el misterio del teatro griego - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Jueves 28 de Marzo de 2024 |
 

el misterio del teatro griego

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

el tema trata sobre los origenes del teatro griego y toda su descripcion a nivel genero dramatico.es de 2ª año.

Agregado: 18 de DICIEMBRE de 2006 (Por esther klejzer) | Palabras: 2822 | Votar | Sin Votos | Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Literatura >
Material educativo de Alipso relacionado con misterio del teatro griego
  • Biografia y vida de Antoine Bourdelle: Breve Biografia de Antoine Bourdelle
  • modelo de anteproyecto: modelo de anteproyecto
  • Actas: acta de embargo de caja y poniendo en posesion del interventor.:

  • Enlaces externos relacionados con misterio del teatro griego


    Autor: esther klejzer (estherk2001@yahoo.com)

    Respuestas 1) y 2)
    El misterio del teatro griego.
    No tenemos, literalmente, noticia alguna escrita o arqueológica de lo que pudo ser el teatro del clásico y grandioso siglo V. Sabemos que las obras griegas se daban al aire libre, en un espacio semicircular con los espectadores ubicados en forma de herradura. Se sabe que había un coro que cantaba y danzaba en medio de un altar. Se conoce que había sólo tres actores que hablaban, que utilizaban máscaras y que "doblaban" sus papeles cuando era necesario. Se tiene noticia sobre la clase de vestimenta y calzado que empleaban. Pero, salvo esto, no tenemos casi conocimiento alguno concreto del teatro clásico griego y de cómo funcionaba. No quedan materialmente ruinas de los teatros de aquel siglo, pues estaban construidos de madera, no de piedra. Los únicos documentos importantes que se han encontrado son cuarenta y cuatro manuscritos de los cientos que se han extraviado. El teatro griego presentaba tres clases de obras: tragedias, dedicadas a las leyendas heroicas y que a menudo usaban a los dioses como solución conveniente para el final; piezas satíricas, en las que se hacía burla de tales leyendas y se caía en una obscena mímica a cargo de un coro de sátiros; y comedias que se referían en una forma farsesca gruesa a la vida corriente. Las tres empleaban un coro en los interludios entre escenas y, a menudo, en medio de éstas. Las tres estaban escritas en verso y también empleaban máscaras. Las tres estaban relacionadas de una manera ú otra con lo que podríamos llamar ideas de la fertilidad. Hay quienes afirman que la tragedia surgió en realidad de la celebración y adoración de Dionisos; hay quienes dicen que la tragedia enraizaba en los ritos ceremoniales celebrados ante las tumbas de los héroes y de los semidioses. Pero queda el hecho de que las tragedias, las piezas satíricas y las comedias se representaban como parte de las ceremonias anuales en honor de Dionisos. Aristóteles dice que la comedia nació de las canciones fálicas, que eran himnos lascivos en honor de Falo, dios de la Fertilidad y compañero de Dionisos, y del ditirambo, o himno coral que se cantaba a Dionisos. Alrededor del año 600 a.C. un poeta y músico, Arión de la Isla de Lesbos, había escrito los primeros versos formales que reemplazaron las palabras improvisadas del ditirambo. Tepsis dio el paso siguiente al introducir al actor que hablaba con el coro, proveía la narración y hasta interpretaba episodios dramáticos. El cambio del ditirambo al drama se produjo a mediados del siglo VII. El hombre que se separó del coro y se puso frente a él se convirtió en ese momento en el primer dramaturgo al mismo tiempo que en el primer actor. A partir de la época de Tepsis, y durante tres siglos, Atenas fue la capital teatral del mundo griego. Para el autor había un solo teatro: el de Dionisos. Los tres grandes trágicos -Esquilo, Sófocles y Eurípides- y su igual en la comedia- Aristófanes- fueron ciudadanos atenienses. El teatro tenía una importancia vital para los atenienses, pues constituía la culminación de su ritual religioso y cívico. Ir al teatro no era hábito cotidiano: estaba limitado a ciertos días fijos de cada año. Las fiestas dedicadas a Dionisos tenían lugar a fines de enero y comienzos de febrero, y también a fines de marzo hasta comienzos de abril, con que la clase gobernante divertía y aplacaba al proletariado.
    Las primeras, las más antiguas, conocidas como las Leneas, con el tiempo fueron reservadas principalmente para las comedias. Las segundas, mucho más importantes, eran conocidas como las grandes dionisíacas, o de la ciudad. El esplendor y la preeminencia de las grandes dionisíacas atraían visitantes de todo el mundo griego. Era una semana de vacaciones: se suspendía todo comercio y las oficinas gubernamentales cerraban, aún las cortes de justicia. En un principio la entrada era libre; más tarde se cobró una pequeña cantidad y se dieron entradas a quienes no tenían los medios para pagarlas. El estado pagaba a los actores, pero el costo de la producción física de cada obra estaba a cargo de un ciudadano rico, al que llamaríamos un mecenas, y que entonces se lo honraba con el título de Khorêgos (corega).
    Cuando Esquilo añadió otro actor al que Tepsis había introducido, hizo posible el diálogo y el papel del coro disminuyó en importancia.
    El actor griego tenía que ser un artista muy habilidoso y versátil. Si bien la mayor parte de sus discursos eran declamados solemnemente, a menudo había un grado considerable de acción violenta y expresión emocional, y ciertos pasajes líricos tenían que ser cantados con el acompañamiento de un ejecutante de flauta. Los auditorios griegos eran sumamente críticos con la articulación de los actores y con el tratamiento que éstos dieran al texto.


    Respuesta 3)
    El teatro es una oscilación permanente entre el símbolo y lo imaginario, un campo de intercambios y corrientes metafóricas, el espacio hacia el cual aspira el deseo [...] el lugar en el que el fantasma se despliega en lo inaccesible y de donde el yo "real" vuelve más solo y más desnudo que antes, en el recuerdo nostálgico de la otra escena en la cual había caído la escena verdadera.
    —J. Le Galliot
    Todo texto literario es manifestación cultural y producto social, en correlación directa con el contexto socio-histórico, que el autor comparte con sus lectores/espectadores, y está afectado por ese entorno, en particular el discurso dramático, que se dirige, siempre, a un público bien definido en respuesta a su horizonte de expectativas.
    La estructura dramática se caracteriza por la brevedad y la economía de medios conque se realiza la transposición del mito.
    Los elementos escénicos están casi ausentes y las discalias no precisan el marco espacio-temporal de la diégèse. Tal puntualización se torna innecesaria a partir del título, que fija la identidad histórica de la acción y sus personajes. Este mantenimiento de la filiación en contacto con la práctica, siempre puntual y dispersa, de los anacronismos —tomar café, fumar— es lo que da sentido
    Respuesta 4)
    El discurso dramático está constituido, entonces, por una secuencia dialogal dominante y una narrativa dominada.un lenguaje contextualizado que permiten identificar como representantes de la obra a teatralizar. El lenguaje del cuerpo, que domina el plano simbólico, se constituye en espacio textual de expresión, la finalidad es que el lector o el espectador goce del texto se sienta atraido por èl , sienta emociones como si fueran reales.

    respuesta 5)
    Una representación consta sólo de dos elementos esenciales: actores y público. La representación puede ser mímica o utilizar el lenguaje verbal. Los personajes no tienen por qué ser seres humanos; los títeres o el guiñol han sido muy apreciados a lo largo de la historia, así como otros recursos escénicos. Se puede realzar una representación por medio del vestuario, el maquillaje, los decorados, los accesorios, la iluminación, la música y los efectos especiales. Estos elementos se usan para ayudar a crear una ilusión de lugares, tiempos, personajes diferentes, o para enfatizar una cualidad especial de la representación y diferenciarla de la experiencia cotidiana.


    Respuesta 6)
    Consecuencias del teatro dramatico El teatro se ha utilizado como complemento de celebraciones religiosas, como medio para divulgar ideas políticas o para difundir propaganda a grandes masas, como entretenimiento y también como arte. A través de la historia ha desarrollado su actividad en tres niveles al mismo tiempo: como entretenimiento popular, como importante actividad pública y como arte para la elite. En el primer caso, ha habido siempre individuos o pequeños grupos que trabajan por su cuenta, y ejecutan diversos tipos de representación, desde números de circo hasta farsas para grandes masas. El teatro como actividad pública consiste en el drama literario representado en teatros públicos; se trata por lo general de una actividad comercial o subvencionada por el Estado para el público en general. La tragedia griega, las obras didácticas medievales y el teatro contemporáneo entran dentro de esta categoría. El teatro como arte para una elite lo define su propio público, un grupo limitado con gustos especiales. Esta fórmula puede aplicarse tanto a las representaciones en la corte durante el renacimiento como al teatro de vanguardia.
    Respuesta 10) Hablamos de 3 géneros literarios, GÉNERO LIRICO, GÉNERO EPICO, GÉNERO DRAMATICO y EL ENSAYO. Éste último se considera como un género, aunque ocupa un lugar intermedio en la literatura. 3. Genero Lirico
    Oda (Del griego, odé, ‘canto'), Las odas eran originalmente poemas para ser cantados con el acompañamiento de un instrumento musical. De tono elevado, estaba destinada a exaltar la vida de un individuo, a conmemorar un hecho importante o a describir la naturaleza de manera más intelectual que emocional. n Grecia, existían dos tipos de odas: las corales y las cantadas por una sola voz (monodia). Las primeras, elaboradas según los movimientos del coro en el drama griego, tenían una estructura triádica: la estrofa, la antiestrofa y el epodo, este último con ritmo y forma diferente de las dos partes anteriores. El máximo representante de la oda coral es Píndaro, cuya obra incluye 45 odas que conmemoran, entre otras celebraciones, los Juegos Olímpicos. Poetas como el italiano Bernardo Tasso y el español Garcilaso de la Vega buscan imitar a Horacio a través de una fórmula poética que sustituya a la canción petrarquista. Gracias a la influencia de Garcilaso en España se difunde la lira (véase Versificación), estrofa de cinco versos endecasílabos y heptasílabos que a su vez origina el surgimiento de formas mixtas como la canción alirada, con variantes que abarcan entre cuatro y nueve versos. Merece citarse la ‘Oda a la vida retirada' de fray Luis de León. Pero existe otro tipo de estrofa, más próxima a Horacio que la lira de Garcilaso: es el cuarteto-lira, combinación de cuatro versos endecasílabos y heptasílabos con rima cruzada (AbAb) o abrazada (AbBa. Variantes del cuarteto-lira son la estrofa sáfica y la estrofa de la Torre. A la primera pertenece la "Oda Sáfica" de Esteban Manuel de Villegas (1589-1669), cada una de cuyas cinco estrofas abarca tres endecasílabos sáficos (con acento rítmico normalmente en la primera sílaba y forzosos en la 4ª, 8ª y 10ª), sueltos, y un pentasílabo:



    4. Genero Épico
    Epopeya
    Género poético que se caracteriza por la majestuosidad de su tono y su estilo. Relata sucesos legendarios o históricos de importancia nacional o universal. Por lo general se centra en un individuo, lo que confiere unidad a la composición. A menudo introduce la presencia de fuerzas sobrenaturales que configuran la acción, y son frecuentes en ella las descripciones de batallas y otras modalidades de combate físico. Las principales características del género son la invocación de las musas, la afirmación formal del tema, la participación de un gran número de personajes y la abundancia de parlamentos en un lenguaje elevado. En ocasiones ofrece detalles de la vida cotidiana, pero siempre como telón de fondo de la historia y en el mismo tono elevado del resto del poema.
    La epopeya fue primero, poesía cantada para los griegos. Sus características son la espontaneidad y la impersonalidad, el narrador ocupa un lugar secundario.
    En la epopeya se distingue: una acción épica que es grandiosa, y otra heroica que haya influido en el destino y la civilización de ese pueblo, donde encuentre reflejados sus costumbres creencias y sentimientos. La presencia de un héroe superior también se encuentra.
    Otra de las características es la extensión. Está formada por muchos versos que se organizan en cantos o libros. Las partes en que está dividida son: proposición, invocación, exposición y narración.
    La Iliada de Homero cuenta los últimos días de la guerra de Troya. El pasaje que a continuación se incluye muestra la ansiedad de Helena al saber que la guerra está por concluirse. Entonces acude presurosa a la muralla para ver a su esposo Menealo, que todavía tendrá que batirse en un duelo singular. Los ancianos de la ciudad, al verla tan bella, justifican que por su causa se haya producido esta guerra.
    Fragmento de la Iliada.
    De Homero.
    Iris, por otro lado, a Helena
    de blancos brazos, llegó mensajera,
    a una de sus cuñadas parecida,
    la que Helicaon, el hijo de Anténor,
    tenía por esposa, Laodica,
    por su semblante la más distinguida
    de las hijas que Príamo tenía.


    . Genero Dramático (Teatro)
    Tragedia
    Floreció en el siglo V a.C. con autores como Esquilo, Sófocles y Eurípides. Las obras son solemnes, escritas en verso y estructuradas en escenas (episodios) entre personajes (nunca hay más de tres actores hablando en una escena) e intervenciones del coro en forma de canciones (odas). Las historias están basadas en su mayoría en mitos o antiguos relatos, aunque el objetivo no fuera simplemente volver a contar esas historias (sobre las que los poetas se tomaban frecuentes libertades), sino hacer consideraciones sobre el carácter de los personajes, el papel de la humanidad en el mundo y las consecuencias de las acciones individuales. Por lo general, eran obras de poca acción y los hechos se relataban a través de diálogos y canciones del coro.
    Las obras se representaban en festivales en honor de Dioniso; entre estos festivales se encontraban el Gran Dionisíaco de Atenas, en primavera; el Dionisíaco Rural, en invierno; y la Lenaea, también en invierno tras el Rural. Se seleccionaban las obras de tres poetas para su representación. Aparte de tres obras trágicas (una trilogía), cada poeta tenía que presentar una sátira y una farsa, a menudo atrevida parodia sobre los dioses y sus mitos.
    Drama
    El término drama viene de la palabra griega que significa "hacer", y por esa razón se asocia normalmente a la idea de acción. En términos generales se entiende por drama una historia que narra los acontecimientos vitales de una serie de personajes.

    Los primeros datos documentados de literatura dramática son del siglo VI a.C.; la primera obra crítica sobre la literatura y el teatro es Poética (330 a.C.) de Aristóteles. Aristóteles sostenía que la tragedia griega se desarrolló a partir del ditirambo, himnos corales en honor del dios Dioniso que no solamente lo alababan sino que a menudo contaban una historia. Según la tradición, Thespis, el director de un coro del siglo VI a.C., creó el drama al separar en un ditirambo el papel del personaje principal del resto del coro: él hablaba y el coro respondía. Según Aristóteles, desde ese hecho sólo había que dar un pequeño paso hacia la evolución del drama como forma independiente con la incorporación de otros actores y personajes. Pero el desarrollo espontáneo hacia el drama trágico, un género muy elaborado y sin precedentes, es difícil de documentar.
    Comedia
    Se desarrolló hacia la mitad del siglo V a.C. Las comedias más antiguas que se conservan son las de Aristófanes. Tienen una estructura muy cuidada derivada de los antiguos ritos de fertilidad. Su comicidad consistía en una mezcla de ataques satíricos a personalidades públicas del momento, atrevidos chistes escatológicos y parodias aparentemente sacrílegas de los dioses. Para el siglo IV a.C. la comedia había sustituido a la tragedia como forma dominante.
    Con la expansión de la cultura griega a raíz de las conquistas de Alejandro III el Magno, las comedias literarias y basadas en tópicos, así como las tragedias filosóficas, pasaron a ser poco apropiadas y dejaron paso a un tipo de comedia local, muy abundante, llamada nueva. El misántropo es la única obra completa que se conserva de Menandro, el gran autor de comedias nuevas. La trama gira alrededor de una complicación o situación que tiene que ver con amor, dinero, problemas familiares y similares. Los personajes son típicos e identificables, tipos socialmente simples, como el padre miserable o la suegra molesta.
    DIDASCALIAS : ( Del griego didascalia, enseñanza ).
    Instrucciones dadas por el autor a sus intérpretes ( por ejemplo, en el teatro griego ). Por extensión, en su empleo moderno : acotaciones.
    1.- En el teatro griego, el autor mismo es a menudo director y actor, de modo que las indicaciones sobre la forma de actuar son inútiles y por ello están totalmente ausentes del manuscrito . Las didascalias contienen más bien informaciones sobre las obras , sus fechas y lugar de composición y representación, el resultado de certámenes dramáticos, etc. En las didascalias están tan ausentes las acotaciones concretas sobre la manera de actuar, que no se sabe claramente quién pronuncia las réplicas cuando éstas aparecen recortadas por un trazo distintivo.
    Más tarde, con los latinos, consisten en una breve indicación acerca de la obra, y en una lista de dramatis personae.
    BIBLIOGRAFIA
    • Diccionario Actual de la Lengua Española, primera edición. Bibliograf. Barcelona, 1992.
    • Diccionario de la Lengua Española. Real Academia de la Lengua, vigésima edición. Madrid, 1984.
    • Dubois, Jean y otros : Diccionario de Lingúística, segunda edición.Madrid, Alianza Diccionarios, 1983.
    • Lewandowski, Theodor : Diccionario de Lingúística, Tercera Edición. Madrid, Cátedra Ediciones, S.A.,1992.
    • Pavis, Patrice : Diccionario del Teatro. Barcelona,Paidós Ediciones, S.A.,1990
    • Genoveva Dieterich: Pequeño Diccionario del Teatro Mundial. Madrid, Ediciones Istmo, 1974.
    Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993-1999

    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »