Monografia de la Provincia de Mendoza - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Viernes 19 de Abril de 2024 |
 

Monografia de la Provincia de Mendoza

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

La provincia de Mendoza en todos sus aspectos.

Agregado: 07 de FEBRERO de 2005 (Por Ignacio Lopez) | Palabras: 6985 | Votar |
3 votos | Promedio: 10
| 1 comentario - Leerlo | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Varios >
Material educativo de Alipso relacionado con Monografia Provincia Mendoza
  • Monografía sobre nanotecnología: Monografía realizada para la materia Tecnologías de la Información y las comunicaciones
  • Biografia y vida de José Mendoza y Ríos: Breve Biografia de José Mendoza y Ríos
  • Biografia y vida de Jaime Mendoza: Breve Biografia de Jaime Mendoza

  • Enlaces externos relacionados con Monografia Provincia Mendoza


    Publicado por Ignacio Lopez naclop8@hotmail.com

    Provincia de

    Mendoza


    Datos estadísticos

    Descripción

    Estadística

    Superficie

    148.827 Km2

    Población Total (1991)

    1.427.664

    Hombres

    702.276

    Mujeres

    725.388

    Tasa de Crecimiento Anual

    16/1000

    Departamento mas poblado

    Guaymallén (247.055 habitantes)

    Densidad de Población (1997)

    10,24 habitantes por km2

    Mortalidad Infantil

    17,5 %

    Hogares c/nec. Básicas insatisfechas

    15,3

    PBI

    7650

    PBI (%)

    2,56%

    Producción de metalíferos (uranio) 1997

    54 toneladas

    Remuneraciones brutas promedio de trabajo

    728

    Ranking social provincial

    5 (48,7 puntos)

    Tasa de empleo masculina

    12,1

    Tasa de empleo femenina

    14,2

    Precipitación media:

    294,3 mm.

    Humedad relativa media:

    62%

    Promedio días de sol/año

    250 días

    Tasa de alfabetización

    98.5%

    PBG

    $8.431,90 millones

    Exportación de Vinos (año 2003)

    1.852.260

    Máxima Producción minera

    2.139.857 toneladas (año 1999)

    Distancia desde Bs. As (Km.)

    1.046

    Altura del Gran Mendoza

    755 m

    Habitantes del Gran Mendoza

    680.000

    Bioclima del Gran Mendoza

    Caluroso seco

    Altura del Puente del Inca

    2.718 m

    Habitantes del Puente del Inca

    300

    Bioclima del Punte del Inca

    Templado a muy frío

    Porcentaje de la superficie total del país

    4%


    Aspectos físicos

    Geología

    La historia geológica de Mendoza se presenta ordenadamente desde lo más antiguo hasta lo actual de la siguiente manera:

    Precámbrico: Constituyen los terrenos mas antiguos y probablemente pueden ser asignados a esta edad los afloramientos de rocas metamórficas localizados al oeste del cerro Ponón Trehue en el Bloque de San Rafael y los que aparecen el faldeo oriental de los cordones del Plata y Portillo Argentino en la Cordillera Frontal.

    Paleozoico: Estos terrenos afloran en Precordillera, Cordillera Frontal y Bloque de San Rafael. Se destacan los depósitos de precordillera, por presentar gran espesor y un notable contenido fosilífero.

    Están constituidos por rocas sedimentarias con progresivo hundimiento que dieron origen a rocas clásticas. Estos productos sedimentarios corresponden a una evolución de tipo geosinclinal. El proceso terminó con la emergencia definitiva de grandes unidades montañosas. (Precordillera, Sierra de San Rafael)

    Mesozoico: Están bien desarrollados en el oeste y centro de la provincia. En el periodo Triásico hubo un fuerte vulcanismo que aporto una gran variedad de rocas ígneas y piroclásticas. Acompaño el relleno de áreas deprimidas donde se depositaron sedimentos clásicos arenosos y gruesos volúmenes tobas.

    En el jurasico y Cretácico se produjo una fuerte deformación de la corteza quedando la mitad occidental del territorio mendocino invadido por un mar Pacifico donde se origino una cuenca de sedimentación que siguió las etapas evolutivas de un geosinclinal con: subsidencia, deposición de sedimentos marinos y terrígenos, deformación e invasión de material ígneo. El proceso orogénico culmino mas tarde con la formación de la cordillera de L os Andes.

    En el Cretácico, movimientos ascendentes de la corteza, provocan el retiro paulatino del mar, dando origen a depósitos transicionales con sedimentes clásticos finos o gruesos.

    Cenozoico: Aquí se producen cambios ambientales notables: se retira el mar; se define un relieve positivo y montañoso en el oeste donde actúan los agentes erosivos que generan sedimentos clásicos. Paralelamente, en el área montañosa se genera un vulcanismo que produce grandes acumulaciones de andesitas.

    Durante el cuaternario, se producen levantamientos de las cordilleras, acompañados por la elaboración de niveles de piedemonte y una activa erosión originadota de sedimentos aluviales, que son depositados en el borde oriental del relieve montañoso.

    También durante este periodo transcurre un vulcanismo final y decreciente que eyecto productos lávicos. Estas efusiones construyeron elementos morfológicos significativos. Temporalmente, en la cordillera se sucedieron deferentes avances glaciarios que dieron origen a depósitos morenitos y fluvioglaciarios.

    Continúa aun en nuestros días el modelado del relieve.
    Relieve

    El norte de la provincia de Mendoza, territorio con paisajes de notables contrastes. Hay montañas, travesías y oasis, siendo los dos primeros formaciones naturales y el último, una creación del hombre.
    AI centro de este territorio se encuentran serranías medianas, como el islote montañoso del bloque de San Rafael, que es cortado por los dos ríos en profundos cañones. El más bello e importante es el del Atuel, aprovechado para el gran Embalse Dique El Nihuil y otras presas que generan gran parte de la energía hidroeléctrica de Cuyo. El núcleo del bloque de San Rafael es la sierra Pintada (con un importantísimo yacimiento de uranio), que se prolonga hacia el sur en erosionadas huayquerías solitarias (huayquería) lomas arcillosas fácilmente erosionables).
    Entre estas serranías y el pie de los Andes la tierra se deprime en una extensa cubeta, rellenada por arenas erosionadas de las montañas que llegan arrastradas por el agua y el viento. A esta depresión confluyen algunos cursos de agua que quedan aprisionados y forman la vasta cuenca lacustre de Llancanelo (Reserva Faunística Provincial), con bañados y salinas enormes, donde habita una extraordinaria fauna acuática. El subsuelo es un gran reservorio de agua, aún no explotado.
    AI sur, esta cubeta está cerrada por la altiplanicie del Payen -o La Payunia-, meseta de tipo patagónico, esteparia y cubierta por escoriales, cuyas ondulaciones rematan en volcanes solitarios, como el volcán Payún Matrú (3.860 m.s.n.m.). Según vulcanólogos, esta es una de las áreas con más densidad de campos piroclásticos de Sudamérica (piroclasto = material volcánico sólido y fragmentado que es despedido al aire durante y después de una erupción).
    Al oeste, se levanta el espectacular relieve andino, con la cordillera Principal que extiende generosamente sus estribaciones, surcadas por cientos de cursos de agua, El basamento cordillerano es de duras rocas tobas y basálticas, pero está cubierta por estratos sedimentarios marinos y continentales, anteriores al gran plegamiento que formó los Andes. En las márgenes de los ríos y en los caminos cordilleranos pueden encontrarse fácilmente restos fosilizados de organismos de aquellas eras, en que este territorio primeramente fue fondo oceánico y, más tarde, pantano boscoso.
    Hidrografía

    Los Ríos constituyen en Mendoza una auténtica bendición, tanto para su suelo como para el hombre que lo habita.
    Desde la época de los Huarpes, primitivos habitantes de estas tierras, los Ríos se fueron sistematizando y aprovechando con obras para riego. Así nacieron los principales oasis de la provincia que son motores de su economía. Ya en este siglo, las obras para la sistematización incluyeron, además del aprovechamiento del recurso para el riego, la producción de hidroelectricidad en varios de sus principales Ríos.
    Los Ríos de Mendoza tienen su nacimiento en los cordones montañosos, como consecuencia de las precipitaciones níveas. Sus caudales variables se incrementan en la época estival como consecuencia de los deshielos producidos en las altas cumbres.
    Los Ríos más importantes de la provincia, de Norte a Sur, son el Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel. Sobre todos ellos existen centrales hidroeléctricas y en algunos, diques compensadores para riego.
    En el Sur, los Ríos Grande y Barrancas, que dan origen al Río Colorado, son los más caudalosos pero no tienen ningún tipo de aprovechamiento económico.
    Por el Este de la provincia actúa como Colector el Río Desaguadero, que fuera del territorio provincial se denomina Salado. Este Río actúa como Colector de los Ríos Tunuyán Inferior, Diamante y Atuel, aunque en las últimas décadas ya no llegan las aguas hasta su desagüe o desembocadura natural, en algunos casos por las obras que se realizaron para su aprovechamiento hidroeléctrico y riego (caso del complejo hidroeléctrico Los Nihuiles-Valle Grande), y en otros por infiltraciones en los suelos medanosos del Este mendocino. El Río Mendoza desagua en la Laguna de Guanacache, aunque ya hace muchos años que no llegan las aguas hasta esta Laguna.

    Río Desaguadero
    Río que nace en el noroeste de la provincia de La Rioja y desemboca en el río Colorado. En su recorrido de 1.200Km. recibe distintos nombres: Vinchina, Bermejo, Desaguadero, Salado, Chadileuvú y Curacó. Sus afluentes más importantes son los ríos Jáchal, San Juan, Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel.
    Río Mendoza
    Río que discurre por la provincia de Mendoza y cuya cuenca de alimentación se halla en el frente cordillerano, comprendido entre los cerros Aconcagua y Tupungato. Su valle superior presenta un perfil en forma de U', producto de la erosión glaciar. Hasta Uspallata continúa aumentando su caudal. Tiene un caudal de 50m
    3/seg. con fuerte estiaje en invierno. Abastece de agua al oasis más importante de la provincia de Mendoza.

    Río Diamante
    Río Mendocino que integra el sistema del Desaguadero y cuya cuenca se extiende de este a oeste por el centro de la provincia de Mendoza. Sus afluentes nacen en la cordillera de los Andes, donde abundan los campos de nieve que le confieren un régimen hidrológico glaciar a su caudal. Al descender de la montaña discurre por el profundo y estrecho cañón de Agua del Toro, donde se ha construido la represa hidroeléctrica homónima. Cuando penetra en la planicie va perdiendo caudal por infiltración y evaporación. Finalmente, desemboca en el río Salado por medio de numerosos brazos que le dan aspecto deltaico a su curso inferior. Con un caudal medio de 33m3/seg. sus aguas, junto con las del río Atuel, son utilizadas para el regadío en el oasis de San Rafael.

    Rio Atuel
    Sus nacientes se ubican en los faldeos del portezuelo de Las Leñas, a 4.000 m de altura, en la cordillera del Límite, provincia de Mendoza. Tiene una longitud de 375 Km. Los aportes iniciales confluyen a la laguna de Atuel, desde la cual parte el emisario río homónimo. Corre primero hacia el noreste y luego hacia el sureste, donde forma sucesivos saltos que fueron aprovechados para generar energía hidroeléctrica con la construcción del dique El Nihuil y la instalación de tres centrales: Nihuil I, II y III, con sus respectivos diques derivadores: Aisol y Tierras Blancas y, finalmente, al embalse de Valle Grande; éste cumple funciones de regulación entre las obras de energía y las de regadío. Aguas abajo, el dique Gobernador Tiburcio Benegas deriva las aguas para el riego del oasis de San Rafael. Por último, se pierde en los bañados del Atuel en La Pampa. Este río antes vertía sus aguas al Desaguadero, luego del aprovechamiento mencionado (en Mendoza), los caudales llegan al Desaguadero sólo con grandes crecientes. Esto provocó problemas entre las provincias de Mendoza y La Pampa.


    Climas

    Los factores determinantes del clima de Mendoza son, entre otros, su latitud geográfica, la altitud respecto al nivel del mar, las formas del relieve, la distancia a los mares y los vientos que caracterizan a la región. Los aspectos climáticos se encuentran bien diferenciados en las zonas llanas del este, en las altas cumbres de sus cordones montañosos del oeste, en las zonas desérticas y medanosas del noreste y en el paisaje que muestra la llamada patagonia mendocina en el sur. El relieve de la provincia es determinante para conocer algunas características de su clima. La altitud oscila entre los 600 metros, en el este, y los 6.000 metros de la cordillera principal y cordillera frontal, en el oeste, con un máximo de 6.959 metros (cerro Aconcagua).

    Régimen de lluvias

    Las precipitaciones son escasas en la provincia. Alcanzan valores de 192 milímetros anuales en el este y de 343 milímetros en el sur. La zona de máxima aridez se registra en el noreste, con valores inferiores a los 100 milímetros de precipitación anual. El régimen de lluvias es estival, lo que significa que las mayores precipitaciones se registran en el período noviembre-marzo, con mayor intensidad en la época diciembre-febrero. La temperatura media anual es variable En el este, zona llana y de escasa altura respecto al nivel del mar, la media anual alcanza los 15,6 C, mientras que en el sudoeste la temperatura promedio anual es de 11,4 C. Las amplitudes térmicas, es decir, las diferencias entre las temperaturas medias anuales del verano y del invierno, oscilan entre los 13 C en el noroeste, en Uspallata, a 1.751 metros de altura, y 16,3 C, en la zona llana del este.

    Los vientos
    El áspero relieve del oeste mendocino, en los cordones montañosos de la cordillera principal, determina la poca humedad del ambiente. Los vientos del Pacífico, se elevan y pasan los Andes, donde pierden la humedad; atraviesan la cordillera vientos fríos y secos El viento que en cuyo se conoce como Zonda, se origina en el océano Pacífico sur, y al atravesar la cordillera, pierde su humedad en los faldeos cordilleranos de Chile, pasando como viento seco a las provincias andinas. Al descender, en el Baldeo oriental de la cordillera, se va calentando, hasta llegar a la región como un viento cálido, seco, sofocante, con temperaturas que pueden superar los 40 C El viento Zonda se manifiesta con mayor intensidad en los meses de agosto y septiembre. Los vientos del Atlántico, debido a la distancia con la región, tienen una acción perceptible en el verano. Su acción origina las características tormentas del desierto, torrenciales, concentradas en espacio y tiempo, que se producen principalmente en el período diciembre-febrero.

    Las estaciones

    La primavera mendocina es corta y puede ser lluviosa. Octubre suele ser el mes más agradable, dado que comienzan a llegar los vientos del Atlántico y el clima se toma menos seco y más cálido. El verano es lluvioso e inestable, con tormentas eléctricas y granizadas que producen graves daños en los cultivos. El otoño corto y agradable, tiene días soleados y serenos, pero pueden presentarse heladas prematuras muy dañinas. El invierno se caracteriza en las zonas de los valles y planicies, por días despejados, tibios y secos debido a la acción del viento Zonda. Esto contrasta con el sector sur, cuyos días son frescos, y con las altas montañas donde se producen tormentas de nieve.


    Climograma


    Suelos

    En la provincia de Mendoza se pueden reconocer fácilmente cinco tipos de suelos, que son los siguientes:

    Suelos salinos: Por su gran incidencia en el uso agrícola, estos se han delimitado en primer lugar, independientemente del material paternal que los origino.

    Los suelos salinos se encuentran principalmente en climas áridos o semiáridos, ya que en climas húmedos el agua de lluvias arrastra las sales solubles hacia las capas mas profundas del suelo y hacia el agua subterránea que finalmente los transporta al océano.

    Suelos Eólicos: El viento puede acumular materiales de textura gruesa o fina. En general los suelos eólicos mendocinos son predominantemente arenosos y ocupan gran parte del territorio provincial. En varios lugares, los depósitos arenosos han cubierto los materiales aluviales o volcánicos subyacentes.

    Suelos Aluviales: El agua de los ríos, arroyos, etc., tiene mayor capacidad de transporte que el viento, por tanto puede acumular materiales más gruesos y más finos. Estos suelos aluviales constituyen las grandes unidades geomorfológicas de pendiente de los cordones montañosos y las llanuras o abanicos aluviales de los grandes ríos.

    Misceláneo: En esta unidad compleja se incluyen áreas que no poseen suelo, que poseen suelos poco aprovechables, o áreas con suelos muy desarrollados y aprovechables pero que no son maleables en la escala de trabajo elegida

    Oasis: El oasis es la zona mas propicia para el cultivo, no solo de vid, sino también de frutas y hortalizas. Pero el oasis solo ocupa el 2,5% del territorio mendocino, dejando al resto del terreno casi completo de desiertos y zonas de poco cultivo. Las zonas de oasis son los alrededores de Malargüe, San Rafael, Mendoza y Maipú.
    Geografía Humana
    Historia de la Provincia

    Cuando llegaron los españoles el territorio de Mendoza estaba ocupado por los indios Huarpes en el Valle de Uco, Norte y Noroeste; por los Incas en Uspallata y el valle del río Mendoza; y, por los Puelches en el sur del río Mendoza. Entre los siglos XVIII y XIX, se incorporaron los Pehuenches, en el sur de la provincia, específicamente en Malargue.
    Los Huarpes se destacaban por ser un pueblo pacífico, agricultor y sedentario, que construyó una red de canales de riego en el valle de Huentota, corresponde a lo que es hoy la ciudad de Mendoza; y en el Valle de Uco.
    En este escenario se produce el arribo de los españoles. Pedro del Castillo funda la ciudad el 2 de Mayo de 1561, y la bautiza con el nombre de Mendoza en homenaje al gobernador de Chile, Don García Hurtado de Mendoza. Un año más tarde, el 28 de Marzo, Juan Jufré, la trasladó hasta el actual emplazamiento de la ciudad bajo el nombre de Resurrección, nombre que no perduró.
    Después vino la evangelización por parte de los jesuitas. Luego de la revolución de Mayo, la Junta de Buenos Aires determinó en 1813 la separación de Cuyo de la antigua Intendencia de Córdoba, luego es nombrado el general José de San Martín, quien desarrolla una destacada actividad, organiza el Ejercito de Los Andes, logrando finalmente la independencia de España, y participando en las campañas de Chile y Perú. Hacia 1820 se produce el desmembramiento de la región de Cuyo, surgiendo desde entonces Mendoza como una unidad política autónoma. Después de un largo tiempo se conformó definitivamente el territorio mendocino; por un lado se establecieron los límites con las provincias cuyanas; y por el otro, la demarcación de la frontera sur que estuvo ligada a la concreción de la Campaña del Desierto y a la organización de los territorios nacionales a través de las leyes sancionadas para tal efecto.
    Lentamente el desierto se va convirtiendo en oasis, con el sudor y la sangre de los pioneros y se va dando forma a las diversas ciudades que hoy parecen estar en medio de bosques.

    Etnias

    Etnia huarpe milcayac
    A la llegada de los conquistadores españoles habitaba aquí esta etnia, recientemente incaizada. Se calcula que unos 15.000 aborígenes se distribuían entonces en el territorio entre los ríos Mendoza, Diamante, Desaguadero y la cordillera. Se encontraban junto a los cursos de agua, principalmente en las lagunas de Guanacache y del Rosario (hoy casi disecadas) y en los valles de Cuyo Güentata, junto al río Mendoza, y de Uco-Juarúa, junto al Tunuyán. Estaban organizados en familias que conformaban grupos reunidos alrededor de un cacique, propietario de un territorio. Eran agricultores y en sus chacras cultivaban maíz, quínoa, poroto, zapallo, con riego por acequias que surcaban las tierras de cada cacique, tomando sus nombres. Guaymallén, Tobar, Allaime y otros. Sus caseríos de quincha (ramas, carrizo y paja recubiertos con barro) eran reducidos y distaban aproximadamente 20 Km. entre sí.
    Como complemento de la agricultura eran cazadores, recolectores y pescadores y de sus ancestros conservaban curiosas modalidades de cacería, como la persecución de guanacos a trote lento durante días hasta vencerlos por cansancio, hambre y sed, o la captura de patos laguneros, que realizaban sigilosamente sumergidos en el agua, con la cabeza escondida dentro de calabazas.
    Recolectaban algarroba para hacer patay (pan) y aloja (bebida), así como otros frutos y semillas (chañar), raíces (totora) a incluso insectos (langostas), que secaban y molían para amasar. Los huarpes laguneros eran habilísimos pescadores y secaban truchas, cuyo comercio persistió durante la época colonial. Sus canoas de totora y su cestería, que pueden admirarse en el Museo Juan Cornello Moyano (Parque General San Martín), denotan influencias de la importante cultura andina del Titicaca.
    Con fibras vegetales de esteros y lagunas realizaron excelente cestería, que asombra por la firmeza de sus formas, los coloridos dibujos y el apretado trenzado que las hacía impermeables y aptas para contener líquidos.


    Religión

    La religión oficial es la Católica Apostólica Romana, pero existe total libertad de culto, practicándose en menor medida el protestantismo, el judaísmo, el islamismo, y la religión ortodoxa griega y rusa entre otras. La distribución porcentual es la siguiente:

    Católica Apostólica Romana: 93 %

    Protestante: 2,5 %

    Judía: 2 %
    Otras religiones: 2,5 %

    Veneraciones religiosas

    Patrona de los Viñedos: Virgen de la Cordillera

    La imagen de la virgen de la Cordillera llego a nuestro país desde la ciudad de Aragón, España, Luego fue traída a Mendoza por la familia de Don Solanilla, quien contrajo matrimonio con Doña Mercedes Estrella y se instalaron en Lujan. En la década del 40 fue declarada como patrona de los viñedos.

    Patrona del Ejercito de los Andes: Virgen del Carmen de Cuyo

    San Martín declaro a la Virgen del Carmen de Cuyo patrona y generala de su ejército. Desde tiempos de la colonia era venerada por la población de Cuyo en el convento Franciscano. Esta veneración superó guerras civiles, sequías, inundaciones y hasta el gran terremoto de 1861.

    Patrona de Cuyo: Nuestra Sra. Del Rosario

    Fray Justo Vásquez, condujo desde Lima a Mendoza esta virgen, que pronto fue declarada Patrona de Mendoza y fue en el Cabildo de 1760 que se impuso un novenario: detenerse para prevenir de una fuerte epidemia que diezmaba especialmente a los niños.

    Por decisión del Papa Pío VI el patronazgo se extendió a todo Cuyo. Cupo a monseñor D. Blas Sobrino y Minayo promulgar la extensión del patronazgo de la virgen para dar cumplimiento a lo expuesto por el santo Padre se informo a San Juan de la Frontera y a San Luis de Loyola donde también se rendiría culto.

    Patrono de Mendoza: Santiago Apóstol

    En el acta de fundación de Mendoza, consta que don Pedro del Castillo, decidido a establecer la ciudad y nombrar se cabildo, dispuse señalar la advocación de la iglesia mayor, nombrando a San Pedro, a quien tomó como patrón y abogado de la ciudad. Se carece de actas capitulares que den cuenta de cuando se comenzó a rendir homenaje a Santiago de los primeros 5 años lo cual impide fijar una fecha precisa.

    En los años siguientes, las actas consignan que va en la víspera de Santiago, el Alférez recibía el estandarte y prestaba el juramento. Y en 1575, el acta del 24 de julio hace explicita mención del Apóstol cuando lo nombre "Patrón de las Españas y a quien esta Ciudad tiene por patrón y abogado". En esa misma acta se hace referencia a la ceremonia del paseo del estandarte durante los dos días. A partir de la fecha mencionada, la documentación posterior da testimonio de la reiteración anual de esta ceremonia como festejo establecido definitivamente.


    Descripción de tres Ciudades

    Luján

    Su superficie es de 4.847 Km2, con una población de 110.000 habitantes aproximadamente, ocupando la Cordillera de los Andes una gran parte del departamento. Se encuentra geográficamente ubicado a 945 metros sobre el nivel del mar, 3256' Latitud Sur y 6849' Longitud Oeste. El clima sigue las características generales de la provincia, semidesértico, con una temperatura media anual de 16C, con una máxima de 38C y una mínima de -5C. Para quienes gustan del deporte y la vida acuática, El Carrizal, un espejo de agua enclavado en el sureste del departamento (35 km. de la ciudad cabecera), les brinda toda una estructura de campings, hoteles y hosterías.

    San Rafael

    Su ciudad es la segunda en importancia de Mendoza. Nudo vial y de comunicaciones en general por excelencia. Territorio dueño de una belleza vehemente y plácida a la vez.
    En el faldeo de los montes, la naturaleza entretiene sus horas erosionando rocas.
    En este departamento se encuentra el Museo de Historia Natural más importante de la provincia.
    Aprovechando las aguas de los ríos Diamante y Atuel, en sus zonas rurales se destacan las plantaciones de viñedos, hortalizas, olivos y frutales, ubicándose además importantes establecimientos vitivinícolas y de conservas en la zona. Gozando también de importantes bellezas naturales y mineras.

    Godoy cruz

    Godoy Cruz, es una de las ciudades más importantes de la provincia de Mendoza. Con más de 200.000 habitantes, concentrada en una superficie total de 200 Km2. El 99% de su población es urbana, y 1 % restante habita en el territorio natural del piedemonte.
    Godoy Cruz, ubicado en el centro del conjunto urbano del Gran Mendoza, mantiene una estrecha relación funcional con los departamentos que limita: Ciudad de Mendoza, Guaymallén, Las Heras, Luján de Cuyo y Maipú.
    En el corazón del Área Metropolitana, el pujante Departamento de Godoy Cruz, ofrece variadas actividades.


    Indicadores de Población

    Según el censo de 1991, el último que se hizo a nivel nacional, la provincia de Mendoza tenía 1.412.481 habitantes.
    Estaban repartidos de la siguiente manera:
    Gran Mendoza: 773 559
    San Rafael-San Martín: 94 776
    La Colonia: 71 593
    General Alvear: 23 704
    Rivadavia: 21 809
    Tunuyán: 20 286
    Malargüe: 15 298

    Otros datos de la Provincia de Mendoza

    Población total: 1.412.481

    Superficie total: 148.827

    Densidad de Población: 9,5

    Hogares con necesidades básicas insatisfechas: 15,3

    Tasa de mortalidad infantil: 17,5%


    Pirámide de Población


    Como claramente se puede observar, esta pirámide de población es del tipo Campana, debido a su gran parecido esta. Este tipo de pirámides es uno de los más comunes en la Republica Argentina, con una clara mayoría de población de pasivos transitivos (población menor a los 14 años de edad), bastantes activos (población de 15 a 65 años de edad) y una minoría de población de pasivos definitivos (población que supera los 65 años de edad).

    Además, a esta pirámide se la denomina pirámide progresiva, esto significa que cada vez tiene un mayor número de habitantes.
    Censos y otros datos

    De acuerdo al Censo de Población y Viviendas realizado en el año 1991, último censo, la población total de la provincia era de 1.427.664 habitantes, integrada por 702.276 varones y 725.388 mujeres.
    La población, calculada al 1ero. de enero de cada año, según proyecciones para el año 1997 fue de 1.536.986 habitantes y será para el año 2000 de 1.590.581, con una distribución el 49,2 % de varones y 50.8 % de mujeres. En el 2.010 la población total de la provincia será de 1.761.792 habitantes.
    La participación relativa de la población de Mendoza en el país fue del 4,33 % para el año 1990, correspondiendo un 4,33 al sexo femenino y un 4,32 % para el sexo masculino. Para el año 2000 la proyección calculada da una participación del 4,34 % y decrece, levemente, para el horizonte del 2010, cuando participará con un 4,32 % en la población del país.
    La estructura poblacional, por grandes grupos de edad, indica que para 1990 el 60,65 % de la población correspondían a personas comprendidas entre 15 y 65 años. El 32,0 % para personas de menos de 15 años y el 7,75 % para grupos de personas de más de 65 años. Los porcentajes se modifican para el horizonte del 2000, cuando las proyecciones arrojan el 62,22 % para los grupos comprendidos entre 15 y 65 años y un 7,87 % para los mayores de 65 años, lo que significaría que la proyección registra un incremento en la esperanza de vida.
    La tasa de crecimiento anual medio para 1990 fue de 16,00 personas cada mil habitantes. Se proyecta un decrecimiento significativo en los próximos años con un 10,82 y 9,73 personas cada mil habitantes, promedio para los quinquenios de los años 1995- 2000 y 2005, respectivamente.
    El Departamento más poblado de la provincia es el de Guaymallén, con 247.055 habitantes para 1997. Le siguen Godoy Cruz (203394 habitantes), Las Heras (179.928 habitantes) y San Rafael (165.786 habitantes). El Departamento de Capital tiene 123.045 habitantes y el de La Paz, el menos poblado, 8.373 habitantes.
    Los Departamentos que integran el denominado Gran Mendoza tienen, para 1997, una población de 988.727 personas, cifra que representa el 63,7 % de la población total y ocupan una superficie del 11 % del territorio. Los Departamentos del Sur tienen una población de 233.501 habitantes, con una participación del 15 % de la población de la provincia y ocupan una superficie del 58 % del total. Estos valores están indicando una concentración de población muy importante en las adyacencias de la Ciudad Capital de la provincia, es decir en el Gran Mendoza y Departamentos como Malargüe y La Paz muy despoblados.
    La densidad de población de la provincia para 1997 fue de 10,24 habitantes por km2. En el Gran Mendoza se registra una densidad poblacional de 59,23 h/km2. En la zona Sur la densidad es muy baja, tan solo 2,68 h/km2. Los Departamentos de La Paz y Malargüe, con densidades de población de 0,85 y 0,5 h/km2 son los más despoblados.

    Parte Económica

    Primaria: Agricultura

    El principal producto agrícola mendocino es la vid, cuyo carácter tradicional no ha sido superado por ningún otro cultivo. Según el Instituto Nacional de Vitivinicultura, tres cuartas partes de la superficie cultivada y la mitad de las explotaciones agrícolas están dedicadas a la vid. Sin embargo, originariamente Mendoza ha sido una provincia olivícola. Contra el mantenimiento de su preeminencia conspiraron diversos factores, como las características ecológicas y biológicas que originan años de alta y baja producción, agudizados por lo tardío de los años de madurez del olivo, ya que éste comienza a producir a los ocho años de implantado. Para paliar estas dificultades se intentó combinar el cultivo de la vid con el del olivo, pero los resultados no han sido rentables, porque el follaje perenne del segundo resta acceso a la luz al primero. Con todo, Mendoza es la primera productora de olivo del país, contribuyendo con el 52% de la producción total del país.

    Mendoza forma parte de una de las cuatro regiones hortícolas del país, la Andina. La horticultura se incrementó en la provincia a comienzos de siglo con la finalidad de sustraerse del monocultivo de la vid. Las zonas hortícolas más importantes de la provincia son los oasis meridionales, la cuenca media del río Tunuyán y los departamentos aledaños a la capital, que es la principal consumidora de verduras frescas.

    El primer producto hortícola es el tomate, sobre todo en sus variedades San Marzano y Roma. El segundo es la papa, cuya producción, con predominio de las variedades Katahdin y White Rose, se localiza principalmente en los departamentos sureños. Sigue en importancia la producción de cebolla, cuya característica dureza facilita su conservación y transporte.

    En el orden de la fruticultura, Mendoza es la primera productora nacional de cerezas, guindas, ciruelas, damascos, membrillos y nueces, y la segunda de duraznos, manzanas y peras.


    Primaria: Ganadería


    La actividad ganadera de la Provincia de Mendoza, que se encuentra en el inicio de un desarrollo ganadero de importancia como actividad económica, situación que no es casual sino que obedece a características propias de la Provincia, a los ganaderos, actores del desarrollo, las instituciones que tienen que ver con la actividad, y las expectativas de comercialización respecto a la situación de libre de aftosa, y libre de BSE (mal de la vaca loca).

    La Provincia de Mendoza con alrededor de 150.000 kilómetros cuadrados, solamente algo mas del 3% son bajo riego, el resto pertenece al área de secano o campo natural, entre las isohietas de los 250 y 450 mm de lluvia, en esta región las áreas con mayor aptitud ganadera forman distintos paisajes fitogeográficos que desde Este a Oeste son: Algarrobal, Jarillal, y Solupal , donde la actividad ganadera es bovina, caprina, y en menor medida ovina, especialmente en la franja Este de la Provincia , se desarrolla una ganadería bovina de cría , donde los campos se encuentran en la mayoría saneados respecto de la tenencia de la tierra, lo que ha generado importantes inversiones en infraestructura ( divisiones , aguadas, instalaciones de manejo , etc.) , y donde los productores en general en mayor o menor medida, han adoptado el uso de tecnologías básicas, destacándose entre ellas, la mejora genética, manejo del pastizal, estacionamiento del servicio, sanidad, etc. Esto ha promovido la actividad, y se ha logrado que los terneros de esta región sean reconocidos por su calidad en las zonas de invernada o engorde, y se compite perfectamente con cualquier otra zona de cría del país.

    Respecto de la ganadería bajo riego es de destacar el potencial de producción de nuestra zona, ya que obtener 1000 kgs de carne por hectárea es un planteo razonable, y en las mejores zonas de engorde del país este objetivo es una expectativa de máxima producción, de todos modos es una producción que recién comienza su desarrollo como actividad pura, pero hay mucha experiencia de la ganadería bajo riego como complemento del campo natural con excelentes resultados. No se puede dejar de mencionar otras alternativas de importancia como la actividad caprina y ovina con altos potenciales de rendimiento.


    Primaria: Explotación Forestal

    Las explotaciones forestales se concentran en el sur provincial, encontrándose en los departamentos de San Rafael, San Carlos y Tunuyán alrededor del 70% de la superficie destinada a tal fin (17.428 hectáreas, según datos del último Censo Nacional Agropecuario, llevado a cabo en 1988).

    Entre las especies explotadas, el álamo ocupa el 94% de la superficie total. Esta especie se la utiliza mayormente para proteger los cultivos de cualquier factor climático, ya sea abundante calor, agua, heladas, etc. El resto del porcentaje de los árboles que se encuentran en la provincia de Mendoza, se reparten entre: sauces, eucaliptos y pinos.
    Primaria: Pesca

    La pesca se practica en embalses, lagunas ríos y arroyos. La modalidad de pesca casi excluyente para los salmónidos es el fly. El pejerrey se pesca a flote o media agua en embalses y lagunas de llanura.
    Los pescadores buscan en materia de embalses: : Agua del Toro, El Carrizal, El Nihuil, Los Reyunos y Valle Grande, donde se obtienen ejemplares de salmónidos, pejerreyes, percas y bagres. En lagunas: Atuel, Blanca, Diamante, Del Valle, Llancanelo y Sosneado, donde se obtienen ejemplares de salmónidos y pejerreyes. Y en ríos y arroyos: Atuel, Diamante, Grande, Mendoza, Tunuyán y otros ríos y arroyos menores, donde se obtienen fundamentalmente ejemplares de salmónidos.
    La temporada de pesca es entre los meses de octubre y mayo para los salmónidos, y durante todo el año para otras especies como el pejerrey.

    Equipo (Salmónidos y Pejerrey)

    Caña

    Reel

    Línea

    Leader

    Engaño

    Mosca

    1 a 3

    Estándar

    Flote

    2-8 lbs.
    7-12 pies

    Anzuelos
    8-22

    Spinning

    Hasta 10 lbs.

    Frontal

    100 m.
    (0.26)

    No se usa

    Spinners,
    cucharas ondulantes

    Pejerrey

    Telescópica 4,20 m.

    Frontal

    100 m.
    (0.26)

    No se usa

    Mojarras,
    filet de dientudo


    Primaria: Minería

    La producción minera en 1999 alcanzo a 2.139.857 toneladas/año siendo uno de los años más productivos de la historia de la provincia. En estos últimos 4 años los yacimientos en producción han alcanzado un número aproximado de 70, clasificados en la pequeña minería. Las perspectivas de esta actividad son: Una tercera parte del territorio provincial presenta características geológicas propicias para el desarrollo de actividades mineras.

    La minería tiene un tratado llamado el "Tratado de integración minera entre la Republica Argentina y Chile". Este facilita la explotación conjunta de yacimientos en alta cordillera con ventajas y beneficios directos.

    Los minerales que se producen exclusivamente en la provincia de Mendoza son sustancias minerales no metalíferas. Los yacimientos metalíferos clasificados en la gran minería se encuentran en la etapa de prospección, exploración y evaluación.

    Proyectos de inversión para la minería

    La cordillera y precordillera de Mendoza presenta zonas favorables para el emplazamiento de yacimientos minerales metalíferos. Entre estos se destacan:

    Proyecto de Volcán Maipo

    Mineral: Cobre, oro en vetas y diseminado.

    Estado actual: Prospección

    Proyecto Cerro Nevado

    Mineral: Cobre

    Localización: Bloque San Rafael

    Estado Actual: Prospección

    Proyecto Santa Clara

    Mineral: Cobre y diseminado

    Localización: Cordillera frontal

    Estado actual: Prospección - Exploración


    Secundaria: Industrias

    Como todos sabemos, Mendoza es la provincia con la mayor producción de vinos en nuestro el país. Por eso este producto es industrializado en la provincia, siendo el más importante de la industria.

    La producción de vinos y aguardientes es una tradición mendocina que se remota a la época de la Colonia. Esta actividad industrial se ve favorecida por la abundancia de materias primas, la existencia de energía barata y la presencia de mano de obra calificada.

    Históricamente, la vasija vinaria registró un abundante crecimiento en la década del setenta debido a las abundantes cosechas que provocaron una superproducción imposible de colocar en los mercados externo e interno; éste ya comenzaba a insinuar una disminución en la demanda que pronto se convertiría en tendencia manifiesta. Para compensar esta pérdida, a partir de 1986, se incentivo la diversificación de los usos de la uva con la producción de mostos, un edulcorante natural con buen mercado exterior. Con esta política, que no aleja de todo el recurrente fantasma de la sobreoferta, se ha equilibrado el mercado. En la actualidad, la tendencia refleja un menor consumo de vino común, y un ligero alza en la compra de vinos de mayor calidad y en la exportación de vinos finos, aunque en volúmenes moderados. En Mendoza, los establecimientos más tradicionales son de grandes dimensiones. El primer eslabón de la estructura es el productor o viñatero, que puede tener su propia bodega y planta fraccionadota o por el contrario, ser un "maquilero" que entrega su uva a un bodeguero. Finalmente, se encuentra el fraccionador, eslabón que muchos bodegueros intentan eliminar para evitar el deterioro eventual del vino que no es envasado en su lugar de origen.
    Secundaria: Obtención de energía

    La provincia de Mendoza tiene una importante obtención de energía con una gran variedad de represas hidroeléctricas, debido a sus caudalosos ríos.

    Los ríos que se aprovechan para practicar estas obtenciones son cuatro. Por un lado, el Río Mendoza, con el Dique Cipolletti, la Central Cacheuta, la Central Álvarez Condarco y el Dique Potrerillos. Por su parte, el río Tunuyán se aprovecha mediante el Dique Carrizal. En el río Diamante, la energía se aprovecha con los diques de: Agua de Toro, Los Reyunos y Amadeo Vitale. Por ultimo, el río Atuel, es aprovechado mediante una serie de embalses muy importantes: El Nihuil, Nihuil I, Nihuil II, Nihuil III, Nihuil IV y el Embalse Valle Grande.

    Otro río importante de la provincia de Mendoza, es el Río Grande.

    El Río Grande, es el más caudaloso de la Provincia. Se localiza en la Cordillera Principal Andina.

    El aprovechamiento integral del Río Grande constituye un proyecto de propósitos múltiples:

    • Generar energía hidroeléctrica sobre este río
    • Desarrollar los Oasis del sur
    • Incrementar la actividad turística

    La inversión necesaria es de: U$S 1.018.000.000


    Terciaria: Turismo

    Mendoza es centro del turismo hacia la cordillera andina y del cerro Aconcagua, el más alto del continente americano.
    Con amplias calles arboladas, sus acequias (con más de 500 km. de extensión), importantes espacios verdes muy bien cuidados (como el inmenso Parque General San Martín con un anfiteatro y lago artificial para ser navegado), es una ciudad que se caracteriza por su gran limpieza.
    Es una ciudad con importantes museos y monumentos históricos, revalorizados por el Programa Nacional de Señalización Turística, mediante la señalización de los mismos, detallando tanto sus características arquitectónicas como culturales. Las referencias de estos carteles señalizadores se presentan en tres idiomas: español, inglés y portugués.
    Es un centro cosmopolita por ser paso obligado de los vuelos entre Buenos Aires y Santiago de Chile.
    En el Gran Mendoza, (que abarca los departamentos de Guaymallén, Godoy Cruz, Las Heras y las ciudades de Maipú y Luján de Cuyo) se ha establecido una zona industrial separada de las áreas residenciales que satisface las necesidades del progreso provincial.
    Zona vitivinícola por excelencia, cuenta con numerosas bodegas para la producción de vinos finos de la más alta calidad que son exportados a todo el mundo. Muchas pueden ser visitadas por el turista y realizar degustaciones.
    Su cercanía a la cordillera de los Andes, la convierte en un destino inmejorable para el turismo aventura: trekking, rafting, montañismo y espectaculares paisajes para realizar safaris fotográficos, entre otras actividades.
    Otras posibilidades para el turista son la práctica del esquí en invierno, y el termalismo en cualquier época del año.
    Cuenta con un gran desarrollo edilicio, galerías comerciales, una importante infraestructura hotelera, afamados restaurantes, shoppings, cines, teatros, museos, galerías de arte, pubs, discotecas, comercios de artículos regionales y una gran cantidad de heladerías.
    De esta manera, Mendoza, posee un abanico de posibilidades para el turista, tanto para la vida urbana como para el turismo ecológico y natural.


    Terciaria: Transportes

    La provincia de Mendoza, como toda provincia con mayoría de población urbana, posee una considerable cantidad de transportes, ya sea minibús o combis (Expreso Uspallata, Ferbus, Transportes Andrea S.A.) alquiler de autos (Avis, Remis Car, Localiza, Herbst, Dólar Rent a Car) taxis (Servi Taxi, Radio Taxi, Taxiservice, Radio Movil).

    También uno dispone de colectivos de línea que recorren la ciudad casi en su totalidad y trenes que unen Buenos Aires y Mendoza todas las noches (El Libertador, El Aconcagua y El Cóndor) y también trenes que unen Mendoza con la provincia de San Juan.
    Conclusión

    Mendoza, una ciudad fascinante, fundada en 1561, distante a 1046 Km. de la Capital Federal, basada sobre terrenos de relieves montañosos en las cercanías de la Cordillera de los Andes donde se encuentran los picos mas elevados de América, en este orden: Aconcagua, Tupungato y Juncal por ejemplo. Estas elevaciones ocupan casi un tercio de la provincia. Cuenta con paisajes maravillosos donde encontramos travesías y oasis, de formaciones naturales y también creadas por el hombre que hacen que sea una provincia con variados relieves.

    El clima predominante es el semiárido acompañado de una temperatura media de 15 y una humedad relativa del 62%. Aproximadamente, se alcanzan los 250 días de sol por año. Es una de las provincias con mayor cantidad de paisaje y variación de climas de la Argentina.

    Cuenta con una población que supera los 1.400.000 habitantes, de estos, 1.100.000 aproximadamente son urbanos. Distribuidos en 18 departamentos (entre ellos: Mendoza capital, Lujan, San Rafael, Guaymallén, etc.) y con una superficie de 148.827 km2, estos números dan como resultado una densidad de población de 9,5 hab/km2.

    Tierra del buen vino, llamada así por su gran actividad vitivinícola y principal industria por la que se caracteriza, representando el 60% de la producción nacional. Esta actividad es tan importante que en los últimos 5 años ha aumentado significativamente la presencia extranjera en la Argentina a través de adquisiciones de bodegas ya existentes. La vitivinicultura desplaza en cierta forma a otros productos de la agricultura como: hortalizas, frutales de carozo y olivos, que se producen en menor cantidad.

    Otro de sus recursos es la ganadería, en su territorio se crían ovinos, carpinos y en su minoría el ganado bovino.

    Entre los recursos minerales con los que cuenta, se encuentran el petróleo, el uranio, el hierro, el talco, yeso y caliza. Estos dos últimos son los que mas sobresalen en esta actividad.

    También, es muy importante la actividad turística, donde llegan más de 1 millón de turistas por año, contando con una capacidad de alojamiento de 25.000 plazas registradas aproximadamente. La cantidad de factores por las que el turista llega a Mendoza es muy variable, por ejemplo, en el invierno siempre que haya nieve suficiente, es tiempo de esquí en los Penitentes. Durante el verano, el Aconcagua atrae a andinistas de todo el mundo donde practican trekking, mezcla de trote y caminatas por la montaña. También se practica rafting en la bajada de los rápidos del Rió Mendoza. Por ultimo mencionamos, para la atracción de los turistas, paseos por la ciudad, excursiones, y visitas a diques y bodegas. Estas últimas, donde el turista degusta gratuitamente, son las más visitadas, ubicadas la mayoría en el departamento de Maipú.

    Sin lugar a dudas, Mendoza es una ciudad que reúne todas las condiciones para hacer una visita agradable y placentera en familia.
    índice

    Nombre

    Datos estadísticos

    Aspectos físicos: Geología

    Aspectos físicos: Relieve

    Aspectos físicos: Hidrografía

    Aspectos físicos: Climas

    Aspectos físicos: Climas: Climograma

    Aspectos físicos: Suelos

    Geografía Humana: Historia de la Provincia

    Geografía Humana: Etnias

    Geografía Humana: Religión

    Geografía Humana: Descripción de tres ciudades

    Geografía Humana: Indicadores de Población

    Geografía Humana: Pirámide de Población

    Geografía Humana: Censos y otros datos

    Parte Económica: Primaria: Agricultura

    Parte Económica: Primaria: Ganadería

    Parte Económica: Primaria: Explotación Forestal

    Parte Económica: Primaria: Pesca

    Parte Económica: Primaria: Minería

    Parte Económica: Secundaria: Industria

    Parte Económica: Secundaria: Obtención de Energía

    Parte Económica: Terciaria: Turismo

    Parte Económica: Terciaria: Transporte

    Conclusión

    Bibliografía


    Bibliografía

    Paginas de Internet:

    http://www.argentinaworld.com.ar/Provincia/Mendoza/rutas.php

    http://www.mendozainforma.com.ar

    http://ingeodav.fcen.uba.ar/aula-gea/mendoza.html

    http://www.territorio.mendoza.gov.ar/bibdigital/bibdigital.php?offset=20

    http://www.territorio.mendoza.gov.ar/infoambient/mapas/m_poblacion91.htm

    http://www.mendocinas.com.ar/transporte.asp

    http://www.todo-argentina.net/Geografia/provincias/Mendoza/historia.htm

    http://www.todo-argentina.net/Geografia/provincias/Mendoza/clima.htm

    http://www.todo-argentina.net/Geografia/provincias/Mendoza/relieve.htm

    http://www.copel.com.ar/mendozainforma/informa/geografia/relieve/relieve.htm

    http://www.welcomeargentina.com/mendoza/historia.html

    http://www.copel.com.ar/mendozainforma/informa/geografia/poblacion/poblaci.htm

    http://www.copel.com.ar/mendozainforma/informa/geografia/hidrografia/hidrogra.htm

    http://www.mendoza.com/datosg.htm

    http://www.copel.com.ar/mendozainforma/informa/escudo/escudo.htm

    http://www.copel.com.ar/mendozainforma/informa/turismo/pesca/source/pesca.jpg

    http://www.argentinaturistica.com/pesca.htm

    http://www.indec.mecon.gov.ar/nuevaweb/cuadros/18/men3.xls

    http://www.territorio.mendoza.gov.ar/bibdigital/img_alta/068_relieve.jpg

    Libros:

    C. Bertone, G. De Marco, A. Lara, S. Sassone, "Geografía de la Argentina, Espacios y sociedades", 1997, Bs As, Edit. Kapelusz, (170-171)

    Diario Clarín y Secretaria de Turismo de la Nación, Atlas turístico "Argentina, primero lo nuestro", 1996, Bs As, Clarín, Tomo Mendoza 1.

    Lugares visitados:

    Casa de la Provincia de Mendoza - Callao 445 - Cap. Federal

    Te. 4371-0835/7301 4374-1105

    E-mail: casamza@mendoza.gov.ar

    Powered by Coranto

    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:





    Fecha: 30/07/2009 -- Hora: 21:36:53
    Autor: Juan - anti_todo77@hotmail.com
    Asunto: :o
    Mensaje: esta monografia te la hizo hacer el profesor carlos mareque? es increible como coincide con loq me pidio xD



     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »