pérdida de la identidad urbana y la imposición de estilos arquitectónicos importados. Los sectores de más altos ingresos se han desplazados a las afueras de la ciudad, ensanchando al este y al oeste el marco construido urbano. Los sectores de más bajos ingresos se localizan en puntos con fuerte presencia de actividades artesanales e industriales, en una relativa cercanía con respecto al centro de la ciudad, particularmente en los barrios del sur de la

    capital, como barrio Cristo Rey, barrio los Ángeles, barrio República de Cuba, Sagrada Familia, barrio Corazón de Jesús, la ciudad satélite de Hatillo, la colonia Kennedy, barrio el Carmen, Luna Park, Paso Ancho entre otros.

     


     

    SAN JOSÉ Y SU MEDIO FíSICO

    El lector debe tener claro, tres aspectos en la toponomía que tienden a confundir 1) Por un lado esta la Ciudad de San José, modificada por varios decretos en su tamaño y extensión 2) La provincia de San José que es una unidad mayor, ya que las provincias son la división intermedio del territorio del Estado 3) El cantón Central de San José, que una división territorial intermedia que hoy día alberga la Ciudad de San José. Con el fin de visualizar estos tres topónimos que tienden a causar confusión a todo nivel se adjunta el mapa de los cantones de la provincia de Dan José.

    EL CANTóN CENTRAL Y LA PROVINCIA DE SAN JOSÉ

    Fuente: Instituto Geográfico Nacional.

    Como se puede ver la Provincia de San José es muy extensa, en tanto que el Cantón de San José, es una unidad relativamente pequeña dentro del contexto provincial. No obstante, es dentro del Cantón Central de san José que se encuentra la Capital de la República de Costa Rica.

    La topografía de la ciudad es bastante regular con una ligera inclinación de Este a Oeste. Se trata de un fondo de valle, rodeado de contrafuertes montañosos en todas las direcciones por el norte la cordillera Volcánica Central y por el sur las estribaciones de la cordillera de Talamanca. los materiales fundamentales del fondo del valle son aluviones y sedimentos de origen volcánico. La altitud de la ciudad oscila entre los 600 msnm al oeste y de 1 800 msnm en el extremo este.

    Esta situada hacia la parte central del territorio de Costa Rica, a 115 km. del Océano Pacífico y a 131 km. del mar Caribe, por el noroeste a 304 Km. se encuentra el puesto fronterizo con Nicaragua de Peñas Blancas y a 320 Km. al Sudeste esta el puesto fronterizo con Panamá de Paso Canoas

    El clima de la ciudad de San José, esta fuertemente influido por su posición central con respecto a los dos mares que rodean el país, por la presencia de dos cadenas montañosas que encierran el sitio de la ciudad. San José que enlaza los tipos de clima de influencia Caribe y del Océano Pacífico. Se trata de un clima húmedo templado, con un déficit de agua. La precipitación media anual oscila entre 1 530 mm anuales y 2 000 mm. El promedio de precipitaciones según registros en los últimos 95 años ha sido de 1 762.7 mm. La temperatura media anual es de 16 a 22 grados. La media anual de la temperatura se sitúa en un promedio de 19.7 grados centígrados mensuales, aunque en los últimos años el clima ha tenido perturbaciones producto del ENOS (fenómeno del niño).

    El clima se caracteriza por dos estaciones bien marcadas, la estación seca de Enero hasta finales de Abril y la estación lluviosa de mayo hasta diciembre. Los ríos que rodean la ciudad y a que a su vez le sirven de límite son: río Virilla, río Tiribí, río María Aguilar, río Torres y río Ocloro. Todos estos ríos forman parte de la vertiente del Pacífico.

     


     

    EL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ

    El gobierno de la ciudad lo ejerce la Municipalidad de San José, integrada por 12 regidores propietarios y ocho suplentes; un síndico por cada distrito. Los síndicos tienen voz pero no votan y su actuación se circunscribe al distrito que representan.

    Los regidores propietarios eligen el ejecutivo municipal, quien es electo por un período de 4 años y es el encargado de ejecutar los acuerdos tomados por los munícipes y síndicos. Para el año

    2 000.000 entrará en vigencia una reforma al código municipal, donde desaparecen los ejecutivos municipales, en su lugar serán reemplazados por alcaldes que será un cargo de elección popular.



    LA POBLACIóN DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ.

    El Valle Central constituyó un área de concentración de población indígena. La colonización española resquebrajo las estructuras preexistentes y sentó nuevas formas de organización. Se produjeron todo tipo de uniones entre los peninsulares y la población autóctona dándole a estas tierras un nuevo rostro. Oleadas posteriores de migrantes afrocaribeños, de chinos, judíos, italianos, ingleses e indués han conformado una sociedad pluricultural .

    Desde sus orígenes la ciudad de San José fue poblada por mestizos provenientes de Cartago, Heredia y Alajuela. Los pobladores indígenas fueron mezclándose rápidamente con los descendientes criollos. Los inmigrantes internacionales se han integrado a la vida de la ciudad, mezclándose con la población josefina. Aunque grupos de inmigrantes se preocupan por mantener las tradiciones de sus lugares de proveniencia y lo hacen a través de asociaciones culturales como la casa Italia, la Alianza Francesa, el Centro cultural Costarricense Norteamericano,

    Si se tomará a la ciudad de San José, tal y como lo establecen los límites oficiales es evidente que se trata de una pequeña ciudad, con 326 336 habitantes. No obstante en la actualidad la capital forma parte de un conglomerado urbano mayor. Los patrones de localización seguidos por la población ha privilegiado las tierras planas y de fondo de valle para construir los nuevos centros poblados y sólo más recientemente se ha iniciado un tímido pero peligroso proceso de ocupación de los contrafuertes montañosos que bordean este territorio.



    POBLACIóN DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ

    SEGúN UNIDADES ADMINISTRATIVAS

    1981 1996

    Cantón Central 259 136 326 336

    El Carmen 10 050 8 362

    Merced 23 161 19 276

    Hospital 40 629 37 060

    Catedral 33 072 26 384

    Zapote 20 295 23 245

    San Francisco de Dos Ríos 42 297 20 818

    La Uruca 9 758 14 106

    Mata Redonda 9 078 11 957

    Pavas 22 969 47 997

    Hatillo 39 241 69 738

    San Sebastián 38 241 47 423

    Fuente: Dirección General de Estadística y Censos. Costa Rica cálculo de la población por provincia, cantón y distrito. Al 1 de Julio de 1996. San José Abril de 1997.

    Hasta mediados del siglo XX, el territorio alrededor de la ciudad de San José capital de la República, y las ciudades cabeceras de provincia de Alajuela, Heredia y Cartago, había sido tradicionalmente la principal base productiva de la economía agro-exportadora,era una sociedad organizada al ritmo de la producción cafetalera, pues las haciendas cafetaleras más importantes se asentaba el área.

    Las cuatro principales ciudades del Valle Central, situadas en un radio menor de 25 km. a partir del centro de San José, desarrollaban actividades comerciales, financieras y artesanales desde el siglo XIX en un contexto de marcada primacía urbana de la ciudad capital.

    Las actividades comerciales, financieras y artesanales creaban vínculos estrechos entre las ciudades pero no constituían las relaciones económicas que pudiesen articular el espacio.

    Hasta la década de 1950 era evidente el rezago de las otras capitales de provincia con respecto a la ciudad de San José. El trazado de Alajuela, Heredia y Cartago se ceñía al plano de cuadrícula ajedrezado heredado del período colonial. La extensión física del marco construido a lo largo del siglo XlX y mediados del siglo XX, reprodujo el trazado de cuadrícula por agregación. El área cubierta por el marco construido urbano de estas ciudades no sobrepasada e 1.5 Km2. Existía una baja densidad constructiva dentro del cuadrante de las ciudades, excepción hecha de las cuadradas cercana al centro comercial.

    LA VIDA CULTURAL Y POLíTICA DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ.

    La ciudad de San José, ha experimentado una transformación muy acelerada de toda su estructura urbana, ciudad con plano típico en cuadrícula ajedrezada fue impactada por una sociedad que se transformó muy rápidamente y no se tomaron medidas apropiadas para salvaguardar la calidad del hábitat urbano, ni la calidad de vida de la población.

    Si al fuerte crecimiento de la población urbana, a las políticas centralistas del estado agregamos los efectos de los sismos y de los incendios y la pérdida de valores estéticos del urbanismo esto produce una ciudad bastante caótica, poco funcional y arquitectónicamente muy pobre.

    San José presenta pocos elementos arquitectónicos llamativos. Entre los edificios públicos que se han podido resistir la demolición inclemente, los terremotos e incendios destaca el teatro Nacional de un estilo neoclásico, el edificio de Correos y Telégrafos (CORTEL), con su arquitectura barroca fue construido durante la década de 1920. El edificio metálico traído de Bélgica en la década de 1920 simboliza la arquitectura estilo art nouveau donde predominaban los materiales de hierro. La catedral de San José, de estilo heteroclito donde predomina el neoclásico, El teatro Variedades, el castillo azul, antigua vivienda aristocrática estilo victoriano alberga en la actualidad oficinas de la Asamblea legislativa.

    Dentro de la arquitectura josefina sobresalen algunas casas de arquitectura victoriana en el barrio Amón y barrio Aranjuez, en pleno centro de la ciudad. Destaca el edificio conocido como la casa amarrilla sede de la cancillería y donde funcionó la corte Internacional de Justicia Centroamericana. Otros de los sitios más visitados por la población josefina son el mercado central y el mercado de artesanía.

    Dentro de los parques y plazas públicas, destaca la plaza de la Democracia, la plaza de la cultura, el parque de la Merced, el parque Central, el parque Nacional, el parque Morazán, el parque España. El complejo recreativo la Sabana con su lago, estadio y gimnasio que es un verdadero pulmón de la ciudad. También destaca el parque de Paz, al sur de la capital.

    Los salas de teatro más importantes se localizan en el centro de negocios de la ciudad, entre las que se pueden mencionar el teatro Nacional, centenaria institución y centro de la vida cultural del país, seguido del teatro Melico Nacional. Entre los destaca el Nacional, que ocupa las antiguas instalaciones de un cuartel militar bellavista, el museo del Oro, el museo del jade que ocupa las instalaciones del Instituto nacional de Seguros. El museo de Arte costarricense construido en las antiguas instalaciones del aeropuerto internacional de la Sabana en el distrito de Mata Redonda. El museo del Niño que ocupa el edificio que anteriormente fuera la penitenciaria centra. En La antigua fábrica nacional de licores, es la sede del ministerio de Cultura aloja la sala de teatro del mismo nombre.

    En la ciudad de San José funcionan las sedes de la mayoría de las 40 universidades privadas, es bastante frecuente que ocupen antiguas viviendas de principios de siglo. Las universidades públicas están localizadas en otros cantones fuera de la ciudad de San José, pero a poca distancia así en el distrito de San Pedro se ubica la sede de la universidad Estatal a Distancia (U.N.E.D.) y la más antigua universidad del país, la Universidad de Costa Rica principal centro de educación superior del país.

    Los diarios de mayor circulación en el país son el periódico La nación, el segundo en circulación el periódico la República y luego están La Prensa Libre, Al Día, el Heraldo, La extra. Todos estos periódicos pertenecen a sociedades anónimas aunque inicialmente estaban en manos de grupos familiares muy a fines con la clase política. Todos son periódicos son de corte conservador.



    EL AREA METROPOLITANA
    Y EL PROCESO DE EXPANSIóN URBANA.

    La concentración de la población urbana entorno a la ciudad de San José, se aceleró a partir de 1950. Los elementos que explican este fenómeno son varios: desde el punto de vista demográfico, las tasas de crecimiento de la población cobran mayor vigor, la política de privatización de tierras produce que se agote la frontera agrícola en las regiones periféricas del país provocando movimientos migratorios en dirección a las zonas urbanas.

    En la década de los años 50 se vislumbra un crecimiento de la población localizado en los alrededores de la ciudad de San José. En 1954 el Instituto Nacional de Vivienda (INVU,), institución encargado de la planificación urbana creo una unidad territorial que rebasaba los límites de la ciudad de San José y que se denominó El Area Metropolitana de San José (A.M.S.J)

    Según la definición de la Dirección General de Estadística y Censos el Area Metropolitana de San José comprendía las siguientes unidades político administrativas.

    "Incluye el cantón central de la provincia de San José y diez cantones más circunscritos que están en la zona de influencia inmediata a excepción de aquellos distritos que, por sus características topográficas o por su excesiva distancia al núcleo central no ofrecen posibilidades de expansión posibles en 25 años.

    En 1997 residía en el AMSJ era un 26,5% de la población de Costa Rica. En el Area Metropolitana se localiza aproximadamente el 69.2% del empleo público del sector descentralizado a nivel nacional y que la casi totalidad del empleo público en el ámbito regional se concentra en el Area Metropolitana convencional, con un 86.5% del total regional.

    A partir de la década del 60 el A.M.S.J. se caracteriza por una intensificación del crecimiento demográfico de la población urbana y una disminución acentuada del crecimiento de la población. Desde mediados de la década de los setenta el crecimiento demográfico tiende a homogeneizarse en los diversos cantones pertenecientes al espacio metropolitano, borrando las marcas diferencias zonales existentes a mediados de siglo.

    1.- La natalidad experimenta un comportamiento muy relacionado con las tendencias físico espaciales de la expansión urbana.

    Durante todo el período en análisis, los cantones tradicionalmente urbanos y las ciudades capitales de provincia, Heredia, Alajuela, San José y Cartago mantuvieron niveles de natalidad bastante elevados si se toma en cuenta que en general las áreas urbanas tienden a poseer niveles de natalidad inferiores a las áreas rurales. El proceso de expansión urbana de la ciudad capital, como la formación de aglomeraciones secundarias y la urbanización del campo, tienden a homogeneizar los patrones de natalidad.

    Comparada con otros regiones del país, el A.M.S.J., presenta una baja probabilidad de muerte en el primer año. El descenso de la mortalidad infantil en 20 años ha sido aproximadamente 50 por ciento, y compensa, en parte , los descensos de fecundidad. Todos estos factores inciden en una prolongación general de la esperanza de vida de los individuos. En el Area Metropolitana alcanzaba 72.5 años por individuo en el año de 1997

    LA METROPOLIZACION EMERGENTE: EL CASO DE COSTA RICA.

    Durante el período de 1940 a 1998, Costa Rica experimenta en un intenso proceso de urbanización localizado principalmente en el Valle Central, que comprende la zona de mayor importancia económica y demográfica del país desde la época colonial. El ámbito regional articulado a partir de las actividades económicas y sociales localizadas en la ciudad capital abarcaba en la actualidad un territorio de aproximadamente 600 km.

    Este espacio metropolitano, engloba cerca de 27 unidades cantonales, pertenecientes a cuatro de las siete provincias en que se divide el país. Es un espacio paisajísticamente heterogéneo en el que se entrelazan, las relaciones ciudad-campo. Administrativamente, cubre las zonas de influencia más inmediatas a centros urbanos como las ciudades de Alajuela, Heredia, Cartago y San José y su Área Metropolitana

    CUADRO GRAN AREA METROPOLITANA

    TOTAL DE POBLACIóN

    1981 1996

    Costa Rica 2 276 676 3 398 008

    Area Metropolitana 6O3 224 739 392

    de San José.

    Subregión Heredia 146 064 24 516

    Subregión Alajuela 139 137 193 743

    Subregión Cartago 145 724 210 639

    El fenómeno de metropolización ha conllevado la transformación de la infraestructura de transporte regional para la localización de actividades económicas urbanas y las áreas residenciales de la población que trabaja en la ciudades. Esta transformación permite integrar un extenso territorio a las actividades diarias.

    La modernización de la red de caminos en el centro del país ha contribuido enormemente al "acercamiento" y el mayor flujo de intercambios comerciales y de individuos entre los cuatro centros poblados situados en el centro del país. El grado de concentración alcanza niveles agudos en la industria manufacturera, puesto que un 78.3% se concentra en San José, en tanto que la Región Central aglutina el 90.7%, es decir, casi la totalidad de la mano de obra empleada en la actividad industrial de país.



    LAS POLíTICAS URBANAS IMPULSADAS POR ESTADO

    El Estado ha tratado de regular el proceso de urbanización a través de legislación urbana cuyo objetivo, por lo menos formalmente, fuera regular la ocupación urbana del territorio. Existen dos leyes que manifiestan en cierto interés institucional por controlar, al menos, los efectos más negativos de la urbanización.

    1.- La ley de planificación urbana del año 1968, que crea la Oficina de Planeamiento del Area Metropolitana (OPAM) y que contiene normas reguladoras general para la institución públicas y privadas que intervienen en los distintos centros urbanos.

    2.- La ley de construcción, que regula los aspectos físicos y los requerimientos de la construcción de edificaciones en las áreas definidas como urbanas.

    En la década de 1970 destacan dos proyectos de regulación urbana, por las implicaciones que tendrían en caso de ejecutarse:

    - El proyecto de creación de un Distrito Metropolitano, que refundiría a más de 15 municipalidades. Este proyecto ha sido adversado por instituciones del propio Estado, al considerar que sería constituir casi un Estado dentro del Estado costarricense.

    3.- El proyecto del Gran Area Metropolitana (G.A.M). En este proyecto, existe una mayor definición institucional sobre el tipo de ocupación deseada del territorio.

    Conclusión

    San José, nació como una ciudad de nuevo tipo frente a la capital colonial, sus primeros moradores le imprimieron un carácter distintivo y la distancia de la capital colonial permitió una vida más autónoma de ahí el espíritu independendiste manifiesto en los momentos claves. Su evloción es de un un pequeño villorrio, de base agrícola y de población dispersa a una ciudad más o menos agradable hasta 1940. Luego el crecimiento demográfico fuerte de los últimos 60 años, las migraciones internas e internacionales y la incongruencia de las políticas públicas han producido un paisaje urbano no planificado, caótico, y con los problemas de las grandes megalópolis, siendo que demográficamente no es una gran ciudad, pero el congestionamiento de actividades y personas en un espacio reducido está alcanzando ribetes dramáticos al inicio de este tercer milenio, sin que se vislumbre una salida al caos de la ciudad.

    Bibliografía

    Arauz, Armando. Perspectivas de desarrollo rural y urbano. En la Costa Rica del año 2000. Simposio. Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. San José. Pp. 225-231. 1977.

    Arguedas, C. Influencias culturales en los tipos de vivienda y urbanismo. San José. CSUCA. Programa Centroamericano de Ciencias Sociales. Avances de investigación. 93 pp. 1976.

    Asamblea Legislativa de Costa Rica. Lev de Fomento Agropecuario

    1988.

    Centre National de la Recherche Scientifique, Creco Six.

    Les processus de ltirbanisation dans l'espaca agricole.

    Volume 1 et 11. Toulouse.1981.

    Brozzoli de Wille, María Eugenia. Aspectos de la diferenciación rural / urban

    en el Área Metropolitana. New Orleáns. Reunión Anual de la Antropological Association. 20-23 de noviembre de 1969. 79 pp.

    Camacho, José Antonio. La investigación antropológica en el Provecto

    Región Metropolitana de San José. En: Notas sobre la

    planificación urbana: El análisis de la Región Metropolitana de

    San José. OFIPLAN. División de Planificación Regional y

    Urbana. pp. 65-73. 1975.

    Carvajal, O., Vargas, J. Principales tendencias del crecimiento urbanas y demográfico. San José: CSUCA, 2do. Avance de Investigación:

    Proyecto de Estructuración Urbana en Centroamérica. 1983.

    Carvajal, O., Vargas, J. Distribución de la PEA y estructuración del

    espacio urbano-metropolitano. San José, 1 Congreso de Geografía

    de Costa Rica. 1984.

    Carvajal, Manuel y Goodwin, W.R. Mercado de Vivienda y Tierras.

    En: universidad de Florida. Gainsville. Centro de Estudios

    Latinoamericanos. Dirección General de Estadística y Censos.

    Políticas de crecimiento urbano. La experiencia de Costa Rica.

    San José. Pp. 112-222. 1977.

    Chávez Vargas, Jenny. Comentarios sobre la expansión física de la

    Aglomeración Metropolitana de San José. 1950-73. San José.

    Departamento de Historia. Universidad de Costa Rica. pp. 24.

    1974.

    Chakiel, J. Metropolización y cambio demográfico en Costa Rica. En:

    Morales Álvarez, Miguel ED. El proceso de metropolización en

    Costa Rica y América Latina. Universidad de Costa Rica e

    Instituto Geográfico Nacional. pp. 77-93. 1978.

    Cardoso, C., Pérez, H. Centroamérica y la Economía Occidental. San

    José. Editorial Universidad de Costa Rica, 1977

    Consejo Superior Universitario. CSUCA. Desarrollo económico.

    proceso de urbanización y funciones metropolitanas en

    Centroamérica. San José. pp. 24. 1976.

    Departamento de Urbanismo del Instituto Nacional de

    Vivienda y Urbanismo (INVU) Plan Regional Metropolitano: Gran Area

    Metropolitana. San José: INVU. 1981.

    División General de Estadística y Censos (DGEC) 1984. Censo

    Nacional de Población. San José

    _______1927 Censo Nacional de Población. San José.

    1950 Censo Nacional de Población. San José.

    _____________ 1963 Censo Nacional (le Población. San José.

    _____________ 1973 Censo Nacional <le Población. San José.

    1987 Encuesta de Hogares. San José.

    Fallas, H. Crisis económica en Costa Rica. San José: Editorial Nueva

    Década. 1981.

    Fernández, Guardia. Reseña histórica de Talamanca. San José, Instituto

    Geográfico Nacional,1968.

    Fonseca, P. E. La planiticación Regional en Costa Rica: Aspectos

    geóráficos políticos administrativos e institucionales. Informe

    semestral del Instituto Geográfico Nacional, 1. 37-69. 1977.

    Garnier, L; Herrero, E. La industria en Costa Rica: Un análisis

    histórico. Heredia: Escuela dc Economía. Serie: Aportes al

    debate. No. 2, 1977.

    George, Pierre. Dicctionarie de la Geógraphie. París.

    Universitaries de France (P.U.F) 1974.

    Hall, C. La jerarquía urbana de Costa Rica: "Una consideración de la

    ampliación de modelos geográficos". En: Revista geográfica de

    América Central, 1, 25-48. 1974.

    Instituto de Investigaciones Sociales. La demografía y la dialéctica de

    su objetivo y método. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad

    de Costa Rica. Avance de investigación No. 8. San José. 1976.

    Jiménez A., E. Proceso de urbanización y transacciones inmobiliarias

    en el cantón Central de San José. Tesis de Historia de la Escuela

    de Historia y Geografía. 1980.

    Kalnins, A. Proyecto de creación del distrito metropolitano. San José:

    Ministerio de la Presidencia. 1971.

    La Nación. 6 de octubre de 1987, pp. 4A. San José.

    Morales L.D. "Regionalización de la sismicidad en Costa Rica. En:

    Revista Geoistrno. Vol. N2 1. 1987. San José. Departamento de

    Geografía e Instituto Geográfico Nacional.

    Morales, M. El proceso de metropolización en Costa Rica y América

    . San José, Instituto Geográfico Nacional 1973.

    Morales A., M. Estrategias espaciales y desarrollo regional en América

    Latina: El caso de Costa Rica. San José, Instituto Geográfico Nacional. 1975.

    Nuhn, H. Regionalización de Costa Rica para la planificación del

    desarrollo y la administración. San José: Presidencia de la

    República. Oficina de Planificación y Política Económica. 1973.

    Oficina de Planificación (OFIPLAN)- Notas sobre la planificación

    Regional y urbana: El análisis de la Región Metropolitana. San

    José. 1975.

    OFIPLAN. Región Central: Elementos de diagnóstico. San José, 1977.

    OFIPLAN. Evolución socioeconómica de Costa Rica: 1950-1980. San

    José: Editorial Universidad Estatal a Distancia. 1982.

    Oficina de Planificación del Área Metropolitana, OPAN, INVU.

    Algunos aspectos de la investigación del Área Metropolitana.

    San José. INVU, Dirección de Urbanismo. 1975.

    Perlaza, O., E. Un estudio geográfico de los asentamientos tuguriosos

    en Costa Rica: Tipolo2ía distribución espacial de infraestructura.

    1980. San José: Instituto Mixto de Ayuda Social. 1980.

    Perlaza O, E. Análisis de los asentamientos tuguriosos en Costa Rica

    Oficinas regionales del IMAS. Dirección de Planificación

    Departamento de Investigación. San José. 1986.

    Rosero, 1984. La situación demo2ráfica en Costa Rica. San José.

    1983.

    Sánchez Albornoz, N. La población de América Latina 1500- 2000.

    Madrid Alianza Editorial, 1973.

    Sibaja, L. F. Revista de Estudios Sociales Centroamericanos. #

    Solow, A. A planning program for the capital of Costa Rica.

    Washington:Pan American Union. 1984.

    Sobrado, M.1948.

    Vega C. J. L. San José en la transformación social del espacio regional:

    Siglo XIX. San José: Consejo Superior Universitario

    Centroamericano. 1981.

    Zeledón Canbronero, M. La desinformación de la prensa en Costa Rica:

    Un grave peligro para la paz. Instituto costarricense de Estudios

    Sociales.

    Zumbado J., F., Raabe C., C. Evolución de la distribución geográfica

    de la población de Costa Rica. San José: Instituto Geográfico

    Nacional. 1976.


    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »