Analisis del Sistema Educativo - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Viernes 29 de Marzo de 2024 |
 

Analisis del Sistema Educativo

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Trabajo práctico de la cátedra de Sociedad y sistema educativo del Trayecto de formación docente

Agregado: 11 de SEPTIEMBRE de 2006 (Por Ricardo Daniel Vegas) | Palabras: 2804 | Votar |
4 votos | Promedio: 10
| Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Varios >
Material educativo de Alipso relacionado con Analisis del Sistema Educativo
  • Biografia y vida de Walter Model: Breve Biografia de Walter Model
  • El Reino del Dragon de Oro: breve analisis de la obra de Isabel Allende
  • El status del embrión humano: La tercera Asamblea Plenaria de la Pontificia Academia para la Vida.

  • Enlaces externos relacionados con Analisis del Sistema Educativo


    Autor: Ricardo Daniel Vegas (danielvegas2001@yahoo.com.ar)



    SOCIEDAD Y SISTEMA EDUCATIVO


    MARCO CONCEPTUAL Y DATOS EMPíRICOS PARA EL
    ANÁLISIS DEL SISTEMA EDUCATIVO


    Consignas de trabajo:

    1.- Desarrolle lo que implica analizar la educación como sistema, explicando la diferencia entre los conceptos de sistema, subsistema y estructura e identificando las características básicas que distinguen a los sistemas escolares de los otros subsistemas sociales.

    La idea de sistema alude a un conjunto de elementos que están mutuamente integrados, que interactúan y son interdependientes. Estos elementos forman un todo con características propias que no surgen de la suma de esos elementos, sino de su integración, y adquieren sentido solamente en relación con el todo del cual forman parte. Como las partes son interdependientes, cualquier modificación que se produce en alguna de ellas, produce inevitablemente cambios en las restantes y en el sistema como un todo.
    Los límites entre un sistema y otro, y entre los subsistemas de un mismo sistema, dependen de los objetivos de quien realiza el estudio. Para poder determinar los límites, es necesario definir previamente los niveles de análisis para evitar confusiones en el tratamiento de realidades muy complejas.
    Todo sistema tiene una estructura determinada, una forma relativamente estable y predecible de relaciones entre sus elementos o partes constitutivas. La estructura, por lo tanto, es una propiedad del sistema referida a las relaciones de las partes que lo forman.

    Archer sostiene que los sistemas educativos son una colección de instituciones diferenciadas, destinadas a la educación formal, cuyo control es de incumbencia del Estado y cuyas partes integrantes están relacionadas entre sí de múltiples formas; tanto la carrera escolar de los alumnos y el personal de enseñanza como la gestión administrativa del sistema..
    Un sistema escolar comprende una gran red de organismos y actividades, actores y relaciones, que cumple importantes funciones sociales y cuyas vinculaciones con la sociedad global son muy complejas.
    Corrientes teóricas han tendido a reducir al sistema escolar a un mero resultado de las condiciones económicas y la estratificación clasista, mientras que el análisis macro sociológico pone énfasis en la idea de que el sistema escolar es un subsistema de la sociedad y que, como tal, recibe influencias de ésta y, a su vez, las ejerce de diferentes maneras. Por lo tanto no es ni totalmente autónomo ni totalmente dependiente de la estructura social global.

    Características básicas que distinguen a los sistemas escolares:
    El concepto de sistema utilizado aquí, alude a la educación de carácter nacional, con control estatal, propio de las sociedades industriales, caracterizados por compartir los siguientes rasgos:
    a. La unificación: da carácter de sistema al conjunto de establecimientos, organismos y actividades encargados de la educación en una nación.
    b. La sistematización: conforma una organización jerárquica que consiste en la articulación de la secuencia de los diferentes niveles escolares.
    c. La diferenciación: hace referencia al hecho de que el sistema educativo se perfila como una unidad perfectamente distinguible del resto de la estructura social.
    d. La especialización: alude a los cambios internos que se producen en los sistemas como respuesta a distintas demandas que reciben atención diferenciada según el poder que las respalda.


    2.- Mencione los datos que necesitaría para calcular los indicadores de rendimiento interno y externo del Sistema Educativo Argentino y donde los buscaría.

    Indicadores cuantitativos del rendimiento global del sistema educativo argentino.

    Un indicador es una medida estadística que da una visión general de un aspecto de la realidad y adquiere sentido con relación al marco teórico que le sirve de base.

    1.- Eficacia externa: la cobertura del sistema.
    Las tasas de escolaridad son un indicador de la capacidad del sistema para satisfacer la demanda potencial de educación. Hay que distinguir:
    a- Tasas netas de escolaridad que expresan la relación entre un grupo de edad que esta incorporado al sistema educativo y el total de ese mismo grupo de edad. Puede calcularse para diferentes grupos y niveles por sexo, zona rural o urbana, provincias, etc.
    b- Tasas brutas de escolaridad que se refieren a la relación entre la totalidad de la población incorporada en un nivel educativo dado y el total de la población del grupo de edad pertinente para cursar ese nivel. Los datos censales ofrecen una gran cantidad de posibilidades para conocer el nivel de instrucción de la población y el grado en el que el sistema educativo ha satisfecho la demanda de educación en un período determinado de tiempo.


    2.- Eficacia interna del sistema educativo.
    Estos indicadores son una expresión cuantitativa de la capacidad del sistema para lograr que quienes han tenido acceso a él culminen con éxito los trayectos escolares iniciados.
    a- Abandono o deserción: se considera desertor del sistema educativo a la persona que, habiendo comenzado un ciclo escolar, lo abandona antes de haberlo concluido. Lo que se hace habitualmente es "estimar" la deserción a partir de indicadores como la repetición y la promoción. Una forma confiable de conocer la deserción definitiva es a partir de los datos censales, que son los únicos que permiten calcularla de manera efectiva, pero hay que saber utilizarlos para no sacar conclusiones equivocadas.
    b- La retención y el desgranamiento: usados para evaluar el rendimiento interno del sistema educativo. Se define como la relación entre el número total de alumnos de un grado y año determinado y la matrícula global del grado y año anteriores.
    c- La promoción: se considera promovido al alumno que pasa de un grado o curso, al siguiente, en el lapso de un año lectivo. Es la relación entre el número de nuevos alumnos en un grado y año determinados, y el número total de alumnos en el grado y año anterior. Para su cálculo es necesario matrícula de nuevos inscriptos y remitentes.
    d- La sobreedad: porcentaje de niños que están cursando un grado con edad superior ya sea por repitencia, abandono temporario o inicio tardío de la escuela. Se calcula sobre el total de alumnos matriculados en el grado de que se trata.
    e- La repetición: suele ser la causa mas frecuente de abandono y, generalmente en deserción definitiva. Si bien el sistema educativo ha logrado un grado aceptable de cobertura, por lo menos de enseñanza básica, su eficacia interna es bastante discutible, debido, precisamente a la repetición.


    3.- Eficiencia del sistema educativo.
    Un indicador de la eficiencia de un sistema educativo es el gasto en educación relacionado con diferentes variables, como el P.B.I., el gasto total, el gasto social, etc. También se calcula el gasto en función de gasto por alumno, programa, inversión, personal, infraestructura, etc.. Es precisamente en las jurisdicciones que mas gastan en personal y menos inversión realizan, donde se observan los resultados menos satisfactorios en términos de las pruebas de evaluación de la calidad.
    Mejer y Morduchowics proponen evaluar la eficiencia del sistema educativo, teniendo en cuenta el "sobrecosto por egresado" y "la tasa de desgaste".
    a.- El sobrecosto por egresado es la proporción de recursos adicionales que son necesarios para producir un egresado de un nivel educativo dado.
    b.- La tasa de desgaste es la relación entre la cantidad de alumnos actuales en cada uno de los niveles con los años necesarios para que un alumno egrese de cada uno de esos niveles. Relación entre la cantidad efectiva de alumnos/años que le toma a los graduados completar un ciclo educativo y la cantidad teórica de alumnos/años que le debería tomar.
    Para el sistema educativo es fundamental atacar los problemas de la repetición y el abandono. No es posible alcanzar niveles de eficiencia en los recursos si no se emprenden acciones concretas para disminuir la repetición y evitar el abandono de estudios.



    1 LEGISLACIóN VIGENTE DEL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO

    La Ley Federal de Educación argentina expresa que el Estado deberá fijar los lineamientos de la política educativa. Algunos de estos principios son: el fortalecimiento de la identidad nacional, la igualdad de oportunidades, la equidad de los servicios educativos, la educación concebida como proceso permanente, la erradicación del analfabetismo, el apoyo y estímulo de los programas alternativos de educación, la participación de la familia, la comunidad, asociaciones docentes u organizaciones sociales, y otros.

    La Constitución Nacional argentina, en su artículo 5, establece que "cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo y republicano, de acuerdo con los principios, derechos y garantías de la Constitución Nacional, y que asegure... la educación primaria...".

    El artículo 14 establece que todos los habitantes gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio, a saber: "...de enseñar y aprender...".

    Por último, el artículo 67 establece como atribución del Congreso Nacional el "proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de las provincias, y al progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y universitaria...".


    2 NIVELES DEL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO

    La descripción de la estructura del sistema educativo argentino ha sido realizada teniendo en cuenta los contenidos de la Ley Federal de Educación, que ha sido recientemente sancionada. Los niveles del sistema educativo, que serán implantados de forma gradual y progresiva, estarán integrados por:

    Educación inicial, constituida por el Jardín de Infantes para niños de 3 a 5 años de edad, en la que es obligatorio el último año. Se prevé el establecimiento de servicios de jardín maternal para niños menores de 3 años.

    Educación general básica, obligatoria, de 9 años de duración a partir de los 6 años de edad, entendida como una unidad pedagógica integral y organizada en ciclos.

    a.- Enseñanza primaria, primeros años de la educación formal que se centra en desarrollar las habilidades de lectura, escritura y cálculo. En la mayor parte de los países, la enseñanza primaria es gratuita y obligatoria.

    En España los programas de estudio comienzan a la edad de 6 años y plantean el aprendizaje de las siguientes asignaturas: lenguaje (lengua y literatura), matemáticas, conocimiento del medio (geografía y ciencias naturales), educación artística y educación física. En algunas escuelas se imparte también la asignatura de religión y los estudiantes comienzan a estudiar una lengua extranjera.

    En otros países como México, la enseñanza primaria comprende seis grados a partir de los 6 años de edad e incluye ocho asignaturas: español, matemáticas, ciencias naturales, historia, geografía, educación cívica, artística y física.


    b.- Enseñanza secundaria, programa de educación pública inmediatamente posterior a la enseñanza primaria. Generalmente comienza entre los 11 y los 14 años, y continúa durante un mínimo de tres y un máximo de siete años. La educación secundaria incluye tanto formación académica como formación profesional. Algunos países siguen un currículo nacional que desarrolla el programa básico de estudio en un número de núcleos temáticos integrados.

    En el caso de España, la Ley Orgánica del Sistema Educativo (LOGSE) establece la educación secundaria para los alumnos entre 12 y 18 años. Este nivel educativo se divide en tres etapas: la Educación Secundaria Obligatoria (de 12 a 16 años), el Bachillerato y la Formación Profesional de grado medio. La Educación Secundaria Obligatoria (ESO) es de carácter obligatorio y gratuito, aumentando el periodo de gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza en dos años. Comprende dos ciclos académicos divididos en dos cursos cada uno de ellos, y a su término se consigue el título de Graduado en Educación Secundaria. Se concluye así la etapa de escolarización obligatoria, pudiéndose optar (si se desea continuar los estudios) entre el Bachillerato o la Formación Profesional, ambos de dos cursos académicos. En el primer caso se obtiene el título de Bachiller, que permite acceder a la universidad (previa aprobación de una prueba de selectividad), a la rama de Formación Profesional de Grado Superior o directamente a las escuelas universitarias; en el segundo caso, se obtiene el título de Técnico en la rama elegida, pudiendo acceder al Bachillerato (realizando los dos cursos propios del mismo) o bien entrar de lleno en el mundo laboral con un título especializado y cualificado.

    En el caso de México, la educación secundaria es obligatoria y se imparte en las siguientes modalidades: general, para trabajadores, telesecundaria, técnica y abierta; exceptuando esta última modalidad, todas las demás componen la secundaria escolarizada. La secundaria se proporciona en tres años a la población de 12 a 16 años de edad que haya concluido la educación primaria. Las personas mayores de 16 años pueden estudiar en la secundaria para trabajadores o en la modalidad abierta. Este nivel es necesario para iniciar la enseñanza media profesional o enseñanza media superior.

    En Argentina, la educación secundaria está integrada en la Educación General Básica, obligatoria, de nueve años de duración y que comienza a partir de los 6 años de edad. Organizada en ciclos, el primero abarca desde el primer al tercer grado (6-8 años de edad); el segundo ciclo comprende cuarto y quinto grados (9-10 años de edad), y el tercer ciclo, sexto y séptimo grados (11-12 años de edad), a cuyo fin se otorga un certificado que permite el ingreso al último ciclo que corresponde a los estudios de secundaria.

    La mayor parte de los currículos de secundaria engloban el estudio de matemáticas, ciencia y tecnología, lenguaje, lengua extranjera (en algunos casos son dos lenguas a estudiar) humanidades y literatura, así como educación física y religiosa. En algunos países también se exige la formación cívica o militar.


    Educación polimodal, después del cumplimiento de la educación general básica, impartida por instituciones específicas y de 3 años de duración como mínimo.

    Educación superior, profesional y académica de grado; su duración será determinada por las instituciones universitarias y no universitarias, según corresponda.

    Los niveles, ciclos y regímenes especiales que integren la estructura del sistema educativo deben articularse a fin de profundizar los objetivos, facilitar la continuidad y asegurar la movilidad horizontal y vertical de los alumnos/as.
    El Estado, las provincias y la municipalidad de la ciudad de Buenos Aires se obligan mediante la asignación en los respectivos presupuestos educativos a garantizar el principio de gratuidad en los servicios estatales, en todos los niveles y regímenes especiales.


    3 OTROS TIPOS Y MODALIDADES DE EDUCACIóN

    El sistema educativo comprende también otros regímenes especiales que tienen por finalidad atender las necesidades que no pueden ser satisfechas por la estructura básica del sistema, y que exigen ofertas específicas diferenciadas en función de las particularidades o necesidades del educando o del medio.

    3.1 Educación especial

    Las autoridades educativas detectarán los alumnos/as con necesidades educativas especiales. Son sus objetivos: garantizar la atención de las personas con estas necesidades educativas desde el momento de su detección, servicio que se prestará en centros o escuelas de educación especial, y brindar una información individualizada, normalizadora e integradora, orientada al desarrollo integral de la persona y a una capacitación laboral que le permita su incorporación al mundo del trabajo y la producción.

    En los centros en que se imparte educación especial, la organización escolar es común a las distintas clases de discapacidades. Los alumnos se integran por secciones escolares de acuerdo al nivel de maduración, y aquellos que presentan un desfase en su ritmo de aprendizaje pueden recibir clases individuales de nivelación.

    Además, se dan clases de música, educación física, recreación, danzas, labores y las especialidades de apoyo escolar: reeducación vocal, psicomotricidad, psicología de la educación. Las escuelas de capacitación laboral reciben a jóvenes discapacitados, brindándoles la oportunidad de especializarse en talleres. Asimismo, y de acuerdo con sus capacidades, se les imparten contenidos mínimos indispensables de algunas asignaturas.

    3.2 Educación de adultos

    La Ley Federal de Educación señala como objetivos de la educación de adultos: el desarrollo integral y la cualificación laboral de todas aquellas personas que no cumplieron con la educación general básica, o de aquellas que desean adquirir o mejorar su preparación continuando sus estudios en los siguientes niveles del sistema; promover la organización de sistemas y programas de formación y reconversión laboral, que serán alternativos o complementarios a los de la educación formal. Estos sistemas se organizarán con la participación concertada de las autoridades laborales y de las organizaciones sociales vinculadas al trabajo y la producción; brindar la posibilidad de acceder a servicios educativos en los distintos niveles del sistema a las personas que se encuentren privadas de libertad en establecimientos carcelarios, y de alfabetización a quienes se encuentren cumpliendo con el servicio militar obligatorio.

    3.3 Educación rural

    El sistema educativo formal en las áreas rurales es una extensión del modelo urbano a este ámbito. La educación agropecuaria comprende la educación agropecuaria sistemática y parasistemática. Su objetivo es satisfacer las crecientes exigencias de la actividad agropecuaria en materia de recursos humanos, con diversos niveles de capacitación.

    La educación agropecuaria sistemática de nivel medio comprende el ciclo de expertos (3 años) y ciclo de agrónomos (3 años). El ciclo de expertos se equipara con el ciclo básico y su objetivo es formar trabajadores rurales calificados. El ciclo de agrónomos se propone formar técnicos de nivel medio para la conducción de la empresa agropecuaria. Las especialidades se desarrollan en el tercer año de este ciclo y de acuerdo con ellas se otorga el título correspondiente.


    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »