Protocolo para desarrollo de evaluacion ecologica rapida (EER) - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Viernes 29 de Marzo de 2024 |
 

Protocolo para desarrollo de evaluacion ecologica rapida (EER)

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Permite la establecer los pasos metodologicos generales para el desarrollo y objetivos de la evaluacion ecologica rapida, en particular de las areas protegidas salvadoreñas.

Agregado: 26 de NOVIEMBRE de 2007 (Por Marvin Melgar Ceballos) | Palabras: 1871 | Votar | Sin Votos | 1 comentario - Leerlo | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Ecología >
Material educativo de Alipso relacionado con Protocolo para desarrollo evaluacion ecologica rapida (EER)
  • Evaluación de matemática: Trigonometría. Seno, coseno, tangente, cotangente, secante, cosecante. Fórmulas.
  • Oficios: al director de una sociedad anonima para tomar nota de la transferencia de acciones a favor de coherederos.:
  • Contrato de locacion intimacion a locador a realizar reparaciones a su cargo con disminucion del alquiler:

  • Enlaces externos relacionados con Protocolo para desarrollo evaluacion ecologica rapida (EER)


    Autor: Marvin Melgar Ceballos (lomax.vision@gmail.com)

    Este apunte fue enviado por su autor en formato DOC (Word). Para poder visualizarlo correctamente (con imágenes, tablas, etc) haga click aquí o aquí si desea abrirla en ventana nueva.


    Protocolo para el desarrollo de la Evaluación Ecológica Rápida (EER) del Área Natural Protegida


    San Diego-La Barra y Parque Nacional Montecristo

    Objetivos de la EER
    Objetivo general de la EER


    • Elaborar la metodología a emplear en el desarrollo de la Evaluación Ecológica Rápida (EER), en San Diego-La Barra y Parque Nacional Montecristo;

    • Consolidar el marco metodológico a utilizar en las fases de gabinete y de campo para la colecta de información de comunidades vegetales y taxones seleccionados para la medición de las variables ecológicas determinadas a utilizar en el Diseño del Sistema de Monitoreo y Evaluación de Indicadores Biológicos.

    • Generar la información necesaria sobre los métodos a utilizar para la evaluación de las variables de estudio.

    Objetivos de la EER del Área Natural Protegida San Diego-La Barra


    Objetivo general

    • Validar la información existente de estudios preliminares realizados en el Área Natural Protegida y extenderlos a las Zona de Influencia y Zona de Amortiguamiento.


    Objetivos específicos

    • Completar, generar, aglutinar y sistematizar la información existente de flora y fauna;

    • Diseñar una base de datos que permita en forma estadística y por medio de mapas temáticos, dar seguimiento al proceso de la EER;

    • Fortalecer el proceso de delimitación del Área Natural Protegida;

    • Determinar las especies indicadoras susceptibles a cambios de cobertura a través de análisis comparativos de abundancia relativa y riqueza de especies de mamíferos y aves en la zona núcleo y zona de amortiguamiento.

    Objetivos de la EER del Parque Nacional Montecristo


    Objetivo general

    • Conocer el estado actual de los recursos naturales con ecosistemas y conectividades y su biodiversidad para garantizar la variabilidad del estado actual del área.

    Objetivo específico


    • Establecer el uso adecuado de áreas específicas que tiene un potencial para educación, interpretación, investigación y protección. Para el manejo y desarrollo de las mismas;

    • Completar, generar, aglutinar y sistematizar la información existente de flora y fauna;

    • Diseñar una base de datos que permita en forma de datos y por medio de mapas temáticos, dar seguimiento al proceso de la EER;

    • Determinar las especies indicadoras de cambios susceptibles a cambios de cobertura a través de análisis comparativos de abundancia de especies de aves y mamíferos en la zona núcleo y zona de amortiguamiento.

    Metodología propuesta para la ejecución de la Evaluación Ecológica Rápida (EER)

    Marco metodológico

    La Metodología de la EER a utilizar, es la desarrollada por The Nature Conservancy (TNC) y la misma, integra múltiples niveles de información, desde imágenes de satélite, sobrevuelos, así como evaluaciones y verificaciones de campo para producir mapas temáticos e informes sobre componentes físicos y biológicos que permitan la toma de decisiones y plantear recomendaciones sobre el uso y conservación de los recursos naturales en las dos áreas protegidas, teniendo como objetivo principal validar información de estudios previamente realizados, aglutinar, completar y sistematizar la información biofísica existente, dentro del marco de formulación de los Planes de Manejo.

    Fases de la EER

    Fase I "Gabinete inicial"

    La primera fase de la EER, se divide en las siguientes etapas:

    1. Revisión y recopilación de la información digitalizada existente en el Sistema de Información Ambiental (SIA), (mapas y coberturas digitalizadas) del Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales (MARN);
    2. Análisis de mapas temáticos, imagen de satélite y fotografías aéreas;

    3. Determinación de los sitios de verificación y caracterización de la vegetación a través de estratificación, conjuntamente con la ubicación de los sitios de monitoreo de fauna,

    4. Procesamiento de la información secundaria obtenida a través de bibliografía y chequeo de campo
    El análisis de la información secundaria disponible como la que maneja el MARN, ATRIDEST, CATIE, CEPRODE, UES, SALVANATURA y otras organizaciones e instituciones afines, se complementará con la verificación de campo, lo que permitirá verificar y analizar más a fondo la información obtenida por las mismas en cada área.

    Fase II "Trabajo de campo"

    Esta se efectuará con la finalidad de validar la información de carácter tanto físico como biológico, encontrada mediante la revisión de la información secundaria disponible.

    El desarrollo de cada uno de los componentes de la evaluación estará a cargo de un equipo multidisciplinario de personas, utilizando la metodología apropiada para cada uno de los temas estudiados.

    Los niveles de ecosistemas y taxones a inventariar son:

    1. Ecosistemas y vegetación;

    2. Fauna
    Mastofauna;
    Ornitofauna;

    Debemos de tomar en cuenta que la EER, tendrá dos propósitos; 1. Validar, colectar, complementar, aglutinar y sistematizar la información biofísica existente para fortalecer el proceso de la formulación de los Planes de Manejo y 2. Servir de base para el diseño del sistema de monitoreo y evaluación de indicadores biológicos.

    Las metodologías a ser utilizadas son una variante del marco propuesto por TNC, adaptándolas y complementándolas con sistemas estadísticos que permitan fortalecer los resultados obtenidos en el proceso de levantamiento de campo.
    Metodología I "Estudio de vegetación"

    En la actualidad existen una gran gama de opciones para realizar los diferentes estudios de la vegetación ya sea a nivel nacional o a través de la región centroamericana.

    Casi estos estudios comienzan por un análisis relacionado con la cobertura espacial la cual se identifica a partir de fotografías aéreas, ortofotos (Fotografías aéreas rectificadas y georreferenciadas), imágenes de radar, imágenes de satélite Landsat TM (ideales para la interpretación de la cobertura vegetal) y las de tipo IKONO que son las más precisas en cuanto a la resolución (1x1 x píxel).

    De esta manera se pueden estratificar los diferentes tipos de formaciones vegetales los cuales a una escala menor presentan una clara definición al diferenciar cada formación vegetal por los diferentes tipos de textura y color cono en el caso de pinares, plantaciones forestales, manglares, zonas ecotonales, otros. Con todo lo anterior; aún no es posible identificar las fronteras entre los cafetales salvadoreños y el bosque natural ya sea pre montano que comprende los rangos altitudinales de 700-1000 msnm ó montano que es el que se encuentra arriba de los 1000 msnm.

    El uso de la terminología a aplicar es otro de los factores por discutir y determinar para su aplicación, debido a que existen una gran cantidad de clasificaciones para nombrar los diferentes tipos de vegetación estas clasificaciones se encuentran a nivel nacional, regional y mundial.



    De hecho, muchas de estas clasificaciones son tan generales como las que aplica la FRA 2000 de la FAO, donde aglomera en una sóla categoría a nivel mundial varias categorías nacionales (Utilizadas por cada país); cada una de éstas, indudablemente nombra diferentemente los tipos de ecosistemas y con mayor diversidad de nombres a cada formación vegetal, como es el caso de la Clasificación UNESCO aplicada al Mapa de Vegetación Natural de los Ecosistemas Terrestres y Acuáticos de El Salvador 2000 proyecto desarrollado por el BM, CCAD, MARN, CBM y financiado por el gobierno de Holanda en el año de 1999. El actual mapa de Ecosistemas de Centroamérica es el producto formado por cada mapa de Vegetación nacional desde Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá de donde se ha estandarizado las diferentes categorías para toda la región centroamericana. En la actualidad se pretende llevar a cabo la fusión del mapa de Vegetación de México estandarizando y ampliando el área de estudio a través de los ecosistemas terrestres y acuáticos presentes en el trópico.

    a. Diseño del Sistema de Muestreo

    Tipificación y Estratificación

    La Tipificación y la estratificación son herramientas que buscan reducir el sesgo estadístico al momento de la captura de los diferentes niveles de información tomados en el campo, bajo la premisa de homogenizar las diferentes muestras o "Plots" adquiridos a través de la verificación se pretende afinar cada tipificación e incrementar la información existente.

    En párrafos anteriores se menciono que el análisis de la vegetación dependerá de la delimitación a través del uso de imágenes de Satélite o bien por medio de Ortofotos, posteriormente a esta fase de poligonización realizada en ArcView 3.2 sobrepondrá la cobertura del mapa de "Vegetación de los Ecosistemas Terrestres y Acuáticos de El Salvador" con el fin de ubicar, confirmar o redefinir en forma mas precisa las categorías y la ubicación de cada polígono para cada formación vegetal dentro del área núcleo y en el área de amortiguamiento.

    Se puede decir que ésta es la actividad de gabinete de mayor importancia, utilizando para ello información de tipo secundaria como el Mapa de Vegetación Natural de los Ecosistemas Terrestres y Acuáticos de El Salvador 2000, más la interpretación de las imágenes satelitales o en última instancia las "Ortofotos" del sector de interés digitalizadas en el CNR; aunque las fechas de este material son de Marzo de 1996, se compararan con insumos mas recientes para determinar el grado de fragmentación, tomando en cuenta los documentos técnicos elaborados por diferentes entidades durante los últimos años tanto para San Diego y La Barra como para El Parque Nacional de Montecristo.

    La información de tipo primaria se obtendrá a través de las distintas verificaciones realizadas en el campo por medio de talleres de participación Rural y a través de recorridos y verificaciones puntuales a los diferentes puntos determinados en las imágenes de satélite, a fin de validar la información existente y complementarla con la recopilada.

    Las incursiones a los sitios serán en forma terrestre en vehículos de doble trasmisión, lanchas para la verificación de humedales en los entornos del lago de Guija y sobrevuelo en avioneta por las tres áreas naturales de interés.

    Por acuerdo se utilizará la clasificación UNESCO para nombrar las diferentes formaciones vegetales, por la razón que esta clasificación está siendo empleada a nivel regional, y para fines de interpretación se indicará en cada formación vegetal identificada las formas de cómo se han clasificado o nombrado anteriormente por otros autores salvadoreños y centroamericanos como en el caso de R. L. Holdridge.

    Debido a que la Clasificación UNESCO permite afinar más cada categoría de vegetación, se podrá llevara éstas a una escala de mayor precisión encontrada tanto en el área natural de San Diego y La Barra como en El Parque Nacional Montecristo; de esta manera no se tendrán posibilidad de incompatibilidad puesto que las categorías de mayor precisión corresponden a las más grandes.

    Con respecto a la estratificación de la vegetación se verificará en el campo las diferentes capas de vegetación, cuál es su comportamiento con respecto a los estratos internos por categoría, donde se tomarán medidas de luz, temperatura, delimitación de estratos e identificación de las especies más representativas con respecto a hierbas, arbustos y árboles del nivel I y nivel II.

    Los tipos de formaciones vegetales identificadas a través del Mapa de Vegetación Natural de los Ecosistemas Terrestres y Acuáticos de El Salvador 2000, ubican en el Sector de San Diego y Montecristo, en sus áreas núcleos y zonas de amortiguamiento las formaciones siguientes:

    1. Vegetación cerrada, principalmente siempreverde, Tropical, Ombrófila sub Montana nubosa. (Bosque Nebuloso)

    2. Vegetación cerrada tropical decidua en estación seca (Bosque cerrado Caducifolio en San Diego)

    3. Vegetación acuática flotante en el sector de la Laguna de Metapán (Islas flotantes en la Laguna de Metapán)

    4. Zonas con cultivos perennes (pino-ciprés) en El Parque Nacional de Montecristo.

    5. Vegetación abierta predominantemente siempreverde tropical submontana de Confieras. En los sectores del Área de Amortiguamiento del Parque Nacional de Montecristo.

    6. Vegetación abierta predominantemente siempreverde Latifoliada esclerófila (Chaparral) Área de Amortiguamiento de Montecristo.

    7. Vegetación abierta de campos y pastizales (Morrales) Zona de Influencia en los entornos de San Diego.
    Figura No. 1

    "Esquema de planificación de muestreo de vegetación"





















    Este apunte fue enviado por su autor en formato DOC (Word). Para poder visualizarlo correctamente (con imágenes, tablas, etc) haga click aquí o aquí si desea abrirla en ventana nueva.


    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:





    Fecha: 14/01/2009 -- Hora: 20:42:48
    Autor: Cevalo - cevalo@etb.net.co
    Asunto: Crítica a su EER
    Mensaje: Hé aquí una evaluación que no hace ninguna evaluación, solo clasifica una cobertura y nada más ¿Qué tiene esto de ecológico?



     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »