Thomas Hobbes - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Miércoles 24 de Abril de 2024 |
 

Thomas Hobbes

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Derecho Político

Agregado: 07 de FEBRERO de 2005 (Por Liliana) | Palabras: 4421 | Votar |
1 voto | Promedio: 10
| Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Derecho >
Material educativo de Alipso relacionado con Thomas Hobbes
  • Biografia y vida de Thomas Tallis: Breve Biografia de Thomas Tallis
  • Biografia y vida de conde de Thomas Wentworth Strafford: Breve Biografia de conde de Thomas Wentworth Strafford
  • SIR THOMAS MALORY: VIDA Y OBRA DE SIR THOMAS MALORY

  • Enlaces externos relacionados con Thomas Hobbes


    Publicado por Liliana miliglei@hotmail.com

    Thomas Hobbes

    (Unidad VIII)

     

     

    Hobbes, Thomas (1588-1679). Filósofo inglés. Educado en Oxford. Se distinguió por una sólida formación humanística y por su gran erudición científica. Fue abandonado por su padre y un tío pagó costeó sus estudios. A los 29 años trabajó como maestro, lo que le permitió vivir con holgura. En Francia (1640) fue tutor de un príncipe que luego se convirtió en rey de Francia. En sus viajes había estado en contacto con las grandes figuras de la ciencia nueva: Descartes, Galileo.

    Hobbesè Es Absolutista. Padre del absolutismo monárquico.

    Los escritos de Hobbes fueron motivados por las guerras civiles, y estaban destinados a apoyar la monarquía absoluta, por considerarla la forma más estable y ordenada de gobierno. Su pensamiento apunta a generar remedios para la guerra.

    Iluminismo èevolución racional, todo puede iluminarse con la luz de la razón. Un destacado iluminista fue Descartes, que explica el mundo desde las matemáticas. La razón de la existencia humana es la razón.

    La Industria y el comercio crean las condiciones para la creación de un Estado Moderno.

    Doctrinas filosóficas a las que era partidario: Materialismo científico, mecanicismo, positivismo. Lo revolucionario de su filosofía es el individualismo y el utilitarismo racionalista. Además captó el espíritu del Laissez faire que animaría el pensamiento social por lo menos durante 2 siglos más.

    Su filosofía y su política son anti-aristotélicas. La misma era un plan encaminado a asimilar la psicología y la política a las ciencias físicas exactas (física y geometría) Sostiene que la sociedad funciona como un sistema mecánico y lo que determina la dinámica social son las pasiones.

    En Inglaterra surge un puritanismo capitalista que asocia el deber de enriquecerse y deber de salvación. Aparece una nueva moral económica, optimista para quienes triunfan y despiadada para quienes fracasan.

    Es importante su teoría nominalista del lenguaje, pero la parte más influyente y conocida de su sistema es la teoría política gestada en la confusa situación de su país (Revolución inglesa)

    La ciencia política se construye sobre la psicología y el modo de proceder es deductivo.

    La ciencia para Hobbes significaba una construcción racional de lo complejo basándose en lo simple, al modo de la geometría.

     

    Sociedad.

    Una sociedad permanece estática, hasta que no aparezcan fuerzas que hacen que se movilice, esa fuerza son las pasiones. Los 2 elementos o pasiones, que hacen que la vida natural sea dinámica son:

    Pasiones positivasè nos mueve por el lado del placer, el deseo (Ej. la paz). Nos da alegría

    Pasiones negativasè son las que nos causa rechazo o aversión. Nos causa pena.

    De estos 2 elementos surgen todos los impulsos, emociones y la razón mediante la cual puede encausarse la acción hacia la finalidad de la autoconservación. En este poder regulador de la razón se basa la transición de la vida salvaje y solitaria a la civilizada y social.

    Instinto de conservación: La norma que hay tras toda conducta es la propia conservación, que significa la continuación de la existencia biológica del individuo, el cuerpo vivo trata instintivamente de conservar o aumentar su vitalidad. El bien es lo que conduce a esta finalidad y el mal lo que tiene efecto contrario.

    El Egoísmo explica la conducta. Todo ser humano está movido únicamente por el deseo de seguridad, inseparable del deseo de poder (que cesa con la muerte), y los demás seres humanos le importan sólo en la medida en que afectan a esas consideraciones. El poder puede ser de toda especie: riqueza, posición, reputación u honor.

    Todos los individuos son igualmente ambiciosos, y ninguno puede estar seguro mientras no exista un poder civil que regule su conducta, es una guerra de todos contra todos. La norma de la vida consiste en que solo pertenece a cada uno lo que puede tomar y sólo en tanto pueda conservarlo. Hobbes creía que la vida entre los salvajes se aproximaba a esa situación.

    Hay 2 principios en la naturaleza humana, el deseo y la razón. El 1° impulsa a los hombres a tomar para sí lo que otros hombres desean y por ello los pone en mutua contraposición, en tanto que la razón les enseña a huir de una disolución antinatural.

    Estado de naturaleza èSituación en la que vive el hombre antes de crearse la sociedad civil. Para Hobbes es un estado de guerra permanente y anarquía.

    Lo natural no es la vida social, sino el estado de naturaleza, "El hombre es el lobo del hombre", no se puede esperar nada bueno de él porque goza de una libertad ilimitada, entonces tiene derecho a todo, y nadie tiene derecho a nada (es la ley del más fuerte)

    El hombre crea la sociedad civil (invento humano, cuerpo artificial) para salir de su estado de naturaleza, por eso nos apartamos de la idea de que es natural vivir en sociedad.

    El derecho natural o ley natural (ius naturale): se emparienta con el instinto de conservación. Lo define como la libertad de cada cual para usar su propio poder, en la forma que quiera, para preservar su propia naturaleza, su vida. Ninguna ley civil puede ser contraria a la ley de la naturaleza.

    Las 2 primeras leyes naturales consisten en buscar la paz y en defenderse por todos los medios que se tengan al alcance. Para asegurar la paz y la seguridad, los hombres no disponen de mejor procedimiento que establecer entre ellos un contrato y transferir al Estado los derechos, que de ser conservados obstacularizarían la paz de la humanidad.

     

    Gobierno.

    Hobbes se propuso demostrar lo que debe ser el gobierno. Estaba en contra de la división de poderes.

    Monarquía absoluta y totalitariaè es la solución para el egoísmo y el instinto de conservación que domina al hombre, o sea un soberano a quien todos les cedemos nuestros derechos, salvo el derecho a la vida. (Luis XIV (francés) dijo "El Estado soy yo")

    Hobbes parte desde un punto para llegar a las antípodasè parte de la libertad, y concluye que la única solución posible es ceder la libertad.

    Toda autoridad social debe concentrarse en el soberano cuya soberanía es indivisible, e inalienable ya que se reconoce su autoridad y existe un estado, o no se reconoce y existe anarquía. La soberanía está basada en un contrato entre individuos que deciden darse un soberano; y en el origen del contrato se encuentra la preocupación por la paz y la seguridad.

    El Estado es la suma de los intereses particulares, la sociedad puede hablar y actuar a través del soberano. La iglesia no puede oponerse, debe subordinarse al poder civil, lo espiritual es producto de la imaginación.

    El límite de la soberanía es la racionalidad del soberano, su conciencia profesional, el poder de sus súbditos, la vida de las personas y ser eficiente, mantener la paz y la seguridad. Introdujo la noción de obligación moral en las relaciones sociales.

    El gobierno asegura el cumplimiento de los pactos, el mantenimiento de la paz y la seguridad aplicando las sanciones necesarias.

    Si el monarca no es exitoso, si no mantiene la paz de sus súbditos, se vuelve al estado natural, hasta que aparece un nuevo soberano y se crea una nueva sociedad civil.

    Para Hobbes no existen formas impuras de gobierno, las gentes las denomina de una u otra manera de acuerdo si le gusta o disgusta el ejercicio del poder.

    Lo que une a la sociedad no es ningún ideal moral, sino son las causas que provocan un tipo de conducta cooperativa. La previsión de todas las consecuencias hace que los hombres puedan unirse y cooperar. Las leyes de la naturaleza permiten la construcción racional de la sociedad.

    Un cuerpo social sólo existe a través de sus autoridades constituidas, y sus miembros tienen derecho por delegación.

    Todas las leyes de Hobbes equivalen a la paz y la cooperación que tienen mayor utilidad para la propia conservación, que la violencia y la competencia general.

    La condición primera de la sociedad es la mutua confianza (necesaria para la paz) y el cumplimiento de los pactos.

     

    Principales obras: Elementos del Derecho (1640); Elementa philosophiae: I. De Corpore (1655), II. Tratado del hombre (1658), III. Tratado del ciudadano (1642), y sobre todo Leviathan (1651), en la que trata de la materia, forma y poder de la sociedad eclesiástica y civil. Leviatán es un monstruo que genera miedo entre los fieles. La mitad del libro lo dedica a los problemas eclesiásticos. El monarca debe ser creyente, pero nada debe estar por sobre el poder del monarca. El monstruo tiene poder judicial y legislativo.

    Tiende a liberar al hombre de los fantasmas y el miedo. Es una manifestación de ateísmo político.

    Gráfico del libroèAparece la sociedad civil con un círculo y por fuera el monstruo, que son todas las personas de la sociedad, o sea la suma de todos los poderes.

    Mensaje final del libroè El soberano debe limitarse a sancionar buenas leyes que permitan a los súbditos prosperar económicamente, casarse y tener hijos.

    La libertad conduce a la felicidadè posible con una concentración de poderes. Leviatán es juez y parte.

     

     

     

     

     

    John Locke

     

    John Locke (S. XVII) es considerado el fundador del liberalismo político. Escribe impresionado por las guerras civiles inglesas. Por la revolución inglesa (1688), Inglaterra pasó de una monarquía absoluta a la monarquía parlamentaria que todavía tiene.

    Locke è Es moderado. Padre de la monarquía constitucional que impera en la mayoría del planeta. El eje pasa por el gobierno y no por la jefatura de estado.

    La modernidad en términos políticos llegó a Inglaterra un siglo antes que a Francia.

    Locke tiene una visión positiva del hombre. El hombre es bueno y tiene derecho a gozar de la naturaleza, a disfrutar lo que Dios le ha dado, sin tanto egoísmo. A veces necesita de un 3° neutral para dirimir conflictos.

    Locke toma de Hobbes el contrato. Este giro de Dios al contrato será fundamental para el liberalismo. El contrato lo hacen los hombres libres y racionales para fundar un poder limitado, el origen del poder somos nosotros mismos. "Tu tienes tanto poder cuanto yo te he dado". Lo que hay en el origen de la sociedad es el poder que yo tengo sobre mí mismo.

    En Locke se humaniza la idea del poder; se hace secular y moderna. Ya no hay elementos religiosos ni despóticos en el poder. Lo que hay es el derecho de cada hombre, que cede libremente cierto poder a un gobierno para que garantice la vida en sociedad. Fundamenta la transición entre la monarquía absoluta y la constitucional. Fundamenta la revolución en el libro Dos Tratados sobre el gobierno civil.

     

    El estado de naturaleza

    El estado de naturaleza o sociedad pre-estatal, cuando todavía no hay Estado, reina la más perfecta libertad, que consiste en que cada hombre depende de la ley de la naturaleza y no de la voluntad de otro hombre. Incluye varios derechos básicos: a la vida, a las libertades, a la propiedad y a la seguridad.

    No consiste en hacer cualquier cosa. Montesquieu definía a la libertad como el derecho de que nadie me impida cumplir la ley. Locke señala que la libertad no es la licencia, sino que consiste en obedecer la ley natural, la ley de la razón y que tiene 2 principios fundamentales: 1) no le está permitido al hombre destruirse a sí mismo o a sus posesiones. 2) no se puede dañar a otro ni a sus posesiones. En el estado de naturaleza, el encargado de velar por esta ley es cada individuo.

    Cada hombre tiene 2 derechos: uno, el de su libertad, y el otro el de castigar a aquellos que lo quieren dañar en violación de la ley natural.

    ¿Cómo se llegó a la propiedad individual?

    En su origen la propiedad era común, todo era para todos; lo único privado son mi cuerpo y yo mismo, mi única propiedad. Cada vez que mezclo mi trabajo con un bien común, extiendo la propiedad que tengo sobre mí mismo a ese bien, y me lo apropio. Es decir que el trabajo es el origen de la propiedad. Aplico algo que es mío, mi talento, mi creación, sobre algo común y me lo apropio. Si queda para que otro pueda hacer lo mismo con otra parte de la herencia común, yo tengo un título justo.

    ¿Hasta dónde alcanza el derecho de propiedad?

    Locke dice hasta donde puedo gozar, hasta donde puedo consumir, satisfacer mis necesidades.

    Habría 2 actos ilegítimos de apropiación: apropiarme sin dejar suficiente reserva para el otro y extenderme más allá de lo que puedo gozar, trabajar, fecundar.

    Aquel que se apropia de un terreno inculto y lo cultiva aumenta su valor, de tal manera que el capital general de la sociedad en que vive se eleva.

    Para Locke el hombre se gana el cielo teniendo éxito en la Tierra. Por eso el rico que se enriqueció por métodos legales y correctos sospecha que se va a salvar.

    Locke no condena la acumulación de moneda (producto de un consenso entre los hombres) En el momento que la gente aceptó la moneda, aceptó la desigualdad. No se viola la ley natural.

     

    Las bases del Estado

    Los hombres van a acordar la formación de un Estado. Ese contrato se renueva constantemente.

    Lo que funda el paso de la sociedad natural a la sociedad política es que nadie puede tener poder sobre mí si yo no se lo he dado previamente. Cuando la gente vota, según Locke, cada cual está defendiendo sus derechos e intereses como persona individual.

    ¿Por qué se han unido los hombres?

    Han querido abandonar una condición en la cual, si bien eran libres, estaban llenos de miedos y de peligros. En el estado de naturaleza nadie conoce sus derechos y deberes sin ser, por ello la sociedad cruel de Hobbes. Para abandonar aquella situación se juntan en sociedad unos con otros, para la mutua preservación de su propiedad (todos los derechos) La sociedad política ha sido fundada, entonces para reasegurar los derechos individuales.

    Para Locke el monarca absoluto es un déspota por definición, porque los derechos individuales están sometidos a la voluntad de uno. También puede ser despótica la mayoría que se excede en sus facultades y no respeta los derechos de cada uno (democracia totalitaria)

    Estadoè garantizar la educación, el derecho a la propiedad, la vida,etc.

    Lo que quiere la gente cuando se une en sociedad es una ley positiva, una reglamentación de la ley natural. El hombre cede al gobierno la facultad de castigar a aquellos que violen sus derechos. El Estado tiene que interpretar la ley frente a cada conflicto y ejecutar su sentencia.

    De ahí viene la división de los poderes: el rey y el Parlamento. Concede 3 poderes al rey y uno al Parlamento. El poder Legislativo corresponde al Parlamento, y al rey:

    El Poder Ejecutivo

    Poder Federativo: es el manejo de las relaciones exteriores.

    Poder de Prerrogativa: es el manejo de lo que habitualmente se llama el Estado de necesidad. Cuando las leyes no han previsto una situación de excepción, queda al rey la facultad de reserva. Ej. equivalente a los decretos de necesidad y urgencia. Se aplica en casos generales (aumento de impuestos), jamás particulares.

    Cuando el gobernante rompe el fideicomiso, el poder vuelve al pueblo qué decide que hacer.

    Para Locke no hay fueros, todos deben ser juzgados, el Sr. Feudal o el campesino.

     

    Legado de Locke

    1) Ser libre es estar sujeto a la ley y no a otro individuo

    2) La ley rige sobre gobernantes y gobernados por igual. Lo que manda en un Estado es el Derecho. La ley positiva surge del Parlamento cuyo deber es interpretar la ley natural. La ley natural consiste en no dañar a otro, pero no existe ninguna ley natural que obligue a hacer el bien, a beneficiar a otro. Sí hay por cierto una ley moral en este sentido. El Estado es un mínimo de moral: esta idea es fundamental para el liberalismo.

    3) El derecho está por encima del bien. El bien general es el de una persona jurídica, abstracta, frente a la cual se sacrifican los derechos individuales. Para el liberalismo no hay entidades colectivas reales. Son ficciones. Hay bienes individuales. Los bienes que hay son los que cada uno busca.

     La sociedad son individuos que establecen entre ellos lazos consensuales.

    4) No hay poder legítimo sin consenso. El poder que tu tienes sobre mí existe si yo te lo dí.

    5) Beneficiarse si el legal, generalmente implica beneficiar. La persona para vivir, hace cosas que la benefician (Ej. toma y cultiva tierra), pero el beneficio para sí resulta un beneficio para los demás.

     

     

     


    Jean Jacques Rousseau

     

    Rousseau (1712-1778) Nació en Ginebra en una familia de clase media. Su madre murió a los pocos días del parto que lo trajo al mundo. Su padre tuvo que huir de Ginebra y Jean fue educado por una tía, luego por un pastor protestante y más tarde fue protegido por una joven viuda. Tuvo problemas para subsistir. Se unió a una lavandera con la que tuvo 5 hijos que no pudo mantener. Lleno de remordimientos llegó a la conclusión de que quien no puede cumplir con los deberes de un padre no tiene el derecho de serlo.

    Se dedicó a la música. En 1750 ganó en Diyon un concurso de literatura con el "Discurso sobre las ciencias y las artes", que ocasionó mucha polémica.

    Siguió dedicado a la música con más éxito esta vez. Su discurso sobre la desigualdad entre los hombres no fue bien recibido.

    Rousseau, hipersensible, paranoico se distancia de los filósofos y se dedica a trabajar como copista de música. Exiliado, un marqués admirador suyo le recoge en su castillo, para que descanse de su dolencia vesicular, agravada. Allí expiró en julio de 1178.

    Tuvo una vida llena de avatares, fue un ser marginado.

    Se enrola en la concepción contractualista y como Hobbes es también atípico.

    Rousseau tiene problema para sustentar las instituciones. Es un adalid de la libertad, pero alguna de sus ideas terminan siendo peligrosas para la libertad.

    Valor libertad =Individualismo Valor igualdad = Solidaridad.

    Rousseau muere 11 años antes de la Revolución Francesa.

    Libertad, Igualdad, Fraternidadè tuvo más prensa que éxito.

    El elemento más destacado de su pensamiento es el romanticismo, que no es de su tiempo. Su filosofía fue racionalista, romántica, democrática y totalitaria, revolucionaria.

     

    Obras:

    Discurso sobre las ciencias y las artes (Siglo XVIII): encierra la no aceptación del optimismo racionalista con respecto a la marcha de la civilización. Su teoría sobre el progreso decía que éste no traía aparejado el progreso moral. Afirmaba que la civilización no había hecho sino corromper al hombre, sumirlo en una vida impura y viciosa. Se ha conseguido conocer y dominar las leyes de la naturaleza, pero no hemos hecho al hombre más libre, más feliz y menos malo. Mientras el desarrollo técnico, no demostrase que los hombres eran mejores habría que suspender toda afirmación optimista acerca de la mejoría de la situación de la humanidad.

    En el fondo culpaba más a la sociedad constituida de causar la injusticia y la infelicidad reinante, que a la ciencia en sí.

    Hay una teoría del desarrollo del hombre a través de la razón. Él duda de la razón, reivindica la intuición.

    Su concepción de una sociedad justa se basa en la voluntad (general) de sus miembros.

     

    Discurso sobre la desigualdad: proceso mediante el cual los hombres alcanzaron el estado de desigualdad social. Presume que hubo una era en la que la igualdad existió: la del estado de naturaleza. Los hombres hacían un uso mínimo de la razón, pues vivían en un estado de primitivismo cercano a las bestias. El habla, la educación y el progreso mental y técnico se deben sólo a la sociedad; las normas sociales determinan la moralidad. Los hombres en el estado de naturaleza eran amorales. No eran ni buenos ni malos.

    La naturaleza del hombre depende de la sociedad y no al contrario.

    Durante las primeras fases de la vida social, se guiaban por las costumbres, no por la ley.

    Al crear la sociedad civil el hombre crea una serie de pasiones, ambición, deseo de poder, afectividad, cariño, la propiedad privada y deseo de riqueza generan la desigualdad. Apareció el estado de servidumbre, pues los desprovistos de bienes buscaron la protección de los ricos a cambio de su trabajo.

    El estado de igualdad se quiebra y la libertad se enajena al crearse la sociedad civil, la aspiración es volver a la libertad. En esta puja el hombre pierde libertad para que el Estado le garantice igualdad a través de la justicia.

    Se crea la necesidad de un gobierno y leyes para garantizar los privilegios, la propiedad privada (inherente a la sociedad). El proceso es irreversible y lo único que puede hacerse es mejorar la situación mediante el establecimiento de una mejor organización política.

    Al aislar la propiedad como causa principal de la desigualdad, Rousseau deja abierta la senda para la crítica para el liberalismo económico y, de rechazo del político, al cual él mismo estaba adscrito.

     

    "Contrato Social o Principios del derecho político" (1761): uno de los textos revolucionarios más importantes de la historia europea, que no tiene eco, al salir. Intenta tomar a los hombres tal cual son y a las leyes tal cual pueden ser.

    La sociedad corrompe al hombre. No existe un pecado original, sino un estado original de inocencia, al cual pone fin la formación de la sociedad.

    La conciencia (punto central de su filosofía) es residuo de la moralidad del hombre en estado de sociedad, única posibilidad de que pueda edificarse un mundo justo. La conciencia moral le indica al hombre el camino a seguir. Es para él más un sentimiento interior que un razonamiento.

    Los moralistas y economistas liberales afirmaban, que el sentimiento principal que movía a los hombres era el egoísmo.

    Rousseau concede la existencia de egoísmo individual, al que llama amor propio o de sí mismo, pero que es equilibrado por un sentimiento de piedad hacia los demás.

    Según su interpretación, bajo condiciones de civilización el hombre se halla enajenado, no se posee así mismo. Este debe volver a encontrarse a sí mismo, o sea, volver su atención a su mundo propio de sentimientos morales, al estado de naturaleza, pues en él el hombre vive en sí mismo, mientras que en el de sociedad vive fuera de sí. El hombre nace libre, pero vive encadenado.

    Para poner fin a semejante situación de enajenación el hombre tiene que encontrar una forma de asociación espontánea y natural que defienda y proteja a la persona y a los bienes de cada asociado. Esta forma de asociación es el contrato social, pacto de la comunidad, que se expresa según una voluntad general (expresión política de la asociación espontánea de los hombres)

    Rousseau no cree en la representación, no importa quien esté en el ejecutivo, lo importante son las leyes y que exista una Asamblea donde se discuta estas leyes. La voluntad general es una fuerza hostil a toda separación de poderes y a toda división de la sociedad en estamentos y cuerpos políticos intermedios.

    La minoría primero debe arrepentirse a favor de la mayoría, así se logra la voluntad general.

    Poder Soberanoè pertenece al pueblo, depende de la voluntad general. Es inalienable, indivisible, absoluto e infalible. Si bien el pueblo es incorruptible, es engañable.

    Contradicción de su obra: su voluntad general supone una supresión de la voluntad individual, del libre arbitrio de los ciudadanos que él mismo afirmaba.

    Toda teoría social que suponga la necesidad de mejorar definitivamente la condición humana en el mundo tiene que aceptar, junto a la idea de progreso, la de la innata bondad del hombre.

    Al final de su obra propone que la sociedad halle su cohesión en la religión civil, una adoración laica de la propia sociedad. Ej. el nacionalismo.

     

    Nueva Eloísa (1761): novela romántica, fruto de su enamoramiento por la cuñada de quien le protegía, madame de Epinay.

     

    "Emilio": teoría sobre la educación. Despierta una tormenta contra él, que tiene que huir. Se exilia en varios países.

    El Emilio es la historia ideal de un huérfano, física e intelectualmente bien dotado, de procedencia noble. Durante sus primeros años, vive aislado, en un ambiente natural, acompañado por su mentor. Éste evita forzar ideas o enseñanzas morales en la mente del educando. Si el hombre es innatamente bueno, hay que evitar la corrupción que pueda provenir de las normas sociales, las cuales obedecen en realidad a prejuicios. Nada se le prohíbe a Emilio, excepto algún acto físico que pudiera resultar dañino. Tampoco se le obliga a razonar. Lo importante es que Emilio llegue a razonar por su cuenta, espontáneamente, en cierto momento de su evolución natural. La única norma moral que se le transmitirá en estos primeros años es la de no hacer daño a los demás. La religión queda suprimida de la enseñanza. Conseguirá un día desarrollar creencias religiosas no dogmáticas. Los castigos corporales son descartados por completo de la educación de Emilio. Se educa así como el noble salvaje que, imaginaba Rousseau, existía en algunos lugares del mundo; cuya vida era frugal, inocente, honesta, feliz. Se llegó a creer que su vida estaba sujeta a instintos, no a leyes.

    La obra acaba cuando Emilio que va ser padre, se dispone a ocupar las funciones de su mentor con respecto a su hijo venidero, lo que sugiere la continuidad en la tarea pedagógica.

    El Emilio es un plan educativo para todos. Su obra despierta una nueva ideología en la que la educación de individuo independiente, cuyo valor reside exclusivamente en sí mismo, en sus logros personales, pasa a ser uno de sus objetivos supremos. La potente corriente pedagógica que cree en que la educación debe basarse en la espontaneidad y en los hallazgos de la razón, al margen de toda represión y de todo adoctrinamiento, tiene una deuda incalculable con Rousseau.

     

     

     

    Cuatro tendencias conducen a la formulación de su teoría pedagógica:

    1° La creencia en la bondad innata del hombre, que debe ser educado según estos sentimientos elementales.

    2° El odio o resentimiento de Rousseau contra la alta sociedad, característico de un burgués venido a menos o marginado. Ello le lleva a proponer una educación que no enseñara la cultura establecida, los valores aceptados y fomentado por aquella clase.

    3° Su amor a la naturaleza que la introduce definitivamente en la imaginación europea. Esto le conduce a considerar que el ambiente de la vida silvestre es el más adecuado para formar el espíritu humano, en vez del pervertido de las ciudades, donde la vanidad y falsedad encuentran nido.

    4° Factor individualista. Rousseau es en cierto sentido liberal, y como tal piensa en individuos abstractos, aislados, como pudiera hacerlo Adam Smith o un John Locke. Su individualismo hace que su teoría de la educación vaya dirigida a la información de cada persona por separado y que no sea adecuada para educar a grupos o a comunidades.

     

    Confesiones (1782): autobiografía.

     

    El primer reflejo de su obra se encuentra en América, en la idea de la democracia de Thomas Jefferson. La Revolución Americana fue en muchos aspectos, la culminación práctica del espíritu que animaba a la Ilustración.

    Powered by Coranto

    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »