Aboriguenes Argentinos - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Viernes 29 de Marzo de 2024 |
 

Aboriguenes Argentinos

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

ABORIGUNES ARGENTINOS INTRODUCCIÓN LOS PUEBLOS DE LAS LLANURAS LOS PUEBLOS ANDINOS Y ANDINIZADOS EL DESTINO DE LOS ABORÍGENES

Agregado: 17 de MAYO de 2005 (Por anonimo) | Palabras: 6803 | Votar | Sin Votos | Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Historia >
Material educativo de Alipso relacionado con Aboriguenes Argentinos
  • Noticieros Argentinos, ¿Informales o banales? : ...
  • Biografia y vida de Presidentes Argentinos : Breve Biografia de Presidentes Argentinos
  • Limites Argentinos:

  • Enlaces externos relacionados con Aboriguenes Argentinos


    Autor: anonimo (info@alipso.com)

    Aboriguenes argentinos

    introduccion

    La leyenda de la tierra abundante en plata continuaba difundiéndose. Por ésta razón, a nuestro país se lo consideraba la tierra de la plata. Nosotros hablamos en castellano,un idioma cuya madre es el latín. Hoy casi nadie lo conoce, pero en la época de la conquista la gente todavía sabía muchas palabras en latín. Al metal plata, en ese idioma se le decía argentum. Y como a nuestro país se lo señalaba como la tierra de la plata se lo llamó Argentina.
    Los habitantes de América antes de la llegada de los españoles eran los aborígenes, que quiere decir, "nativos de la región". Colón los llamó indios porque creía que había llegado a las Indias.
    En América había muchas clases de aborígenes. Unos eran más evolucionados que otros. Los que habitaban en nuestro país eran poco evolucionados.
    Casi todos eran nómades, es decir, que deambulaban de un lugar a otro sin tener residencia fija. Se alimentaban con semillas y frutos que recogían y de la caza de algunos animales; también, especialmente los que vivían cerca de los ríos, se aprovechaban del producto de la pesca. No sabían escribir y no fundaron en nuestro territorio ciudades de importancia. Sus mayores habilidades manuales las pusieron de manifiesto en la confección de prendas tejidas y piezas de alfarería; algunos trabajaron los metales.
    La obra de Salvador Canals Frau, titulada " Poblaciones indígenas de la Argentina", de 1953, es la más completa publicada hasta el momento sobre nuestros aborígenes precolombinos y actuales.
    El autor distribuye el conjunto de los pueblos indígenas en dos grandes grupos geográficos; por un lado, "los pueblos de las llanuras" y por otro "los pueblos andinos y andinizados", señalando diez poblaciones indígenas para el primero y doce para el segundo.



    EL DESTINO DE LOS ABORíGENES

    Cuando los españoles invadieron estas tierras, muchos indígenas se adaptaron a la nueva forma de vida. Otros resistieron: fueron derrotados y en muchos casos exterminados.
    Se los usó para la realización de tareas que llegaron a ser crueles, inhumanas.
    Se mezclaron con los blancos y, luego, con los esclavos negros. En muchos casos desaparecieron como pueblo.
    Hoy quedan pocos descendientes de indígenas, quienes viven en un gran atraso.


    Fundación de ciudades en nuestro país

    Para fundar ciudades en nuestro país, los pobladores españoles vinieron por tres caminos diferentes, llamados corrientes.

    Una, era la corriente del Este: llegaban directamente del Océano Atlántico. Buenos Aires, Santa Fe y Corrientes son tres ciudades fundadas por esta corriente colonizadora.
    Otra era la corriente del Norte: venían desde el Perú y fundaron las ciudades del Norte y del centro de nuestro país: Santiago del Estero, Tucumán, Córdoba, Salta, La Rioja, Jujuy y Catamarca.
    La última era la corriente del Oeste: llegaron de Chile y fundaron Mendoza, San Juan y San Luis.

    LOS CANOEROS PESCADORES MAGALLÁNICOS

    * Los Yámanas: su nombre significa "gente".
    - Hábitat: comprendida al sur de Tierra del Fuego.
    - Economía: era puramente parasitaria, de explotación de los productos naturales del mar (recolección de mariscos, caza de mamíferos marinos y la pesca). También recolectaban hongos , bayas, frutos y raíces en los territorios costeros.
    - Energía: obtenían el fuego por medio de pedernales, hecho excepcional entre los aborígenes argentinos. Se fundía la grasa en grandes valvas de moluscos que servían de recipientes.
    Se practicaba la ebullición del agua con piedras calientes, en recipientes de corteza de árbol.
    - Vivienda: consistía en una choza en forma de colmena, ovalada o redonda que antiguamente tenía una excavación en el centro, de modo que era semisubterránea; se construía con ramas curvadas y era recubierta con ramas, cueros y cortezas.
    - Vestimenta: era muy reducida, limitándose a un manto de piel de foca o nutria, de una o más piezas cocidas y que cubría, sobre todo, la espalda; las mujeres usaban un taparrabo de piel de ave cuyos extremos se ataban a la cintura. También usaban guantes de cuero sin dedos y polainas de piel de guanaco. La pintura corporal tenía bastante desarrollo.
    - Transporte: el medio fundamental de transporte era la canoa; era la típica canoa de corteza de árbol de tres piezas , cosidas entre sí y con una débil armazón de costillas de madera.
    Las embarcaciones medían hasta cinco metros de largo y en su interior ardía un fuego constante sobre una base de tierra y piedra. La mujer remaba y el hombre manejaba el arpón para cazar las presas.
    - Sociedad: existía una extrema dispersión social, ya que el grupo se constituía por una/s pocas familias aisladas, que se comunicaban entre sí con señales de humo. La familia era monogamia, aunque a veces se practicaba la poligamia hasta con cinco o seis mujeres.
    El hombre era el dominante en la familia y el infanticidio era frecuente, sobre todo cuando nacían hijos defectuosos.
    - Religión: creían en la existencia de un ser superior llamado Watavinewa, o el Anciano, dueño de todo lo creado. También adoraban a otros dioses, como por ejemplo Tánowa, diosa que mora en el interior de la tierra.
    - Rituales fúnebres: los muertos eran envueltos en pieles y los enterraban, con lamentaciones, danzas y pinturas en negro. Cuando la muerte se producía en un lugar distante, se usaba la cremación. Los deudos se cortaban el cabello hasta la coronilla y el nombre del difunto no se pronunciaba más.






    LOS CHONIKS O PATAGONES DEL SUR

    Este grupo comprende a los pueblos que hablaban lenguas de una familia lenguiasitica propia: la tehuelche, patagona o "chon" (hombres o gentes).
    Los patagones son los famosos " gigantes" que habitaban la patagonia, según los informes de los primeros descubridores españoles.
    Se dividen en dos grupos: los Onas y los Tehuelches, Patagones o Chon.
    * Los Onas:
    - Hábitat: ocupaban toda la isla grande de Tierra del Fuego, excepto las costas del sur, donde vivían los Yámanas.
    - Economía: se basaba en la caza del guanaco realizada con arco y flecha. También pescaban con un arpón de madera con punta de piedra, recogían hongos y frutos silvestres. Fabricaban una especie de torta con las semillas molidas y tostadas de una emcífera llamada tay, mezcladas con grasa de lobo marino.
    - Energía: utilizaban el fuego, que encendían con pedernales; usaban paletas de guanaco y de lobo marino para derretir grasa; las semillas silvestres se tostaban con piedras calientes.
    - Vivienda: era la propia de los pueblos nómades: la mampara de cuero, consisten en un simple paravientos sostenido por unos palos y la choza cónica de troncos, usada también como habitación de invierno.
    - Vestimenta: consistía en un manto de pieles de guanaco cosidas; también usaban mocasines y polainas de cuero. Las mujeres llevaban largos collares de caracoles o huevos de aves. Se pintaban el cuerpo con colores rojos, negro, blanco y amarillo. A veces, las mujeres y usaban un delantal o pollerín de pieles que les ceñía el torso y la cadera, llegando hasta la rodilla.
    - Organización social : consistía en pequeñas bandas hondas formadas por unas pocas familias emparentadas. El territorio que habitaban se encontraban subdividido en 2 o3 docenas de territorios distintos, propiedad de cada una de las hondas. No existían jefes permanentes, pero los ancianos y hechiceros tenían bastante influencia. Predominaba la monogamia.
    - Religión: existía un ser supremo al que llamaban "Temaukel"; Kenos, su mensajero, creó todas las cosas del mundo y fue el héroe civilizador de este pueblo, luego hay otros dioses y espíritus, relacionados con los jóvenes y los Onas muertos.
    - Rituales fúnebres: los muertos eran envueltos con su manto de pieles y atados, luego enterrados o depositados en cuevas o árboles, nunca quemados. La pertenecías del muerto eran destruidas y se prohibía pronunciar su nombre.




    * Los Tehuelches, patagones o "chon".
    - Hábitat: sur de la Patagonia.
    - Economía: eran cazadores nómades, especializados en la caza del guanaco y del avestruz. Debemos destacar dos culturas: una antigua, ni influenciada por el hombre blanco y otra aculturación posterior debida a la introducción del cabaño, después del 1700. En su primitiva economía también se realizaba la recolección de raíces comestibles, que eran secadas para conservarlas o comerlas crudas o asadas. En las costas recogían mariscos y pescaban, consumiendo el pescado asado.
    Luego de la aculturación la economía sigue siendo la misma, pero se incorpora el "charqui" molido y las bebidas con jugos de plantas no fermentadas.
    - Energía: el fuego se obtenía por giración. Se usa la cocción con piedras calientes, introducidas en la cavidad visceral de la presa; posteriormente se utilizaban hornos subterráneos.
    - Vivienda: era la mampara de cuero y el toldo, subdividido en dos compartimentos, uno para los varones y otro para las mujeres y niños.
    - Vestimenta: era el manto de pieles, pintado y usado con el pelo hacia el interior; usaban mocasín, vincha.
    - Organización Social: consistía en bandas compuestas por varias docenas de familias, las cuales eran polígamas en la medida de las riquezas de los individuos, pues el matrimonio se efectuaba por compra. Las bandas tenían caciques hereditarios y cada uno disponía de un territorio propio, en el cual migraban estacionalmente.
    - Religión: poseían un dios supremo llamado Setebos o Kóoch; existía un espíritu del mal.
    El es un héroe civilizador. Otros dioses representaban al sol, la luna, las nubes, etc.
    Después de la culturización del caballo, la vivienda cambia; consiste en un toldo grande, sostenido por palos de tamaño decreciente hacia atrás y cerrada por delante con una cortina de cuero; su interior estaba subdividido con mamparas de cuero. La vestimenta sufre también modificaciones: se usaba un sombrero cónico achatado, se introdujo el poncho y la bota de potro y una túnica de cuero o de lana, hasta las rodillas. El caballo se utilizaba como animal de silla y carga.
    La familia y la religión siguen con las formas anteriores.



    LOS PUELCHE- GUÉNAKEN

    La palabra Puelche significa: gente del Este.
    - Hábitat: el Río Negro y parte del Sur de la Pampa.
    - Economía: se basaba en la caza de caballos o marrones; antiguamente también cazaban guanacos y avestruces; recogían frutos y semillas silvestres y molían las últimas entre dos piedras para hacer una especie de harina; conocían las bebidas alcohólicas, hechas con raíces de la planta "yaulensls".
    - Vestimenta: manto de pieles, tanto para hombres como para mujeres; estas usaban delantales desde la cintura hasta las rodillas. Se depilaban el cuerpo y las cejas y se pintaban de rojo y negro. Usaban aros y collares metálicos y de piedra.
    - Vivienda: toldo de cueros transportable. Por lo común tenían dos entradas en direcciones contrapuestas.
    - Organización social: la familia consistía en el matrimonio por compra, existiendo bigamia y poligamia para los jefes e individuos pudientes.
    Esclavitud de prisioneros de guerra.
    Se dividían en numerosas bandas, cada uno dirigida por un cacique menor. Los caciques mayores dirigían conjuntos de bandas.
    - Religión: existía un Dios Supremo: Gamakia (el cacique), creador del mundo y la gente. Este dios supremo tenía esposa: Gamakiatsen.
    El genio del mal se llamaba Gualichu o Arraken, el cual curaba la enfermedad y la muerte.
    - Rituales fúnebres: se efectuaba el homicidio piadoso de los agonizantes. Los muertos se inhumaban en cuevas en las montañas, en posición encogida, envueltos en un cuero y con la cara hacia el poniente.


    LOS ANTIGUOS PAMPAS

    - Hábitat: sur de las actuales Córdoba, Santa Fé., San Luis y gran parte de Bs.As y La Pampa.
    - Economía: eran cazadores de venados y ñandúes, de guanacos y otros animales menores, también recolectaban frutos y semillas silvestres, que molían para hacer harina.
    - Vivienda: vivían en grandes toldos de cuero. Eran viviendas muy amplias con varias habitaciones para comedor y dormitorios, en los que dormían sobre cómodos colchones de lana de oveja.
    - Vestimenta: en las mujeres, la faldilla de cuero que les tapaba hasta las rodillas y en los hombres, un manto de pieles de nutria, llamado "quillango". Se pintaban el rostro y el cuerpo con diferentes colores y motivos.
    - Organización social: vivían en pequeños grupos familiares, con antepasados comunes. Cada uno elegía a su cacique según sus cualidades. Había caciques principales, que gobernaban grandes comunidades. Le seguían en importancia los capitanejos, que asistían a los caciques en las guerras y en el mando. Los caciques debían consultar sus decisiones más difíciles con una asamblea de todos los hombres, llamada "Traun"
    -Religión: por influencia mapuche tenían un dios supremo, Chao (padre), constituído por cuatro personas: un hombre viejo, una mujer joven. Chao vigilaba la conducta de la gente; si se apartaban del bien, les quitaba protección y quedaban indefensos frente a los "gualichos", demonios maléficos.
    - Arte: conocían la alfarería en formas sencillas: ollas y platos, en cuyos bordes aparecen motivos geométricos simples; la cestería se practicaba intensamente en la región de Cuyo, donde se hacían unas cestas tan apretadas que podían contener el agua.





    CHARRúAS DE LA BANDA ORIENTAL

    - Hábitat. ocuparon parte del interior de Entre Ríos.
    - Economía: se basaba en la caza del ñandú y del venado, recogían también frutos y raíces silvestres. Recolectaban los cogollos de las flores del ceibo, de los cuales se nutrían durante varios meses del año.
    - Vivienda: la más antigua era una mampara o paravientos, hecha con cuatro estacas cubiertas de esteras de paja, sin techo; posteriormente construían chozas de ramas en parte cubiertas con cueros.
    - Vestimenta: típico manto o quillango de pieles; lo usaban cuando hacía frío, pero comúnmente e cubrían con una falda corta, de piel.
    El tatuaje era común, tanto en la cara como en el cuerpo. Usaban vinchas y penachos de plumas y brazaletes de hueso de pescado.
    -Organización social: los grupos sociales eran pequeños, formados por 10 o15 familias, con caciques elegidos según su capacidad y consejos de jefes de familia. El matrimonio permitía la poligamia, aunque no frecuente y el divorcio era raro.
    -Arte: el conocimiento de la alfarería se reducía a pequeños platos y ollas hemisféricas, mal cocidos.
    -Religión: creían en un espíritu maligno: el gualichu.
    -Ritos funerarios: sus costumbres eran complejas y bárbaras: los deudos femeninos se cortaban una falange de los dedos, comenzando por la mano izquierda; los hombres se martirizaban clavándose astillas de caña y enterraban en hoyos en cementerios situados en pequeñas alturas.
    Los charrúas desaparecieron como pueblo hace poco más de un siglo.



    LOS GRUPOS DEL LITORAL

    Encontramos aquí una serie de pequeños pueblos tempranamente desaparecidos, cuyos datos etnográficos son reducidos.
    Su difusión comprende desde el Delta del Paraná, continuando por este río hasta la frontera paraguaya. Los nombres tribales son numerosos: mocorotáes, calchines, quiloazas, timbúes, charráes.
    - Economía: se basaba fundamentalmente en la pesca. También se dedicaban a la caza y a la recolección de frutas y semillas. Algunos grupos practicaban ya el cultivo del suelo (maíz, calabazas, zapallos y porotos).
    - Vivienda: chozas de ramas cubiertas de esteras, de forma rectangular y muy largas.
    - Vestimenta: usaban el quillango, taparrabos y delantales de algodón. El tatuaje y la pintura corporal eran comunes.
    - Organización social: se sabe muy poco; existía la poligamia; los hechiceros eran importantes.
    - Rituales funerarios: los enterramientos eran de varios tipos: en algunas partes tenían cementerios junto a las aldeas, donde enterraban a los muertos en cuclillas o acostados. En otras partes aparecen los huesos cubiertos de ocre.
    Como entre los chanúas, las mujeres se cortaban falanges de los dedos de las manos y los pies a la muerte de un pariente.



    CAINGANG DE LA MESOPOTAMIA ARGENTINA

    - Hábitat: interior y lado oriental de toda la mesopotamia.
    - Economía: eran fundamentalmente recolectores (miel, piñas de araucaria, tubérculos, frutos, etc). También se dedicaban a la pesca.
    - Vestimenta: llevaban un delantal pequeño, de cuero en los hombres y de fibra de ortigas en las mujeres.
    - Vivienda: simple paravientos, a veces unidos de a dos en forma de una choza a dos aguas, sin paredes.
    - Organización social: en la sociedad actual, las tribus se suelen subdividir en dos mitades con descendencia patriarcal. Las tribus se componían de una veintena de familias, dirigidas por caciques que a la vez ejercen funciones de hechiceros. Se usaba la yerba mate y el tabaco en polvo (los caciques- hechiceros) para entrar en trance mágico.
    - Religión: creían en un dios bueno: Topen y en un ser maligno: Det Korenk. Creían que los animales de caza tenían espíritus que los dominaban y protegían, permitiendo su caza para la alimentación, pero castigando su abuso.
    - Rituales funerarios: enterraban a sus muertos en pequeños cementerios comunes, en fosas recubiertas de un montón de tierra en pequeño túmulo; el cadáver se disponía en forma alargada, con ofrenda de armas y una calabaza para que beban.



    GUAYCURúES DEL CHACO ORIENTAL

    En la Argentina, los conjuntos tribales pertenecientes a este conjunto lingüístico y cultural se conocen como: abipones, tobas y pilagáes.
    - Hábitat: comprendía la mayor parte de Formosa, Chaco y la mayor parte de Santa Fé.
    - Economía: eran cazadores y recolectores. Recogían frutos del algarrobo, del chañar, del mistol, del molle, de tunas silvestres, palmeras; recolección de miel. Cazaban venados y ñandúes; la pesca estaba desarrollada, realizaba con arpones, diques y redes.
    - Energía: el fuego se obtenía por giración de un palillo.
    - Vivienda: choza en forma de media naranja, hecha de ramas y cubierta de paja.
    - Vestimenta: para las épocas de frío, el manto o quillango, fabricado con pieles de nutria; vinchas, mocasines, faldas de piel; tatuaje del rostro.
    - Organización social: familia monogámica, pero facilmente disoluble, matrimonio por convenio o compra. Poligamia para los jefes. Los grupos tribales estaban comandados por caciques hereditarios. Esclavitud de los prisioneros de guerra.
    - Religión: datos antiguos señaban animismo y magia, vestigios de la creencia en un ser supremo, espíritus dueños del agua, los animales, la trina.
    - Rituales funerarios: los muertos eran enterrados con sus afectos personales, envueltos en una red o en un cuero, en postura plegada, en una red o en un cuero, en postura plegada, en una fosa; se destruía el toldo y todas las pertenencias del difunto; la viuda era recluida por un tiempo y ayunaba; estaba prohibido pronunciar el nombre del difunto.


    MATACOS Y CONGÉNERES DEL CHACO OCCIDENTAL

    - Hábitat: mitad oeste de Formosa y gran parte del Chaco salteño.
    - Economía: son recolectores de productos naturales a la vez, la caza está bien desarrollada, también cultivan la tierra en forma rudimentaria, especialmente los zapallos y el maíz.
    También practicaban la pesca en los ríos, en temporadas de abundancia.
    - Vivienda: choza circular en forma de media naranja, hecha de ramas y cubierta de paja, con una puerta. También hay depósitos para la algarroba.
    - Vestimenta: la prenda típica era una especie de camisa de cuero, las mujeres llevaban una falda de cuero que les llevaban una falda de cuero que les llegaba a las rodillas.
    Los adornos eran y son abundantes: collares, pinturas corporales, tatuajes, tobilleras de plumas de avestruz, vinchas.
    - Organización social: la familia es monogámica, pero los caciques y los pudientes tienen más de una mujer. Los caciques tienen muy poca autoridad. los médicos hechiceros si tienen gran autoridad.
    - Religión: reconocen la existencia de una serie de dioses, buenos y malos, a los que llaman "aittah". Los "ahots" son espíritus malos, que viven el los cementerios. cada individuo tiene un espíritu, que después de la muerte vive bajo tierra.
    - Rituales funerarios: el enterramiento se realizaba en plataformas sobre los árboles; cuando los huesos quedaban descamados, se recogían y se enterraban en fosas; este sistema era reservado para los caciques. El entierro común es en fosas abiertas hasta el completo descamamiento, y luego se trasladan los huesos, colocándolos en un nicho lateral, para que la tierra no los oprima y poniendo al lado de ellos una calabaza con agua.
    hoy las tribus matacas cuentan con varias docenas de millares de individuos y constituyen parte importante de la población de estas regiones.



    GUARANíES

    - Hábitat: región del litoral (Delta, Corrientes, Misiones, Entre Ríos).
    - Economía: los guaraníes eran agricultores; cultivaban en pequeñas huertas. Entre los cultivos más importantes estaban la mandioca, la batata, el zapallo, el maíz y la yerba mate. El cultivo se realizaba por desmonte; se practicaba el rozado. También se dedicaban a la caza y la pesca.
    - Vivienda: grandes ranchos comunales, hechos de troncos y recubiertos con ramas; los poblados se situaban a orillas de un río y estaban rodeado de una empalizada.
    - Vestimenta: era muy reducida; las mujeres usaban una pequeña prenda triangular a la que llamaban "tanga"; los hombres andaban frecuentemente desnudas, Posteriormente, los misioneros jesuitas difundieron el uso del "tipoy", que consistía en una bolsa de algodón, con aberturas para sacar la cabeza y los brazos, y que llegaban a los tobillos. Usaban adornos de oro y plata; plumas y tatuajes.
    - Transporte: la navegación estaba muy desarrollada, poseían canoas de gran tamaño.
    - Arte: la cerámica estaba muy desarrollada; fabricaban cántaros, ollas, platos, urnas funerarias. Tejían con algodón las típicas hamacas. También estaba desarrollada la cestería.
    - Organización social: las tribus estaban mandadas por un cacique, que era hereditario y sumamente obedecido. El pueblo común trabaja en un grupo y los parientes se ayudaban unos a otros. Existía la esclavitud de los prisioneros de guerra.
    - Religión: ñanderú es el dios creador de todas las cosas. Tuvo hijos dioses: Karí, Jakaira y Tupá.
    Aña es una divinidad maléfica que toma distintas formas. Los Porá, duendes maléficos, andan por los ríos y montes. El hombre tiene dos lamas: una proviene de Ñanderú y le dá el habla y la inteligencia. La otra proviene de los animales y marca el carácter de la persona quien tiene un alma yaguareté es violento y cruel. El alma mariposa inspira bondad.
    - Rituales funerarios: los enterramientos se realizaban en dos tiempos, o sea con descamamiento previo, depositándose luego los huesos en grandes urnas de arcilla.

    Los guaraníes hoy: en nuestro país aún quedan algunos viviendo en la provincia de Misiones. venden artesanías o se emplean como hacheros en las cosechas de fruta. Su gran problema es la propiedad de la tierra, que hoy está en manos privadas o estatales.
    LOS PUEBLOS ANDINOS


    LOS PRIMITIVOS MONTAÑESES

    Los pehuelches: su nombre proviene del araucano (peguen: pino de piñones y che: gente) y significa "gente de los bosques de piñones".
    - Hábitat: habitaban en la zona cordillerana de Neuquén.
    - Economía: eran recolectores desarrollados, ya que vivían fundamentalmente de la recolección de los abundantes piñones de las araucanias y también de los frutos de los algarrobos y moles. Con los piñones hacían una especie de pan y chicha. La cosecha de piñones se hacía una vez al año y guardaban los piñones en silos subterráneos.
    La caza también era importante, especialmente la de guanaco, venados y ñandúes y más tarde de caballos salvajes.
    - Vivienda: era el toldo de cuero, semejante al de los pampas, hecho de ramas y recubierto de las pieles de los animales que cazaban. En tiempos de la cosecha de piñones, los poblados se establecían al pie de la cordillera; en otros tiempos, bajaban a las orillas de los ríos, viviendo de la caza y de la pesca.
    - Vestimenta: era de pieles y adornos de plumas, más tarde aprendieron de los araucanos el tejido o adquirían tejidos por cambio. Se pintaban la cara, los brazos y las piernas. Usaban una especie de raqueta pequeña, hecha de cañas, para caminar sobre la nieve.
    - Industria y arte: el trabajo del cuero estaba muy desarrollado, fabricaban vestidos, tiendas, odres para el agua, etc. También realizaban adornos con plumas y cestas en espiral. En su origen desconocieron la alfarería.
    - Transporte: balsas de juncos y canoas de tablas cosidas.
    - Organización social: se subdividían en tribus, cada una con su cacique, cargo hereditario, siempre que el heredero tuviese cualidades varoniles, oratorias o fuese rico.
    - Religión: se desconocen sus creencias religiosas.
    - Rituales funerarios: incineraban a sus muertos; posteriormente los enterraban en fosas.




    HUARPES DE CUYO

    - Hábitat: habitaban las actuales provincias de San Juan, Mendoza y San Luis.
    - Economía: era un pueblo de sedentarios agricultores; los grupos que vivían cerca de lagunas se dedicaban también a la pesca y recolectaban las raíces comestibles de la totora; cazaban venados, guanaco y tatúes; cosechaban el algarrobo silvestre, con el que hacían una especie de pan y chicha.
    El cultivo principal era el del maíz.
    - Vivienda: eran de piedra en la región montañosa y de "quincha" (ramas con barro) en la llanura.
    - Vestimenta: la prenda típica de los hombres era la camiseta andina, tejida. Las se tatuaban el rostro.
    - Industria: se han hallados restos de una cerámica pintada bastante fina, precedida por una cerámica sin pintura. La cestería muy desarrollada; sus cestas eran de tejido tan apretado que el agua no las pasaba.
    - Organización social: la familia era poligámica para los caciques y personas pudientes. Existía la descendencia por línea materna, los hijos pertenecían al clan materno. Se practicaba el sororato (casamiento con las hermanas de la esposa).
    - Religión: adornaban a una divinidad principal llamada Hunuchuar, que moraba en la cordillera
    Un espíritu del mal recibía el nombre de Hana o Hane; eran adorados Sol, la Luna, etc.
    - Ritos funerarios: los muertos eran enterrados en posición alargada, con la cabeza dirigida hacia la puesta del sol, junto con sus propiedades personales y alimentos.






    COMECHINGONES DE CORDOBA

    - Hábitat: habitaban la región serrana de Córdoba, extendiéndose por el sur de Santiago del Estero y parte de San Luis.
    - Economía: se basaba en la agricultura, bien desarrollada, con cultivo del maíz, la quinoa, los porotos, zapallos, etc; criaban llamas domésticas. También cazaban guanacos, venados, liebres, ñandúes, etc y recolectaban la algarroba y el chañar, con los que hacían bebidas fermentadas.
    - Vivienda: eran chozas semi-subterráneas, de gran tamaño, de habitación colectiva, dispuestas en círculos, formando pueblos de 10 a 40 chozas, rodeados de vallas de ramas espinosas y cactáceas.
    - Vestimenta: para los hombres, la clásica "camiseta" o túnica andina, con aberturas para el cuello y los brazos; mantas de lana en invierno. Las mujeres usaban una falda larga, de pieles o tela tejida y una camiseta corta. Usaban vinchas de lana tejidas, adornadas con varillas largas de metales; pulseras y adornos de plumas.
    - Industria: hacían hachas de piedra pulida; utilizaban el telar andino. Su cerámica era simple, con pocas formas; la pintura era excepcional, con sencillas guardas geométricas.
    - Artes: se han hallado en las sierras abundantes pictográficas, donde incluso han representado a los conquistadores españoles a caballo. También se han hallado estatuillas de cerámica, femeninas.
    - Organización social: cada territorio estaba en posesión de una comunidad o clan, con un nombre exclusivo. Cada comunidad estaba comandada por un cacique hereditario.
    - Religión: de ella se sabe muy poco; algunos investigadores dicen que adoraban al Sol y a la Luna.
    - Rituales funerarios: los muertos eran enterrados en el suelo, cerca de las viviendas, en posición encogida.





    LULE-VILELAS DEL TUCUMÁN

    Los Lule.
    - Hábitat: su territorio se extendía hacia el alto Bermejo y el Salado, lugar este último hacia donde realizaban sus excursiones.
    - Economía: vivían del pillaje que ejercían sobre los pueblos sedentarios vecinos, y de la caza y la pesca; recogían frutos silvestres y en especial la miel y la algarroba, con las que preparaban bebidas alcohólicas. Se supone que eran antropófagos.
    - Vivienda: tenían poblaciones con chozas, rodeadas de empalizadas y con postes labrados y pintados.
    - Vestimenta: los hombres llevaban una especie de cinturón hecho de una madeja de hilos retorcidos, del que pendía por delante un manojo de plumas de ñandú, y las mujeres el mismo cinturón con un delantal tejido. Llevaban el pelo largo. En las fiestas se pintaban el cuerpo con colores varios, que semejaban las manchas del jaguar.
    - Organización social: el casamiento se realizaba tomando simplemente a la mujer, sin pedirla a sus padres. Existían los caciques.
    - Religión; creían en un ser supremo al que llamaban Ano (el primitivo; el anterior a todo)
    Cuando ocurrían eclipses de sol creían que un pájaro grande abría sus alas, cubriéndolo. Creían en un espíritu o animal maligno, llamado Ayacúa quien provocaba las enfermedades.

    Los Vilelas.
    - Hábitat: parte occidental del Chaco
    - Economía: cultivaban la tierra (maíz, porotos y zapallos), criaban ovejas y se vestían con su lana. otros grupos vilela, que habitaban en la región media del Bermejo, se mantenían de la caza y de la recolección de frutos silvestres.
    - Viviendas: eran grandes chozas colectivas, donde vivía toda la parentela y que tenían tantas puertas como familias habitaban en ella. Las aldeas eran grandes.
    - Industria y arte: tejían la lana de oveja y practicaban una alfarería no muy desarrollada.
    - Organización social: tenían caciques hereditarios.
    - Religión: practicaban fiestas religiosas, sobre todo una en la cual pedían por la abundancia de las cosechas y la ausencia de enemigos y enfermedades.





    TONOCOTÉS DE SANTIAGO DEL ESTERO

    Este grupo de aborigen es designado así en referencia a su idioma. Eran llamados también junies.
    - Hábitat: habitaban la religión central de Santiago del Estero y parte de Tucumán.
    - Economía: se basaba en la agricultura, realizada en una forma que podríamos considerar "egipcia", ya que aprovechaban las inundaciones anuales de los ríos sobre los llanos o sea era una agricultura de bañado y de temporal, con cultivo de maíz, quinoa, porotos y zapallos. Criaban llamas y ñandúes y se dedicaban también a la caza, pesca y recolección de frutos silvestres (algarroba, chañar, tunas, etc)
    - Vivienda: eran chozas redondas y cuadrangulares, de ramas, con techo a dos aguas y se agrupaban en poblados rodeados por una empalizada.
    - Vestimenta: en los hombres consistía en un corto delantal de plumas de ñandú, a veces con un collar, también de plumas, cubriendo el pecho.
    Mantos de plumas y de lana tejida. Las mujeres vestían una falda no muy larga, de lana tejida y una manta que les cubría el busto. Las mantas tenían adornos hechos con huesos de ala de buitre.
    - Industria: tenían el tejido en telar, los trabajos en plumas, la cestería, la cerámica y algo de metalurgia.
    - Organización social: no se conocen datos.
    - Religión: creían en el demonio,llamado Cacabching al que rogaban y hacían diversos sacrificios y fiestas. Tenían muchos hechiceros.
    - Ritos funerarios: en el territorio de estos pueblos son abundantes los hallazgos de urnas funerarias, bellamente pintadas y al parecer, usadas para entierros secundarios y definitivos.




    SANAVIRONES DEL BAJO RíO DULCE

    Su territorio está hoy casi sin estudios arqueológicos y los informes antiguos que existen sobre ellos son escasos.
    - Hábitat: habitaban hacia el sur de Santiago del Estero, en la zona del bajo río Dulce, llegando hasta Mar Chiquita en Córdoba y hasta el río Primero, más al sur; también posiblemente entraban un poco hacia el Chaco santafesino.
    - Economía: eran pueblos agricultores, con cultivos de maíz y porotos, a la vez que recolectaban algarroba y chañar. Criaban llamas.
    - Vivienda: sus casas eran grandes, para varias familias y construídas con ramas y pajas; los pueblos eran pequeños y rodeados de empalizadas de ramas y cardones.
    - Industria y arte: el conocimiento del tejido está poblado por los numerosos hallazgos de pesas de rueca en su territorio. La cerámica hallada es muy sencilla, pero toda se encuentra fragmentada; se ven adornos de motivos geométricos, lineales y surcos. También hay cerámica pintada en rojo y negro.
    - Organización social: No existen datos.
    - Religión: escasos datos, se sabe que realizaban ceremonias religiosas para festejar el nacimiento, la entrada en la pubertad y otros grandes acontecimientos familiares.
    - Ritos funerarios: solo se cita el hallazgo de una urna funeraria de gran tamaño con restos de huesos humanos.





    CAPAYANES DE LA RIOJA Y SAN JUAN Y CACANOS O DIAGUITO-CALCHAQUíES DEL NOROESTE

    Encontramos aquí un conjunto de pueblos que fueron los más desarrollados entre los antiguos pobladores del territorio argentino. Ellos formaban un grupo de pueblos o tribus distintas emparentadas que hablaban una misma lengua: el Kakán. Estos pueblos eran los calchaquíes, diaguitas y capayanes.
    Los trataremos en conjunto:
    - Hábitat: habitaban la mayor parte del noroeste, desde el límite sur de Jujuy, pasando por Salta, Catamarca, la mitad oeste de Tucumán, casi toda La Rioja y la mitad norte de San Juan.
    - Economía: la base absoluta de su economía era la agricultura, altamente desarrollada. El cacique repartía las tierras y organizaba la construcción y el cuidado de las terrazas de cultivo en las laderas de las montañas. Se trabajaba la tierra en común y se guardaba parte de la cosecha en los depósitos comunales. Cultivaban zapallo, porotos, ajíes y maíz y recolectaban frutos silvestre, como la algarroba. También criaban llamas y alpacas, sobre todo en las zonas altas y frías.
    - Vivienda: eran ranchos cuadrangulares, de piedra o de quincha (ramas y barro); el techo generalmente era a dos aguas. Se agrupaban formando poblados en lo alto de la montaña con zonas fortificadas llamadas "pucarás", desde donde resistían los ataques enemigos.
    - Vestimenta: consistía en la clásica túnica andina, llamada " camiseta", la cual usaban los hombres, larga hasta los tobillos y atada a la cintura con una faja; era de lana tejida en telar y adornada con diversos motivos geométricos. Las mujeres solteras utilizaban ropas de colores vivos y las casadas, de colores pardos. Como calzado llevaban ojotas o sandalias de cuero. Los adornos eran numerosos y variados, hechos de huesos, de piedras semi-preciosas, de metal; usaban vinchas de plumas, de oro, de cobre y bronce y aros y placas pectorales de los mismos metales.
    - Industria y arte: conocían el uso del telar; la cerámica estaba bien desarrollada, cada familia fabricaba sus ollas, cántaros y vasijas. Además, había artesanos especializados que realizaban verdaderas obras de arte, como las urnas funerarias. La cestería también estaba muy desarrollada, al igual que la metalurgia, con el uso del cobre, bronce, oro y plata, con los que hacían adornos, cuchillos en forma de T, hachas, etc.
    - Organización social: no existen datos.
    - Religión: se sabe que realizaban ceremonias religiosas para festejar el nacimiento, la entrada en la pubertad y otros grandes acontecimientos familiares.
    - Ritos funerarios: solo cita el hallazgo de una urna funeraria de gran tamaño con restos de huesos humanos.





    OMAGUACAS DE LA QUEBRADA

    - Hábitat: este pueblo habitaba en la quebrada de Humauaca y sus pequeños valles vecinos, llegando hasta cerca del sur de Jujuy.
    - Economía: era un pueblo esencialmente agricultor, con una agricultura desarrollada, con uso o construcción de andenes e irrigación artificial. Los hallazgos de hojas de palas y azadas de cultivo, hechas en piedra, son muy abundantes en la región.
    Las plantas cultivadas eran el maíz, la papa, la quinoa, cuyas cosechas guardaban en silos subterráneos, al lado de la casa. También cazaban guanacos y ñandúes y recolectaban la algarroba y el higo de tuna. La llama doméstica tenía gran importancia, tanto por su carne y lana, como para animal de carga.
    - Vivienda: eran de piedra, de forma rectangular y techo de paja. Las casas se disponían agrupadas a lo alto de un cerro abajo, al lado de una corriente de agua y rodeada de muros bajos de piedra.
    - Vestimenta: era la clásica vestimenta andina; los varones con mantas y camisetas y las mujeres con camisetas largas hasta los tobillos. Los vestidos eran de tela tejida con lana de llama. Como calzado: las ojotas. Usaban collares de malaquita y lapizlázuli y brazaletes de metal
    - Industria y arte: presentan una cestería avanzada, al igual que la cerámica. La metalurgia consistía en trabajo en oro y cobre, con los que hacían pequeñas joyas. Entre los instrumentos musicales figuran las flautas, cornetas y cascabeles.
    - Organización social: tenían un cacique general que residía en Humauaca y era de estirpe sagrada, el último de ellos fue Viltipoco, quien dio bastante trabajo a los españoles.
    - Religión: no se tienen datos sobre su religión.
    - Rituales funerarios: los enterramientos se realizaban dentro de las habitaciones, en un pozo no muy profundo y en posición encogida fetal, rodeados de armas y ofrendas, de comida y bebida. Las criaturas eran enterradas en urnas funerarias.




    APATAMAS DE LA PUMA

    - Hábitat: vivían en la región puneña argentina hasta el noroeste de Catamarca.
    - Economía: era un pueblo de agricultores que cultivaban el maíz, la papa y la quinoa; guardaban sus cosechas en las concavidades de las barrancas, que tapiaban. Se dedicaban a la cría de llamas, que utilizaban como animales de transporte y también por su carne y lana. Realizaban intercambios de sal y otros productos, que llevaban con las llamas hasta lugares bastantes alejados.
    - Vivienda: las casas se construían de piedras, con base rectangular y techo a un agua, de paja y barro.
    - Vestimenta: era la túnica corta andina o " uncu", para los hombres, hecha de lana de llama y viaña; usaban mantas y ponchos, adornados con motivos geométricos; y fajas o "chumpis".Usaban varias formas de gorros y calzaban ojotas de cueros y pajas trenzadas. Como adorno: collares de turquesa y sodalita, alfileres de huesos y metal, vinchas, etc.
    - Industria y arte: a cerámica es bastante pobre; la industria del labrado de la madera estaba muy desarrollada y son famosas las "tablillas de ofrendas", hoy interpretadas como tablitas para tomar rapé y marcóticos por la nariz, con un mango labrado finamente con figuras humanas y animales e incrustaciones de malaquita. Las calabazas grabadas y pirograbados son también importantes.La metalurgia se presenta con trabajos en cobre, bronce, oro y plata.
    - Organización social: no hay datos.
    - Religión: no hay datos.
    - Rituales funerarios: sus enterramientos variaron según el tiempo; los más recientes están dispuestos en grutas y abrigos naturales. Los muertos eran colocados en posición fetal rodeados de ofrendas.



    ARAUCANOS DE LA PAMPA

    La araucanización de los pampas se produjo hacia mediados del siglo XVII. Los araucanos se llamaban a sí mismos, en su lengua, "mapuches" que significa "gente de la tierra".
    - Hábitat: en nuestro territorio, los mapuches ocupaban el Sur de Mendoza, todo Neuquén, El Oeste de Río Negro, el Este de La Pampa y el Norte de Chubut. Hoy representan el 5 % de la población de Chubut y el 7 % de la población neuquina. Una importante comunidad mapuche se encuentra en Los Toldos, Provincia de Buenos Aires.
    - Economía: se dedicaron especialmente a la caza, la recolección de frutos y raíces silvestres y a realizar malones sobre las haciendas de los cristianos.
    Posteriormente criaban y comercializaban ganado vacuno y lanar. Adoptaron el caballo y se transformaron en jinetes.
    - Vivienda: vivían en grandes toldos de cuero. En cada toldo vivía una o más familias. La toldería (campamento de residencia) era el centro de la actividad de la comunidad.
    - Vestimenta: el vestido era el tipo araucano, con su influencia colonial, o sea que usaban el poncho, el chiripá y la bota de potro; las mujeres se envolvían en dos mantas, usando una como túnica y otra como capa. Usaban el pelo en dos largas trenzas, se pintaban la cara, y los adornos de plata eran comunes en ambos sexos.
    - Organización social: el matrimonio era polígamo, el hombre debía pagar una dote a la familia de la mujer. Cada uno podía tener tantas mujeres como pudiese mantener.
    El cargo de cacique era hereditario.
    - Religión: creían en un dios supremo: NGUENECHÉN. Nombre que significaba "dueño de la gente". Era el creador del cielo y de la tierra. Otorgaba la fecundidad a las mujeres, a los animales y a las plantas.
    También tenían espíritus malignos, los "gualichos", que causaban pestes, malas cosechas y la muerte. Las "machis" eran las hechiceras y médicas. Hacían curaciones y estaban relacionadas con los ritos religiosos.
    - Industria: trabajaban el metal, la cerámica, los cueros y las telas.
    - Rituales funerarios: enterraban a los muertos con ofrendas, de las cuales la principal era su mejor caballo.

    EL DESTINO DE LOS ABORíGENES

    Cuando los españoles invadieron estas tierras, muchos indígenas se adaptaron a la nueva forma de vida. Otros resistieron: fueron derrotados y en muchos casos exterminados.
    Se los usó para la realización de tareas que llegaron a ser crueles, inhumanas.
    Se mezclaron con los blancos y, luego, con los esclavos negros. En muchos casos desaparecieron como pueblo.
    Hoy quedan pocos descendientes de indígenas, quienes viven en un gran atraso.


    Fundación de ciudades en nuestro país

    Para fundar ciudades en nuestro país, los pobladores españoles vinieron por tres caminos diferentes, llamados corrientes.

    Una, era la corriente del Este: llegaban directamente del Océano Atlántico. Buenos Aires, Santa Fe y Corrientes son tres ciudades fundadas por esta corriente colonizadora.
    Otra era la corriente del Norte: venían desde el Perú y fundaron las ciudades del Norte y del centro de nuestro país: Santiago del Estero, Tucumán, Córdoba, Salta, La Rioja, Jujuy y Catamarca.
    La última era la corriente del Oeste: llegaron de Chile y fundaron Mendoza, San Juan y San Luis.

    Bibliografia:http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi98/Campos-Estancias/Aborigen.htm#destino

    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »