Concepto de la Edad Media - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Jueves 18 de Abril de 2024 |
 

Concepto de la Edad Media

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Agregado: 12 de ABRIL de 2000 (Por ) | Palabras: 6295 | Votar | Sin Votos | Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Historia >
Material educativo de Alipso relacionado con Concepto Edad Media
  • Oficios: al registro nacional de la propiedad automotor.inscripcion de dominio.sucesion.:
  • La sociedad de la inforamcion y las nuevas tecnologias.: ...
  • Contratos: sociedad de responsabilidad limitada.:

  • Enlaces externos relacionados con Concepto Edad Media

    Unidad I.

    Concepto de "Edad Media". Sus límites cronológicos.

    Según Ferratermora[1], al definir la "Filosofía Medieval", dice al respecto: "con este nombre se designa el período de la historia que abarca desde el siglo IX hasta el siglo XIV. Estos límites temporales son un tanto convencionales. Por un lado, puesto que no pocos de los temas de la filosofía medieval proceden de San Agustín, se ha extendido a veces el citado período hasta el siglo V. Por otro lado, puesto que después del siglo XIV persisten no pocas formas y no pocos temas medievales en filosofía, se ha extendido a veces el citado período hasta los siglos XV y XVI. Sin embargo tal extensión resulta excesiva. Los siglos inmediatamente anteriores al IX pueden designarse más propiamente como los de la Patrística, los siglos inmediatamente posteriores al XIV pueden designarse mas propiamente como la filosofía del Renacimiento."

    Guillermo Fraile en su obra "Historia de la Filosofía"[2] analiza el concepto "Edad Media".

    Al referirse al origen de dicho concepto dice al respecto: "El uso y su aparente comodidad han consagrado la expresión Edad Media para designar el período de mil años, poco mas o menos, comprendido entre la caída del Imperio Romano y el Renacimiento(...). "cuando tratamos de precisar su concepto y sus límites cronológicos, tropezamos con dificultades tan serias, que por lo menos nos hacen poner en tela de juicio su exactitud y hasta su legitimidad. En cualquier aspecto histórico, de orden político, cultural, artístico, a que queramos aplicarla, nos encontramos con que tiene un sentido tan vago, tan huidizo y tan inexpresivo, que es sumamente difícil señalar con exactitud los términos -a quo y ad quem- entre los cuales podemos intercalarla. No es fácil marcar cuándo termina la Edad Antigua, ni cuando empieza y cuando termina la Media, ni, por lo tanto, cuándo termina la Moderna".

    Descubrimos que al hablar de "Edad Media", es difícil de precisar, de delimitar. Se toman elementos significativos, para determinar el comienzo de una edad a otra.

    Hirschberger en su "Historia de la Filosofía"[3] divide el tratamiento del concepto según a) el tiempo cronológico, b)según el contenido, c)según el espíritu del hombre de esa época.

    a)Con respecto a la cronología: "es aquel pensamiento filosófico de occidente que llena el espacio

    tendido entre el final de la antigüedad, el fin del imperio romano de Occidente (476) y el apuntar de la llamada edad moderna, tomada desde la fecha de la caída de Constantinopla (1453) o desde el comienzo de la reforma protestante (1517)."

    Surge a veces la confusión de identificar filosofía medieval con filosofía escolástica, sin embargo este pensamiento comienza a delinearse hacia el s. IX. Lo anterior puede llamarse filosofía de los Padres de la Iglesia. Se puede dividir la Medievalidad entre Filosofía Patrística y Escolástica.

    b)Con respecto al contenido: La medievalidad es aquel pensamiento filosófico de Occidente "que desde san Agustín, pero especialmente desde san Anselmo de Canterbury sigue el lema: Intellige ut credas; crede ut intelligas [...]. La expresión implica una unidad y mutua exigencia de ciencia y fe; pero también significa que el pensamiento cristiano no arroja la filosofía, sino que quiere cultivarla y está dispuesto a reclamarla para sí. [...] La síntesis de fe y saber en el pensamiento medieval tiene como presupuesto explicativo la realidad de una unidad ideológica. Sobre esta base descansa el espíritu de esta gran época y nada la caracteriza mejor que esta unidad".

    Lo propio de este tiempo es la Unidad y el orden del mundo. A Diferencia de la edad moderna donde se plantea la duda de dicho orden y unidad, y que solo la razón humana puede lograr lo que en la realidad no hay mas que caos, en la edad media este orden y unidad es natural a la cosas, a la creación entera, porque dimana de un Dios Providente.

    Es interesante plantear si la filosofía medieval, es tal, o más bien teología, al ser el logos dirigido por la religión. El pensamiento medieval esta íntimamente ligado a la fe. De allí la conocida formula de Pedro Damiano "philosophia ancilla theologiae".

    Los espíritus de la modernidad son los que critican a la Edad Media, como un tiempo de oscurantismo.

    c) Según el espíritu del hombre medieval: Es un tiempo de libertad para el pensar y la investigación "Inocencio III decidió a favor de la convicción personal y su libertad la cuestión de si un creyente, por razón de un mejor conocimiento de la cosa, podía negar su asentimiento al mandato de un superior: todo lo que no se ajusta a la convicción personal (fe), es pecado, (Rom.14,23), y lo que se hace contra conciencia, edifica para el infierno. No se puede obedecer al juez contra Dios, y se debe antes dejar que caiga sobre sí la excomunión. Esta decisión del papa fue incorporada al código eclesiástico.

    De acuerdo con ello ha enseñado santo Tomás, y con él, multitud de escolásticos, que un excomulgado por falsos motivos debe preferir el morir en la condena a obedecer a una disposición del superior que, según conocimiento de la verdad del asunto, es errada, porque lo contrario sería contra la propia veracidad personal, que no debe traicionarse ni por razón de un posible escándalo (In IV Sent. dist.38, expos. text. in fine)."

    Con respecto a los límites cronológicos, a diferencia de Hirschberger, Fraile agrega otros elementos pata determinar el comienzo y fin de la Edad Media.

    "Los historiadores han señalado como fin de la Edad Antigua, y por tanto, como principio de la Media, las fechas de 313 (promulgación del edicto de Milán), de 410 (entrada de Alarico en Roma), de 476 (fin oficial del imperio romano de Occidente). En concreto, para España, otros las fijan en 711, en que los árabes invaden la Península. Tampoco faltan quienes retrasan el principio de la Edad Media hasta el año 800, con la coronación de Carlomagno como emperador de Occidente. Algunos franceses señalan la fecha de 732, con la batalla de Poitiers.

    Parecida discrepancia hallamos cuando se trata de señalar una fecha para su terminación. Unos se fijan en 1303 (muerte de Bonifacio VIII). Otros en 1453 (toma de Constantinopla por los turcos); otros, en 1492 (descubrimiento de América); otros, en 1517 (principio de la revolución protestante). No faltan historiadores alemanes que, para su país, la prolongan hasta Federico el Grande (1740).

    Tampoco hay unanimidad entre los historiadores eclesiásticos. Además de las fechas señaladas, unos se fijan en 604 muerte de san Gregorio Magno); otros, en 680 (concilio constantinopolitano), en 726 (comienzo de la herejía iconoclasta)o en 754 (muerte de Bonifacio) [...] . Como termino de la edad Media en filosofía, alguno autores señalan la muerte del cardenal Nicolás de Cusa(1464)haciéndola coincidir con el principio del Renacimiento".[4]

    Aspectos religiosos que conforman la Edad Media.[5]

    La Edad Media es un resultado de múltiples influencias, en que interviene cuatro grandes factores.

    En primer lugar la cultura griega, y la confrontación con tres grandes religiones. El cristianismo, el judaísmo, y el islamismo.

    De la herencia griega, perdura en esta época el aspecto laical o profano de dicha cultura. Su arte, su ciencia, su filosofía. En cambio desaparece todo vestigio de politeísmo.

    Será suplantado por las tres grandes religiones monoteístas.

    Las tres religiones tienen como fundamento un libro revelado por Dios, el AT, el NT, y el Corán. Las tres religiones se influyen mutuamente, al principio todas dan la espalda a la filosofía, pero terminan encontrándose con ella, surgiendo así un fecundo diálogo. En las tres se planteará el problema entre revelación y filosofía. Así como en ninguna se desarrollará una filosofía independiente de la fe.

    Judaísmo: el primer encuentro de la filosofía griega -platonismo, estoicismo- se realiza en Alejandría con Aristóbulo y Filón. (40 a.C.). Pero a su vez Filón influye sobra la filosofía griega, adaptando la fe judía a los esquemas platónicos. Filón coloca a Dios como Trascendente al Logos, al mundo de la ideas, y al mundo sensible. Con esta sienta la base para el gnostisismo, y el neoplatonismo. Después de Filón, la especulación judía pierde contacto con la filosofía y se reanudará hacia el s.IX hasta el XIII, que culminará con Maimónides.

    El cristianismo: La influencia del cristianismo sobre el judaísmo es casi nula, en cambio el judaísmo influirá decididamente sobre el cristianismo. En el aspecto religioso en cuanto que el judaísmo precede al cristianismo, en el aspecto filosófico, lo hará en los primeros siglos por medio de Filón de Alejandría, y hacia el siglo XIII con Ibn Gabirol y Maimónides. Con respecto a la cultura grecorromana, se asumirán las artes liberales se ira incorporando la filosofía, por medio de los apologistas, entre ellos san Justino, san Clemente de Alejandría, y esto permanecerá hasta san Agustín. Luego habrá una disgregación a causa de las invasiones bárbaras. Que se superará a medida que se vaya recuperando la cultura antigua.

    San Clemente y Justino darán amplia cabida al pensamiento neoplatónico y estoico. Lo mismo hará Orígenes, y los Padre Capadocios. El neoplatonismo influirá en san Agustín (Plotino), en Dionisio Areopagita (Proclo), y en Boecio (Porfirio, Ammonio).

    Luego el platonismo y el aristotelismo influirán en las escuelas siríacas, y de este modo lo harán también en los pensadores musulmanes.

    A esto debemos agregar la influencia mutua entre los mismos pensadores cristianos.

    Orígenes influirá en las escuelas de Antioquía, de Capadocia, Calcidio transmitirá su platonismo a la escuela de Chartres (s.XII). Dionisio lo hará en el pensamiento de Escotto Eriúgena y en Tomás Gallus de Vercelli, y éste ultimo lo hará en San Buenaventura.

    San Agustín compartirá con Boecio el magisterio de la alta edad Media. La influencia agustina será fuerte en san Anselmo, y en la escuela de San Víctor.

    c) Islamismo: Su libro de fundamento es el Corán con influencias del cristianismo y del Judaísmo, todo esto asimilado por Mahoma en sus viajes.

    A través de los cristianos de Siria, entra el neoplatonismo. Se intentara hacer con estos elementos una teología musulmana. A su vez el islamismo influye en el judaísmo del s. XI, y en el cristianismo apartir del s.XII, siendo este uno de los principales canales de recuperación de la cultura griega. Aquí se produce la entrada de Aristóteles al occidente latino.

    Los siglos XII y XIII, son los momentos culminantes de estas influencias mutuas. Avicena influye sobre Ibn Gabirol, Jehuda ha-Leví, Gundisalvo, Guillermo de Auvergne, Roberto Grosseteste, Alejandro de Hales, san Alberto Magno, etc. Averroes sobre Maimónides. Todos ellos confluyen en la síntesis filosófica y teológica en Santo Tomás.

    Subdivisiones generales de la filosofía medieval

    Filosofía Patrística[6]:

    La función que desempeña la filosofía en el pensamiento Patrístico y Escolástico es la de "hacer inteligible", la Buena Nueva cristiana.

    Son llamados Padres de la Iglesia los escritores cristianos de la antigüedad, que han contribuido a la elaboración doctrinal del cristianismo.

    El Evangelio se presentaba como una doctrina de salvación y no como un saber, pero esta doctrina salvífica implicaba afirmaciones teóricas: la existencia de un Dios Unico, la posibilidad de una vida distinta después de la muerte, de un alma que vale más que todo el mundo, etc. A esto presupuestos teoréticos sigue una doctrina moral fundada sobre el amor a los hombres, considerados como hermanos, e hijos de un Dios Padre común. Esto supone un desapego, un desprendimiento a todo aquello que impida este amor a Dios y al prójimo.

    Es tarea de los Padres el entrar en diálogo con la cultura predominante de ese entonces. Al principio con cierta desconfianza, luego con mayor intensidad.

    Así podemos decir que la Patrística se compone de los Padres Apostólicos, los Apologistas, es la defensa del cristianismo contra los adversarios paganos; los Padres de oriente y occidente donde se desarrolla la formulación doctrinal de las creencias cristianas. Ellos prepararan el terreno para la escolástica.

    La época de los Padre abarca desde el siglo I hasta el siglo VIII aproximadamente. En Oriente el ultimo de los Padres es San Juan Damasceno (754), y en Occidente, San Beda el Venerable (735).

    filosofía escolástica[7]:

    No debemos confundir filosofía escolástica con filosofía medieval. Puede ser que un mismo autor tenga influencias escolásticas, e influencias místicas, sin que ello signifique que una se reduce a la otra.

    La escolástica de hecho, ha persistido mas allá de le medievalidad, en el Renacimiento, en la época moderna, y al final de la misma con el nombre de "neoescolástica". Sin embargo aunque no puedan identificarse, la escolástica ha sido el elemento más característico de la medievalidad.

    El término scholasticus significa el que enseña en una escuela. Era el que enseñaba las artes liberales en una de las escuelas monacales. Luego significo la persona que seguía ciertas orientaciones filosóficas y adoptaba un determinado método. Sin embargo, es mas propio identificar la escolástica a ciertos autores cristianos.

    Durante mucho tiempo se ha presentado la escolástica como "sierva de la teología", pero hoy en día se tiende a rechazar tal idea. Es común presentar la escolástica como una continuación de la Patrística. Pero como escribe Gilson "no es continuación de la patrística desde el solo punto de vista religioso. La misma elaboración filosófica a la cual va a hallarse sometida la verdad religiosa, no es, a su vez, más que la prolongación de un esfuerzo que se une con la filosofía griega y llena los siglos precedentes"[8] .

    Según el Padre Laberthonniére, no es exacto que la escolástica esté subordinada a la teología, si esto es cierto en san Anselmo, no lo es en Abelardo, san Alberto, santo Tomás, para quienes la filosofía se basta a sí misma y para quienes lo sabido no es lo creído.

    Los temas tratados por la Escolásticos han sido por lo general lo referente a Dios, el Ente, la Esencia, la Existencia, el Ser, la Sustancia, los universales, etc. En general se distinguen por sus reflexiones metafísicas y lógicas.

    La escolástica puede subdividirse en:

    1)Una preescolástica (fines del siglo VII a fines del siglo XI, teniendo como elementos el renacimiento carolingio, y la filosofía de Escotto Eriúgena). Sus características son el tradicionalismo, la sumisión a una autoridad, la producción intelectual basada en recopilaciones. Los inicios del pensar dialéctico por medio ordenación de las sentencias, el procedimiento mediante interrogación y soluciones, y un cierto enciclopedismo basado en las Etimologías de san Isidoro.

    2)El período de la Escolástica temprana (fines del siglo XII y comienzos del XIII). Caracterizada por los posibles conflictos entre auctoritas y ratio, por los debates entre dialécticos y antidialecticos, por los comentarios a las Sentencias, por las primeras Sumas, por el auge de la cuestión de los universales.

    3)La alta Escolástica, con la maduración de los temas anteriores, la absorción definitiva del pensamiento árabe, judío, y aristotélico, el desarrollo de las grandes Sumas teológicas y filosóficas.

    4)La Escolástica decadente (siglos XIV y XV), atenida a problemas especiales, preocupada por cuestiones lógicas y semánticas y por divisiones y subdivisiones de conceptos.

    acontecimientos históricos que conforman la edad media

    Del Paganismo al Cristianismo Imperial:

    El acontecimiento que marca esta época, desde el punto de vista histórico, es el hecho de la conversión del Emperador Constantino a la fe cristiana. Esto se ve reflejado en el "Edicto de Milán"(313). Con dicho edicto imperial se reconoce al cristianismo la libertad para ejercer su fe.

    Se pasa de un estado de persecución, a un estado de privilegio por parte del Estado. Esto trae consecuencias importantes, no solo para la Iglesia, sino para el desarrollo de la historia. De hecho, a partir de este momento y a lo largo de toda la medievalidad, las fuerzas de tensión serán Estado e Iglesia.

    Para el Imperio romano no fue un asunto intrascendente el cambio de la religión oficial y de la ideología dominante, y para el cristianismo constituyó una auténtica revolución el abandonar una situación de intolerancia, siempre insegura, por una situación de favor, y poco después, de exclusividad.

    Esta situación, se trataba mas que de una conversión en sentido bíblico, un reconocimiento de que el cristianismo representaba una fuerza de renovación y creatividad muy necesaria para el Estado que iniciaba su decadencia, con el peligro de intentar manipular al cristianismo tal como se acostumbraba a hacer con la religión pagana.

    Tres hitos pueden resumir la situación del cristianismo con el Imperio en este tiempo.

    1)El primero, es el sínodo de Milán (355), cuando Constancio quiso imponer a los Obispos de Occidente la condena de Atanasio, obispo de Alejandría, grana enemigo de Arrio. A la negativa de aceptar esta imposición, el Emperador contrapuso la aceptación sumisa de los obispos de oriente. Ya desde ese momento aparece este rasgo diferenciador: la Iglesia oriental a lo largo de los siglos, aceptará y soportará la tutela opresora del Estado, es decir, el cesaropapismo, mientras que la occidental, defenderá y mantendrá con mas decisión su autonomía.

    2)El segundo, consiste en la resistencia y denuncia de Ambrosio de Milán ante el decreto imperial del 386 promulgado en nombre de Valentiniano II por la emperatriz Justina a favor de los arrianos, y la exigencia de penitencia pública impuesta por el mismo obispo en el 390 al emperador Teodosio, por la matanza de Tesalónica. Representó un acto espectacular de autoridad moral y ética que impresionó a los contemporáneos e impresionará a la posteridad.

    3)El tercer hito se sitúa después de la toma de Roma por Alarico y sus godos el 410. La aristocracia romana pagana, acusa a los cristianos de haber privado a Roma de sus dioses nacionales. Los cristianos reaccionarán afirmándose en la idea de que la patria verdadera es la ciudad celeste. San Agustín elaborará la nueva perspectiva en su conocida obra La ciudad de Dios, donde plantea el sentido del mal en el transcurso de la historia.

    Con Teodosio, la fe cristiana se transforma en la religión oficial del Estado. El decreto "De fide catholica" de febrero del 380 convertía la fe cristiana en ley imperial. El texto comienza: "Queremos ver a todos los pueblos que están bajo el humilde gobierno de nuestra clemencia, vivir en la fe que el santo apóstol Pedro ha transmitido a los romanos, que es anunciada hasta nuestros días, como él la anunciaba..." El Imperio se hizo cristiano por decreto. El cristianismo influye en la legislación, se introduce una mayor carga de humanidad en las relaciones sociales. El cristianismo irá penetrando de forma capilar en lo mas profundo de la sociedad occidental.

    Invasiones Barbaras:

    La historia del cristianismo europeo no se entiende sin Roma ni Grecia, pero tampoco sin la contribución decisiva de los pueblos bárbaros. El Imperio romano fue la cuna y el vehículo de la transmisión del primer cristianismo, pero los pueblos eslavos contribuyeron de modo decisivo a la conformación de una sociedad mas cristiana.

    Desde mediados del s. II, marcomanos, alamanes, godos y francos, presionan en las fronteras del Imperio. Los romanos abandonaron la provincia de Dacia (270), y los godos, iniciaron la penetración por la línea del Danubio. En el s. V los germanos orientales se convirtieron en los principales protagonistas de las migraciones que comenzaron en el año 375 con los hunos y terminaron en el año 568 con el asentamiento de los longobardos.

    Las invasiones tuvieron como consecuencia la disolución del Imperio romano de occidente y su sustitución por un mosaico de reinos germánicos cuyo origen fue favorecido por la previa descentralización del Imperio iniciado con las reformas de Diocleciano. Consistía que una pareja de gobernantes un Augustus y un Caesar, reinaban en la parte occidental y otra en la parte oriental del imperio, este emperador prefiguró la división que tuvo lugar definitivamente con Teodosio II. Esto preparo el terreno para la desmembración administrativa del imperio.

    Los bárbaros se escalonaban en tres grandes zonas en torno a las fronteras del Imperio. La primera la constituían los germanos, que ocupaban el espacio comprendido entre el Danubio, el Rin, el Vístula y el mar del Norte. A su vez se dividían en más de veinte ramas, entre las cuales las principales se hallan los teutones (francos, alemanes, anglos, sajones, borgoñeses), los godos, oriundos de Suecia (ostrogodos, visigodos), hérulos, lombardos, suevos, alanos, vándalos. Mas allá se hallaban los eslavos, también de raza aria o indogermana, pueblos nómades que ocupaban ele espacio comprendido entre el Vístula y el Don, y de los que se hallaban grupos en Polonia, Hungría, Moravia, y Rusia. La zona mas extrema correspondía a los mongoles, (hunos, ávaros, turcos), pueblos nómades que procedían del Asia central, y llegaban hasta los montes Altai.

    Las invasiones se produjeron en oleadas, obedeciendo a un mecanismo de presión de unos pueblos sobre otros. los hunos que huían de Oriente empujados por los chinos, presionaron sobre los ostrogodos. Estos pidieron auxilio a Roma. Pero a su ves derrotaron a los romanos y llegaron hasta las puertas de Constantinopla, deshaciéndose en pequeños grupos. A fines del siglo IV (378), los visigodos pasaron al Danubio al mando de Alarico, que entró en Italia en el 400.

    Los francos, alemanes y burgundios pasaron el Rin e invadieron las Galias. España fue invadida por los vándalos, suevos, y alanos. Los vándalos pasaron al norte de Africa, llegaron a Hipona, pasando luego a Córcega, Cerdeña, y Roma. Hacia el 430 se pone en movimiento Atila, devastando el centro de Europa, llegando hasta Macedonia y Grecia.

    El emperador Justino, decide recuperar Italia en el 535. Pero en el 568 los lombardos vencen a los bizantinos, apoderándose del mayor parte.

    Esto culminara con al división del Imperio de Occidente y Oriente. Lo que llamamos mundo medieval, en Oriente será más tradicional y tendrá rasgos bizantinos y en occidente se formara un nuevo sistema de los Estados romano-bárbaros. La fundación de Constantinopla tendrá consecuencias fundamentales en la historia. Constantinopla representaba le triunfo de la síntesis de dominación romana, cristianismo griego, y cultura helenística. Durante mil años Constantinopla será el centro de gravedad de la vida y cultura del Imperio bizantino y de una forma de vivir el cristianismo, identificada con la iglesia ortodoxa. El ascenso político y cultura de Constantinopla coincidirá con la paulatina decadencia política y social de Roma. Por este motivo se fraguó el nuevo papel de Roma, ya que la obligada despolitización de la ciudad constituyó la condición necesaria para el papado, como centro de la cristiandad occidental, pudiese alcanzar un día la independencia.

    Parte de estos pueblos bárbaros, como los francos, eran paganos, y otros como los visigodos, burgundios, ostrogodos y longobardos eran arrianos. Los misioneros cristianos, teniendo en cuanta la estructura social de los germanos, pretendieron obtener conversiones colectivas, ganándose a los jefes y príncipes. Al mismo tiempo que el catolicismo triunfaba en Occidente y que el papado hacia sentir su influencia y señalaba directrices a los pueblos, la constitución autónoma de los pueblos bárbaros provocó la fragmentación de la cristiandad en Iglesias de tendencias nacionales, muy sometidas a las injerencias de los soberanos y muy condicionadas pos sus hábitos culturales.

    Las permanentes invasiones y emigraciones de los llamados pueblos bárbaros destruyeron el imperio, y en gran parte, la civilización romana. Desapareció el orden establecido, la organización administrativa, el ambiente cultural y la actividad intelectual. Los continuos saqueos y muertes, las poblaciones reducidas a la esclavitud, la destrucción de edificios y ciudades, acabaron con un sistema de vida. Roma a lo largo del siglo V fue amenazada tres veces: saqueada por los visigodos de Alarico en el 410; en el 451 san León Magno consiguió que los hunos dirigidos por Atila no la saquearan; en el 455 los vándalos penetraron en una ciudad que mantenía poco de los antiguos esplendores. La vida ciudadana desapareció con las ciudades y se convirtió en rural y primitiva. Surgía Occidente, aparecía el medioevo.

    La iglesia salvó la civilización y cuidó, una vez mas, de los más pobres y marginados. Los obispos se convierten en piezas importantes en una sociedad en la que la Iglesia irá adquiriendo un lugar relevante.

    Conversión de los barbaros y conformacion de Europa:

    Después de la Invasión de los Bárbaros, el Occidente latino-germánico inicia un lento proceso de recuperación y de organización social, política y cultural. Más que destruir, los bárbaros paralizaron la cultura. Se cerraron las escuelas. Los escritos antiguos se perdieron o quedaron sepultados en el olvido. Perduran bastantes instituciones jurídicas y administrativas romanas, como los impuestos y el sistema monetario. Aun después de las invasiones, el Imperio conservó un prestigio ideal, que resurgirá al ser estructurado tres siglos mas tarde por Carlomagno. La Iglesia católica pudo superar la dura prueba, quedando convertida en la única fuerza espiritual en medio de aquel caos de nacionalismos incipientes. Comenzó la ardua labor de cristianizar los pueblos que se iban formando. El movimiento cultural queda circunscripto al seno de la iglesia. En sus abadías se conservan los escaso restos de cultura, y el saber queda reducido exclusivamente a los eclesiásticos.

    La mayoría de los pueblos bárbaros conoció el cristianismo en su versión arriana. Bien sea desde al arrianismo o desde el paganismo, fueron convirtiéndose al catolicismo.

    Los visigodos asentados en España y en el sur de Francia, se convierten al catolicismo cuando Recaredo acepta el credo de Calcedonia a instancia de san Leandro, obispo de Sevilla..

    Los suevos se convierten por obra de san Martín de Braga, fundador de monasterios y autor de obras de catequesis destinadas a los campesinos paganos.

    El bautismo de Clodoveo (496), rey de los francos, constituye una fecha clave para el reino de Francia: favoreció la unión de los galoromanos y la creación de un reino unido.

    Los longobardos aceptarán el catolicismo gracias a la esposa del rey Agilulfo, el pueblo adopta la nueva religión a partir del 600.

    Consolidación del Papado:

    A partir de la conversión de Constantino, los obispos romanos comienzan a ejercer un papel importante, tanto en la ciudad como en la región romana. El emperador ofrece al Papa como residencia el palacio de una familia patricia. De hecho allí se establece su sede, y aun hoy, la Catedral de Roma, San Juan de Letrán se encuentra allí.

    Tras la caída de Italia en manos de los pueblos bárbaros y la desaparición del Imperio romano de Occidente, Roma siguió dependiendo del emperador de Constantinopla, pero a menudo, su autoridad era mas teórica que real. Se seguí llamando emperador romano, pero sus ejércitos ya no vigilaban o protegían la ciudad. En esos momentos la única autoridad era la del papa, el único que podía defender la ciudad, organizar las milicias y proporcionar alimentos. De esta forma el papa se convirtió en la única persona con autoridad. A mediado del siglo VII los pontífices detentaban, de hecho, la soberanía sobre buena parte de la Italia central. Durante los siglos siguientes, esta autoridad se ve atacada por los longobardos.

    Los bizantino no podían ayudar al papado, pues todo su esfuerzo estaba en defenderse de los árabes. Esteban II (752-757) pidió ayuda a los francos, y en el 754 atravesó los Alpes, acudió a la residencia de Pipino el Breve y ambos acordaron una alianza. Así los francos destruyeron el reino de los longobardos, que constituía una constante amenaza. Así nace los Estado Pontificios como complejo político. Carlomagno renovó la donación de Pipino aumentándola con ciudades y territorios nuevos. En el 800, León III corona a Carlomagno como emperador de Roma. Esto significo la ruptura con Constantinopla, ruptura no solo política, sino también religiosa.

    Esto significo una lucha constante con las monarquías carolingias, que cada una por su lado querían imponerse y manejar a gusto las Iglesia y diócesis de Roma. Esto empujo a los Papas, preocupados por la unidad de la iglesia a reforzar la autoridad de la sede romana sobre las iglesias locales con el fin de que no quedasen demasiado aprisionadas y determinadas por las condiciones políticas nacionales.

    Nicolás I (858-867), probablemente el papa más importante de la época, afirmó con fuerza que "Cristo ha concedido y confiado a Pedro el derecho del reino celeste y el reino terreno". y Juan VIII reivindicó en el 879 el derecho del papa a confirmar la elección imperial "porque quien está a ña cabeza del Imperio debe ser llamado y elegido por Nos". Nicolás I se esforzó por conseguir que en el interior de la Iglesia se respetase la independencia y supremacía espiritual de la Sede Apostólica, y que los reyes aceptasen su eminente papel político. Por primera ves encontramos expresada la idea de una potestad directiva de la iglesia y del papa sobre los soberanos en materia de carácter religioso-moral.

    Al mismo tiempo que los papas manifiestan una clara consciencia de su papel en la Iglesia y en la sociedad, aumentará la tentación de los señores feudales de entrometerse en los asuntos de la Iglesia. Cuanto mas poder temporal ejerza el papado más se multiplicará el deseo y la ambición de ocupar tal puesto. Los siglos siguientes serán testigos de la profunda decadencia a la que llegó esta institución tanto por motivos externos como internos.

    Las universidades[9]:

    Partimos del concepto de "universidad", que no designa el conjunto de Facultades establecidas en una misma ciudad, sino mas bien, el conjunto de personas, maestros y discípulos que participan en la enseñanza que se da en esa ciudad.

    Es un centro de estudios en el que pueden ser admitidos estudiantes de procedencias distintas.

    La primera universitas que se convirtió en un cuerpo organizado regularmente y en una entidad colectiva análoga a nuestras universidades es la de Bolonia. Era un centro de estudio jurídicos. Desde le punto de vista filosófico y teológico la primera en constituirse fue la Universidad de París, llegando a su esplendor en el s.XIII

    El sentido y organización de la universidad, con cursos regulares, maestros y discípulos, programas fijos y grados académicos con validez universal, es un producto típico de la Edad Media occidental. Sus antecedentes debemos buscarlos en las escuelas monacales y episcopales durante los siglos IX,X,XI y sobre todo en el S. XII. la universidad nace con un sentido de agrupación profesional, en que maestros y estudiantes se organizan en forma de gremio, de corporación o de sindicato. Entre el 1200 y el 1400 se fundan en Europa 52 universidades, de las cuales 29 son de fundación pontificia.

    El origen de la universidad se encuentra ligado al desarrollo de la ciudad y de la cultura filosófica, especialmente con la entrada de Aristóteles en occidente. Precisamente la culminación del ingreso de los textos aristotélicos en torno al año 1265, coincide con el momento de mayor apogeo y riqueza intelectual de la universidad medieval.

    En la época del renacimiento Carolingio, el movimiento intelectual gira en torno a la corte. Durante este periodo mejora la educación, pero se halla limitada a la educación de los príncipes y nobles en las escuelas palatinas, y de los clérigos en los monasterios y escuela episcopales. Aun la participación del pueblo en la educación es muy escasa. La mayoría era analfabeta. Los pocos letrados eran clérigos. El trabajo intelectual en los monasterios, era una especie de subproducto, gran parte del día se dedicaba al trabajo y a la oración. La educación hasta el s.XII estaba en manos de la Iglesia. En general el nivel era bastante mediocre y muchas veces inestable.

    Hacia el siglo XII comienzan los trabajos de traducción no solo de los Padres, o textos del oficio divino, como hasta ese entonces. Ahora se traduce también textos latinos, y griegos, los clásicos. Estas traducciones estaban en árabe. Estos centros de traducción no coinciden geográficamente con las escuelas monacales, sino donde convive la cultura judía, árabe y cristiana. Esto se da especialmente en Italia y en España, especialmente Toledo.

    Se unen el desarrollo de las ciudades, se dan cambios sociales, económicos, demográficos. Campesinos que al mejorar las técnicas agrícolas, se separan de los señores feudales, y se dirigen a las ciudades. Estas ciudades eran viejas urbes romanas que resurgían, y grupos poblaciones en torno a los monasterios y lugares de peregrinación. el fenómenos de las Cruzados estimulo el intercambio comercial y el desarrollo.

    La ciudad significaba: división del trabajo, desarrollo de las actividades comerciales, artesanales, culturales, y sobre todo, libertad. Surgen artesanos, y en los trabajadores la necesidad de proteger sus actividades.

    Surgen los gremios o universidades, asociaciones de fuerte carácter corporativo, cuyo objetivo era la protección de sus agremiados. Tenían reglamentos internos que imponían obligaciones y derechos y normas establecidos a través de discusiones libres, adoptadas por consenso. Los gremios eran comunidades de iguales, y su ascenso en ellos pasaban por demostrar su capacidad intelectual por medio de exámenes públicos.

    su ordenamiento jurídico se define en torno a los siglos XII y XIII. Se caracterizan específicamente por su autonomía interna y el reconocimiento como persona moral de estas instituciones por parte del poder publico.

    Paralelamente, cierran las escuelas abaciales, y abren sus puertas las escuelas catedralicias. En estas escuelas, determinados maestros -por ejemplo Guillermo de Champeaux y Pedro Abelardo, entre otros- comenzaron a ejercer un atractivo especial por sus conocimientos y métodos pedagógicos. Ello provocó una gran afluencia de alumnos. En París, alrededor de Notre Dame, junto a la abadía de San Víctor y Santa Genoveva, grupos numerosos de alumnos transformaron un barrio entero en un barrio escolar. Desde el punto de vista intelectual, tienen en común que adquieren un sistema común de enseñanza, una sistematización del saber, y desde el punto de vista social, la diversidad del reclutamiento. Los alumnos provenían de diversas clases sociales y de diversos lugares geográficos.

    Mientras que el protagonismo intelectual durante el período abacial-feudal había sido el monje, ese protagonismo es asumido a partir del s.XII por el magister artium.

    Cuando el monje enseñaba, lo hacía como religiosos, con el fin de transmitir la Palabra de Dios. Su actividad principal es la mediador de esa palabra revelada. por lo tanto su actividad intelectual era secundaria. A partir de ahora se trata de un oficio nuevo ejercido por un trabajador que es al mismo tiempo profesor y estudioso, y que considera su actividad de enseñanza como un fin en sí misma, no como una actividad secundaria. Es la primera vez en la historia del educación y de la cultura donde se registra la figura del profesor full time.

    De este modo la universidad se constituye como hija de su tiempo, nacida en la ciudad, es decir, como un gremio más que agrupa en la ciudad a profesionales de la enseñanza, del estudio y de la transmisión del conocimiento.

    Invasión de los Turcos:

    Nos encontramos en el siglo IV, y la amenaza de la invasión turca se hace temible en los ánimos de los emperadores. Es un tiempo donde se piensa que solo una posible unión de ambas iglesia podría evitar tal invasión. En este tiempo comienza a realizarce una serie de diálogo, tratados para buscar la unión con Roma. Pero existía desconfianza hacia occidente. Por parte de la jerarquía y de los monjes orientales había un rechazo a la unión con occidente. Por cuestiones teológicas (Espíritu Santo) y jurisdiccionales. Recordemos que Constantinopla había siso saqueada por las Cruzadas en el año 1204. Esto no fue olvidado ni perdonado. La mayoría de los griegos consideraban a los latinos como enemigos de su nación y religión.

    Mientras las provincias bizantinas caían en manos mahometanas, los habitantes de lo que quedaba del imperio luchaban entre sí por motivos doctrinales o místicos. Cuanto más desesperada era la situación política más intransigentes se volvían los monjes, que influían determinantemente en la marcha de la iglesia. En 1359, tras la conquista de Gallípoli, los otomanos estaban bajo las murallas de la capital: habían conquistado una a una las ciudades del Imperio. En Occidente la existencia de dos o tres papas imposibilitaba cualquier acción de ayuda efectiva. En Constantinopla, el patriarca, aunque en condiciones económica precarias, mantenía su pretensión de jurisdicción sobre territorios que ya no dominaba el emperador. Prefiriendo el turbante a la tiara, el mundo bizantino camino inexorablemente hacia su desaparición. Una vez mas el nacionalismo resultaba mas importante y determinante que la tradición religiosa.

    Tras la toma de Constantinopla por los turcos, la religión e instituciones religiosas griegas subsistieron bajo el dominio turco.

    Mahomet II tomó al patriarca bajo su protección y le confió la responsabilidad de la nación ortodoxa. En cierto sentido, gozó de más autoridad que sus predecesores, ya que el poder del sultán estaba detrás de él, pero, al mismo tiempo, el sultán impuso que nada pudiese hacer el patriarca sin el consentimiento del Santo Sínodo.

    Hay que recordar  también que a pesar de los privilegios, los cristianos eran ciudadanos de segunda clase, y que la politiza forzaba a los cristianos a pasarse al Islam. Tenían que pagar fuertes impuestos y, como señal de discriminación, fueron obligados a llevar un vestido que los distinguía de los demás ciudadanos. Se pasaba de una civilización cristiana dominante y civilizadora a una cristiandad en cautividad.



    [1] José Ferratermora. Diccionario de Filosofía. Ed. Ariel. Barcelona. 1994. t.II, pág.1335ss.

    [2] Guillermo Fraile . Historia de la Filosofía. Ed. BAC. Madrid 1986. t. II, (1º), pág.8.

    [3] Johannes Hirschberger. Historia de la Filosofía. Ed. Herder. Barcelona 1982. t.I, pág.271ss.

    [4] Guillermo Fraile, ob.cit. págs.9-10.

    [5] Ibid. págs.3-7.

    [6] Cf. Cornelio Fabro. Historia de la Filosofía. Ed.Rialp.Madrid. 1965. pags.195-196.

    [7] Cf. José Ferratermora. Ob.cit. t.II págs.1060-1065.

    [8] Ettienne Gilson, La Filosofía en la Edad Media. Ed.Gredos. 1940, pág.12.

    [9] Cf. Gilson Etienne. La Filosofía en la Edad Media. Pag.385ss.

    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »