Guía de Estudio ICSE 2006 resuelta unidad 1 - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Viernes 29 de Marzo de 2024 |
 

Guía de Estudio ICSE 2006 resuelta unidad 1

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

UBA XXI, año 2006.

Agregado: 12 de SEPTIEMBRE de 2006 (Por gisela) | Palabras: 3522 | Votar |
1 voto | Promedio: 10
| Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Varios >
Material educativo de Alipso relacionado con Guía Estudio ICSE 2006 resuelta unidad
  • Comunidad y poder.: Reflexiones sobre la comunidad y el poder. Atentado del 11 de septiembre. Las torres gemelas. Terrorismo.
  • Concursos y quiebras: solicita autos para el estudio de las actuaciones y sacar fotocopias.:
  • Actualizacion sobre estudios de la enfermedad de Alzheimer:

  • Enlaces externos relacionados con Guía Estudio ICSE 2006 resuelta unidad


    Autor: gisela (villanueva@gisela.net.ar)

    Este apunte fue enviado por su autor en formato DOC (Word). Para poder visualizarlo correctamente (con imágenes, tablas, etc) haga click aquí o aquí si desea abrirla en ventana nueva.


    Introducción al conocimiento de la Sociedad y el Estado - Guía de estudio


     


    Unidad 1


    Actividad 1 (p. 20)


    Los elementos constitutivos son: la agrupación de personas, los fines de la vida y la cooperación.


     


    Actividad 2 (p. 20)




















     


    Corriente de Naturaleza


    Corriente de Pacto


    Características y contextos históricos


    La necesidad llevó al hombre a vivir en sociedad, bajo la existencia de autoridad "natural" (gobierno).


    300 a.C.


    La sociedad es fruto de un acuerdo entre los hombres, que también establece una autoridad (pacto de asociación y pacto de sumisión).


    Siglo XVII.


    Representantes


    Aristóteles


    Hobbes, Locke, Rousseau.


    Concepto de autoridad


    "Autoridad natural" (una persona o conjunto).


    El pacto establece una autoridad (de asociación o sumisión).


     


    Actividad 3 (p. 20)


    Es una forma de asociación de los hombres, y su autoridad se constituye para asegurar los derechos civiles de quienes la componen.


     


    Actividad 4 (p. 20)


    a)      Corriente de la naturaleza.


    b)      Puede ser concebido como pacto (decisión de los hombres).


     


    Actividad 5 (p. 21)


    a)      A que, en los diferentes aspectos, no todos somos iguales.


    b)      Las desigualdades naturales no explican las desigualdades sociales, aunque pueden influir.


    c)      Naturales: salud, color de piel. Sociales: nobles, plebeyos.


    d)      En el ejemplo clásico, el capitalismo se caracteriza por la existencia de dos clases: la burguesía y el proletariado. Burguesía: propietarios de medios de producción. Proletariado: vende su fuerza de trabajo para subsistir.


    e)      Burguesía: dueños de fábricas. Proletariado: obreros (mano de obra).


     




    Mi inclusión: clase media (tengo todo lo que necesito, con "gustos" pero sin lujos).


     


    Actividad 7 (p. 22)


    a)      Que el desarrollo de la producción conduce a la división de clases (burguesía, proletariado...); y esto, a la lucha de la clase obrera.


    b)      Porque, para él, los integrantes de una misma clase tienen acceso igual a los bienes.


    c)      Marx: "la historia de la humanidad y la historia de la lucha de clases"; es decir, que las clases han existido siempre a través de la historia, nunca faltó esa división entre patrón y subordinado (en el feudalismo, por ejemplo).


    Weber: según él, la división en clases es propia de las sociedades con economía de mercado desarrollada (ya que la división de clases tiene un origen económico).


    d)      Si bien se nace en una casta o clase determinada; se puede cambiar de clase, pero no de casta.


    e)      En clases: sociedades capitalistas (como en EEUU). En castas: India.


     


    Actividad 8 (p. 22)


    a)      Para ellos, la concepción del poder es descendente (es decir, desciende de Dios: quien gobierne sólo responde a Dios, y los hombres no pueden intervenir en el poder).


    b)      Para ellos, la concepción del poder es ascendente (es decir, el poder reside en el pueblo).


    c)      1. El Estado es un conjunto de instituciones, la más importante es la que controla la violencia y la coerción. 2. Estas están enmarcadas en un territorio geográficamente delimitado. 3. El Estado monopoliza el establecimiento de normas dentro de su territorio.


    d)      El deber del Estado (o, mejor dicho, uno de ellos) es proteger a su pueblo; a su vez, el poder reside en el pueblo.


    e)      Uno de los aspectos en los que no cumple es en el de la violencia y la coerción: la inseguridad en nuestro país es alta (sobre todo en las grandes ciudades); es más, en el pasado estas instituciones se han vuelto en contra del mismo pueblo (por ejemplo, en dictaduras).


     


    Actividad 9 (p. 22)


    a)      Concepción descendente del poder: el poder desciende de Dios. Quien gobierna sólo responde a él, y el pueblo tiene la obligación de obedecerle. No se permiten cuestionamientos.


    Concepción ascendente: el poder reside en el pueblo (a favor de la intervención de los hombres).


    b)      Concepción descendente: en Dios. Concepción ascendente: en el pueblo.


    c)      El absolutismo fue el gobierno a cargo de una sola persona. Estos "decían" que fueron elegidos por Dios para dicho cargo.


    d)




















     


    Concepción ascendente


    Concepción descendente


    Proveniencia del poder


    Pueblo.


    Dios.


    Situación del pueblo respecto del poder


    Manda, directa o indirectamente.


    Sumisión.


    ¿Religión? (Fundamentar)


    No.


    Sí.


     


    Actividad 10 (p. 23)


    a)      Legitimidad de 1º tipo: la 1º presidencia constitucional (1853).


    Legitimidad de 2º tipo: el "respeto" a la Iglesia, demostrado durante la 1º presidencia de Perón (no así en la 2º).


    Legitimidad de 3º tipo: las dictaduras.


    b)      Se sustentan (de acuerdo a la concepción descendente) en Dios: él los eligió para el cargo, todos responden a Él y no al pueblo.


     


    Actividad 11 (p. 23)


           Corresponde a la concepción descendente del poder.


     


    Actividad 12 (p. 24)


           Desde el siglo XV (se empieza a conformar el Estado Moderno).


     


    Actividad 13 (p. 24)


           * La polis se basta a sí misma. * Las virtudes mismas sólo pueden desarrollarse en ese ámbito.


     


    Actividad 14 (p. 24)


    -         Corresponde a una concepción ascendente del poder, ya que ignora la existencia de un Ser Supremo.


     


    Actividad 15 (p. 24)


    1)      Marxismo.


    2)      Liberalismo.


    3)      Fascismo.


    4)      Pensamiento cristiano.


     


    Actividad 16 (p. 25)


           La Reforma fue fundamental para la ruptura del cristianismo. A partir de esto, el hecho de la variedad de religiones condujo a que el Estado buscara establecer el fundamento de su autoridad y legitimidad. El poder de la Iglesia dejó de estar por encima del terrenal.


     


    Actividad 17 (p. 25)


    a)      El hombre establece una alianza de redención con Dios.


    b)      En esta frase, Cristo (representante de Dios) se ubica como Ser Supremo, un rey único.


    c)      Entonces, la concepción era descendiente.


    d)      En la época primaba la concepción descendiente: en enfrentamientos entre un emperador y el papado, no se disentía la existencia del poder supremo, sino quién recibía la autoridad.


    e)      Porque adaptó los pensamientos de Aristóteles a los cristianos: si bien seguía sosteniendo que el poder provenía de Dios, hacía una distinción entre el ciudadano y el hombre. Se iba perfilando la idea de que el poder residía en el pueblo.


     


    Actividad 18 (p. 26)


    a)      En su momento, el Papa León XIII (a través de Rerum Novarum) discutió temas y dijo cosas que la Iglesia nunca había dicho (estar a favor de los obreros, por ej.)


    Los puntos más importantes son (algunos): * El deber de los gobernantes de promulgar leyes a favor de la comunidad. * Las clases sociales deben ser tratadas por igual. * El cuidado del proletario. * Mantener el orden público.


    b)      Porque, dentro de los que condenaban al liberalismo (mayormente de base católica), surgió una corriente dispuesta a aceptar las nuevas realidades.


     


    Actividad 19 (p. 26)


           A mi criterio, el párrafo que más se ajusta a la definición de bien común es el 5º, porque promueve la paz dentro y fuera del hogar, y el uso de la ley (moderadamente) ante el desorden.


     


    Actividad 20 (p. 26)


    a)      La razón del hombre.


    b)      Ideología que postula no sólo el libre mercado, sino la libertad del hombre (de elegir una religión, una profesión, un modo de vida privada y, principalmente, sus representantes).


     


    Actividad 21 (p. 26)


    1.      Es individualista (afirma la primacía de la persona).


    2.      Es igualitaria (a todos los hombres, el mismo status moral).


    3.      Es universalista (afirma la unidad moral de la especie humana y deja en 2º instancia a asociaciones como la nación).


    4.      Es progresista (creencia en el mejoramiento).


     


    Actividad 22 (p. 27)


    a)      Si llamamos liberalismo a la doctrina que sostiene que los derechos constituyen el hecho político principal del hombre, y al Estado como encargado de defenderlos, entonces Hobbes puede ser considerado el fundador del liberalismo (él sostenía estos preceptos).


    b)       




















     


    Estado de naturaleza


    Estado político


    Poder


    No existe.


    Sí existe.


    Relación


    Guerra y anarquía.


    Paz, porque hay un orden común.


    Igualdad


    Sí.


    No.


     


    Actividad 23 (p. 27)


    a)      Que si todos somos iguales, se arma la guerra (es decir, nos volvemos contra nuestra misma especie).


    b)      Tiene que existir un poder común al cual temer. Tiene que haber paz entre los ciudadanos. Tiene que asegurarse la seguridad.


        El modo de alcanzarlo es estableciendo un contrato entre los hombres, dándole mando al Estado.


     


    Actividad 24 (p. 27)


           Obediencia del pueblo.


           Necesidad de un poder común.


           Sin poder ni obediencia, no hay paz.


           El "contrato" de los hombres asegura la paz.


           Los derechos del hombre son fundamentales.


           El Estado tiene la obligación de dichos derechos.


     


    Actividad 25 (p. 27)


    a)      Cómo nace: si bien el estado natural es un estado de "perfecta libertad", hay (o puede haber) personas que lo violen. Por eso, el pueblo deja el control del Estado en manos de la autoridad pública. Medios: el consentimiento de un cierto número de hombres libres, capaces de ser representados por una mayoría.


    b)      Para Hobbes, el fin es preservar el derecho natural de cada uno. En cambio, para Locke, no es sólo eso: también busca castigar a quienes transgreden este derecho (proporcionalmente con la gravedad del delito cometido).


     


    Actividad 26 (p. 27)


    a)      Todas las personas deben ser iguales, y tener el derecho de disponer de sus bienes (y de sí mismo) como desee. Respecto a  la propiedad, también tiene el derecho a preservar su vida de injurias y atentados.


    b)      Uno de los motivos es "todas las criaturas son iguales, salvo que su Sr. ponga a una por encima del resto, dándole así un don de mando."


     


    Actividad 27 (p. 28)


           Para que se "regulen"entre sí, y así lograr un gobierno moderado.


     


    Actividad 28 (p. 28)


    Según Smith, cuando un país no tiene un comercio extranjero, un hacendado rico usa sus rentas en la hospitalidad de su hogar. Pero, cuando este hacendado gasta estas rentas en sí, no mantiene más a esta gente. Por lo tanto, los señores ya no podían "mandar", y se establecieron gobiernos (tanto en el campo como en la ciudad).


     


    Actividad 29 (p. 28)


    Para Bobbio fueron importantes porque (ya que lo único que "mueve" a las personas son los intereses personales) "armonizaron" los intereses personales con los comunes.


     


    Actividad 30 (p. 29)


    Para Smith, el "estado mínimo" es un Estado librado de ciertas funciones de control, como el cambio y la formación en las empresas. Su única función es la de seguridad y defensa.


     


    Actividad 31 (p. 29)


    a)            Cualquier persona podía vivir donde y como quisiera; viajar libremente, comprar mercancías importadas en los mismos términos que las nacionales. El Estado no exigía a sus ciudadanos un servicio militar obligatorio: sólo intervenía para ayudar a quienes no podían ayudarse.


    b)      Pensadores como el francés Maistre advertían los peligros de este "régimen": la libertad de expresión suponía la destrucción de la sociedad, y no puede haber gobierno si el pueblo se considera en igualdad con los gobernantes.


    c)      Se habla de "Estado limitado" cuando la función esencial de defensa y justicia ("Estado mínimo") se rebasa; entonces, el Estado ha de tener regulaciones que impiden el abuso de poder.


     


    Actividad 32 (p. 29)


           El papel del Estado en la economía era considerado marginal.


           Este papel dejó de ser considerado marginal, debido a las necesidades producidas por la guerra y la crisis de los años '30.


           Este período fue el de mayor desarrollo de la gestión estatal, aunque en los ámbitos académicos se mantuvo la ortodoxia.


           Se retornó al primer plano del liberalismo, como consecuencia de los excesos del período anterior.


     


    Actividad 33 (p. 29)


           A partir de la década del '70, triunfaron las ideas de Friedman, el neoliberalismo, aplicadas al nuevo mundo de la globalización.


           Ambos coinciden en la función mínima del Estado, de la protección ante la inseguridad e impedir la injusticia.


     


    Actividad 34 (p. 30)


    Sí, se encuentra (porque habla de la libertad en la persona).


     


    Actividad 35 (p. 30)


    a)      Lo que quiere decir es que el Estado favorece a la burguesía, en detrimento de la clase obrera. Vivió aproximadamente hasta el comienzo de la Segunda Revolución Industrial, que es cuando surge el proletariado.


    b)      La política, las ganancias y el trabajo. Así, las clases se dividen en burguesía-clase dominante y proletariado.


    c)      El Estado: instrumento para la dominación de clases. La lucha de clases: son a causa del Estado, el que el proletariado usará en su "camino" al poder. esto alcanzado, el Estado pierde su razón de ser.


    d)      1. La política es sólo una representación de las fuerzas. 2. El Estado no es lo que es (por lo menos para el liberalismo: protector del pueblo, de su seguridad, de sus libertades), sino un instrumento para la dominación de clases.


    e)      Para empezar, la gran diferencia es que Hobbes defiende la existencia del Estado, y Marx no. Hobbes se basa en que es necesario (el "pacto de sumisión") para la convivencia, ya que del "estado de naturaleza" (la vida de no existir el Estado) surge la desconfianza entre la gente. Marx, en cambio, sostiene que es un instrumento para la dominación de clases, y que sería mejor que no existiera.


     


    Actividad 36 (p. 30)


    a)      Con el paso al capitalismo, los campesinos, que estaban bajo el feudalismo, se convirtieron (en parte) en proletarios o (en menor número) en campesinos ricos.


    b)      "El Estado surgió como justificación de la dominación de una clase sobre otra. La clase superior (burguesía), dueña del capital, oprime a la masa proletaria."


    c)      La "máquina" (es decir, el Estado) será utilizada para liquidar la explotación. Cuando ésta esté liquidada, la "máquina" será relegada.


    d)      Engels, a diferencia de Lenin (aunque con los mismos objetivos), optó por la vía legal, la parlamentaria, en lugar de la revolucionaria.


     


    Actividad 37 (p. 31)


           El revisionismo trata de la "revisión" de las ideas socialistas: considera que el papel del Estado es importante, que no es la "máquina" de la clase dominante, y que la democracia es esencial (es decir, rechaza la "dictadura del proletariado").


           El "Estado de Bienestar" se asienta en buena medida en argumentos revisionistas.


     


    Actividad 38 (p. 31)


    a)      Las características esenciales del fascismo son: el partido único y de masa, el culto al jefe, el desprecio al individualismo liberal, la eliminación de la oposición por la vía violenta y en control de los medios masivos de comunicación. Surgió en la primera postguerra (los países perdedores, como Alemania e Italia, quedaron sumidos en una profunda crisis).


    b)      Las figuras más importantes fueron Hitler y Mussolini, y ambos tenían una visión corporativa del Estado, culto al jefe y partido único.


     


    Actividad 39 (p. 32)


    Ambos creen en la absoluta necesidad del Estado. Sin embargo hay una diferencia en cuanto a qué es el Estado y, quizás, sus objetivos. El Italiano cree en el Estado como un "sistema de jerarquías", en las que todas han de converger. El Alemán, en cambio, lo considera un "sistema de razas": el pueblo está unificado por una misma raza, que ha de conservarse a través del tiempo. Además, para este lo más importante no es el Estado, sino la Nación (histórica), el pueblo racial e ideológicamente unido.


     


    Actividad 40 (p. 32)


    a)      En el Estado hay diferentes jerarquías, de las cuales la principal es el Jefe (Führer o Duce).


    b)      El Estado como tal no es lo fundamental, sino el pueblo. El individuo, si bien tiene ciertos derechos, no es nada por sí mismo, sino para la Nación, es decir, sus funciones respecto a ella, en qué la puede beneficiar.


     


    Actividad 41 (p. 32)


    a)      La 1º y las dos últimas pertenecen al concepto de nación como una representación simbólica e imaginaria. La 2º pertenece al concepto de nación como grupo humano consciente de formar una comunidad.


    b)      Si bien ciertas costumbres son características de una nación, no están en primer término (es decir, no determinan que la nación sea una nación). Los motivos que determinan que una nación se forme no son siempre los mismos; puede ser una invención colectiva, pero a veces hay coacción, como en el caso de un país colonizado (las cosas allí no serían como son si no hubiera habido una colonización).


    c)      Nuestra nación fue antes una colonia, y sí tenemos rasgos que nos identifican como argentinos (o al menos, como platenses).


     


    Actividad 42 (p. 32)


    a)      Puede ser por influencia externa (es decir, internacional), o esta influencia se puede tornar en "obligatoriedad". También puede ser interno (por ejemplo, alguien inventa algo y ese algo se propaga y convierte en tradición).


    b)      Por ejemplo, la Guerra de las Malvinas. Hubo una gran manipulación mediática por parte del gobierno: todos los sectores (incluso la izquierda) estuvieron a favor de la guerra.


    c)      Para nosotros, "nuestro fútbol" es muy importante (hay ocasiones en las que incluso la gente que no disfruta el fútbol se "engancha"), entonces sí es un rasgo nuestro. Pero no somos los únicos fanáticos del mundo.


    d)      Estado y Nación: dentro de un país, el Estado es toda la parte legal, ejecutiva, constitucional (es decir, lo explícito). La nación, en cambio, es lo implícito: el sentimiento de pertenencia, lo que nos caracteriza. Identidad nacional y sentimientos de identidad colectiva: la identidad nacional se refiere a un país, mientras que lo 2º se puede referir a una etnia, religión, provincia, etc.


     


    Actividad 43 (p. 33)


    b)      Un claro ejemplo es el del Mundial. Muchas empresas (canales de TV, celulares, etc.) "cultivan" la pasión y la posibilidad de ganar. Incluso se logra que la gente que no suele interesarse por el fútbol, se interese por el Mundial.


     


    Actividad 44 (p. 33)


                a)


        Tenemos un régimen democrático y republicano.


        La justicia (es decir, las cortes) y el propio pueblo, ya que es él quien decide quiénes serán sus representantes.


        Produce de la Constitución.


        Que el ciudadano tenga la posibilidad de votar a quien quiera sin coerción (es decir, voto secreto).


        Tiene que haber un sistema de partidos políticos, cuya campaña también debe estar regulada., y que el ciudadano elija al que desee.


        Si bien se "limpiaría" el gobierno, terminaría por quedar un sistema anárquico, a manos del pueblo, lo que seguiría causando numerosos problemas.


     


    Actividad 45 (p. 34)








    Teorías democráticas

    b)








    Clásica (aristotélica)







    Gobierno del pueblo







    Medieval







    Concepción descendente de la soberanía (del pueblo o de un príncipe)







    Moderna (maquiavélica)







    Cambio de ideales democráticos y republicanos







    Valoración







    Platón la rechazó (gobierno "a manos de los sabios"). Tuvo un juicio negativo durante mucho tiempo y afloró durante la Revolución Francesa (contra la aristocracia). A mitad del siglo XIX se recelaba de ella, pero progresivamente ganó espacio la idea de democracia-Estado liberal.

     


     


     


     


     


     


     


     


     


     


     


     


     


     


     


     


     


     


     


     



    c)      Democracia y creación de leyes: yo encuentro dos relaciones posibles: 1. la votación en Cámaras (diputados y senadores) para aprobar o no una ley; 2. según como quieren que sea su país (supuestamente), el pueblo vota a determinado candidato. Democracia e igualdad: el voto de todo ciudadano (en ejercicio de votar) tiene que ser considerado de igual manera, con los mismos derechos.


     


    Actividad 46 (p. 34)


           Ya no se cree en la democracia (a pesar de que la tenemos, la crisis es profunda). Aunque haya gente que pida "un  orden más efectivo", la democracia sigue siendo "el más soportable de los malos gobiernos".


     


    Actividad 47 (p. 35)


           Razón del Estado: (fusión de la empresa) Consiste en anteponer un supuesto bien de la comunidad al bien del individuo. La fusión no necesariamente sea buena para mejorar los servicios, sino que puede significar menos gastos, más rédito (para los jefes).


           Deterioro institucional: (obra social) Las organizaciones se han vuelto más al servicio de sí mismas que al del público. Este padre ya no puede sostener el pago de la medicina.


           Interés común e intereses corporativos: (también obra social) Las organizaciones no-gubernamentales corren el riesgo de perder de vista su condición de "servicio público". En este caso, más que ayudar al afiliado, le está complicando la vida.


           El concepto de ciudadanía: (delincuencia) El hecho de que haya una democracia no implica necesariamente la educación democrática de los ciudadanos. La desesperación de este Sr. lo conduce a violar la ley.


     


    Actividad 48 (p. 35)


    a)      Lo que se quiere decir en esta frase, es que ni la democracia (ni ningún otro sistema) es perfecta.


    b)      Al ver "los problemas actuales de la democracia", uno se da cuenta claramente cómo se manifiestan en nuestro país, y hay algunos que resaltan más que otros (como el deterioro de la democracia y el concepto de ciudadanía -fenómenos de las desigualdades económicas-).

    Este apunte fue enviado por su autor en formato DOC (Word). Para poder visualizarlo correctamente (con imágenes, tablas, etc) haga click aquí o aquí si desea abrirla en ventana nueva.


    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »