LA INFLUENCIA DE LA REPÚBLICA DE PLATÓN EN LA UTOPÍA DE TOMÁS MORO - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Jueves 25 de Abril de 2024 |
 

LA INFLUENCIA DE LA REPÚBLICA DE PLATÓN EN LA UTOPÍA DE TOMÁS MORO

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Curso aprobado de Maestría. Compara las dos ciudades de los dos filosófos, sacando similitudes y diferencias.

Agregado: 02 de ABRIL de 2010 (Por ANA LECEA) | Palabras: 3973 | Votar |
1 voto | Promedio: 8
| Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Filosofía >
Material educativo de Alipso relacionado con INFLUENCIA REPÚBLICA PLATÓN UTOPÍA TOMÁS MORO
  • Biografia y vida de Tomás de Mercado: Breve Biografia de Tomás de Mercado
  • La dictadura en la República Argentina: Prólogo, marco histórico, el proceso, interrogantes, Los medios de comunicación, la censura y represión en el cine, conclusión.
  • Biografia y vida de Tomás Rueda Vargas: Breve Biografia de Tomás Rueda Vargas

  • Enlaces externos relacionados con INFLUENCIA REPÚBLICA PLATÓN UTOPÍA TOMÁS MORO


    Autor: ANA LECEA (fenixaventurada@hotmail.com)

    Ana Lecea, Licenciada en Historia(D.N.I. 13.998.810)
    Autora de este artículo



    LA INFLUENCIA DE "LA REPúBLICA" DE PLATóN, EN LA "UTOPíA" DE TOMÁS MORO.

    INTRODUCCIóN


    Es mi objetivo rastrear los elementos políticos más importantes de "La República", de Platón, en la "Utopía" de Tomás Moro. No pretendo agotar el tema en extensión ni en profundidad, pero sí lograr una aproximación significativa.
    Lo que me moviliza a emprender este estudio es la impresionante y permanente vigencia del pensamiento platónico, su influencia en obras políticas transformadoras, en clásicos con el transcurrrir de los siglos y que se transforman en temas profundamente polémicos como lo es la Utopía, tal vez más por ausencia que por presencia en nuestro presente.
    Para ordenar mi trabajo, ubico por una parte los aspectos más relevantes, a mi entender de "La República", para luego señalar aquellos que están presentes en la obra de Tomás Moro, y marcar también las diferencias más notables. Inicio el trabajo con algunas consideraciones sobre el contenido de la palabra "utopía".

    CONSIDERACIONES SOBRE EL TÉRMINO UTOPíA (primera parte)

    Tomás Moro en el Siglo XVI, con el título de su obra "Utopía", (ningún lugar, lugar inexistente, inencontrable) crea una palabra que subsistió con el correr del tiempo hasta la actualidad y se transformó en palabra común.
    La Influencia de la República en Tomás Moro es indudable, incluso en su misma obra es mencionada y sin duda lo que llevó a ambos autores a la elaboración de la ciudad ideal tuvo mucho que ver con la situación política por la que atravesaban sus ciudades en el momento en que las escribieron. Crisis, corrupción y decadencia de las instituciones. (agregado de momento: nos recuerda a algún lugar no???)
    Una interpretación interesante y diferente encontramos en la introducción que realiza Eugenio Imaz a la versión de la Utopía que manejo en este trabajo, cuando señala que "Si Platón en la República habla como filósofo, en Leyes como filósofo rey. Aquí está su utopía: su República de "no hay tal lugar" pero "puede haberlo" (...)Utopía y no quimera, realidad y no idea: pensamiento terrenable, como la Utopía de Moro".
    Sí, la utopía de Platón está en "La República" o "Las Leyes", excede el objetivo de este trabajo, sólo queda como planteo.
    Cuando Tomás Moro crea su "Utopía" han pasado más de diez siglos de la creación de la Kalliopolis platónica, por lo que Moro, sin lugar a dudas, registra también otras influencias en su obra. "Espíritu sutil, matizado, lleno de humorismo, Moro es un humanista cristiano, ferviente admirador a la vez, como Erasmo, del helenismo y de la patrística. Se advierten en él dos influencias contradictorias: la de Platón, el maestro de los utopistas de la antigüedad y la mística del San Agustín de la Ciudad de Dios (Prelot: 153)






    LA REPúBLICA DE PLATóN (segunda parte) (algunos de sus aspectos más significativos)

    "Régimen o gobierno de la polis", título original de la obra.

    Platón no tituló a su obra "La República", sino "régimen o gobierno de la polis". Sucedió, que Cicerón llamó en latín Res Publica a su libro sobre el mismo tema y de allí surge que por extensión se tradujera al castellano como República, el texto que nos ocupa. Sin duda que el título original nos dice claramente la temática que aborda. El sub-título: "acerca de la justicia", se corresponde con el contenido, ya que el tratado comienza con una discusión sobre ella.

    Aristocracia, el mejor régimen de gobierno

    Platón pudo observar durante su vida una gran variedad de sistemas políticos, para abordar su análisis hizo una sistematización y habló de "cuatro regímenes históricos fundamentales (timarquía,oligarquía, democracia y tiranía) los que a su entender aparecieron uno tras otro, cada cual como degeneración del precedente.
    La timarquía misma nació de la corrupción de la aristocracia, el mejor sistema de gobierno aprobado por Platón, al que consideró representante de la sanidad primitiva. l nos lo dice en "La República", entre otras con estas palabras: ..."(el) hombre correspondiente a la aristocracia, del que decimos con razón que es bueno y justo" (Platón, III,544e). Cabe aquí hacer una pequeña reflexión sobre el antidemocratismo de Platón. Hay quienes plantean que se debe fundamentalmente a su origen familiar noble y que tiene que ver con el espíritu selectivo de casta de su familia. Otros autores por el contrario, piensan que es la reacción lógica de un hombre que no vivió precisamente el apogeo de la democracia ateniense, sino la crisis de sus instituciones políticas y sociales. Que pese a haberse sentido atraído por la actuación política, como queda de manifiesto en su Carta VII, o en sus frustrados intentos por transformar en gobernantes filósofos a los tiranos de Siracusa, se sintió impelido por la desconsoladora realidad que le tocó presenciar ( la injusta muerte de Sócrates; el ser vendido como esclavo por Dionisio I, por disentir de sus consejos), a buscar respuestas y soluciones a través de la reflexión filosófica.

    Los guardianes: fogosos, amables y filósofos

    Para Platón ni la sociedad, ni el Estado surgen por naturaleza, sino por necesidad de subsistencia, hay quienes ven en esta afirmación el principio de la división del trabajo. ....la ciudad nace, en mi opinión, por darse la circunstancia de que ninguno de nosotros se basta a sí mismo, sino que necesita de muchas cosas" (Platón: I, 369 n). l plantea que en la sociedad primitiva cada habitante tenía una función específica, destinada a sanear una necsidad de la sociedad ( construcción labranza, tejeduría, zapatería, comercio, ec.) De acuerdo a esta organización no era necesaria la existencia de gobernantes. Esta necesidad aparece recién cuando la ciudad crece, deja de ser verdaderamente "sana" a fuerza de que algunos de sus habitantes no se contentan con la alimentación y el vestido y comienzan a importar objetos de lujo, como mobiliario, perfumes, cortesanas, etc, se hacen insuficientes los territorios y surge la idea de atacar a otras ciudades y existe simultáneamente el peligro de ser atacados. " Entonces se crea la clase militar de los guardianes, de l que después ha de salir la de los gobernantes" (Platón...LIII).
    Platón considera que cada persona sólo tiene condiciones para ejercer un oficio, que sólo está destinada por naturaleza a hacer con perfección una actividad y debe dedicarse por completo a ella. Eso sucede también con los guardianes que tendrán a su cargo la defensa de la ciudad. Ellos debían tener una serie de cualidades físicas y mentales, tales como viveza, vigor, valentía, etc. Deben ser fogosos contra el enemigo y amables con sus conciudadanos. Estas dos cualidades aparentemente imposibles de reunir en una sola persona, Platón dice que sí es posible y recurre para argumentarlos siguiendo su costumbre a un ejemplo del mundo animal: "...una de las características innatas de los perros de raza, que no existen animales más mansos para con los de su familia y aquellos que conocen, aunque con los de fuera ocurra lo contrario" (Platón, I, 375 e)
    Estas no son las únicas cualidades con las que debe contar un guardián, dice Sócrates "-¿Pero no crees que el futuro guardián necesita todavía otra cualidad más) ¿Qué ha de ser, además de fogoso filósofo por naturaleza? (Platón: 375 e). Por lo tanto deberán recibir una educación muy especial y calificada, especialmente en música y gimnástica. En la primera incluye todas las artes y las letras y en la segundo " todo lo que es cuidado del cuerpo y tiende a absorber la medicina o a suprimirla; entraña un régimen no sólo de alimentación, sino de conducta, con condenación de los excesos de guía de lujuria. Lo más significativo es que en último término, la gimnasia, como la música, se endereza al provecho del alma mediante la ayuda que presta a la formación del carácter ( 410 e y sgtes. (Platón ...LIX): En esto se advierte la influencia de Pitágoras, ya que lo que Platón aplica a los guardianes es el régimen higiénico e intelectual de la sociedad pitagórica de Crotona.

    Fundamentación de la existencia de clases en la República

    Esta educación especial que recibirán sólo los guardianes, y no el conjunto de los habitantes de la ciudad,merece una serie de reflexiones.
    La razón principal, por la que estos hombres deben ser preparados está en que de ellos surgirán los filósofos-gobernantes. Se elegirán entres los mayores y mejores. Los guardianes que no alcanzan ese nivel recibirán ahora la denominación de "auxiliares".
    Los hombres seleccionados para filósofos gobernantes recibirán una educación mucho más profunda y deberán consagrarse plenamente al estudio de la filosofía, lo que entra en relación con "La tesis fundamental platónica que para que cesen los males de los hombres es preciso que los filósofos se hagan soberanos o los soberanos filósofos, esto es, que gobiernen las ciudades los consagrados a la filosofía...porque sólo él posee el verdadero conocimiento, el conocimiento de las ideas, e entre ellas, de la idea suprema del BIEN ....tiene también conforme a la concepción socrático-platónica, la verdadera VIRTUD ...(Platón...LXI).
    Fundamenta la existencia de esta clase social de los guardianes, que reciben preparación no sólo para defender la ciudad, sino también para llegar a gobernarla, y la relación de esta clase social con las otras dos que existen en su República y las relaciones de las tres con la ciudad recurriendo a un falso mito: "...los hombres son nacidos de la misma madre, la Tierra, una madre que es necesario proteger y defender. Pero a la tierra que la sustancia original, el dios mezcla el oro, la plata, el hierro o el bronce. Así el niño es marcado desde su nacimiento por el metal que está en él y del cual sólo los filósofos, gobernantes de la ciudad, saben reconocer el brillo. Hay oro en la sustancia con la cual son amasados los magistrados, plata en la de los guerreros y hierro y bronce en la composición de los artesanos y labradores (López de Hernández El pens.Ut....48). La condición de clase es heredada de padres a hijos pero puede haber una variación, que la señalarán los filósofos en la composición de los metales en un individuo, por lo tanto da cabida a una cierta movilidad social

    LA JUSTICIA

    La justicia reina en una ciudad en la que cada una de las tres clases sociales cumple debidamente el rol que tiene predeterminado. Pero se ocupará únicamente de analizar en profundidad el rol de la clase gobernante. Con respecto a la mayoría del pueblo, sólo se preocupa de decir que deben cultivar las virtudes de templanza y justicia, que lo mantenga contento respecto a su situación. Para él, lo fundamental es que los gobernantes cumplan además de las características que ya hemos señalado, con otra serie de requisitos, que no dependen de la educación.
    Considera a la propiedad privada como el principio de los enfrentamientos sociales que dividen a los habitantes en antagonistas e irreconciliables: "ricos y pobres". Los guardianes y magistrados deben estar exentos de este tipo de luchas para poder servir justamente a la ciudad y propone para ellos y magistrados solamente lo siguiente: "Ante todo, nadie poseerá casa propia, excepto en caso de absoluta necesidad...En cuánto a víveres, recibirán de los demás ciudadanos, como retribución por su guarda, lo que puedan necesitar unos guerreros fuertes, sobrios y valerosos, fijada su cuantía con tal exactitud que tengan suficiente para el año, pero sin que les sobre nada. Vivirán en común asistiendo regularmente a las comidas colectivas como si estuviesen en campaña. Por lo que toca al oro y la plata, se les dirá que ya han puesto los dioses en sus almas, y para siempre, divinas porciones de estos metales y por tanto para nada necesitan de los terrestres, ni es lícito que contaminen el don recibido aliando con la posesión del oro de la tierra, que tanto crímenes ha provocado en forma de moneda corriente, el oro puro que en ellos hay. Serán, pues , ellos los únicos ciudadanos a quienes no esté permitido manejar ni tocar el oro ni la plata, ni entrar bajo el techo que cubra estos metales, ni llevarlos sobre sí, ni beber en recipiente fabricado con ellos. Si así proceden, se salvarán ellos y salvarán a la ciudad; pero sí adquieren tierras propias,casas y dinero, se convertirán de guardianes en administradores y labriegos, y de amigos de sus conciudadanos en odiosos déspotas. Pasarán su vida entera aborreciendo y siendo aborrecidos, conspirando y siendo objeto reconspiraciones, teniendo, en fin, mucho más y con más frecuencia a los enemigos de dentro que a los de fuera; y así correrán, en derechura al abismo, tanto ellos como la ciudad (Platón II,416 d y sgtes.)

    COMUNIDAD DE MUJERES Y DE HIJOS

    Para lograr una ciudad con verdadera justicia, regida por gobernantes exentos de rivalidades y apetencias personales, es preciso que no exista la familia entre ellos y que se implante la comunidad de mujeres y de sus hijos..." Esas mujeres serán todas comunes para todos esos hombres, y ninguna cohabitará privadamente con ninguno de ellos y los hijos serán asimismo comunes, y ni el padre conocerá a sus hijos ni el hijo al su padres" (Platón II,457 d).
    Este planteo, es uno de los más conocidos y controvertidos de la obra que nos ocupa. Hay quienes creen que lo que lleva a Platón a realizar semejante planteo tiene relación con su soltería, que le impidio conocer los beneficios de la vida familiar, o el haber conocido los problemas familiares de Sócrates Sea como fuere, Platón plantea esto no como una panacea de erotismo, sino como un sacrificio que el gobernante debe estar dispuesto a realizar por amor a su ciudad, llegando al extremo de renunciar a una vida afectiva y familiar, pero en la que encontrará la máxima felicidad que estará plenamente entregado a la vida contemplativa.
    En este tema abundará en detalles, sobre los momentos en que deberá producirse la unión sexual,quiénes estarán en condiciones de hacerlo (los más jóvenes) y propone un apareamiento entre los mejores. Dice Sócrates: "De lo convenido se desprende -dije- la necesidad de que los mejores cohabiten con las mejores tantas veces como sea posible, y los perores con las pero es al contrario; y si se quiere que el rebaño sea lo más excelente posible, habrá de criar la prole de los primeros, pero no la de los segundos. Todo esto ha de ocurrir sin que nadie lo sepa, excepto los gobernantes, si se desea también que el rebaño de los guardianes permanezca lo más aparado posible de toda discordia" (Platón II, 459 e). En esta transcripción advertimos ya un exagerado elitismo, con argumentos racistas que co reparan en medio ni en método alguno, con tal de conseguir una supuesta raza de grandes gobernantes.
    Remarcamos que Platón reserva los placeres de la vida familiar para la clase inferior y plantea que "los guardianes" se verán obligados a cumplir con las obligaciones descriptas en pos de lograr la justicia en la ciudad. Considera también que el filósofo deberá ser obligado a gobernar ya que no se sentirá atraído por tal tarea, como los gobernantes de las ciudades griegas hasta ese momento, que lo que buscan es gloria, poder y riquezas con el ejercicio de la función pública. Y como este rey filósofo o gobernantes filósofos llevarán a cabo su tarea con tal perfección, serán necesarias muy pocas leyes en la ciudad.


    RESEÑA BIOGRÁFICA DE TOMÁS MORO:
    ________________________________________
    Nace: 7 de febrero de 1478________________________________________
    Lugar: Londres, Inglaterra________________________________________
    BREVES DATOS BIOGRÁFICOS DE SANTO TOMÁS MORO
    Nació el 7 de Febrero de 1478 en Londres, Inglaterra, murió el 6 de Julio de 1535 en su lugar de nacimiento. Escritor, humanista, hombre de gobierno y jurista inglés.
    En 1534, ante su negativa a reconocer al rey como jefe supremo de la Iglesia de Inglaterra, es hecho prisionero y encarcelado en la torre de Londres. Acusado de alta traición, tuvo que comparecer ante los tribunales; fue considerado culpable y, después de un año de prisión, decapitado
    Juan Pablo II: Proclamó a Santo Tomás Moro como patrono de los gobernantes y de los políticos.

    TOMÁS MORO

    RELACIóN DE LA "UTOPíA" DE TOMÁS MORO, CON LA "REPúBLICA" DE PLATóN.(tercera y última parte)

    La primera semejanza que encontramos es en las estructuras mismas de las obras, ambas están elaboradas en forma de diálogo y versan sobre la mejor formade gobierno con que puede contar una ciudad.

    RÉGIMEN DE GOBIERNO:

    En la "Utopía", el régimen de gobierno propuesto es aristocrático, al igual que en la República. Ya que si bien Moro es democrático en el sistema de elecciones que propone estructurado en forma piramidal, al que describe así: "Cada treinta familias eligen anualmente un magistrado, (...) Al frente de diez (...) colocan otro funcionario (...)Finalmente, todos (...) previo juramento de que han de designar al más apto, nombran por votación secreta un Jefe entre cuatro candidatos señalados por el pueblo, pues cada cuarta parte de la ciudad elige uno y lo propone al Senado. La magistratura principal es vitalicia, a menos que su titular sea depuesto por sospechoso de intento de tiranía (...)Moro:80.
    Pero este sistema democrático es bastante atemperado con la existencia de un poder espiritual que también es electivo, preside lo religioso, pero interviene también en la vida privada de las personas. "Esos sacerdotes, así como los traníboros y el Ademos, son elegidos entre los "letrados", que no forman una casta o una clase propiamente dicha, puesto que se reclutan abiertamente, y además se puede devolver a un taller al letrado que no estudia suficientemente la metafísica. Finalmente, una aristocracia por selección sirve de vivero para las funciones religiosas y públicas. El régimen democrático se convierte en aristocrático como consecuencia de esa exigencia de reclutamiento entre el cuadro de los letrados" (Prelot:156)

    Educación:

    Como para Platón, para Moro la educación es primordial en la vida de la ciudad pero la concepción es diferente. El griego sólo nos habla de la educación de los "guardianes", clase superior de donde surgen los gobernantes. Moro en cambio, se preocupa de la educación de todos los habitantes de la ciudad. Y comienza desde los pequeños que aprenden el oficio de sus padres, más el trabajo agrícola que todos deben saber hacer. El tiempo de los "utópicos" está organizado de tal forma que les permite el cultivo de las letras. "Acostumbran tener diariamente y antes del amanecer lecturas públicas a las que sólo están obligados a asistir los que han sido especialmente seleccionados para las letras. Concurren además a ellas otros hombres y mujeres de cualquier oficio, a oir unas u otras según sus gustos....Moro:82...pues las instituciones del Estado persiguen más que otro ninguno el siguiente fin: que los ciudadanos estén exentos e trabajo corporal el mayor tiempo posible, en cuanto las necesidades públicas lo permitan, y puedan dedicarse al libre cultivo de la inteligencia, por considerar que en esto estriba la felicidad de la vida (Moro: 86).

    Gobierno de "letrados"

    En "Utopía" del total de habitantes sólo quinientos aproximadamente están eximidos de obligaciones laborales "los Sifograntes quienes, aunque las leyes los eximen del trabajo, se consideran obligados a él, para con su ejemplo, incitar con mayor eficacia a los demás. De igual inmunidad gozan aquellos a quienes el pueblo mediante recomendación de los sacerdotes y previo voto secreto de los Sifograntes, concede licencia indefinida para consagrarse al estudio, entendiéndose que si alguno defrauda las esperanzas puestas en él se le hace volver a los trabajos manuales. Suele, por el contrario ocurrir que, si algún obrero dedica sus ratos de descanso al estudio con provecho y aplicación grandes, lo hagan pasar, apartándolo de su trabajo a la categoría de los letrados. De entre éstos se eligen los embajadores, los sacerdotes, los Traníboros y finalmente el propio Jefe (...)Ademo (Moro:84)
    Vemos en esto un claro paralelismo con la "sofocracia" de Platón, existiendo diferencia en los criterios de selección de éstas personas, marcado por la concepción de igualdad natural entre los hombres que subyace en la "Utopía" de Moro.

    Comunidad de bienes

    En Utopía todos los hombres poseen tierras de que "se consideran más bien cultivadores que dueños" (Moro:76). Todos trabajan la tierra en turnos rotativos de dos años. En las ciudades no existe la propiedad privada de viviendas y "las casas mismas se cambian por sorteo cada diez años" (Moro: 79). Todos visten austeramente. No existe la escasez de cosas indispensables, debido a quetodos trabajan y no existen clases ociosas. Hemos visto que en Kalliopolis la tierra es sólo trabajada por los campesinos, hombres que por naturaleza han nacido destinados a esta ruda tarea. Creo que Tomás Moro remite al comunismo primitivo, mientras el "comunismo platónico", sí es que cabe esta denominación se remita a la ausencia de propiedad privada entre los miembros de la clase superior encargada de gobernar la ciudad, con el fin de que entre ellos no existan egoísmos ni rivalidades y se consagren de lleno al buen gobierno de la comunidad que dirigen.
    La influencia platónica en la Utopía, se advierte también en la forma en que son organizadas las comidas comunitarias y la rígida organización de la vida particular de cada individuo y las relaciones que debe entablar con la ciudad.

    Familia monogámica

    En este aspecto para Moro el matrimonio es fundamental. Los cónyuges se eligen libremente entre sí, con la exigencia de llegar vírgenes al matrimonio. Sólo se acepta el divorcio en casos de extrema incompatibilidad entre los esposos y con mutuo acuerdo. El adulterio es penado con la muerte del culpable. Los hijos son criados por sus madres, crecen en el seno de la familia y aprenden el mismo oficio que sus progenitores.

    La justicia

    Para Moro lo justo está en el equilibrio que debe lograrse en el grado de bienestar de todos y cada uno de los ciudadanos, considera que lo injusto está en la mala distribución de las riquezas entre los habitantes de una ciudad. Se pregunta ¿Qué diremos de esos ricas que cada día se quedan con algo del salario del pobre, defraudándolo, no ya con combinaciones que privadamente discurren, sino amparándose con las leyes? (Moro:136)
    Para ambos la justicia está vinculada al equilibrio pero en uno es un equilibrio entre clases marcadamente diferentes, dónde cada uno debe cumplir adecuadamente su función específica. Y en otro es un equilibrio en el bienestar de todos los ciudadanos, que deberán cumplir con las funciones comunes que tienen.
    Se advierte la influencia de Platón en la idea de las leyes deben ser pocas y claras, conocidas por todos los ciudadanos, haciendo innecesaria de esta manera la existencia de abogados.

    La concepción del hombre

    Encontramos una gran distancia entre ambos pensadores, en cuanto a la concepción del hombre que tienen. Para Platón la misma naturaleza marca las diferencias entre los hombres. Unos nacen para filosofar y gobernar y otros para trabajar. El humanista cristiano Tomás Moro considera a los hombres iguales y libres por naturaleza, con una fuerte inclinación a la grandeza. Todos nacen para la filosofía y la virtud, aunque no todos lleguen a ella::" y no debe ser constreñido a adquirir dichos bienes de otro modo que por sus disposiciones naturales y por una esmerada educación" (Prelot:154)
    El ideal de hombre que Platón plantea para los "guardianes", Moro lo extiende a todos los hombres y dice: "Son los utópicos amables, ingeniosos y actos, gustan del reposo pero, cuando es preciso, soportan bien cualquier esfuerzo físico. Nada les apetece tanto, sin embargo, como las ocupaciones propias del espíritu". Moro: 106.

    Los enlaces o conclusiones veansé en la Introducción

    FUENTES:

    Moro, Campanella, Bacon "Utopías del Renacimiento".F.C.E.,México,1973. Estudio preliminar de Egenio Imaz

    Platón, "La República", Vol,I,II,II. Instituto de Estudios Políticos. Madrid, 1969, Ed.bilingue.

    BIBLIOGRAFíA

    López de Hernández, Nelly. El pensamiento utópico en la antigüedad. Concepto de utopía, origen y evolución. En: Revista de Historia Universal 2, U.N.C. 1990.-

    López de Hernández, Nelly. Manual de Historia y Cultura de la Grecia Antigua. Bs. As.Plus Ultra, 1979.

    Prelot, Marcel: Historia de las ideas políticas. FEDYE, Bs.As. 1987.


    Lic. Ana Lecea


    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »