Crisis Global - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Jueves 18 de Abril de 2024 |
 

Crisis Global

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Es un trabajo practico dado en el CNBA por Irma Gongora en 4to año. Es un cuestionario referido a la economia mundial


Agregado: 28 de ENERO de 2005 (Por Erick Cassal) | Palabras: 5167 | Votar | Sin Votos | Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Geografía >
Material educativo de Alipso relacionado con Crisis Global
  • invasiones indoeuropeas- gran crisis politica- economia fenicia:
  • Paisajes psicologicos de la globalizacion: ...
  • Recolectores vs globalizaion y mercado: ...

  • Enlaces externos relacionados con Crisis Global


    Publicado por Erick Cassal er487@hotmail.com

    Trabajo práctico de geografía

    Alumno: Erick Cassal

    Año y División: 4to 2da

    Nombre de la profesora: Irma Góngora

    Fecha de entrega: 25/06/03

    Bibliografía: Guía de geografía de 4to año.

    Cuestionario

    1) ¿Qué se entiende por crisis global? Mencione problemas y hechos que intervienen en ella.

    2) ¿Qué tendencias positivas se están dando en la evolución del mundo actual?

    3) ¿Cuáles son las características de la reestructuración de la economía mundial?

    4) ¿Qué nuevas situaciones afectan al mundo de nuestros días?

    5) Dentro de la economía mundial, ¿cómo se miden los niveles de desarrollo?

    6) Sintetizar la evolución de la economía y el proceso de globalización?

    7) ¿Cuáles son las dificultades que se presentan para definir el desarrollo y el subdesarrollo?

    8) Definí las características del subdesarrollo y sus causas.

    9) Diferencia los mundos en los cuáles participan los países del mundo actual.

    1) ¿Qué se entiende por crisis global? Mencione problemas y hechos que intervienen en ella.

    La crisis global planetaria es el conjunto de problemas que afectan al mundo en su totalidad:

    -Explosión demográfica que desequilibra la potencia productiva de muchos estados, con respecto a las necesidades de consumo de países en desarrollo y persistencia de la pobreza.

    -Distanciamiento cada vez mayor entre los países desarrollados y pasases en desarrollo, y la persistencia de la pobreza.

    -Destrucción de la biosfera o deterioro del medio ambiente en escala planetaria.

    -Profunda transformación política de las áreas de economía socialista que en la actualidad son zonas en ebullición, estallido o implosión.

    -Reestructuración económica mundial (ver punto 3), que también produce un incremento de las desigualdades motivado por la implantación del nuevo modelo de desarrollo capitalista.

    La crisis global planetaria incluye:

    1-La crisis energética que se produjo a partir de 1973 cuando los países exportadores de petróleo (OPEP) elevaron los precios de este producto e hicieron tambalear la economía mundial, especialmente la de los países industrializados, hasta entonces basada en energía de bajo costo. A partir de ese momento, el mundo industrializado tomó conciencia de la fragilidad de su sustento energético dependiente de recursos agotables (petróleo, gas y carbón);

    2-La crisis ecológica o proceso de deterioro del ambiente natural, en escala mundial (efecto invernadero, agujero de ozono, lluvias ácidas, deforestación, etc.) que está demostrando que las soluciones deben encararse internacionalmente ya que los problemas ambientales no respetan las fronteras políticas.

    2) ¿Qué tendencias positivas se están dando en la evolución del mundo actual?

    En la evolución del mundo actual se están dando distintas tendencias positivas como:

    -La difusión de la tecnología, que constituye en la actualidad el motor del desarrollo económico de los países.

    -La disminución de la mortalidad y de las enfermedades.

    -el retroceso de los métodos arcaicos de opresión.

    -La toma de conciencia y participación cada vez mayores de la sociedad civil en los asuntos mundiales.

    -La creciente cooperación entre las naciones.

    -El surgimiento de los países de la nueva industrialización (PNI).

    3) ¿Cuáles son las características de la reestructuración de la economía mundial?

    Características de la economía global:

    -La independencia de las economías nacionales, conformando una unidad a través de la actividad económico-financiera. Por ejemplo, un automóvil, que se fabrica en cuatro países distintos y se arma en un quinto país.

    -Integración de grandes regiones económicas formando el sistema-mundo. Algunas de estas regiones ya están casi integradas como, por ejemplo, Japón, mientras que otras están en incipiente formación todavía, como el MERCOSUR.

    -Internacionalización del capital: el capital necesita fluir fácilmente a través de las fronteras nacionales y se produce una concentración cada vez mayor de los grandes centros económicos mundiales.

    Los movimientos financieros han adquirido vida propia y comienzan a separarse de la producción debido, principalmente a la relación entre computadoras, telecomunicaciones y satélites.

    Se ha formado, por lo tanto, una enorme maquinaria bancaria. Debido a esta internacionalización, el rol de las multinacionales es cada vez más importante, poderoso y decisivo.

    Esta interdependencia, el movimiento financiero y las multinacionales pueden producir mayores diferencias entre los distintos países o acentuar las ya existentes.

    -Aparición de un sistema totalmente nuevo generación de riqueza en el cual la información ejerce una función predominante. El sistema se basa en la comunicación instantánea de datos, de información y de ideas. La economía esta guiada por el conocimiento y la información, que son sinónimos de poder. Es decir, el que tiene la información en el momento preciso tiene el poder de realizar negocios más beneficiosos. Además, el ritmo de la economía se ha acelerado inmensamente, en especial merced a las computadoras que permiten realizar múltiples operaciones simultáneas.

    Los movimientos d capital y conocimiento son los motores del sistema económico actual. La ciencia y la técnica están cambiando los modos de producción y, como consecuencia, la electrónica y todos los ámbitos relacionados con ella.

    También "la creatividad e imaginación son los recursos son verdaderamente inagotables en nuestras nuevas ecuaciones, limitados solo por el capital social que se invierte en desarrollar ciudadanos despiertos y responsables cuyas aptitudes podrán contribuir a una nueva evolución de sus sociedades y de la humanidad en nuestra era de la interdependencia global".(de Hazel Henderson, 1991)

    -Surgimiento de redes intangibles derivadas de flujos de información entre distintos centros. Por ejemplo, el automóvil o el ferrocarril transportan mercaderías y/o persones sobre el territorio; en cambio, los datos se transmiten de computadora o computadora, a través de redes que no se ven. En el caso del comercio, también encontramos un intercambio invisible por ejemplo, en las transacciones bancarias.

    -Gestación de un nuevo modelo de desarrollo capitalista neoliberal en los países ricos y su difusión al resto (países en desarrollo) a través de organizaciones transnacionales como el FMI(Fondo Monetario Internacional) o el Banco Mundial, que fijan las pautas de funcionamiento económico de los países menos desarrollados cuando, por ejemplo, renegocian sus deudas externas.

    -Reestructuración acelerada de la industria, que a veces se manifiesta en el cierre de grandes establecimiento fabriles que han dejado de ser rentables en el nuevo modelo económico, lo que afecta a países o regiones. Contrariamente, se abren nuevas industrias y generan nuevos productos ligados, generalmente, a la tecnología de avanzada.

    -Crecimiento notable de la economía informal, es decir, de toda clase de actividades sin control estatal, que permite la supervivencia de los pobre en economías recesivas, como sucede en nuestro país, con el surgimiento de trabajos por contrato, de remuneraciones salariales "en negro", etc.

    4) ¿Qué nuevas situaciones afectan al mundo de nuestros días?

    Las nuevas situaciones en varios escenarios afectan significativamente clave la economía mundial.

    En los años 90:

    -Estados Unidos es deudor neto;

    -Japón surge como un actor dominante en la escena internacional;

    -Europa occidental se mueve gradualmente hacia la constitución de una unidad económica;

    -La ex Unión Soviética, como resultado de cambios profundos, experimenta una desintegración política de gran influencia, no solo en su economía, sino también en la de los países de Europa Oriental;

    -América Latina sufre las consecuencias de las políticas neoliberales caracterizadas por el ajuste, la privatización y la ausencia de equidad social lo que se revele en la concentración de la riqueza y el aumento de la pobreza;

    -África empeora dramáticamente, a pesar de los relativos avances de las décadas precedentes.

    Frente a esas nuevas situaciones existen fuerzas contradictorias en el proceso de globalización de la economía, fuertes tendencias, tanto hacia la multilateralidad como hacia la unilateralidad. Tanto los subsidios a la agricultura como el mercantilismo de alta tecnología podrían transformarse en un instrumento político disponible solo para naciones y empresas poderosas. Si priman estas circunstancias, la mayoría de los países del mundo perderán. Por lo tanto, cada país debe poner en juego su creatividad para fomentar la diplomacia multilateral.

    Algunas corrientes de pensamiento que mantienen estas ideas contrarias a las situaciones de la actual economía mundial, consideran que "la única solución es cambiar el sistema, reestructurar nuestra economía descentralizándola, introduciendo tecnologías blandas, conservando los recursos naturales y desarrollando los recursos humanos". (Hazle Henderson, 1991)

    5) Dentro de la economía mundial, ¿cómo se miden los niveles de desarrollo?

    Muchos informes, de distintos enfoques y tendencias ideológicas han sido elaborados acerca del ranking de los países en el mundo y su nivel de desarrollo.

    Afortunadamente, cada día se reconoce más la necesidad de nuevos modos de medir el progreso. Desde que los sistemas nacionales de contabilidad fueron adoptados, hace medio siglo, los ingresos per cápita han sido la medida del progreso económico más utilizada. En las primeras etapas del desarrollo económico la expansión de la producción se traducía directamente en una elevación de los niveles de vida. Se hizo, pues, costumbre, lo cual resulta lógico, equiparar el progreso al crecimiento económico. (Brown, LEster, 1991).

    Sin embargo, ya no se considera satisfactorio utilizar el producto bruto por habitante como medida de bienestar, ya que se basa en la suma de todas las actividades monetarias de un país, incluyendo la destrucción de sus recursos naturales y los gastos generados por todo lo que no marche bien (accidentes de tránsito, pleitos, etc.); se ignoran en cambio, las actividades artesanales o agrícolas que resultan productivas y sostenibles pero que no se rigen por la economía monetaria. Por ello no sorprende que a veces aumente el producto bruto de un país a la vez que aumenta el hambre de sus habitantes. (Pigem, Jordi, 1991).

    La creciente insatisfacción ha llevado a la elaboración de indicadores alternativos. Los informes del Banco Mundial (ya se han elaborado 30) analizan el índice de Desarrollo Mundial (IDM). El IDM combina la esperanza de vida, la nutrición y la mortalidad infantil.

    Otro informe significativo es el correspondiente al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que se denomina Informe sobre el desarrollo humano . (1995). El IDH es un índice compuesto por tres indicadores: esperanza de vida, que refleja una vida larga y saludable; nivel de educación, que refleja los conocimientos y el PIB real (Producto Interno Bruto) que refleja un nivel de vida decoroso.

    El IDH incluye mayor cantidad de indicadores sociales que los informes del Banco Mundial. Asigna a cada país un orden en el ranking mundial, siendo el número uno Canadá, el de mayor desarrollo humano, y el último Níger, el de menor desarrollo. Los primeros veinte puestos corresponden a países industrializados. El primer país latinoamericano que aparece es Barbados (puesto 25) y el último Haití (puesto 148). La Argentina figura en el puesto número 30 precedida por Barbados, Bahamas, Costa Rica y Belice.

    Según este informe, América latina sufre particularmente el peso de la deuda externa, las altas tasas de interés y las trabas aduaneras impuestas por los países desarrollados.

    Es muy importante señalar que este año, el IDH ha agregado lo que se define técnicamente como índice de libertad humana, que toma en cuenta 40 indicadores, entre ellos: elecciones multipartidarias, libertad de prensa, estado de derecho, libertad de vieja y de libre reunión, igualdad entre sexos y etnias. En este ranking de libertad Suecia ocupa el primer lugar en el mundo (con38 puntos sobre 40), la Argentina el puesto 28(con 25 puntos sobre 40)-mejor que su condición de bienestar-e Irak figura último (con 0 puntos sobre 40). La mayor parte de los países de América latina tienen un nivel medio (11-30 puntos sobre 40).

    Un aspecto clave del desarrollo en el mundo es la reducción de los gastos militares. Por ejemplo, si se comparan las naciones árabes con las latinoamericanas, se aprecia que las primeras presentan tasas de mortalidad infantil superiores, el doble de analfabetos y una esperanza de vida muy inferior. L explicación central radica en que los países árabes gastan 1,66 dólares en armamentos por cada dólar invertido en educación y salud, mientras que en América latina la relación es de 29 centavos a un dólar.

    Con respecto a la Argentina, datos recientes muestran que sólo se dedica un 2,3% de PBN a gastos sociales (como salid y educación pública).

    Un dato revelador de la incidencia de los gastos militares en el desarrollo es que una reducción del 3% anual en este rubro en los países industrializados, permitiría traspasar 25 millones de dólares a los países en desarrollo. Tanto el IDH como el IDM coinciden en sanidad y educación básicas y no beneficiar solamente a las clases altas. Los dos informes han sido desarrollados por organismos internacionales. En cambio, otras investigaciones surgen de estudios académicos, como por ejemplo el índice de bienestar, elaborado por geógrafos (1982). En él, la Argentina aparece en el puesto 35, sólo superado en América latina por Cuba (puesto 34). El Uruguay se halla en el puesto 37, Chile en el 41, el Brasil en el 52, el Paraguay en el 56 y Bolivia en el 75.

    El deterioro y las crisis económicas de la última década justificarían el cambio de posición sufrido por la Argentina en los distintos índices.

    Teniendo en cuenta la evolución de los indicadores se llega a la conclusión de que América latina y el Caribe han alcanzado niveles promedio de desarrollo humano muy significativos. Entre 1960 y 1990, la tasa de mortalidad de niños menores de cinco años por cada 1000 nacimientos cayó de 157 a 72. La esperanza de vida es actualmente de 67 años (sólo siete años menos que el promedio de los países industriales).

    Los niveles de educación también son más altos que en el resto del mundo en desarrollo. La tasa de alfabetismo promedio es de 82%; la Argentina, el Uruguay y otros países tienen tasas superiores al 95%. La región también tiene un mayor número de científicos y técnicos por cada mil personas (40) que el mundo en desarrollo en general (10).

    6) Sintetizar la evolución de la economía y el proceso de globalización

    La globalización de la economía mundial en estas últimas décadas del siglo XX ha vinculado aún más la realidad interna de las naciones con su contexto externo. La expansión del comercio, las operaciones transnacionales de las empresas, la integración de las plazas financieras en un mega-mercado de alcance planetario, y el espectacular desarrollo de la información, han estrechado los vínculos entre los países. En algunas regiones la formación de espacios multinacionales Es otra manifestación de la globalización del orden mundial.

    Vivimos, sin embargo, en un mundo paradójico. Pese a los extraordinarios avances de la globalización, los mercados internos absorben mas del 80% de la producción mundial, nueve de cada diez trabajadores están ocupados en abastecer los mercados nacionales, el 95% de la inversión se financia con ahorro interno y los acervos científico-tecnológicos domésticos constituyen el sustento del cambio técnico. Estos promedios, referidos a la economía mundial, reflejan aproximadamente la situación de la Argentina y América Latina.

    En verdad, la inmensa mayoría de las personas nace, trabaja, cría a sus hijos y concluyen sus días rodeada por sus coterráneos y en el ámbito de propio habitat. La globalización coexiste, pues, con el peso decisivo de la cultura, los mercados y los recursos propios. La articulación de esta dimensión endógena de la realidad con su contexto externo determina el desarrollo o el atraso de los países.

    El dilema no es nuevo. Tiene exactamente una antigüedad de cinco siglos. Comienza en la última década del siglo XV. Entonces, por primera vez en la historia, se verificaron simultáneamente dos condiciones: el aumento de la productividad del trabajo y un orden mundial global. En ausencia de una o ambas de estas condiciones no se plantea el dilema del desarrollo en un mundo global.

    En la Antigüedad y en la Alta Edad Media, la productividad crecía lentamente. El producto per capita promedio en Europa en el siglo X era apenas 20 ó 30% mayor que al comienzo de la era cristiana. La actividad económica se destinaba a la subsistencia de la fuerza de trabajo y al sostenimiento de las clases dominantes. El progreso técnico era muy lento y los recursos asignados a la acumulación de capital en el proceso económico representaban proporciones ínfimas, probablemente no mayores al 2% del producto. Por otra parte, los reducidos excedentes comercializables se transaban en mercados locales. El comercio internacional tampoco representa proporciones mayores al 1 ó 2% del producto mundial.

    En tales condiciones, el impacto de los vínculos con el mundo externo sobre el desarrollo económico era significante. Las relaciones internacionales no modificaban el cambio técnico ni la acumulación de capital, la estructura de la producción o la productividad. Las invasiones, como las de los pueblos bárbaros a los territorios bajo dominio romano al final de la Antigüedad, modificaban el reparto de los recursos pero no alteraban el comportamiento de la economía.

    En los grandes imperios de Europa y Oriente en la Antigüedad y la Alta Edad Media, el dilema del desarrollo en un mundo global no se planteaba por la inexistencia de aquellas dos condiciones necesarias y suficientes. Ninguno de los imperios tenia alcances ni registraba un aumento del producto por hombre ocupado.

    Durante la Baja Edad Media europea, la situación comenzó a cambiar. Entre los siglos XI y XV, el desarrollo del capitalismo comercial, el incipiente progreso técnico y las transformaciones sociales, permitieron un lento pero persistente crecimiento de la productividad. En las nuevas condiciones, las relaciones externas de los países comenzaron a ejercer mayor influencia sobre la producción, la distribución de la riqueza y la acumulación de capital. Nada comparable ni de semejante alcance sucedía en la época en las otras grandes civilizaciones de Medio Oriente y Asia.

    El incipiente desarrollo económico de Europa planteó, por primera vez, una de las dos condiciones fundacionales del dilema dimensión endógena/contexto externo. Sin embargo, hasta fines del siglo XV la cuestión era esencialmente de carácter intra europeo.

    Hasta los viajes de Colón y Vasco da Gama, no existía, en efecto, un orden mundial de alcance planetario. El comercio internacional era, en su mayor parte, de carácter interregional dentro de Europa, Asia y África. Los vínculos intercontinentales como, por ejemplo, el comercio entre China e India con las ciudades europeas del Mediterráneo, eran esencialmente bilaterales. No constituían una red de alcance global. Una excepción era el empleo por los europeos del oro importado desde los yacimientos africanos del Sudán occidental para cancelar el déficit de su balance comercial con Oriente. Pero esta red triangular Europa-Oriente-África, tampoco tenía alcances planetarios. El sistema internacional global recién se constituye a partir de la última década del siglo XV con el descubrimiento de América y la llegada de los portugueses a Oriente por vía marítima.

    El descubrimiento, conquista y colonización del Nuevo Mundo incorporó un espacio gigantesco que cumplió un papel decisivo en la formación del orden económico mundial. En cambio, el desembarco de Vasco da Gama en Calicut no agregó nada nuevo a un tráfico que, por otras vías, se venía realizando desde hacía siglos. Sin embargo, la epopeya portuguesa inauguró el dominio europeo en el control del tráfico intercontinental Europa-Asia e, incluso, del comercio intraasiático. La presencia de los europeos en África, Asia y el Nuevo Mundo integró, por primera vez, un mercado de dimensión planetaria.

    Alrededor del año 1500 convergieron, pues, el aumento persistente de la productividad y la existencia de un sistema internacional globalizado. Recién entonces se plantea, en escala planetaria, el dilema fundamental de las interacciones entre el ámbito interno y el contexto mundial como determinante del desarrollo y el subdesarrollo de los países, y del reparto del poder entre los mismos.

    En ese período comenzó también a gestarse la distinción entre el poder tangible y el intangible. El tamaño de su población y los recursos naturales constituyen el poder tangible de cada país. Pero la respuesta al contrapunto entre el ámbito interno y el contexto externo condiciona la gestación de los factores intangibles asentados en la tecnología y la acumulación de capital. En ausencia de estos componentes, el poder tangible se disuelve en el subdesarrollo. Así, desde el despegue del Primer Orden Económico Mundial comenzó a tejerse la trama sobre la cual se articuló el sistema internacional y la distribución del poder entre las naciones.

    La observación del pasado revela que la globalización del orden mundial tiene precedentes históricos de consecuencias comparables o aun mayores que las de la actualidad. Por ejemplo, la conquista de América y la esclavitud marcaron para siempre el destino de las civilizaciones desarrolladas en este hemisferio. La ocupación europea del Nuevo Mundo provocó, en el siglo XVI, la mayor catástrofe demográfica de todos los tiempos. La esclavitud, a su vez, imprimió huellas indelebles en la composición étnica y la estratificación social de la población americana.

    Más tarde, en el transcurso del siglo XIX, el ferrocarril y la navegación a vapor provocaron la drástica rebaja de los fletes terrestres y marítimos. Las comunicaciones, a su vez, registraron el revolucionario impacto del telégrafo y de los cables submarinos. Esto permitió la ocupación de los espacios abiertos del Nuevo Mundo, Oceanía, África del sur, indujo el movimiento de capitales desde los centros industriales a la periferia y promovió migraciones masivas.

    Algunos indicadores de la globalización, como la relación entre el comercio y la producción mundiales y el capital extranjero respecto de la inversión total, en vísperas de la Primera Guerra Mundial, eran semejantes y aun mayores que en la actualidad. En caso de la Argentina, su historia, desde la Organización Nacional, Es incomprensible fuera del marco de la globalización del orden mundial vigente entre la segunda mitad del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial.

    7) ¿Cuáles son las dificultades que se presentan para definir el desarrollo y el subdesarrollo?

    El proceso económico moderno se ve coda vez influido no sólo por los factores naturales (que pueden ser aleatorios) sino también por la acción del hombre economizante y los factores recurrentes que de esa misma acción derivan. Cada día cobra mayor importancia el comportamiento humano que, de por sí, crea a su vez mayores y más variadas necesidades, y modifica a su arbitrio el medio natural (y, a menudo, desaprensivamente lo deteriora sin control, en su propio perjuicio).

    La concepción moderna de la economía, que no es otra que proveer el bienestar humano y tender a extenderlo a todos los hombres, se apoya en los principios del pleno empleo de la fuerza de trabajo, en el adecuado aprovechamiento de los recursos naturales y en su conservación. El camino es la satisfacción de las necesidades humanas, tanto las fundamentales como todas las demás.

    Aceptado ese sentido social de lanuela economía y el principio del incremento del bienestar, preservando el medio ambiente para las futuras generaciones, debemos comenzar por establecer la fórmula para alcanzar ese objetivo.

    Lo primordial para ello es admitir que no se ha descubierto una fórmula mágica aplicable a todas las situaciones, es decir a todos lo países por igual, cualquiera sea su estructura socioeconómica o su situación coyuntural.

    La fórmula, si existiera, nunca podría ser la misma para los países más desarrollados que para los menos desarrollados o para los de desarrollo intermedio. Aun en materia de inflación, los economistas admiten su incapacidad para superarla totalmente. De ahí que para poder ensayar una fórmula, que aunque más no sea actúe como paliativo en cada caso, debiera comenzarse por aceptar con una tipificación de los países o de las regiones dentro de ellos. Pero, como dice Grinsburg es un problema sin definición y en su obra hace un intento de contribuir a la comprensión de los adjetivos desarrollado y subdesarrollado.

    Empieza, dicho autor, por señalar que se han usado para estos conceptos varios sinónimos. Así, por ejemplo, John Stuart Mill empleó, hace 100 años, la expresión países atrasados, por contraste con los países adelantados de Europa occidental. También se emplearon las expresiones rico o pobre, o bien menos desarrollados, en lugar de subdesarrollados.

    Indudablemente, son expresiones imprecisas, cuya indefinición se acentúa cuando se trata de caracterizar a países con bajos niveles de vida, que son precisamente los comúnmente calificados como subdesarrollados.

    El citado autor observa que si se fuera a considerar el desarrollo en el sentido del más amplio aprovechamiento de todos los recursos disponibles, ningún país podría ser considerado como totalmente desarrollado. Lo más aceptable es recurrir a lo que se llama el efecto demostración , es decir, a términos comparativos dentro de la línea continua entre el desarrollo y el subdesarrollo ; es el caso del quantum del PBI global. Es un elemento antiguo que debemos desechar, puesto que depende del tamaño del país, del volumen de bienes que moviliza, y nada tiene que ver con el nivel de la población, ni en lo económico ni en lo cultural ni en otros aspectos con relación a los diversos estratos sociales.

    Tampoco es esclarecedor el índice de crecimiento anual del PBI si no se lo relaciona con el correspondiente al crecimiento demográfico.

    En efecto, por elevado que sea aquél, no trasuntará mejoramiento de la situación de la población si ésta crece más aceleradamente: desaparece con ello la capacidad de ahorro, que es el motor del desarrollo.

    En cambio, si tomamos como término de comparación el PBI por habitante nos vamos acercando a la realidad. Pero tampoco es satisfactorio, porque todavía no sabemos cómo está distribuido. Seguimos ante una nebulosa acerca del panorama socioeconómico; y es cuando disponemos de ese elemento ya más concreto que surge una nueva dificultad: establecer los grados o estadios de desarrollo. Ocurrirá, como observa el autor mencionado, que el país subdesarrollado más rico está más cerca del desarrollado más pobre . Tal sería el caso de la Argentina frente a Italia o España. Por eso, la línea divisoria sería arbitraria.

    Tal vez la fórmula que nos aproxima más o lo razonable lo encontramos en las conclusiones del seminario reunido en 1958 en Chicago, integrado por destacados personalidades científicas internacionales, con miras a llegar a una interrelación de factores que condujeron a un criterio que permitiera tipificar los países de acuerdo con su grado de desarrollo.

    En dicho seminario se seleccionaron alrededor de 100 criterios que parecían reunir los elementos más prometedores para tranzar el Mapa del Mundo y efectuar comparaciones internacionales e interregionales. Pero en relativamente poco tiempo, cerca de la mitad de esos elementos debieron ser rechazados por carencia de datos comparativos. En cambio, pudo comprobarse una relación positiva verdaderamente asombrosa entre la escasez de ciertos rubros y el relativamente bajo nivel de vida . Ello permitió a los investigadores seleccionar 43 variables, que a su vez fueron agrupados en dos tipos no excluyentes entre sí.

    En el primer grupo fueron ubicados aquellos rubros que se encuentran repetidamente en la bibliografía entre los distintos índices no referidos al ingreso con respecto al desarrollo económico y los niveles de vida .

    El segundo grupo comprende criterios que fueron seleccionados a fin de ayudar a verificar ciertas creencias comúnmente sostenidas acerca de las regiones subdesarrolladas ; por ejemplo, se consideraba como una constante el rendimiento generalmente pobre de las cosechas agrícolas por una unidad de superficie en los países menos desarrollados.

    8.) Definí las características del subdesarrollo y sus causas.

    Las características del subdesarrollo son:

    Economías primarias, particularmente agrícolas. Países básicamente productores de materias primas, exportadores de las mismas e importadores de manufacturas.

    Población predominantemente rural.

    Alta tasa de natalidad; mortalidad elevada, pero decreciente; alta mortalidad infantil. Todo ello se traduce en la llamada explosión demográfica ``

    Baja productividad en todos los sectores, incluido en el agropecuario

    (poca tecnificación).

    Elevada proporción de población activa ocupada en la agricultura e inversamente en la industria.

    Escasa disponibilidad de mano de obra calificada.

    Bajo nivel cultural y alimentario de la población. De cada 100 niños que ingresan a la escuela primaria sólo 30 terminan el ciclo. Elevada proporción de analfabetos adultos. Bajo consumo de proteínas y en muchos casos no llegan al mínimo de calorías por habitante.

    El desempleo y subempleo adquieren proporciones críticas y por lo general suelen ser crónicos.

    Deficiente infraestructura (transporte y comunicaciones)

    Mercado interno reducido y limitado a los productos esenciales

    Deuda externa creciente, lo cual debilita aún más la capacidad de compra en el exterior. Esto es más común en los países en vías de desarrollo industrial .

    Ingresos de divisas provenientes solamente de sus exportaciones de productos primarios. Son tributarios en materia de fletes, seguros internacionales, servicios de deuda externa y dividendos de inversores extranjeros. Escasos o nulos ingresos por turismo. Sufren los efectos del deterioro de los términos del intercambio.

    Inestabilidad política y perturbaciones sociales.

    Escaso o nulo desarrollo industrial.

    Bajo consumo de acero y de energía, como consecuencia de lo anterior.

    Subordinación económica y a veces política de los países subdesarrollados.

    Pareciera ser característica del subdesarrollo la inestabilidad política, lo cual constituye uno de los elementos más perjudiciales para llevar adelante un programa de inversiones, tanto de capitales nacionales como extranjeros

    Este hecho es particularmente cierto en el caso de los países que han alcanzado recientemente su independencia, así como en el de aquellos que han adquirido conciencia de su situación y persiguen el objetivo del desarrollo. Sus respectivos pueblos sienten la necesidad de añadir a su autonomía política un crecimiento autónomo y digno, tanto social como económico, a fin de alcanzar un pleno desarrollo humano y ocupar el puesto que les corresponde en el concierto de las naciones.

    De ahí que atraviesen una etapa convulsiva hasta lograr el gobierno que acierte con la política económica realista, que se traduzca en programas agresivos basados en medidas de corte pragmático, adecuadas a las circunstancias de cada país, más que en un dogmático eficientismo

    9.) Diferencia los mundos en los cuáles participan los países del mundo actual.

    Debido a los grandes desequilibrios que dividen a la humanidad desde el punto de vista social y económico, es posible diferenciar la coexistencia de tres mundos, como es corriente llamarles. Ese agrupamiento puede hacerse con dos criterios diferentes. Uno consiste en considerar por separado a los países de economía de mercado y a los de economía centralmente planificada (ex-comunistas) y dentro de los primeros, diferenciar dos grandes grupos o mundos `` : el de países desarrollados y el de los países en desarrollo, incluyendo los subdesarrollados.

    Al grupo de los países desarrollados con economía de mercado se ha dado en llamarlo Primer Mundo o países del centro. A los de economía centralmente planificada, Segundo Mundo y a los subdesarrollados y en vías de desarrollo, Tercer Mundo o países de la periferia.

    Otra forma de agrupar a los países es simplemente por su estructura y nivel económico, sin atender a su sistema político. Este criterio es el aplicado Samuelson ( en su libro Curso de Economía Moderna), quien agrupa a los países en tres categorías o clases: desarrollados, de desarrollo intermedio y subdesarrollados.

    Veamos el agrupamiento en tres mundos, que, aunque no con esa denominación, es el adoptado corrientemente por los organismos internacionales que se ocupan del desarrollo y del comercio.

    Primer Mundo: Los países integrantes de este grupo son los que ostentan las más bajas tasas de analfabetismo; los más elevados niveles alimentarios y las más altas expectativas de vida. Bajas tasas de natalidad y muy bajas tasas de mortalidad infantil. El producto Bruto medio supera los 20 mil dólares.

    Segundo Mundo: El Banco Mundial, que es la principal fuente de datos, no publica los correspondientes a este grupo de países- según aclara en sus informes debido a razones técnicas. Ello nos impide por ahora, manejar informaciones de tipo socioeconómico que permitan elaborar conclusiones comparativamente dentro del marco general de la estructura socioeconómica mundial, dado que resultaría aceptable que desapareciera el hasta ahora concepto puntual de segundo mundo ``

    Tercer Mundo: Los países integrantes de este grupo son los que poseen las más altas tasas de analfabetismo; deficientes niveles alimentarios y las más bajas expectativas de vida. Altas tasas de natalidad y elevadas tasas de mortalidad infantil.

    Powered by Coranto

    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »