Trabajo sobre el programa camara testigo - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Jueves 28 de Marzo de 2024 |
 

Trabajo sobre el programa camara testigo

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

ISEC TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE CAMARA TESTIGO PROFESOR: LUIS BUERO

Agregado: 27 de NOVIEMBRE de 2007 (Por Virginia) | Palabras: 26272 | Votar | Sin Votos | Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Comunicación >
Material educativo de Alipso relacionado con Trabajo sobre programa camara testigo
  • TRABAJO PRÁCTICO VOLUMETRIA REDOX: Trabajo práctico y teórico realizado en el Colegio Nacional de Buenos Aires.
  • Embargo: solicita reduccion de proporcion de embargo sobre haberes.:
  • Concursos y quiebras: oficio col. graduados en ciencias economicas.informe sobre inscripcion.:

  • Enlaces externos relacionados con Trabajo sobre programa camara testigo


    Autor: Virginia (DETONTANIUNPELO@GMAIL.COM)

    Este apunte fue enviado por su autor en formato DOC (Word). Para poder visualizarlo correctamente (con imágenes, tablas, etc) haga click aquí o aquí si desea abrirla en ventana nueva.


    ISEC


    INSTITUTO SUDAMERICANO PARA LA ENSEÑANZA DE LA COMUNICACIóN.


    CARRERA: PRODUCCION Y DIRECCIóN DE RADIO Y TELEVISIóN.


    MATERIA: GÉNEROS TELEVISIVOS Y RADIALES


    DOCENTE: LUIS BUERO


    ALUMNAS: QUIJANO, MARIA VIRGINIA


                         BOZZOLO, AGUSTINA


    COMISION: A3     TURNO: MAÑANA


    HORARIOS: LUNES de10 -11.20hs


    TRABAJO DE INVESTIGACION: "CAMARA TESTIGO"


     


    PUBLICADO EN: WWW.MONOGRAFIAS.COM


    Y WWW.PAGINADIGITAL.COM.AR


     


     


     


    índice



    1. Programa elegido

    1.1       Objetivo


    1.2       Ficha programa


    1.3       Rating


    1.4       Historia CAMARA TESTIGO


    1.5       Historia ENDEMOL Y ENDEMOL ARGENTINA


     



    1. Marco Teórico

    2.1 Entrevista  a la periodista Patricia Neyret


    2.2 El Autor del libro Todd Gitlin


    2.3 El Autor: ANDACHT, FERNANDO


    2.4 Francisco Luis Sastre Peláez


    2.5 Libro FILOMED Filosofía Crítica Materialista y Medios de Comunicación


    2.6 Eliseo Rabadán Fernández


     


     



    1. Antecedentes


      1. TV Abierta 1999

      2. Gran Hermano 2001   

      3. El bar TV 2001

    4.      Popstars 2001


    5.      La Playa 2001/02




      1. Súper M 2002/03

      2. Operación Triunfo 2003

      3. Escalera a la fama 2003

    9.      Confianza Ciega2003




      1. Camino a la gloria 2002

    11. Transformaciones 2002/05


    12. El candidato de la gente 2002


    13. Generación pop 2002


    14. Expedición Robinsón 2001/02


    15. Reality-Reality 2002




      1. Reality-Reality 2002

    17. Coronados de gloria 2007


    18. Oye mi canto 2007


     


     


     



    1. Entrevistas

    4.1 Vanesa  Mendoza: Productora Periodística


    4.2  Ignacio "Nacho" De Zabala Productor Ejecutivo


    4.3 Facundo Medina Productor de Exteriores


    4.4 Romina Gaivironsky: Productora de Logística


     



    1. Conclusión

      CON COMENTARIO DE LO Q ES EL FORMATO, DE AUTORES, LO DE ENTREVISTADOS. CONTESTAR EL OBJETIVO.



    1. Bibliografía

     


    1.           Objetivo:


     


    Nuestro objetivo es demostrar que con pocos integrantes,  bajos costos de producción, buenas ideas y no querer caer en lo habitual. Sino querer innovar en cuanto a lo que al camino de programas periodísticos de trata.


    Puede lograrse que un programa  refleje la actualidad espontáneamente, desde una mirada de espectador: tal como lo hace "Cámara testigo".


    Que sin perder el eje, que es informar de todo lo que nos sucede como sociedad, tanto en el nivel político como urbano. Lo refleja a través de la pantalla de manera, dinámica, moderna, y atractiva.


    Es parte de la programación de un canal de aire (América 2).


    Y es un programa de una productora independiente como lo es "ENDEMOL ARGENTINA". Investigaremos si las notas son realmente espontáneas o existe un trabajo de


     PRE-producción, si sólo se muestran hechos violentos y conflictivos o también se buscan otros climas.


     


    También se indagará sobre:


               La elección de los lugares


                Si reciben denuncias o no


                Con cuánto tiempo de anticipación se hacen las notas.


                Que parámetros deben cumplir los hechos para que les sea de interés a ellos.


                Porque no tiene un conductor fijo.


                Que requisitos tiene cada personaje que oficia de conductor para cada programa.


               Como es el vinculo que mantiene el programa con al canal.


               Como es el vinculo que mantiene la productora "ENDEMOL ARGENTINA"  con el canal.


               Si el canal fija ciertos ítems para las notas que se hacen


               Si la productora fija ciertos ítems para las notas que se hacen


               Cuanto es el margen de independencia que tienen para las noticias


               Cual es su opinión acerca del programa "Argentinos por su nombre" de Canal Trece, que es un tanto similar a la manera de hacer las notas etc., etc.


               Cual ha sido la experiencia mas peligrosa que les toco cubrir


     


    Se intentará definir el formato del programa:


     


               ¿Podría definirse como "Reality Show Periodístico"?


               ¿Cómo un programa meramente periodístico?


               ¿Cómo un programa que refleja la realidad, tomando la forma de "Cámara en mano?


               ¿Cómo un programa que tiene un poco de periodístico pero se centra en ser reality? Etc., etc.


     


    2. Ficha del Programa


     


    3. Rainting


     


    RATING


     Planilla de Rainting del martes 20 de noviembre de 2007


     


     







    Noviembre de 2007










    Canal 13


    12.9 %


     










    Telefe


    11.9 %


     










    América


    4.8 %


     










    Canal 9


    4.6 %


     










    Canal 7


    0.9 %


      Plaza GBA - Franja 12-24
    Del 1 al 20 de Noviembre


    Promedio por Día










    Canal 13


    16.2 %


     










    Telefe


    11 %


     










    América


    5.3 %


     










    Canal 9


    4.8 %


     










    Canal 7


    0.7 %


      Plaza GBA - Franja 12-24




    Aquí podemos ver la planilla de raiting de los cinco canales de aire.


    Junto con el promedio de dia, de cada canal


     


    La imagen debajo es la planilla de programación de América 2, Canal 7, Canal 9, Telefe y Canal 14. Con el raiting de cada programa.


     


    RATING     martes 20 de noviembre de 2007    


     


















     


     


    América 2


    Canal 7


    Canal 9


    Telefe


    Canal 13
















    22:00



    22:30



    23:00



    23:30


     


     


    3.4


    cámara testigo


     


     


     


     


     


     


    0.7


    Ficciones de lo


    Real


     


     


     


     


     


     


     


    2.8


    Médium


     


     


    13


    CQC


     


     


    9.2


    La liga


     


     


     


    37.6


    Eliminatorias 2010


     


     


     


     


     


     


    1.4        Historia de CAMARA TESTIGO


     


    Descripción detallada del tema.


     


    Pertenece a Endemol Argentina y es emitido por el Canal América, los martes a las 23 horas.


    Una cámara muestra los eventos más importantes y las distintas situaciones de la vida cotidiana desde otro punto de vista.


    Cámara Testigo es una idea original de Roberto Grandalla, nace en diciembre de 2003, con la tragedia de Cromañon, cuando una cámara fue a cubrir el hecho. La primera temporada no tuvo conductor y las notas eran de un tinte periodístico. Luego de un año sabático el ciclo volvió renovado, con un conductor invitado que iba rotando todas las semanas. Este verano comenzó una nueva temporada del programa, nuevamente sin conductor y con un perfil de notas más de color. Hace dos meses cambiaron algunos de los productores del programa, por lo que ahora el ciclo está tomando un nuevo giro, apuntando claramente a un target joven, e imprimiéndole otro ritmo. Cámara Testigo saldrá al aire también en 2008, intentando mostrar la realidad desde otro lado.


     


     


     


    1.5       Historia ENDEMOL Y ENDEMOL ARGENTINA


     


    Endemol Argentina nació en 1997 con el nombre Producciones y Publicidad. Cambio su nombre a P&P Endemol cuando se asoció con Endemol Entertainment en el año 2001 convirtiéndose en Endemol Argentina, con un vasto historial que incluye programas que marcaron el rumbo de la nueva tendencia en cuanto a producciones televisivas no sólo en el ámbito nacional, sino en Latinoamérica y Europa.


    Especializada originalmente en programas de entretenimientos, magazines y realities, Endemol Argentina está actualmente ampliando su panorama hacia la ficción, las series documentales y periodísticas, los magazines periodísticos y programas infantiles.


    Desde el año 2002, Endemol Argentina es la usina de producciones internacionales, atraídas por la experiencia de sus profesionales, los bajos costos de producción y las maravillosas locaciones que brinda nuestro país.


    A continuación los programas que han hecho en la Argentina.


     












    Título Original


    Género


    Canal


     


     


     







     


     












     


    Trato Hecho Famosos


    Programa de Juegos


    Telefe


     


     












     


    1 Contra Todos


    Programa de Juegos


    Canal 13


     


     












     


    Mentime que me Gusta


    Programa de Juegos


    Canal 13


     


     












     


    Vil Metal


    Programa de Juegos


    América


     


     












     


    Pulsaciones


    Preguntas y Respuestas


    Canal 13


     


     












     


    Pulsaciones Famosos


    Preguntas y Respuestas


    Canal 13


     


     












     


    Minipulsaciones


    Preguntas y Respuestas


    Canal 13


     


     












     


    Pulsaciones programas especiales


    Preguntas y Respuestas


    Canal 13


     


     












     


    Superpulsaciones


    Preguntas y Respuestas


    Canal 13



     












     


    Química, la formula secreta


    Programa de Citas


    Canal 9


     


     












     


    La Pareja Ideal


    Programa de Citas


    América


     


     









    Policías en Acción


     


    Docu-Soap


    Canal 13


     







     


     












     


    Código Penal


    Documental Periodístico


    América


     


     












     


    Adikta 3.0


    Documental Periodístico


    Canal 13


     


     







     


     












     


    Las Aventuras de Dr. Miniatura


     


    Educativo Infantil


     


     


     












     


    Extreme Makeover: Home Edition


    Lifestyle
    (Decoración Casas)


     


     


     












     


    Call TV


    Programa Interactivo


    Canal 9


     


     












     


    Operación Triunfo 2


    Programa de Talentos


    Telefe


     


     












     


    El secreto de Miriam


     


    Reality


    América


     


     












     


    La Vendetta


    Cámara oculta & Humorístico


    América


     


     












     


    El último Pasajero


    Programa de Entretenimientos


    Telefé


     


     












     


    Speedy


    Micro de Actualidad


    Telefé


     


     







     


     









    Y a vos quién te ama?


     


    Periodístico


    América


     












     


    Envela


    Programa Late Night


    América


     


     


     


    2.           Marco Teórico


     


    Aquí consultamos con la periodista Patricia Neyret.


    P: ¿Que le parece que sea un programa periodístico sin conductor?


    R: Lo hace menos acartonado y logra que la cámara -aparentemente- sea el único testigo.


    P: ¿Porque adoptan esta idea?


    R: Para enfatizar el hecho de que la cámara sea el testigo, y no el cronista.


    P: ¿Considera que es un programa periodístico? ¿O mas bien un "docu-reality"?


     


    R: Es difícil clasificarlo. Es una crónica más cercana al docu-reality. Pero esta editado para tener el atractivo que requiere la TV entretenimiento que domina hoy la grilla.


    P: Si verderamente la cámara, es testigo. ¿Es manipulada para mostrar ciertas cosas?


    R: Es un testigo manipulado. Mejor dicho, editado; lo que es una manera de manipular.


    P: ¿La información es vista de manera distinta en este programa?


    R: Un poco más desprolija, tal vez. Pero eso también atrae.


    P: ¿Una cámara puede ser testigo de algo?


    R: Por supuesto. El camarógrafo o el cronista pueden ser testigos de una parte de los hechos. Solo de lo que ellos ven, escuchan, o creen ver.


    P: ¿Es una nueva manera de hacer periodismo?


    R: No. No hay nada nuevo en la TV. Se actualizan formatos anteriores.


    P: ¿Que piensa del programa?


    R: A veces es gracioso, otras es patético. Siempre impacta.


    P: ¿Que considera que aporta a la sociedad? Si considera que aporta algo


    R: No seria tan exagerada. Puede aportar algo más de información a algunos que ignoran parte o todo lo que se ve.


    P: ¿Que tiene a favor este nuevo tipo de programa?


    R: Que es barato y entretenido. Incluso, en lo que es durísimo de digerir. Parece cruel, pero es así.


    P: ¿Que tiene en contra?


    R: Que por el estilo, puede ser que se muestren hechos gravísimos o delicados, como "tinelizados". O sea, estupidizados por la TV.


     La TV no tiene ni alma ni piedad. Es un negocio. La piedad o la sensibilidad solo pueden sentirla el espectador, si quiere o si puede.


     


                 Con respecto de la información en los la TV.


    El Autor del libro Todd Gitlin. En el libro Enfermos de información. Habla de cómo el torrente mediático está saturando nuestras vidas.


    El exceso de información y, en concreto, de imágenes no parece casar excesivamente bien con ciudadanía activa. Un ejemplo claro de cómo más no es siempre mejor.

    Algunas frases

    Una cultura de la velocidad es fruto de una sociedad emprendedora. Un capitalista triunfador no es un capitalista que hace las cosas igual que su padre, o a la velocidad de su padre. Los productos que no se mueven ocupan espacio en la estantería. La gente que no se mueve o no cambia envejece. Dentro de una sociedad capitalista hay personas que disfrutan con un ritmo lento, pero, por lo general, no son ganadores en la lucha por la riqueza o el poder....El último demonio de la velocidad, Internet, es en sí una máquina de autoaceleración.

    Lo más curioso de los placeres del consumidor es que duran poco. La esencia del consumismo es una sensación de promesas rotas pero constantemente renovadas. El consumidor moderno es un hedonista condenado a la decepción económicamente productiva, un ser que experimenta, como señala el sociólogo Colin Campbell, "un estado de placentera incomodidad". Luchan por sus sueños vinculándolos en cada caso a un objeto deseado...; pero en cuanto se adquieren los objetos, los deseos se desenganchan de ellos inexorablemente.

    La cultura de la velocidad es ante todo una cultura mercantil, una cultura en la que el principal motivo de la fabricación de productos es que se van a vender (o eso es lo que creen los productores). Pero ¿se venderán realmente? Gran parte de lo que se produce fracasa, independientemente de la velocidad de producción


     


           Tambien el Autor: ANDACHT, FERNANDO en su libro: Reality Show El.


    Hace mencion analiza en este libro un fenómeno comunicacional de gran repercusión en el Río de la Plata: dos variantes televisivas del género globalizado del reality show de encierro, una en una casa y la otra en un bar. El enfoque atiende a las formas concretas de significación desplegadas por cada uno de estos subgéneros del reality show, y las articula con aspectos socioculturales como la celebridad efímera y la generación de identidad a ideología de los dos programas: Gran Hermano y El Bar. El objetivo central es describir, de modo sistemático, en qué consiste el mayor atractivo de esta clase de formato televisivo que tanto impacto ha tenido en todo Occidente. Profesor de semiótica en la Facultad de Comunicación de la Universidad Católica del Uruguay, en el departamento de sociología de la Universidad de la República, Fernando Andacht es también en la actualidad profesor a investigador del Programa de Posgraduación en Comunicación de la UFRGS, en Porto Alegre, Brasil. Publicó numerosos artículos en revistas internacionales, entre ellos, "Prozac, meios e mafia: o amanhecer de uma nova subjetividade ".


     


           Y en el libro de Francisco Luis Sastre Peláez llamado La empresa es su resultado.El Beneficio editorial y la Contabilidad del Conocimiento.


    Habla acerca de la Comunicación masiva.


     


    LA COMUNICACIóN DE MASAS(1)


    Los medios de comunicación de masas


    La palabra "medio" identifica a la empresa informativa caracterizándola, sobre todo, como un intermediario. En palabras de McQuail: "La institución de los medios de comunicación es esencialmente intermediaria y mediadora"(1). No obstante, este carácter de entidad intermediaria no cabe ser identificado, de ningún modo con la neutralidad. Se refiere, por el contrario, a lo siguiente:


    a) Se interponen entre el receptor y la experiencia origen del mensaje, de la que sólo comunican su formalización informativa. Realizan, pues, una función de "filtro" de contenidos y de mensajes.


    b) Median entre el receptor y otras instituciones o personas, proporcionado un vínculo entre ambos.


    c) Son canales para que terceras personas y organizaciones contacten con el receptor (publicidad).


    d) Contribuyen a crear en nosotros impresiones e imágenes de otras personas y entidades que condicionarán nuestra comunicación posterior con ellos.


    Así, y en resumen, el medio puede actuar como mediador, transmisor, canal o controlador. No obstante, cualquiera que sea la faceta que desarrolle en cada ocasión, se convierte siempre en un "definidor" de la información pues, a la vez que la hace posible, la limita y condiciona(2). Como destaca Doelker(3), el mundo que captamos a través de cinco sentidos sufre, por la intervención mediática, una reducción del campo perceptivo. Los medios se dirigen a exclusivamente uno o, como mucho, dos de nuestros sentidos. La experiencia se distorsiona para convertirse en unisensorial(4).


    Esta simplificación es necesaria. No se trata de transmitir la realidad, sino lo que ésta tiene de significativo, su quintaesencia informativa. Frente a la amplitud y dispersión de las percepciones sensoriales primarias, la información proporciona un concentrado simbólico de la realidad. Se dirige a nuestros sentidos más importantes, es directa, contundente y, sobre todo, completamente humana o, si se prefiere, artificial.


    Por otra parte, la naturaleza del medio hace referencia, en parte, al aspecto tecnológico de la actividad de comunicación(5) y será, precisamente, este factor el que nos permitirá en el capítulo siguiente definir la Industria de la Cultura y, dentro de ésta, los distintos sectores industriales de entre los que la Prensa es uno.


    Los medios, en una primera distinción fundamental, pueden ser clasificados en dos grandes grupos(6): a) medios de comunicación de masas y b) medios interpersonales.


    Para completar la distinción anterior, tal vez excesivamente esquemática, incorporaremos aquí una nueva clasificación, algo más amplia, que propuso Deutschmann(7).


    Figura 5. 2. Clasificación de las formas comunicativas.


    En ella, los tipos de comunicación de carácter interpuesto son los que precisarían del auxilio de los medios. No obstante, sólo aquellos que tuvieran, además, las características de público y disperso necesitarían del concurso, específicamente, de los medios de comunicación de masas.


    Realizadas estas precisiones pasemos ahora a profundizar en el concepto que nos ocupa especialmente, el de los medios masivos de comunicación.


    En una hermosa comparación, Schramm afirma: "El medio es, en efecto, un órgano sensorial de la comunidad, un sistema nervioso central y un sistema muscular comunicador"(8). Así, los medios se han convertido en auténticas instituciones sociales(9).


    Enumeramos, a continuación, sin ambiciones de exhaustividad, los rasgos que caracterizan a los medios en cuanto instituciones sociales:


    1. - Se ocupan de producir y distribuir información..


    2. - Proporcionan canales para relacionar a unas personas con otras.


    3. - Operan casi exclusivamente en la esfera pública y constituyen una institución abierta en la que todos los individuos y grupos pueden participar como receptores y, en determinadas condiciones, también como emisores.


    4. - La colaboración en ellas es (en cuanto a formar parte del público receptor), voluntaria, sin compulsión ni obligación social (de ahí la vinculación esencial de esta institución con el ocio).


    5. - Están ligadas a la industria y a su mercado a través de su dependencia del trabajo, la tecnología y la necesaria financiación. Éste es el origen del conocido problema de la "industrialización de la cultura"(10).


    6. - Suelen estar vinculadas, de una u otra forma, al poder estatal a través de mecanismos jurídicos e ideas legitimadoras que varían según las sociedades.


    Por otra parte, los medios tienen varios condicionantes o dimensiones que los individualizan y definen. Los principales, en nuestra opinión, serían(11):


    1. - Las circunstancias y la forma de producción, distribución y recepción de los distintos medios. Esta es la dimensión técnica, fundamental al afectar a la condición de "medio" o "canal" de comunicación.


    2. - La dimensión organizativa. Independientemente de la forma y circunstancias en que se realizan las funciones del punto anterior, cada medio basa su actividad principalmente en una de las siguientes áreas: contenido, producción o distribución.


    3. - Los valores culturales y sociales que promueven. McQuail especifica tres subdimensiones: realidad-ficción, moral-inmoral, fines serios-ocio y una cuarta, de alguna forma englobadora, que permite referirse a sus producciones como arte o no arte.


    4. - Las relaciones sociales que origina: entre emisor y receptor o receptores entre sí, etc.


    Incluimos al final de este epígrafe, por su carácter clarificador, un resumen del análisis de los medios efectuado por McQuail en función de los parámetros anteriores y de algunos otros de menor importancia. Esta clasificación, aunque el paso del tiempo haya hecho discutible algunas de sus valoraciones, nos proporciona un marco útil para clarificar los medios, sobre todo desde el punto de vista de "productos portadores de información" y a ella habremos de referirnos en capítulos posteriores.


    Una vez analizado el fundamento de la empresa informativa, constituirse en medio y canal para la difusión de la información socialmente relevante, y comprendidos los condicionantes generales que derivan de su naturaleza de "medio de comunicación de masas", estamos ya en condiciones de entrar a analizar la forma en que los medios se configuran como industria. Y esta es la tarea que nos proponemos realizar en los siguientes epígrafes.






    1. McQuail (1985): 39 y SS.


    2. Una característica importante de los medios es su condición de señalizadores, o sea de dirigir la atención hacia facetas o elementos escogidos de la realidad. Como más tarde tendremos ocasión de resaltar, actúan como filtros de la información, más que como ventanas a la realidad.


    3. Doelker (1982): 71 y SS.


    4. No es otro el efecto del Arte. La creación es, en la totalidad de los casos, recreación, reproducción de una realidad mediatizada y, por tanto, de alguna forma distorsionada por el artista.


    5. Lee Thayer establece, al menos, cuatro niveles o planos comunicativos:


            1. - El nivel intrapersonal: Referido a la conducta individual, comprende sobre todo procesos de recogida y reelaboración de información por el individuo.


            2. - El nivel interpersonal: Es el relativo a la intercomunicación y se centra no en cómo una persona es afectada por la comunicación (propio del nivel de análisis intrapersonal) sino en los sistemas de comunicación en sí mismos.


            3. - El nivel organizacional: Se ocupa de las redes de sistemas de datos e información que unen a los miembros de las organizaciones y posibilitan que éstos se coordinen y relacionen con el mundo circundante.


            4. - El nivel tecnológico: Hace referencia a la tecnología necesaria para el uso de la información en una sociedad desarrollada. Véase: Thayer (1975): 53 y SS.


    6. Schramm (1982)


    7. Citado por Schramm (1982).


    8. Schramm (1982): 165


    9. McQuail (1985): 39 y SS.


    10. Si verdaderamente existe un problema y, en su caso, cuáles serían las características de éste son cuestiones que abordaremos en los capítulos siguientes con la debida profundidad.



    Otro Libro  FILOMED Filosofía Crítica Materialista y Medios de Comunicación .


     


    (Filomed es una sección específica de asincro (asociación internacional de filosofía política) que se centra en la crítica filosófico materialista de los medios de comunicación inmersos en el presente político económico y social)


     


     


    La sociedad política funciona como un cuerpo y sigue siendo el concepto clave, frente a quienes defienden que existe una sociedad civil que puede ( y debe, casi en términos éticos) corregir , por diversos mediso d epresión,el rumbo que los dirigentes de la política dan a tal sociedad política y , según algunos, al civil.


     


     


    La existencia de un instrumento para aportar información sobre la propia sociedad política a sus miembros es algo que siempre ha existido, al menos en las sociedades que han llegado a organizarse en ciudades. Ese instrumento fue durante siglos , la institución religiosa


     


     


    En el presente la institución religiosa ha sido desplazada(no ha desaparecido obviamente, pero su relevancia en cuanto a lo relativo a la información es mucho menor)


     


     


    La economía de las sociedades políticas del presente juega unpapel central en todo lo relacionado con la información, cuyas instituciones, en su mayor parte gestionadas por empresas privadas, se alimenatn de la tasa publicitaria procedente de empresas que son en su mayor parte bancos y otras que pproceden de la industria del automóvil y el petróleo principalmente, además de la industria de las comunicaciones telefónicas en todas sus vertientes actuales


     


     


    Este entramado que relaciona empresas con información y gasto publicitario, está íntimamente ligado con las capas políticas del Poder , que son en gran parte quienes aportan la información, ya que son los políticos los que originan las noticias por algo tan sencillo como el hecho de que ellos son quienes detentan el ejecutivo y el legislativo, pero del mismo modo podemos decir que en los asuntos más relevantes en mismo poder judicial depende del ejecutivo


     


     


    La importancia, por lo tanto, de establecer una crítica filosófica de los medios de comunicación parece clara. Dicha crítica la emprederemos desde una filosofía no idealista, para lo cual nos moveremos dentro de las coordenadas filosóficas del Materialismo Filosófico


     


    Y acerca de Marshall McLuhan


    Eliseo Rabadán Fernández


    Crítica en torno a las ideas del autor de Understanding Media.
    Algunas cuestiones sobre El Hombre de la Galaxia Electrónica


    Formulado por pseudo-pensadores, y popularizado en todas las formas posibles, se ha generalizado el convencimiento de que la civilización es privilegio de una élite, y que el hombre de la masa es sólo un medio para realizarla. Al mismo tiempo la ayuda espiritual a que tienen derecho les es negada a esos hombres que deben librar una dura lucha para conservar su naturaleza humana (...). El hombre ahora tiene que afirmarse solamente contra las circunstancias que encuentra, y ya no más contra sus semejantes también. Albert Sshweitzer, Kultur und Ethic, Munich 1923 (traducido al español como Civilización y Etica, Sur, Buenos Aires 1963.)


    El alma tiene aversión a imaginar lo que disminuye o reprime su potencia o la del cuerpo. (Benito Espinosa, Etica, demostrada según el orden geométrico, Parte III, Proposición XIII, Corolario.)


    El propósito que persigue este trabajo consiste en analizar los problemas de los llamados medios de comunicación, que presentan situaciones que han llevado a algunos especialistas (profesores e investigadores de Facultades de Ciencias de la Información, o en ocasiones llamadas Facultades de Ciencias de la Comunicación Social, o de Ciencias y Técnicas de la Información) a plantear la necesidad de organizar racionalmente, desde los criterios de la Ciencia, en tanto ésta sería garante de la objetividad y verdad de nuestros juicios al respecto una Ciencia encargada de estudiar los fenómenos de la Información y de la Comunicación.


    Este trabajo sería, posiblemente, poco creíble para aquellos que, como especialistas o técnicos o simplemente profesionales de los llamados medios de comunicación, en tanto que pudiese ser considerado por ellos como un intruso el autor de este trabajo, teniendo en cuenta que su profesión es la de profesor de filosofía y ética en un instituto de bachillerato. Simplemente quiero comentar dos cosas al respecto de esta posible crítica:


    1) Mi interés por los medios de comunicación (considerando como tales la TV, la radio, la prensa y revistas escritas, el cine y el vídeo, pero también el ordenador, vídeo interactivo, internet, &c., y claro que aunque algún lector de McLuhan pudiese haberse cegado por la novedad del llamado hombre electrónico, sigue habiendo un medio de comunicación que es el libro) viene de tiempo atrás, ya que hace aproximadamente veinticinco años comencé a estudiar una carrera universitaria que me hubiese llevado a poder trabajar en el cine o la televisión, pero que por causas que no viene en este momento al caso, cambié por los estudios de filosofía oficiales. Quiero decir que aunque no he sido nunca periodista (sí he escrito artículos en prensa, sin percibir dinero a cambio) pude haberlo al menos intentado o más aun lo que especialmente me interesaba en esa época de juventud (a los veinte años): dirigir películas de cine. Por otra parte, la propia legislación no exige un título universitario para ejercer profesionalmente, por ejemplo, como director de cine, &c.


    2) Considero que dado que cualquier ciudadano de la Aldea Global (en el sentido de McLuhan), aunque no sea emisor de mensajes, sí es receptor, y como tal, cualquier ciudadano de esa inmensa aldea electrónica, en cuanto ésta es, digamos, un sistema de comunicación, puede participar o al menos debiera tener posibilidad de hacerlo. Si realmente la comunicación, para ser eficaz, en tanto mecanismo de adaptación al medio ambiente, implica la retroalimentación (o en inglés feed-back), en cuanto ella implicaría el intento de equilibrar (en el sentido de la termodinámica) el mensaje a través de la información, en cuanto que el sistema busca (como causa final) mantener el orden, en tanto éste supone la garantía de mantenimiento de entropía negativa,{1} es decir, que sirve para mantener el orden, frente al caos.


    La participación en el análisis de esta problemática, por lo tanto, no puede ser considerada como exclusiva de algunos expertos en medios, sino que afectaría a los diversos especialistas que tengan algo que ver con lo que genéricamente se llama El Hombre, o el Ciudadano, ahora bien, ello supone que habrá diversas maneras de considerar la cuestión que nos ocupa, y lo que parece primeramente pertinente es establecer unas coordenadas desde las que quede claro al menos dónde situamos nuestro estudio. Vamos a considerar dos cosas muy sencillas, pero fundamentales en este trabajo, a saber:


    a) Consideraremos el estudio de la información y comunicación en la Galaxia electrónica (por contraposición a la Galaxia Gutenberg, en el sentido expuesto por McLuhan) desde la perspectiva de la filosofía crítica, una alternativa que supone que consideramos necesario partir de los saberes de nuestro tiempo que tienen relación con el problema que abordamos, y además será una filosofía materialista y no idealista.{2}


    b) Partiendo de la base mencionada en a), planteamos la necesidad crítica de utilizar, para una mayor fertilidad de nuestro análisis, el concepto de espacio antropológico, ya que nos permite ver con mayor claridad el problema de los medios, en tanto que éstos y su actual desarrollo (vinculado, como es bien sabido, a la industria y las finanzas, dentro del llamado neocapitalismo, y por supuesto, a los intereses políticos y militares) no pueden ser considerados, nunca (so pena de incurrir en análisis que, por decir medias verdades, o verdades a medias, al dejar fuera cualquiera de los elementos del sistema en tanto que forman una red interactiva de carácter permanente) como aislados, en el sentido de funcionar autónomamente.


    Me refiero en este momento al caso de un artículo publicado en la revista El Basilisco, titulado Filosofía y comunicación: de la polis a la telépolis.{3} El artículo, firmado por Eugenio Moya Cantero (que no debemos olvidar que fue presentado como ponencia en un Congreso de Filosofía celebrado en Granada, España, en septiembre de 1995 bajo el tema general: ¿Para qué Filosofía?) plantea tres hipótesis o, como él las denomina, conclusiones. La primera consiste en afirmar que la filosofía surge a partir de los textos escritos como una reflexión sobre ellos y a partir de dicha interpretación, se habría dado el surgir de la filosofía como interpretación de las cosas a que dichos textos harían referencia.


    La segunda conclusión de Moya Cantero sería que al surgir la imprenta, el individuo podía ya ilustrarse al leer por sí mismo el libro escrito por el sabio elegido por el lector, sin necesidad de esperar que alguien se lo leyera en voz alta. El progreso engendrado por la época de la Galaxia Gutenberg sería debido, además de al progreso de la técnica y las ciencias, al esfuerzo por ilustrar, es decir, por alfabetizar a los ciudadanos.


    La tercera conclusión es que (...) es la pérdida del libro impreso como soporte de la cultura y su sustitución por medios electrónicos lo que amenaza hoy tanto con la deriva tecnológica de la conciencia moderna como con convertir a la filosofía en una actividad anacrónica y disfuncional (...).


    No quiero entrar en discusiones acerca de cuestiones defendidas por el autor del citado artículo, muy discutibles, como son: la afirmación de que la escritura alfabética trae consigo una progreso en cuanto que las culturas anteriores (pensamiento pre-lógico) fueran más atrasadas respecto a su capacidad de pensamiento lógico. Por cierto, el propio McLuhan plantea la cuestión en el libro póstumo La aldea global, a mi juicio de manera más convincente que Claudio Lévi-Strauss o Luciano Levy-Bruhl.{4}


    Afirmaciones como la de que el homo typographicus sería un pensador solitario, tal como plantea Moya citando a Apel, nos parece absurdo, ya que dicha afirmación olvida que el libro era ya desde los primeros años, un modo de comunicar las ideas de su autor.


    Por ejemplo, la lectura de Rousseau en el México del siglo XVIII influyó en los hombres que harían del movimiento revolucionario de independencia que el nuevo modelo político, educativo, afectase al modelo alternativo, en el cual la Iglesia era considerada la monopolizadora, por ejemplo, de la educación de los ciudadanos. Los filósofos, como Locke, no eran solitarios sabios que parían modelos políticos en sus paseos matutinos o vespertinos, sino que eran partes de un todo en el que había implicados intereses de diversos grupos o clases sociales, de los que en un momento dado podían llegar a ser una especie de portavoces, en cuanto serían, podemos decir, forjadores de opinión pública, al estilo de los periodistas en la actualidad.


    McLuhan no afirmó (y ello queda bien claro en el libro La aldea global, el cual por cierto Moya ni siquiera menciona, lo mismo que sucede con el importante libro posterior a The Gutenberg Galaxy, titulado Understanding Media) que los medios trabajaban para acercar a los ciudadanos de todos los pueblos, en el sentido que lo plantea Moya. En todo caso, McLuhan, tal como se plantea en Understanding media, temía, en los años sesenta, cuando publicó ese libro, (quizá fuera influido por el ambiente cultural y político de esa época), que el mensaje fuese utilizado como masaje, en su célebre afirmación de que el medio es el mensaje, pero llegó a plantear este juego de palabras: message is massage, el mensaje es el masaje. El planteamiento de McLuhan en Understanding Media, no se limitaba a la afirmación de que los artefactos son prolongaciones de nuestro cuerpo, cuestión que tendría que ver con la relación entre las Ideas de Naturaleza y Cultura{5}. El planteamiento de ese libro crucial, insiste en una cuestión que no resulta, para el estudio crítico de la comunicación, secundario, como parece al leer algunos libros sobre el tema. Me refiero a la teoría de McLuhan de que hay medios cálidos y medios fríos. Los medios cálidos serían aquellos en los que el receptor del mensaje participa activamente en la interpretación y descodificación del mensaje, como sucede en la gente que lee un periódico de los considerados no de masas sino de élites. Un medio de comunicación frío sería el que supone por parte del receptor del mensaje una participación decodificadora baja o prácticamente nula.


    Como plantea Jesús Timoteo Alvarez, en el libro Historia y modelos de la comunicación en el siglo XX, habría medios masivos de comunicación y medios de élite de comunicación. Según él, un diario como El País, o el Washington Post, serían diarios de élite y otros diarios de tipo amarillista (que venden los escándalos, las imágenes llamativas) serían de masas. Lo mismo sucedería con los programas de radio o de TV. Sería el caso, pongamos, de Tele 5, que vende imágenes, más que dar informaciones serias o dirigidas a élites de espectadores no masivos. Considero que esta afirmación es muy discutible, porque los medios de comunicación son parte de intereses políticos, financieros, religiosos, muy determinados, y no en vano se les ha denominado como el cuarto poder. Quiero decir que, aun aceptando que hay ciertos medios elitistas (o quizá mejor habría que pensar en medios mixtos, que en ocasiones parecieran dirigir su mensaje a élites y en ocasiones a la masa) considero que un diario como el Washington Post o el New York Times, dirigen sus mensajes a lectores de élite, pero el lector no siempre está preparado para manejar o descodificar adecuadamente esa información, que ha sido cribada porque el diario está al servicio de determinados intereses políticos y financieros. Cuando se ve esto con claridad, es en el caso de la información sobre política exterior del gobierno de los Estados Unidos, tal y como trata de demostrar Noam Chomsky en varios de sus libros sobre la cuestión.


    Volviendo a los planteamientos de Moya, creo que las teorías de McLuhan han de ser analizadas desde la perspectiva de la Idea de espacio antropológico, tal y como lo intentó (sin ser consciente de que utilizaba ese modelo de análisis materialista propuesto por Bueno) el propio McLuhan.


    Para McLuhan, resulta muy claro el poder económico y político de los nuevos medios de emisión y control de información. Pone como ejemplo, en el libro La aldea global, el poder gigantesco que les da a las compañías que manejan el flujo de crédito en los diversos países de la aldea global, al extremo de que podrían llegar a provocar la caída de gobiernos. No hay más que recordar el caso de la ITT en Chile, que buscó por todos los medios desestabilizar el gobierno socialista de Allende. Pero eran otros tiempos. Lo que sí está claro es que los medios electrónicos de comunicación han de ser considerados como inmersos ellos mismos en un determinado modelo político y económico y de ninguna manera como exentos, es decir, que suponen una red de intereses económicos y políticos de los que forman una parte mucho más dependiente de lo que se nos quiere hacer ver. Cuando se plantea la utilización de las autovías de la información como una posibilidad de lanzar mensajes, por ejemplo, desde la filosofía, puede resultar ingenuo pensar que ello es una esperanza más para aumentar el nivel de libertad de expresión en una sociedad determinada. Lo que sí puede ser es imprescindible entrar a esa vía de comunicación, y hacerlo sabiendo que se trata de un modo diferente al tradicional. Pero pensar que el libro impreso quede obsoleto es una necedad. La diferencia entre medios cálidos y fríos no es una mera metáfora, se trata de una afirmación con base en experiencias científicas.{6} Esta cuestión resulta muy importante para analizar el papel de la filosofía en la enseñanza, en cuanto que cada vez hay más niños y adolescentes, así como ciudadanos en general, que son educados por la televisión, lo que acaso sea uno de los motivos del aparente crecimiento en las aulas de los centros de enseñanza tanto primaria como secundaria, de lo que algunos sociólogos han llamado analfabetos funcionales. Yo propondré aquí el concepto de ilustrados electrónicos, que supone que cualquier ciudadano de lo que Marcuse (por ejemplo, en su libro El hombre unidimensional) llamaba sociedades tecnológicamente avanzadas, está ilustrado en cualquier cuestión científica, política o religiosa o sobre ética y moral, si dedica algunas horas al día a ver la televisión, que jugaría el papel de transmitir la Gracia, no ya a través del púlpito y el confesionario y la oración en común o solitariamente, sino a través del púlpito electrónico que sería la pantalla de su televisión. Cuando un alumno que ya ha sido debidamente ilustrado por la televisión tiene que someterse a un modo de ilustración anticuado y trabajoso como es el estudio de libros, revistas especializadas, y además argumentar racionalmente sobre, pongamos por caso, la eutanasia o el aborto, o la ingeniería genética o las teorías políticas defendidas por el Nobel de Economía Hayek, &c., la labor del profesor será considerada superflua, ya que el alumno ya ha conocido el tema a tratar en el aula a través de un debate de televisión entre expertos en el tema, o a través de un vídeo o de una serie televisiva, e incluso a través del telediario o de un vídeo de campaña electoral realizado por un partido político, como sucedió en la campaña electoral de marzo de 1996 en España, en la que ni siquiera se consideró necesario hacer debates en TV, bastó con la emisión de imágenes para influir en la decisión ciudadana de votar.


    No estoy de acuerdo con la idea defendida por Moya, siguiendo en ello al parecer el planteamiento de Derrick Kerckhove, director del McLuhan Programm, en la Universidad de Toronto, que mantiene que la idea de McLuhan de aldea global electrónica, ya es hoy obsoleta, porque el sujeto individual es nadie, porque los individuos han sido desbordados por la sociedad informática. Esa afirmación de que todos somos nadie me parece que es orwelliana, en el sentido de que está escrita en novolenguaje, y hay que traducirla a un lenguaje que exprese algo entendible tal y como son las cosas: ¿qué significa esta expresión?, a mi juicio, puede significar que pertenecemos a ese ochenta por ciento de ciudadanos que son dirigidos por el restante veinte por ciento (la gente importante que da las órdenes, dice Chomsky al respecto en su libro Lo que realmente quiere el Tío Sam) de controladores del rebaño de los perplejos, o del rebaño de los ilustrados electrónicos.{7}


    Acerca de esta última cuestión, en la aldea global, McLuhan explica cómo sería esa sociedad que podemos, en el sentido de Marcuse, denominar como unidimensional, pero no en su totalidad, sino atributivamente, se trataría de la unidimensionalidad del ochenta por ciento de los ciudadanos.


    Para McLuhan, el hombre de la Galaxia electrónica, que volverá a un modo de vida mítico, habitará un mundo en el cual:


    ... Se quebrarán las viejas reglas del fondo de una lógica punto-por-punto (la cultivada por Occidente a través del modo impuesto por el libro impreso, &) Surgirá el holismo como una forma de pensamiento dominante, gobernada por un grupo considerablemente más pequeño de una élite directiva. Del mismo modo que ningún ingeniero puede concebir una red de costa a costa de los Estados Unidos en otra cosa que no sea una dimensión de 360 grados, el software(en el ordenador), se convertirá en sí en una forma de arte, con firmas humanas individuales altamente reconocibles. Sin embargo, se pueden falsificar con facilidad las formas humanas. Por lo tanto, uno de los elementos del pensamiento holístico en el futuro, será la necesidad de encerrar redes de datos enteras y sistemas de satélites para proteger áreas clave de información, sin las cuales las corporaciones y los gobiernos no podrían funcionar. Una pequeña élite se convertirá en guardián de las puertas del templo(...).{8}


    La manipulación de las masas, a través de teorías de la ciencia como el operacionismo de Bridgman en colaboración con lo que el influyente psicólogo conductista Skinner (ver su libro Más allá de la libertad y la dignidad), es cada vez más eficiente en lo que se refiere al éxito en conseguir equilibrar libertad y planificación. En este asunto han jugado un papel crucial los medios de comunicación, sean de élite o de masas, en el sentido que maneja esta distinción Timoteo Alvarez. La importancia de los medios radica en el uso de lo que se ha conocido como propaganda, ahora llamado eufemísticamente publicidad, en tanto que ella misma forma parte de ciencias como la psicología social o la economía, viendo el asunto desde las conexiones materialmente dadas entre las llamadas técnicas de marketing y las técnicas psicológicas manejadas por los publicistas.{9}


    El título que hemos puesto a este escrito no implica tanto la importancia de saber a qué tipo de filósofo pertenecería McLuhan, cuanto a qué tipo de filosofía pertenecerían aquellos que se colocaran en su misma línea explicativa cuando tratan de explicar cuestiones relacionadas con los medios de comunicación de la Galaxia electrónica (en tanto que esta supone una etapa superior respecto de la anterior etapa cultural, la llamada Galaxia Gutenberg). Bien, según propone Gustavo Bueno (¿Qué es la filosofía?, 1995), las teorías filosóficas de McLuhan (en el sentido de que son críticas, es decir, inmersas y no exentas en los saberes y las tecnologías digitales del presente, &c.) ¿son una filosofía inmersa, pero adjetiva o genitiva?, ¿o se trataría más bien de una filosofía que pudiera considerarse como efectivamente crítica?


    A mi juicio, se trataría de filosofía adjetiva, en el sentido de que la técnica sería el sustrato, que al ampliar metafóricamente los supuestos contenidos implícitos en el saber técnico o científico, daría lugar a la filosofía de... (en este caso de los medios electrónicos de comunicación) Bueno plantea la cuestión en los siguientes términos:


    ... Acaso pudiera servirnos como criterio el concepto de intuición social y cultural del presente, es decir, un estado del mundo que, a partir un cierto nivel de desarrollo tecnológico y científico, experimenta un proceso de confluencia con otras corrientes sociales o culturales que hacen posible la aparición de una actitud crítica(dentro de este estado del mundo, ocupará un puesto importante el desarrollo del lenguaje jurídico, científico, técnico, &c.). Las filosofías adjetivas se oponen, por tanto, principalmente, a toda forma de filosofía exenta, tanto a las de índole histórica, por arcaicas, como a las de índole escolástica, por ideológicas; pero también a cualquier forma de filosofía crítica (en el sentido en que la entendemos aquí, como filosofía crítica que defiende una sustancialidad, al menos actualística, para la filosofía)...{10}


    Estas cuestiones son claves porque acaso el planteamiento de Moya en el citado artículo de El Basilisco sigue el hilo argumental propuesto por McLuhan en su libro The Gutenberg Galaxy, respecto de la inutilidad de la Filosofía, como un producto de la cultura impresa, que sería obsoleto, en el sentido que sistemas del estilo del propuesto por Descartes, por ejemplo, son obsoletos, podemos decir, porque su modo de pensar, lineal, queda inutilizado, según McLuhan, por el modo holístico, de entender el mundo, que es el que definirá las culturas post Gutengerg. Pongamos a la consideración de los lectores estas palabras de McLuhan respecto de la filosofía anticuada de la era de Gutenberg, para que se comprenda mejor el alcance de la crítica propuesta por McLuhan:


    ... Esta especie de ballet del pensamiento coreografiado por Gutenberg mediante el sentido visual aislado está levantado tan filosóficamente como lo está la asunción del espacio euclideano como a priori por Kant...{11}


    No creo que el concepto de cibernautas que utiliza Moya sea de utilidad para una filosofía crítica, ya que es excesivamente vago. Ni considero que la llamada era electrónica, o era de la aldea global, sea tan novedosa en el terreno político o incluso económico. Quiero decir que, a mi juicio, el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación no supone la desaparición de aspectos ya planteados por Carlos Marx, que hace ciento cincuenta años, se veían venir por el autor de El Capital. Me refiero a lo que se denomina ahora mundialización o globalización de la economía, que no es otra cosas que lo que Marx dice cuando habla de la tendencia a la mundialización del capital y a la monopolización del mismo. Otra cuestión que Marx apenas insinuara, pero a mi juicio hoy es uno de los factores que incluso estarían a la base de las crisis políticas es lo que él llamaba fetichización de la mercancía. Por cierto, el ordenador, o el sistema internet, por poner un caso, podemos verlos desde esa perspectiva dibujada ya por Marx, como fetiches, en este sentido: se trata de mercancías que hay que vender, y que no serían en tanto mercancías para el consumo, sino meros fetiches. Me explico: en la red internet, (al igual que en el mundo todavía gutenberguiano de las revistas y libros impresos) el usuario puede acceder a visualizar de modo en parte distinto, pero esencialmente semejante, cuerpos de las mujeres de la revista Play Boy, o acceder a la información de informes aprobados como publicables en internet, de la Casa Blanca o del Pentágono e incluso de la CIA, o de cualquier otro tema, aunque a una mayor velocidad, y en teoría, con una mayor posibilidad de retroalimentación o feed-back ; interactivamente, dice Moya. El problema, desde la crítica filosófica, estará en el hecho de que, si se entiende el feed-back como participación del sujeto que recibe el mensaje de modo que él también puede influir en la mejora de manejo de los mensajes, para conseguir una mayor entropía positiva, en el sentido de mayor posibilidad de mantener el equilibrio dinámico del sistema, resulta claro que los hechos confirman que el sistema no es como se supone es el modelo del que se nos habla desde las coordenadas políticas actuales, en las democracias capitalistas. Y esto es así, porque, tal como ha mostrado contundentemente Noam Chomsky y otros críticos de este modo, no ya positivista, cuanto utilitarista, o como dijera Marcuse, operacionalista, de plantear la situación respecto del papel que juegan los medios de comunicación.


    El peligro, evidente, de la era electrónica, radica precisamente, en el control (por parte de un sector social cada vez más restringido; llamémoslo oligarquía plutocrática) de los medios a través de los que el mensaje (los mensajes, sería más adecuado) se emite. Se busca que la capa basal (productores) de la sociedad, se comporte como el sistema precisa para su buen funcionamiento. Y no resulta gratuito insistir en casos como el denunciado por Bueno, cuando el diario El País ocultó (controló, en el sentido de Chomsky, el pensamiento de sus lectores, a través precisamente de la manipulación; dicho control fue tan sencillo como no publicar nada sobre la intervención de Bueno, cuando sí lo hizo El País con los ponentes que compartieron mesa con Bueno el mismo día) la intervención en un encuentro en el que Gustavo Bueno participó los días 24 y 25 de noviembre de 1995, en Madrid, en las Primeras Jornadas de la Sociedad de Historia y Filosofía de la Psiquiatría, la presentación ante los asistentes de una conferencia que denunciaba, precisamente, no la eliminación, vía reducción de horas de clase en el bachillerato en cuanto a la enseñanza y estudio de la filosofía, ya que ésta se mantiene, sino el intento de silenciar, no ya a la filosofía en general (conviene incluso mantener esa enseñanza de la filosofía exenta, adjetiva o del tipo de un sucedáneo de tipo científico -o más bien pseudocientífico, por acrítico, en la mayoría de los casos-, o en el caso de la Historia de la Filosofía como optativa de los estudiantes de letras o humanidades, que quedaría reducida a una arqueología acríticamente objetiva, asépticamente neutral en lo político, &c.). La consigna no es, pues, eliminar la filosofía, al contrario, hay incluso que hacerle la debida publicidad, pero cuidando mucho de no permitir que se desarrolle ninguna semilla del mal crítico, tal como sucediera hace siglos con el modelo socrático-platónico. O en modelo propuesto por la metáfora de El Basilisco.{12}


    Los medios de comunicación, que necesitan de tecnologías tan costosas, han de mantener su funcionamiento sustentados por un sistema económico, que sin duda alguna es cualquier cosa menos democrático. Los usuarios de los equipos internet, por ejemplo, son por decirlo brevemente, privilegiados: empleados y ejecutivos de multinacionales, industriales y banqueros; profesores universitarios o investigadores científicos; médicos, incluso filósofos, como propone Gustavo Bueno hijo en El Basilisco, n 19, pero sin duda lo que puede llegar a ser un camino de liberación al estilo de la utopía soñada por Marcuse y algunos miles de jóvenes en 1968, puede llegar a convertirse, si no se lucha de algún modo contra ello, en una pesadilla al estilo de la descrita por la novela 1984 de George Orwell. Claro que los medios están allí como artefactos y no podemos oponernos a su presencia cada vez más extendida, pero no podemos pensar inocentemente que hemos llegado, a través la técnica de esta era electrónica, a un mundo feliz en el que Skinner sería la voz y el pensamiento del Gran Hermano, porque aunque así fuese, suponiendo que Fukuyama tuviese razón (no pura, pero sí práctica, por utilizar metafóricamente a Kant), si la filosofía crítica tiene alguna razón de ser, será precisamente esta: hacer frente a esta sociedad de control del pensamiento por ser un modelo social plenamente manipulador, que nos llevaría a un permanente tiempo de silencio, tal como denunciara Luis Martín Santos y lo reiterara Bueno en la citada conferencia sobre el libro del psiquiatra socialista. (Recordemos que Luis Martín Santos no conoció la renuncia al marxismo del PSOE ni las posteriores transformaciones políticas.)


    Lo que estaría sucediendo en las sociedades tecnológicamente avanzadas (en el sentido de Marcuse) iría en el sentido de lo que Bueno propone en el escrito Principios de una teoría filosófico política materialista{13}, cuando se refiere al concepto de individuo flotante:


    ... El materialismo filosófico ofrece una idea que puede desempeñar en muchos casos las funciones que juega la idea del hombre alienado [concepto, el de alienación, que por cierto tiene, según plantea Bueno en el mismo lugar, un formato claramente metafísico de estirpe teológica]: es la idea del individuo flotante... Porque el individuo flotante no es una figura pensada a partir de una situación metafísica de alienación, sino a partir de las circunstancias positivas que moldean la configuración de todo individuo personal, y que son circunstancias históricas y sociales. El individuo flotante, por esta razón, aparece en las sociedades políticas que han alcanzado un determinado nivel crítico cuanto a su volumen y heterogeneidad. El individuo flotante, sin embargo, no es el resultado formal de la aglomeración ni del descenso del nivel de vida(las dificultades del individuo que busca trabajo no producen normalmente la despersonalización sino que, por el contrario, pueden constituir, dentro de ciertos límites, un campo favorable parta imprimir un sentido personal a la vida de ese individuo). Las individualidades flotantes, en el seno de la gran cosmópolis, resultarían no precisamente de situaciones de penuria económica, ni tampoco de anarquía política o social(anomia)propia de las épocas revolucionarias, sino de situaciones en las cuales desfallece, en una proporción significativa, la conexión entre los fines de muchos individuos y los planes o programas colectivos, acaso precisamente por ser estos programas excesivamente ambiciosos o lejanos para muchos individuos a quienes no les afecta que el romano rija a los pueblos para imponer la justicia...


    Quizá el propio McLuhan, cuando analizaba las desventajas o como el las llamaba, insatisfacciones de lo que describía como robotismo global (concepto de claros ecos fukuyamescos), presintiera esa idea propuesta por Bueno de los individuos flotantes{14} cuando escribía (La aldea global, 1980) que:


    ... Su cuerpo permanecerá en un solo lugar, pero su mente volará hacia el vacío electrónico, estando al mismo tiempo en todos los lugares del banco de datos...


    [podríamos añadir nosotros: como potencial consumidor, como individuo electrónicamente controlado, por los vigilantes nocturnos de la era electrónica del fin de la Historia, por ejemplo, un servidor, Eliseo Rabadán, que vive en un pueblo del norte de España, está registrado por en una base de datos en Dayton, EEUU, porque la aseguradora de su automóvil tiene allí su sede central, &c.]


    ... El hombre descarnado -continúa McLuhan en su libro póstumo, de 1980- tiene tan poco peso como un astronauta [¿puede ser el cibernauta de que nos habla Moya?] pero puede moverse con mayor velocidad. Pierde su sentido de identidad privada porque las percepciones electrónicas no están relacionadas con ningún lugar. Atrapado en la energía híbrida que despiden las tecnologías de vídeo, estará ante una realidad quimérica que abarca todos sus sentidos a un grado de distensión, una adicción tan adictiva como cualquier droga. La mente, como figura, retrocede hacia el fondo [ el uso por parte de McLuhan de las tesis de la psicología de la Forma -Gestalt- es constante en su interpretación filosófica de la cultura de las sociedades electrónicas, lo que confirmaría nuestra teoría de que su filosofía es de carácter no crítico sino adjetivo, o peor aún, sucedánea de la verdadera filosofía crítica] y flota entre el sueño y la fantasía. Los sueños tienen una conexión con el mundo real porque poseen un marco de tiempo y lugar verdaderos(por lo general en tiempo real); la fantasía no posee dicho compromiso. En este punto la tecnología se halla fuera de control...


    Nos preguntamos, ¿del control por parte de los individuos flotantes, pero no de quienes forman esas heterías soteriológicas que controlan el pensamiento, como propone Chomsky o el propio Bueno en el artículo citado en la nota 12 de este escrito? Precisamente la tesis de Fukuyama en el famoso artículo divulgado mundialmente puede ser interpretada desde esta perspectiva. Esas heterías, organizadas como apóstoles y sacerdotes de la Idea del fin de la Historia en una Aldea Global (que sería dirigida por el gobierno de Washington, en colaboración trilateral con Japón y Europa Occidental) ayudarían a trivializar el artículo del asesor de la Casa Blanca, pues el propio libro de Fukuyama acaso fuera insuficiente al respecto, ya que no es labor sencilla esa trivialización, o acaso pudiéramos hablar de difusión masiva del mensaje, o del masaje!, por utilizar la célebre expresión de McLuhan


    Podemos plantear la siguiente hipótesis: que el libro El fin de la Historia y el último hombre, trivializa (seguimos en ello el planteamiento de Bueno en Primer ensayo sobre las categorías de las Ciencias Políticas, además de su escrito de El Basilisco, n 11, 2 época: Estado e Historia, en torno al artículo de Fukuyama, 1992) el artículo, debido a que Fukuyama es incapaz de argumentar dialécticamente, críticamente, ofreciendo criterios de verdad aceptables gnoseológicamente, &c., para demostrar que la tesis del fin de la Historia, tesis que nos trataría de convencer de que el llamado Nuevo Orden Mundial, que supone una organización mundializada de los asuntos económicos, políticos, según criterios neoliberales o neocapitalistas. Dicha tesis tiene un adecuado planteamiento ideológicamente correcto, y ello sin perjuicio de que al mismo tiempo se mantenga que ya no se precisa ninguna ideología, porque la tecnocracia (a mi juicio pseudocientífica, en tanto es sucedánea de la crítica argumental dialéctica) ya ha superado la etapa atrasada y anticuada e inoperante de las ideologías modernas. Pero la importancia de la tesis de Fukuyama para los miembros de las heterías soteriológicas controladoras del individuo flotante (¿podríamos relacionar esta idea con la de hombre unidimensional de Marcuse?) tiene la importancia, como señala acertadamente, me parece, Gustavo Bueno, de ser capaz de haber puesto a disposición de un gran público una teoría a escala filosófica, destinada a interpretar los acontecimientos macropolíticos, macroeconómicos y macroculturales de nuestra época. Estos acontecimientos no reflejarían, según Fukuyama y aquellos de quienes es servidor en Washington, otra cosa que el máximo desarrollo del Espíritu, en cuanto que éste -al igual que afirmara Hegel hace ya casi doscientos años- supondrá el nivel superior a que aspira la Humanidad en el siglo XX y el XXI ya en puertas, un nivel tal de libertad, garantizada por Estados Unidos y su modelo político neoliberal y neocapitalista, extendido, tras la Segunda Guerra Mundial y tras la caída del Muro de Berlín, a lo largo de toda la faz de la Tierra, con la ayuda de los medios de comunicación, con el dinero que circula con la rapidez de la luz (las tarjetas VISA y American Express) y claro está, con la ayuda, si se precisa, de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). El internet, en esta época del máximo desarrollo del Espíritu (en versión yanqui del concepto de Espíritu de Hegel), será la manifestación de la Conciencia de Dios, no ya a través de Hegel, sino de toda la caterva de filósofos (de la Etica, del Derecho y de la Ciencia y la Técnica, &c.) posmodernos.


    Cuando una filosofía que, al igual que la marxista en su tiempo, se opone a este supuesto idealismo del Espíritu (sea éste moderno -hegeliano- o posmoderno -fukuyamiano-), que es en realidad un gran engaño en contra de la racionalidad liberadora de la razón ilustrada, que a mi juicio no puede estar agotada, ya que no ha hecho sino comenzar su singladura en medio de hipóstasis de toda laya, que inclusive parecen renacer con mayor fuerza en esta época: se intenta por parte de quienes ven peligrar sus privilegios (como intelectuales al servicio de un sistema neoliberal, por ejemplo. Me refiero a periodistas, profesores universitarios, &c.), mantener indefinidamente ese tiempo de silencio, aunque acaso no les sea sencillo lograrlo, porque las condiciones materiales de cada vez más gente parece estar minando, tanto en el Primer como en el Tercer mundo, el orden neoliberal.


    Me refiero no a meras especulaciones. Podemos recordar el trabajo realizado por James Petras en Barcelona el año 1995, en el que se muestra una situación social que difícilmente puede hacernos pensar en una eutaxia (en el sentido de Bueno) que no sea la del capitalismo más salvaje con todas sus lacras de sobra conocidas. Claro que aun en medio de una situación de vocerío posmoderno reinante en universidades de Europa y Estados Unidos, permanece una tea encendida en el materialismo crítico, a pesar de quienes hacen de sacerdotes y predicadores del sofisma de esa Aldea Global, donde incluso se definen las guerras y guerrillas como Realidades virtuales (Me refiero a Baudrillard cuando afirmaba en 1991 que la Guerra del Golfo no ha tenido lugar, porque según él se trató de una guerra virtual, o cuando el escritor mexicano Gabriel Zaid afirmaba en la revista Claves de Razón Práctica (dirigida, por cierto, por un periodista del silencio y un filósofo posmoderno del ruido intelectual entendido como interferencia en el mensaje; me refiero a Javier Pradera y a Fernando Savater, como es notorio) que la guerrilla del EZLN en Chiapas era una guerrilla posmoderna, dando a entender que era una guerrilla de carácter virtual, lo que, pienso, puede significar, según Zaid, que es una guerrilla sin sentido en un momento de la Historia en el cual la Historia se ha detenido absorbida (genocidio indígena incluido) por el Gran Hermano, Señor del Espíritu Absoluto materializado en el altar del FMI (Fondo Monetario Internacional), bajo el ceremonial secreto de la Comisión Trilateral.


    Para terminar, quisiera resumir con la mayor claridad las tesis que he pretendido poner a consideración de los lectores de este trabajo.


    En primer lugar, que estoy de acuerdo en que los artefactos (TV, ordenador, &c.) fabricados por los hombres son en alguna manera prolongaciones de nuestro cuerpo, que ayudan a adaptarse al medio para sobrevivir.


    Pero, a diferencia de los animales, hemos desarrollado unas actividades, que hemos llamado siguiendo a Gustavo Bueno, circulares, que, aun teniendo componentes etológicos, añaden normas (el Derecho es característico de los seres humanos, por ejemplo), &c.


    La tecnología forma parte de un complejo militar, industrial y económico, que supone que la propia producción y manejo de esos artefactos transformadores de la cultura a nivel mundial, están fuertemente relacionados con los componentes de lo que podemos llamar el poder (político, económico, militar) y siempre que se planteen cuestiones al respecto de esos instrumentos (que nunca pueden ser considerados como neutros o exentos respecto de los individuos que nunca están aislados sino que están formando parte de un cuerpo político que está sometido a un curso determinado tanto histórica como culturalmente, de ahí la dificultad de aceptar sin criticarlo, el planteamiento de que hemos llegado a una etapa de la Historia en la cual todo el mundo sería como una gran fraternidad, semejante a la Santísima Trinidad, en que habría, no Una sola persona en Tres Naturalezas distintas, sino una sola persona y casi infinitas personas distintas, es decir, que la idea de una aldea global electrónica implicaría que todos somos consumidores satisfechos, o estamos en vías de serlo, aunque seamos culturalmente diversos. Eso de que la Coca Cola se podrá pedir y vender según lo pida el individuo budista, musulmán o lo que sea a cambio de sentir la sensación de vivir libre y feliz, parece que no está tan claro para muchos aldeanos.


    Por último, creo que estos argumentos que hacen referencia a lo que Chomsky ha llamado necesidad del control del pensamiento en las sociedades democráticas, resultan, en sí mismos, críticos, y lo que pide, me parece, la crítica dialéctica, es tratar de poner manos a la obra, y desde luego, podría valer la pena intentarlo a través de las redes del internet, y ahí está la propuesta lanzada en El Basilisco, n 19 de la segunda época, en el artículo Presentación del Proyecto Filosofía en Español (información, documentación y textos de la filosofía en español). Podría ser un paso interesante para generar una frente anti silencio desde la filosofía escrita en español, desde la crítica materialista y dialéctica: un interesante reto para la verdadera filosofía, que no es otra, creo, que la crítica{15} y además inmersa en los saberes del presente, sin duda alguna, aunque desde luego, sin desdeñar (sería absurdo, evidentemente) los saberes valiosos del pasado.


    Notas


    {1} Este asunto fue ampliamente estudiado y debatido a raíz de los libros de Norbert Wiener sobre a entropía y la cibernética. El Materialismo Filosófico lo estudió también en el libro de Gustavo Bueno Ensayos Materialistas (Taurus, Madrid 1972). Mi artículo Locura objetiva y Filosofía: el caso de Telépolis y los señores del aire que publicó la revista El Catoblepas hace algunas referencias a esta cuestión desde las tesis de Bueno en el citado libro.


    {2} Para una más amplia explicación de esta cuestión: Gustavo Bueno, ¿Qué es la filosofía?, Pentalfa, Oviedo 1995. En el ámbito específico de la televisión hay dos libros de Gustavo Bueno a mi juicio imprescindibles para llevar a cabo una crítica de las tesis de McLuhan al respecto. Se trata de Televisión: apariencia y verdad, Gedisa, Barcelona 2000, y Telebasura y democracia, Ediciones B, Barcelona 2002.


    {3} Revista El Basilisco, Oviedo, n 19 (segunda época), julio-diciembre de 1995.


    {4} Cfr. para las críticas a este planteamiento Symploke, de Hidalgo, Iglesias y Bueno, Júcar, Madrid. Sobre el planteamiento de McLuhan, mencionaré sólo que su punto de partida plantea la relación entre el sujeto y el objeto (emisor-receptor, en relación con la información procesada y codificada), como elaborada por el hemisferio izquierdo del cerebro, en el caso del estudio de información a través de textos impresos en la era de la Galaxia Gutenberg (según McLuhan, aspecto característico de la cultura Occidental y que define de modo relevante el modelo de razonamiento lógico de tal cultura), y manejada por parte del hemisferio derecho en el caso de las culturas tribales(anteriores a las culturas alfabéticas). Según McLuhan y su colaborador Powers, en el libro La aldea global, en la era electrónica, lo que sucede es que el hemisferio izquierdo y el derecho se ven obligados a trabajar en común, y Occidente, según McLuhan y Powers, estaría en cierta desventaja porque el manejo de información a la velocidad de la luz(era electrónica)coincide con el mayor uso del hemisferio derecho que es el desarrollado por las que él llama culturas Orientales, en las que incluye los pueblos indígenas de América Latina, en tanto que la cultura maya, por ejemplo, es acústica.


    {5} El análisis que se hace de esta relación entre la Idea de Naturaleza y la de Cultura, ha sido estudiado ampliamente por el sistema del Materialismo Filosófico. Puede consultarse el Diccionario Filosófico de Pelayo García al respecto en filosofia.org/filomat/df414.htm


    {6} Citando una investigación llevada a cabo por Herbert Krugman, McLuhan insiste en que la televisión es un medio frío: ... Herbert Krugman llevó a cabo estudio de las ondas cerebrales, comparando las respuestas de sujetos a lo impreso y a la televisión. Un sujeto estaba leyendo un libro cuando se encendió la televisión. En cuanto levantó la mirada, sus ondas cerebrales disminuyeron de manera significativa. A los treinta segundos, estaba en un estado predominantemente alfa: relajado, pacífico, desconcentrado, en Marshall McLuhan, y B. R. Powers, La aldea global (Ed. original en inglés 1989), Planeta-Agostini, Barcelona 1994, pág. 73.


    {7} Para entender mejor mi propuesta de utilización de la Idea de Espacio Antropológico, explicada por Gustavo Bueno en Sobre el concepto de espacio antropológico, revista El Basilisco, n 5, 1978, y editado en el libro de Muga y Cabada (Eds.), Antropología filosófica: planteamientos, Luna Eds., Madrid 1984. Muy brevemente: no se puede considerar aspectos culturales aislados tales como los técnicos o los psicológicos, cuando el problema implica además componentes políticos y sociales (eje radial y eje circular del espacio antropológico), y sin duda componentes religiosos (eje angular del espacio antropológico). En el caso de los medios de comunicación y los artefactos electrónicos(internet, por ejemplo)es notoria la necesidad de tener presentes estas constantes intersecciones de componentes de los tres ejes, ya que por la propia naturaleza de instrumentos inculturadores, los medios electrónicos suponen una constante influencia e interdependencia de componentes antropológicos en el sentido planteado por ese concepto que proponemos como fundamental para la crítica de los problemas planteados en el análisis de los medios electrónicos de emisión y manejo de mensajes.


    {8} Cfr. McLuhan-Powers, La aldea global, págs. 112-113


    {9} Sería interesante al respecto volver a leer algunos de los planteamientos de Herbert Marcuse al respecto. En El hombre unidimensional, Marcuse planteaba el problema en estos términos: ... Así surge el modelo de pensamiento y conducta unidimensional en el que ideas, aspiraciones y objetivos, que trascienden por su contenido el universo establecido del discurso y la acción [subrayo] son rechazados o reducidos a los términos de ese universo. La racionalidad del sistema dado y de su extensión cuantitativa da una nueva definición a estas ideas, aspiraciones y objetivos... En pág. 42 de la ed. de Planeta-Agostini, Barcelona 1993.


    McLuhan planteaba en Understanding Media que los medios tienen ojos y no ven, oídos pero no escuchan..., en el sentido de que eran instrumentos no de conocimiento controlados por los usuarios (de la TV pongamos por caso), sino que el medio los controlaba a ellos a pesar de ser una extensión de su propio sistema nervioso. De ahí aquella idea de que el medio es el masaje.


    Skinner necesitaba para su modelo de sociedad abierta (no olvidemos que vivimos según el modelo neocapitalista de sociedad que tanto agradaba a Karl Popper o que tan enconadamente defiende Mario Vargas Llosa en su polémica sobre la liberación mercantil de la llamada industria cultural con Regis Debray, en especial en el tema de la producción de películas para el cine y la TV) ingenieros de la conducta (esto es: psicólogos conductistas a ultranza) que hiciesen a los ciudadanos sentirse libres, aunque no lo fueran, y sentirse dignos, aunque no lo fueran, porque al igual que en la postura nominalista de Ockam, los Universales son meros nombres o palabras vacías, que pueden ser, sin embargo, muy útiles en un momento dado. Por ejemplo, cuando se invade Panamá en diciembre del año 1989 para instaurar el sistema libre y democrático perdido.


    {10} Cfr. Gustavo Bueno, ¿Qué es la Filosofía?, Pentalfa, Oviedo 1995, pág. 54.


    {11} Cfr. Marshall McLuhan, The Gutenberg Galaxy, Univ. of Toronto Press, Toronto 1962, pág. 295. (Hay edición en español.) Desde las clasificaciones de la filosofía que propone Bueno podemos manejar esta cuestión críticamente en el sentido de achacar al análisis de McLuhan el entender la filosofía como una actividad cultural exenta, ya que plantear que Kant, o Descartes resultan obsoletos por ser ignorantes (naturalmente han de serlo) de la geometría no euclidiana, por ejemplo, resulta un argumento cuando menos excesivamente grosero. Si consideramos la filosofía como doxografía, o como arqueología del saber, es decir, como exenta por ser Historia de la Filosofía, quizá el argumento de McLuhan o el que parece deducirse del artículo de Moya, fuesen verdaderos, pero no lo serían si se plantea la filosofía como lo hace el materialismo filosófico: un saber de segundo grado. Por otra parte (y esto es lo que supone el núcleo de nuestra tesis, frente a la propuesta por Moya) cuando se plantea la filosofía desde sucedáneos (como sociología del poder, por ejemplo) se hace el juego a los sectores más reaccionarios de la sociedad electrónica, o como dice Moya, aquellos grupos pertenecientes a un sector social que estaría situado (en el sentido de Bueno propuesto en su Primer Ensayo sobre las categorías de las Ciencias Políticas) en la intersección de las capas basal y conjuntiva del cuerpo político):


    Evidentemente [dice Moya, citando a Javier Echeverría y su libro Telépolis], como se trata de hacer compatibles (integrar dice Javier Echevarría) sistemas diferentes (individuos, culturas, modelos valorativos, naciones, &c.) el Poder, en su acepción más amplia, lo que tendría que hacer es multiplicar en todos los ámbitos los mecanismos socio-técnicos de control flexible. Debería seguir, por decirlo claramente, el modelo managerial de las empresas: ejercer un control a corto plazo, flexible, de rotación rápida, pero continua, capaz de prever y desactivar posibles zonas de conflicto.


    También resulta evidente que esta especie de positivismo impuesto por el papel de mediador que ejerce el poder tan sólo propicia la búsqueda de herramientas epistemológicas capaces de circunscribir las zonas de conflicto y capaces de delimitar soluciones técnicas. De lo que se trataría, en definitiva, es de primar los saberes que permitan tecnologizar el comportamiento colectivo y la toma de decisiones. Está claro que el papel que, desde esta perspectiva, habría de jugar la filosofía es, por decirlo suavemente, limitado. La filosofía en cuanto que saber crítico-reflexivo, sería no sólo anacrónica y dispensable, sino a todas luces disfuncional. Las ideas de Niklas Luhman son un claro ejemplo de este punto de vista, pues tras su rechazo a la tradición filosófica occidental y sobre todo ilustrada, se esconde un auténtico desprecio por la filosofía misma (...) Cfr. artículo citado de Moya en El Basilisco, pág. 55-56.


    {12} Ver la conferencia íntegra en filosofia.org/rev/bas/bas22003.htm


    {13} Publicado en internet en el Anuario hispano-cubano de Filosofía, por el Proyecto Filosofía en español filosofia.org/mon/cub/dt001.htm


    {14} Este concepto está desarrollado en el artículo Psicoanalistas y epicúreos. Ensayo de introducción del concepto antropológico de heterías soteriológicas, en la revista El Basilisco, n 13, 1981.


    {15} El concepto de crítica, tal como es utilizado por el Materialismo Filosófico es fundamental para lo que planteamos en este artículo. Ver por ejemplo en el Diccionario Filosófico de Pelayo García: Ortograma / falsa conciencia.


     


     


    4.     Antecedentes


    Antecedentes históricos del objeto de estudio:


     


    La televisión, TV y popularmente tele, es un sistema de telecomunicación para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia.
    Esta transmisión puede ser efectuada mediante ondas de radio o por redes especializadas de televisión por cable. El receptor de las señales es el televisor.
    La palabra "televisión" es un híbrido de la voz griega "Tele" (distancia) y la latina "visio" (visión).


    El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación de televisión. A veces se abrevia como TV. Este término fue utilizado por primera vez en 1900 por Constantin Perski en el Congreso Internacional de Electricidad de París.
    El Día Mundial de la Televisión se celebra el 21 de noviembre en conmemoración de la fecha en que se celebró en 1996 el primer Foro Mundial de Televisión en las Naciones Unidas.


    Historia



    Primeros desarrollos

    La telefotografía
    Los primeros intentos de transmitir imágenes a distancia se realizan mediante la electricidad y sistemas mecánicos. La electricidad hacía de medio de unión entre los puntos y servía para realizar la captación y la recepción de la imagen, los medios mecánicos efectuaban las tareas de movimientos para realizar los barridos y descomposición secuencial de la imagen a transmitir.


    Para 1884 aparecieron los primeros sistemas de transmisión de dibujos, mapas escritos y fotografías llamados telefotos. En estos primeros aparatos se utilizaba la diferencia de resistencia para realizar la captación.
    El desarrollo de las células fotosensibles de selenio, en las que su resistividad varía según la luz que incide en ellas, el sistema se perfeccionó hasta tal punto que en 1926 se estableció un servicio regular de transmisión de telefotografía entre Londres y Nueva York. Las ondas de radio pronto sustituyeron a los cables de cobre, aunque nunca llegaron a eliminarlos por completo, sobre todo en los servicios punto a punto.
    El desarrollo de la telefotografía alcanzó su cumbre con los teleinscriptores, y su sistema de transmisión. Estos aparatos permitían recibir el periódico diario en casa del cliente mediante la impresión del mismo que se hacia desde una emisora especializada.
    Hasta la década de los años 80 del siglo XX se vinieron utilizando sistemas de telefoto para la transmisión de fotografías destinados a los medios de comunicación.


     


    Realitys en el mundo:


     


    La hibridización de los formatos televisivos, en especial, de los reality shows ya es una realidad en la televisión. A partir del estudio de Gran Hermano, este artículo retoma la historia de los reality shows, abordando la cuestión de los formatos televisivos y sus diferentes nominaciones por los especialistas. También intenta comprender el éxito de este programa globalizado que movilizó las audiencias de 22 países a partir de la conversión de la realidad en un espectáculo televisivo


    Antes de empezar a tejer comentarios sobre el programa Gran Hermano (GH), merece la pena recordar que este formato híbrido tiene planteamientos similares en la literatura, en el cine o en la filosofía. El Gran Hermano planteado por George Orwell (1984), por Peter Weir (El Show de Truman), Ron Howard (Ed TV) o por Michael Foucault (La Sociedad de la Vigilancia), en el año 2000 saltó de la literatura, del cine y de la filosofía a la televisión (abierta y a cable) y a internet entrando en lo cotidiano de la gente. Entretanto, más que controlar a la gente como plantea el libro de George Orwell, el programa posibilitó que la gente controlara la vida de los personajes a través de llamadas desde teléfonos fijos y móviles, fax, e-mails o internet para expulsar los concursantes indeseados.


    El formato, creado por la empresa holandesa Endemol (1), es una variante de los reality shows y mezcla programa de concursos, programa de auditorio, talk shows, confesionario, telenovelas, documental y periodismo, a través del uso de entrevistas y reportajes. En esto reside la gran novedad de Big Brother, un programa que posibilitó a las audiencias participar a través de cartas, e-mails, teléfono (fijo y móvil) y también por internet.


    Sobre los reality shows


    Si Gran Hermano es una variante de los reality shows, se hace necesario conocer un poco de la trayectoria de este tipo de formato televisivo, pues los reality show (2) no son una novedad en el mercado televisivo europeo. Empezaron a aparecer en las televisiones públicas a finales de los años 60 e inicio de los 70, en Alemania, Inglaterra e Italia, por ejemplo. Eso significa que la lucha por las audiencias ya había empezado en aquel período, pero la guerra aún no era de verdad. Faltaban por llegar los años 90, la década de la desregulación del medio audiovisual en Europa y de la aparición de los canales privados, para que los reality show se expandieran como un pulpo en las distintas franjas horarias buscando nuevas audiencias.


    En 1971, la televisión norteamericana ya hacía experimentos con la telerrealidad y pueden ser considerados los pioneros en este tipo de experimento televisivo. El más importante fue An American Family, donde una familia real - la familia Loud - se sometió a siete meses de filmación ininterrumpida, de las cuales 300 horas fueron de toma directa (Rodríguez, 2001:238). Como en Gran Hermano, no había guión, sino una familia de clase media norteamericana haciendo vida normal ante las cámaras. El éxito fue impresionante para la época: 20 millones de espectadores acompañaron, seducidos, la vida de la familia Loud, que durante las grabaciones terminó por separarse.


    Se puede decir que los reality show sobreviven a tres fases distintas de la televisión europea: los años 70, cuando la televisión europea va hacia la gente; los años 80, cuando la gente empieza a acercarse a la televisión para contar su vida y sus problemas y en los años 90, cuando la exigencias de recuperar las inversiones, de producir programas a bajo costo y aumentar las audiencias hace que se produzcan cada vez más reality show, donde la gente expone su vida privada en un espacio público. Según Lorenzo Vilches (1996:55), como fenómeno comunicativo, "el reality show representa una transformación del modo de hacer televisión y construir programas"(3).


    Vale recordar que, en la neotelevisión, los reality shows aparecieron a partir de la elección de los aspectos más dramáticos de la realidad cotidiana. Según Eliseo Verón (4), "la institución televisión designa como "reality" a aquellas situaciones, relatos y pasiones que aparecen en la pantalla asociadas a personas que no tienen con ella (TV) ninguna relación profesional". Vilches dice que el reality show es un constante revelador del cambio que se ha operado entre la forma de hacer y la forma de mirar la televisión. O sea, este género televisivo tiene un papel importante en la historia de las formas de espectacularización entre televisión y audiencias, ya sea a través de la información, de la ficción o del entretenimiento.


    Desde su aparición hasta hoy, los reality show fueron cambiando de "ropa" y forma, presentando variaciones más o menos fuertes para la audiencia. Estas variaciones influenciaron también la formade presentar los programas periodísticos, que actualmente incluyen (literalmente) más sangre y violencia a la hora de la comida. Por un lado son mostradas más imágenes de violencia y de otro la ficción pasa a mezclarse con el periodismo. Eso hace con que sea imposible hablar de géneros puros en televisión.


    De acuerdo con la investigadora italiana Milly Buonanno (1993), la televisión adquiere cada vez más un interés para el periodismo, de la misma manera las noticias adquieren cada vez más un interés como ficción para la televisión. De esta manera, el "síndrome de realidad" o la "verdad televisiva", como prefieren algunos especialistas, son expresiones metafóricas que se refieren al poder con que cuenta la tecnología de los medios, así como con los intereses y estrategias de los medios de comunicación para aumentar la audiencia.


    Vale preguntar entonces, ¿dónde están las fronteras entre ficción y realidad? Cada vez más lo particular invade el colectivo y cada vez más la línea tenue entre ficción y realidad cae por tierra, particularmente cuando entre los actores profesionales encontramos diariamente gente "común y corriente", formando parte de la "puesta en escena". Se puede decir que el "discurso de la actualidad" ya no es el mismo.


    Para la investigadora argentina Lilia Ciamberlani (1997: 122-123), ya pasó el tiempo de la visión de la historia como desarrollo lineal, surgida de una idea newtoniana del mundo en donde el espacio y el tiempo eran equivalentes. La narrativa fue el modelo para comprender la historia y también el presente y la separación entre ficción y realidad era algo considerado natural.


    Hoy en el lenguaje televisivo hay una forma de presentar el discurso de la actualidad que se fue convirtiendo en lo que la autora argentina llama la imagen real de una realidad ficticia. Según el investigador catalán Doménech Catalá (5), se puede definir los años 90 como una época donde el espacio de la casa es sede de lo real. Pero el lenguaje audiovisual, como el periodismo en general, lejos de describir la realidad en sí, la recorta, organiza, edita y ficcionaliza, produciendo una destrucción de la ilusión ficticia.


    Volviendo a la cuestión de género


    ¿Es posible comparar Gran Hermano con algún otro formato ya presentado? Según John De Mol, en entrevista a la revista semanal brasileña "Época"(6), el programa fue pensado a partir de la experiencia del proyecto científico Biosfera 2 desarrollado en Arizona, EE.UU., en 1991. En él, ocho científicos se quedaron confinados durante casi dos años en una esfera de cristal de 12 mil metros cuadrados. La propuesta era construir una miniatura del planeta, pero el proyecto fracasó.


    Creemos que GH tiene como referente reciente uno de los programas más interesantes producidos por la cadena norteamericana MTV utilizando la cámara oculta. El programa se puso en marcha en 1992 para realizar producciones que mezclaban la ficción y la realidad (docu-soap). Se trataba de la serie The Real World, basada en una idea de Mary Bunin y John Murria, que mostró la vida de siete jóvenes durante seis meses en un hogar sin puertas (excepto la del baño), lo que permitía grabarlos casi las veinticuatro horas del día.


    Ya sabemos que GH es un reality show híbrido, que abrió camino para toda una generación de programas similares (7) en España. Pero, ¿qué dicen los investigadores sobre este nuevo formato? Javier Pérez, en La Televisión ha muerto (2000), afirma que Gran Hermano nació como un docu-game, pues para él, la relevancia está en el hecho de que "sea un concurso donde la mezcla de formatos resulta familiar y al mismo tiempo innovadora para las audiencias" (Pérez., 2000:196) (8). Otros investigadores, como la británica Janet Jones (2000)(9), creen que el éxito de Big Brother se debe al grado de interactividad que logró con el público debido al uso de internet y otras formas de comunicación. En Argentina, donde el programa fue emitido dos veces, el editor jefe de GH en el canal de pago Telefé, Sergio Vainnman, afirmaba que "Gran Hermano es una novela multiplot"(10)


    La escuela inglesa de documentales clasifica, hace por lo menos tres años, los reality show como Gran Hermano como un docu-soap. En el artículo Docusoap: Actuality and the Serial Format, Gail Coles (2000), comenta que el nombre implica la frecuente hibridización de los géneros televisivos. El término significa la mezcla entre los dos más populares géneros televisivos: los reality shows y las soap operas.


    Andy Hamilton, un escritor británico, utilizó el término como un ejemplo de la caída de calidad de la programación de televisión en Inglaterra, pero el término docusoap pasó a ser utilizado por los investigadores británicos, particularmente a partir del trabajo de Richard Kilborn (1997) donde diferencia el documental del docusoap.


    Annette Hill (2001), considera el programa un "factual enterteinment" y uno de los más recientes ejemplos populares del documental como diversión. Para ella, el programa también es un "docugame". Para la investigadora que estudió la versión británica entrevistando familias, Big Brother no puede ser considerado sólo voyeurismo. El investigador alemán Lothar Mikos (2001) afirma que se trata de un texto televisivo que borra otros géneros televisivos como los game shows, telenovelas, docusoaps, talk shows y los noticieros de televisión. Según Mikos, estos primeros cinco elementos se alternan entre la ficción y el documental, como un relato de auto referencia entre la cultura popular y los medios de comunicación.


    Además de los concursantes, las audiencias también participan del programa, al enviar cartas, e-mails, al realizar llamadas telefónicas o participar de los chats y encuestas en las páginas webs. Con eso y con la elección y eliminación de los participantes, transforman y reescriben Gran Hermano semanalmente. El investigador belga, Daniel Bittereyst, seguiendo este mismo racionamiento, cree que Gran Hermano no puede ser encarcelado en una sola definición. "Es un programa abierto, en construcción"(11).


    Coincidimos pues que GH no puede ser encerrado en un único género. Es un formato híbrido que mezcla programa de concurso, programa de auditorio, talk shows, confesionario, telenovelas, documental y periodismo, a través del uso de entrevistas y reportajes, estimulando así la identificación y la sensación de familiaridad de las audiencias. Esta es, al fin y al cabo, la función (general) de los géneros: situar la audiencia en relación a los distintos programas, permitiendo su clasificación en modelos, en formatos reconocibles. Esa identificación ocurre a partir de las pautas de actuación de cada formato. GH es un formato híbrido que juega con la memoria de la audiencia. Es pues un producto "nuevo" que surge a partir de la mezcla de formatos ya conocidos.


     


    En Argentina


     


    La Televisión en Argentina


    Los Años 40 y 50


    Durante la década del 40 se realizan algunas transmisiones experimentales de televisión, fundamentalmente en las Universidades, pero la historia de la TV en nuestro país comienza en los años 50


    En julio de 1951, Jaime Yankelevich, pionero en el medio, junto a su hijo Samuel viajan a los EE.UU. para traer desde allí los primeros equipos. En un largo viaje en barco traen cámaras, transmisores, cables, luces, repuestos y todo lo necesario para poner en marcha la televisión en Argentina.


    Jaime Yankelevich acuerda con el gobierno peronista de esa época realizar la primera transmisión televisiva el día 17 de octubre de ese año. En esa fecha se cumple el 6 aniversario del Día de la Lealtad peronista y se realiza un multitudinario acto en la Plaza de Mayo. Allí Eva Perón pronuncia su discurso al pueblo después del famoso Renunciamiento Histórico a la candidatura como vicepresidente de la Nación en las elecciones próximas, por encontrarse ya muy enferma.


    Con la mencionada transmisión queda inaugurado el viejo Canal 7, conocido en ese entonces como LR 3 Radio Belgrano TV. Y son los locutores de la radio del mismo nombre los que se van pasar a trabajar también en el canal.


    Los primeros pasos de la TV en esa época tienen muy poca repercusión en los medios gráficos ya que estos temen que le nuevo medio les "mueva el piso".


    Por otra parte es muy poca la gente que posee televisores en sus hogares. La mayoría de los aparatos se encuentran en bares y negocios y la gente se agolpa frente a las vidrieras de los mismos para poder ver.


    El 4 de noviembre se inicia la programación regular, ya que desde el 17 de octubre hasta ese día solo se realizaron ensayos y pruebas. Y el 18 de ese mismo mes se transmite el primer partido de fútbol (River - San Lorenzo)


    La programación en esos primeros años estaba integrada por espectáculos folklóricos, espacios musicales, transmisiones desde el circo, programas de moda, "La Cocina de Doña Petrona"; etc. Y en 1952 se nacen los primeros teleteatros (autora pionera: Celia Alcántara)


    En 1954 comienza el primer tele noticioso argentino, que se emitía a la noche y presentaba un resumen de los hechos acontecidos durante la jornada


    Todos los programas eran en vivo, con cambios rápidos de vestuario detrás de los estudios y con el siempre presente "fantasma del olvido de la letra" para los actores.


    Desde un comienzo, se hacen presentes las publicidades y los auspicios en TV. Y se podían dar de dos maneras:


    1- una placa tipográfica que se enfocaba en cámara durante algunos segundos


    2- un aviso con mayor producción, de duración de un par de minutos, realizado en vivo y con la participación de locutores famosos como Guillermo Brizuela Méndez.


    Una de las pioneras en anunciar en TV fue la tienda Gath & Chaves


    Cabe destacar que los televisores en esos primero años eran importados desde EE.UU. y que recién en 1954 se abrirá la primera fábrica nacional: Copehart Argentina


    En 1955 se produce la "Revolución Libertadora" que destituye al gobierno peronista. Esto trae cambios en el manejo del Canal del Estado (el único canal hasta el momento), y comienza la discusión sobre que modelo de televisión adoptar:


      Europeo: con participación del Estado y sostenimiento vía impuesto anual


      Americano: más competitivo y sostenido por la publicidad


    En estos años se ponen de moda los programas de entretenimientos, siendo uno de los más recordados "Odol Pregunta" y también se emiten varios programas periodísticos.


    Y para esa época se crea la Asociación de Periodistas de Radio y Televisión (Aptra) que entrega por primera vez los conocidos Premios "Martín Fierro"


    En 1958, otro de los pioneros de la TV, el cubano Goar Mestre, crea Proartel. Esta es una empresa de producción de programas para abastecer a Canal 7 y a los futuros canales, ya que se empieza a estudiar la posibilidad de nuevas emisoras para lo cual se abre la licitación. Uno de sus impulsores fue Ricardo Pueyrredón


    Al mismo tiempo surgen los primeros canales en el interior de nuestro país (Córdoba, Mendoza, Mar del Plata)


    Los Años 60


    Comienza la competencia, y se inauguran nuevos canales, todos ellos de capitales privados.


    - El 9 de junio de 1960, Canal 9 (del que en 1963 se hará cargo Alejandro Romay)


    - El 1 de octubre de 1960, Canal 13


    - El 21 de julio de 1961, Canal 11.


    Y con la competencia llegan las mediaciones de audiencias. Rating, share, segmento, universo comienzan a ser términos muy utilizados en el medio.


    Por otra parte, en estos años aparece el video tape. Este permite grabar programas y que ya no sea todo en vivo. (5 capítulos podías grabarse en un día) Algunos decían que esto le quitaba naturalidad a las transmisiones, otros destacaban como ventaja la posibilidad de volver hacia atrás la cinta cuando se equivocaban


    La Asociación Argentina de Actores y los canales firman una serie de convenios en esos tiempos, por los que se ponen pautas más claras en cuanto a los contratos y se logran mejores sueldos. Las figuras de la TV alcanzan mayor popularidad y se empiezan a conocer sus vidas privadas. Los diarios ya tienen una sección especializada en la tele.


    En materia de programación en la década del 60 se destacan: Las Obras Maestras del Terror de Narciso Ibáñez Menta, los programas de humor de Pepe Biondi, los ciclos musicales juveniles como "El Club del Clan", las telenovelas de Alberto Migré, los "Sábados Circulares" de Nicolás Mancera que dan inicio al auge de los programas ómnibus (de 5 o 6 horas de duración) y las series americanas como "Bonanza", el "Súper Agente 86", "Lassie", etc. Es también la década de inicio de algunos clásicos de la historia de este medio. En 1966 nace "Telenoche" y en 1968 los Almuerzos de Mirtha Legrand


    El 25 de junio de 1966 se inaugura un nuevo canal: Tevedós La Plata. Desde un principio tiene problemas técnicos, ya que sus equipos de baja frecuencia impiden ver claramente la señal. A pesar de esto, son los que adquieren los derechos para la transmisión del Mundial de 1966, que ya en otras partes del mundo logra verse en colores.


    Aparecen también nuevos canales en el interior, cuya programación está constituida fundamentalmente de enlatados traídos de la Capital Federal.


    Por su lado, la radio va recuperando poco a poco su lugar con la aparición de las radios portátiles y los transmisores.


    En 1969 se instala la primera estación para transmisiones vía satélite en Balcarce (Bs. As.) "Lo que ocurre allá se puede ver acá". Es así como asistimos por TV al momento de la llegada del hombre a la Luna.


    A fines de los 60 se produce un nuevo golpe militar en Argentina. Esto afecta el manejo de los medios y se das inicio a una etapa de censura a algunos programas y publicidades.


    Los Años 70


    Cada vez son más las personas que tiene la posibilidad de adquirir un televisor. Por esto la programación también se va abriendo hacia clases de menos recursos que constituían una audiencia aún no explotada. Así surgen ciclos como "Los Campanelli", que muestran la vida y las costumbres de una familia humilde.


    Se inicia también el debate, que cada tanto resurge, acerca de sí la finalidad de la televisión es el entretenimiento o la cultura.


    Se crea el Comité Federal de Radiodifusión que establece pautas para la programación y también limita el tiempo de tanda publicitaria que ese emite por hora.


    La política llega a la TV con las campañas presidenciales para las elecciones de 1973, por las que el Gral. Perón llega por tercera vez al poder.


    Para esa época se declaran vencidas las licencias para el manejo privado de los canales 9, 11 y 13, y se decide abruptamente no renovarlas. A pesar de que los viejos dueños de los canales inician procesos judiciales, se da por finalizada esa etapa de TV privada.


    El Estado se hace cargo de los canales y coloca al frente de ellos a interventores. Comienza una fuerte discusión sobre el manejo de los medios y los gremialistas apoyan la estatización. Finalmente Isabel Perón amplía la intervención estatal.


    En esta época también hay "listas negras" de actores y periodistas, quienes no pueden trabajar en el medio.


    En 1976 se produce el Golpe Militar y comienza la época conocida como Proceso de Reorganización Nacional. Nuevos interventores, esta vez militares, llegan a los canales y elaboran nuevas listas negras y tijeretazos a la programación. Los autores escriben con seudónimo y aparece la figura del "asesor literario", encargado de chequear los libros de los programas que se iban a emitir para controlar su contenido.


    Hacia fines de los 70 llegan las "máquinas de mirar". Son las grabadoras portátiles de cinta magnética, más cómodas y más livianas. Estas dan inicio a la llegada del videocasete


    En 1976 nace el proyecto "Argentina 78 Televisora SA". El objetivo de la misma era trabajar para lograr las transmisiones a color y decidir que sistema adoptar para esto.


    También se encarga de la construcción del Centro de Producción Bs. As., en Figueroa Alcorta y Tagle, que será luego ATC.


    Para 1978 se crea la expectativa de ver el mundial en colores. Sin embargo, si bien logra transmitirse a color para el exterior, son pocos los que lo puede ver en nuestro país ya que los aparatos no estaban preparados para esto


    Finalmente, por la ley 21895 se adopta para el color el sistema PAL (alemán) norma N y Hitachi comienza a fabricar en Argentina los primeros televisores color, ya que los aparatos blanco y negro no pueden transformarse


    Los Años 80


    El 1 de mayo de 1980 el viejo Canal 7 se transforma en ATC e inicia finalmente las trasmisiones a color. Luego se irán acoplando las demás emisoras, siendo canal 11 el último en adoptar el color.


    Cómo adquirir un televisor de los nuevos se trasforma en el tema del momento. Mucha gente hace largas colas en las zonas de frontera para conseguirlos en los países vecinos. Surgen dificultades en cuanto a la conversión de los sistemas, y los técnicos electrónicos se transforman en figuras muy solicitadas.


    El comienzo de esta década marca también los inicios de la TV por cable, cuyo primer impulso se produce con la creación de la Asociación Argentina de Circuitos Cerrados Comunitarios de Televisión.


    También aparecen Cablevisión y VCC. Se inician en el norte del Gran Buenos Aires y se van expandiendo hacia la Capital. Acuerdan no superponerse las zonas e inician un tendido de cables aéreo y subterráneo.


    El cable permite ver las transmisiones sin interferencias, y también que los programas no tengan tantos cortes publicitarios.


    Comienza a desarrollarse poco a poco la modalidad de la TV por suscripción


    En cuanto a la televisión abierta, sigue estando en manos del Estado y es una época de bajo encendido. En la programación podemos destacar algunas coproducciones con otros países, programas unitarios de contenido crítico al régimen vigente como "Nosotros y los Miedos", y también los programas para recaudar fondos para la Guerra de Malvinas, cuyas noticias son seguidas paso a paso por la tele en esos momentos.


    En 1983 vuelve la democracia el país, y con el nuevo gobierno nuevas autoridades y pautas para el manejo de los canales.


    En 1985, Romay recupera el manejo de Canal 9 que enseguida se ubica en el tope de la preferencia de las audiencias, y pone de moda los programas de entretenimientos como "Seis para Triunfar" u "Hola Susana". También produce muchas telenovelas.


    Para 1987 otro canal vuelve a manos privadas. Héctor Ricardo García se hace cargo de Canal 2 que pasa a llamarse Teledós


    El cable por su parte ya ha logrado desarrollarse más y se autoriza la recepción de señales satelitales del exterior que se incorporan a la programación de las emisoras de cable. La primera es la ESPN, luego la CNN.


    Al haber más variedad de canales, y también gracias a la aparición del control remoto para los televisores, se difunde un nuevo fenómeno: el zapping, que nos permite "pasear" rápidamente por toda la programación que se nos ofrece


    Los fines de los 80 nos encuentran en una crisis energética que desemboca en cortes de luz programados que llevan a reducir el horario de programación.


    En 1989 se asiste a un punto de quiebre en la historia de la televisión argentina. El flamante gobierno de Carlos Saúl Menen impulsa la privatización de los canales 11 y 13, y por medio del decreto 578 se llama a licitación.


    La misma presenta algunas condiciones: mantener un año al personal de planta de esos canales sin echar a nadie; pagar un 40% al contado y el 60 % financiado, y se pone una base de 4 millones de dólares para canal 11 y de 5 millones para el 13.


    Se deroga también la ley que le prohibía a los medios gráficos ser dueños de medios audiovisuales.


    A la licitación se presentan cuatro propuestas para el 13 y seis propuestas para el 11. Y finalmente el 22 de diciembre de 1989, en un acto encabezado por el Presidente de la Nación se hace la entrega oficial de las señales a sus nuevos dueños:


    - Canal 13 pasa a ser Artear, en manos del Grupo Clarín


    - Canal 11 se transforma en Telefé (Televisión Federal) y sus dueños son Editorial Atlántida (de la familia Vigil) más 10 canales del interior del país.


    Se da entonces el puntapié inicial a la expansión de los multimedios.


    Por otra parte con la Caída del Muro de Berlín comienza el avance hacia la globalización y la explosión tecnológica.


    Los Años 90


    Telefé se pone inmediatamente al frente de las mediciones de audiencias. Se inicia una nueva estética en los programas, su escenografía y su iluminación.


    En 1991 se crea América TV, con las inversiones de Eduardo Eurnekián


    En materia de programación, se da el auge de las telecomedias blancas, como "Grande Pá!" y "Amigos son los Amigos" que hacen importantes picos de rating.


    Los noticieros presentan un nuevo formato con información más general y policial. Aparecen los "cazadores de noticias", dándole al público mayor participación


    Surgen los primeros talks shows ("Causa Común" - "Sin Vueltas") y también lo que se conoce como circo mediático, o sea programas periodísticos con escándalos, dramatizaciones, peleas, demostraciones insólitas, etc.


    Algunos programas muestran escenas de mayor voltaje, temas como las relaciones homosexuales ganan la pantalla. (Ej.: "Zona de Riesgo".


    Se popularizan las cámaras sorpresa, algunas de ellas de humor (bloopers, cámara cómplice) y otras de deschave informativo. Estas últimas son las utilizadas por programas periodísticos de investigación, siendo el pionero "Edición Plus"


    En relación con la publicidad, el 6 de septiembre de 1991 se deroga el artículo que prohibía la mención de marcas comerciales dentro de la programación. De esta manera, los viejo "chivos" pasan a dar inicio a una industria de la publicidad no tradicional que muchas veces se paga más cara que la publicidad en tanda. Muchos actores y periodistas comienzan a compartir las ganancias publicitarias con el canal.


    Para esa época también continúa el desarrollo del cable con el nacimiento de Multicanal. Llegan nuevas señales desde el exterior como Cartón Network, TNT, HBO Olé.


    Las opciones son cada vez más variadas.


    En 1993 aparecen cuatro señales de noticias nacionales: Red de Noticias, Todo Noticias (TN), Crónica TV y Cablevisión Noticias. Los periodistas de la TV abierta también trabajan en le cable.


    En 1994 se expanden las producciones independientes. Esto es la realización de ciclos por fuera de la estructura tradicional de los canales, los cuales luego son vendidos a las emisoras. El primer gran éxito de este tipo es "Poliladron"


    Algunos ejemplos de productoras: Polka ("Gasoleros" - "Campeones"); Cuatro Cabezas ("CQC"); Patagonik ("Mi familia es un dibujo"); Promofilm ("Sorpresa y Media"); Ideas del Sur (programas de Marcelo Tinelli); Sebastián Borenstein ("El Garante"); etc.


    Los canales hacen además inversiones en la industria del cine: "Caballos Salvajes" "Cenizas del Paraíso", las películas de Diego Torres, las películas de Dibu etc.


    Para 1994 comienza también el proceso de trasnacionalización de las comunicaciones con la llegada de inversiones extranjeras y se acaban "los caudillos de los canales". Los multimedios se desarrollan más.


    Llega a la Argentina el Grupo CEI (Citicorp Equity Investment), que invertirá luego en Telefé.


    Hacia 1997 se producen una serie de movimientos y fusiones en los canales. Romay vende Canal 9. Lo compran una empresa australiana (Prime) y Torneos y Competencias que estaba constituido por inversiones de la familia Ávila y también del grupo CEI.


    Empresarios más jóvenes, que piensan en la globalización, se meten más en la industria de la TV.


    Para esta época el cable presenta una variedad de más de 125 señales (37% nacionales y 67 % extranjeras.


    Hay diversidad de canales: de películas, de noticias, musicales, infantiles, documentales, de series, deportivos, para la mujer, etc. Esto permite una programación más segmentada, dirigida a un público más específico. Algunas de las señales de cable son codificadas.


    La Actualidad


    El surgimiento de la TV Satelital en nuestro país se produce en 1999 con la llegada de Direct TV que permite ver más de 150 canales. Me ofrece una guía de programación en pantalla y posibilita bloquear determinadas señales. Para recibir la transmisión necesito de una antena parabólica y un decodificador.


    También se empieza a asomar la posibilidad de acceder a Internet vía televisión por cable.


    Otra novedad es el auge de los DVD (disco versátil digital) que permite almacenar 8 horas de video.


    Por otra parte, el mundo comienza a prepararse para la transmisión digital. Esta es una revolución tecnológica del sistema de televisión, diferente a la TV por cable o a la satelital.


    La transmisión digital permite eliminar las interferencias y los ruidos y mejora la recepción de la señal tanto en imagen como en sonido. Esto es lo que se conoce como "alta definición". Además la TV digital introduce la interactividad: permite obtener información personalizada sobre la programación, hacer compras a través de la pantalla, navegar por Internet, consultar el correo electrónico.


    Algunos autores hablan de la televisión del futuro como una "Compu TV. Esta incluirá programas de televisión, acceso a archivos, Internet, videojuegos, videoclub, telecompra, etc.


    Para la TV digital se requieren televisores diferentes a los actuales. Hacia fines de loa 90 la empresa Panasonik de los EE.UU. comienza su fabricación. El costo inicial de estos va desde los 6.000 a los 10.000 dólares


    También en estos años se decide en Argentina cual es la norma o estándar que se adoptará para desarrollar esta tecnología. (se elige la norteamericana) y Canal 13 realiza una transmisión experimental.


    Finalmente podemos destacar que el año 2000 trae en la TV argentina muchos movimientos en el mapa de medios. Se lanza Telefónica Media (el otro gran multimedio actual además de Clarín) que absorbe la mayor parte de las inversiones del Grupo CEI.


    Editorial Atlántida abandona por completo Telefé y la familia Ávila hace su incursión en América TV, de la cual se retira Eurnekian.


    Y en materia de programación surge un nuevo fenómeno que son los reality shows como" El Bar" o "Gran Hermano"


    A continuación se presenta un resumen con la composición de los principales multimedios de nuestro país que nos permitirá observar la incursión de estas empresas de diferentes medios de comunicación.


     


    El Reality Show:


     


    El Reality es un formato que tiene como componente básico la participación de personas, generalmente anónimas, que dan testimonio de su intimidad.


    Este formato televisivo no se trata de una invención moderna, sino que solo ha evolucionado con el tiempo, comenzó a tomar auge en la televisión pública europea a finales de los años 60'. En los 90', debido a la aparición de canales privados, los Reality shows se expandieron en diferentes franjas horarias a fin de encontrar nuevas audiencias.


     


    Hay varios Tipos de Realitys: cámaras ocultas, talk shows, programas de formación de parejas, juegos y concursos.


    Este tipo de programas supone la desaparición clásica entre géneros:


    El reality show subsume en sus fórmulas elementos de:
    Los géneros de ficción (telenovela)
    Los géneros de entretenimiento
    Los géneros amarillos


    Los "Reality Show" se han instalado finalmente en la programación televisiva argentina, ahora ya son motivos de análisis de todos los programas de televisión y radio y de artículos periodísticos en la prensa gráfica.


    Los debates giran en torno a la forma de representación de esa realidad, la ficción presente en el producto terminado y cuanto de espectáculo y juego hay en los mismos. La propuesta de esta comunicación es encontrar otra mirada que posibilite una nueva denominación acorde con la propuesta estética, y observar como la sociedad consumidora de televisión atiende este tipo de obras audiovisuales.


    En general los programas se construyen siguiendo los pasos del melodrama, y he aquí la antítesis: la realidad y la ficción, que en gran medida se yuxtaponen y se entremezclan.


     La realidad se ficcionaliza. La ficción ya no pretende imitar la realidad, todo lo contrario, la realidad imita la ficción, porque recorta, selecciona parte de la realidad, a través del mixer y los cambios de cámara se cambia el punto de vista de los personajes y de la historia, se decide quién aparece en cámara y quien no, quien habla y quien calla, que se ve y que se esconde.


    Lo seleccionado se relata con los recursos narrativos de la ficción: Gran Hermano utiliza el formato de la telenovela con todos los recursos narrativos y dramáticos propios de este tipo de género, ayudado en gran medida por el montaje y la edición, que recorta y selecciona momentos, acciones y diálogos para construir pequeñas historias de celos, peleas, complots, conflictos internos que parecen tener una continuidad temporal, pero que en realidad no la tienen, porque el espectador cuando visualiza el programa editado, no sabe si los diálogos y acciones pertenecen al día anterior, o si las palabras y discursos fueron dichos por la mañana, a la tarde o a la noche ya que se brinda poca información temporal. 


     


    Breve historia de los Reality Show en Argentina


     


     En el año 2003, mientras TELEFÉ lanzaba el concurso de canto "Operación triunfo", Canal 13 había largado Escalera a la fama, un reality en el que diez mil jóvenes reunidos en un teatro porteño se anotaron con deseos de transformarse en estrellas de la canción. Del grupo surgiría una banda pop, y actores y actrices para una tira de Canal 13.


    A su vez, todavía seguía en pantalla por canal 13 Súper M 2003, en el que miles de chicas desde distintos puntos del país, se anotaron por Internet y en diferentes centros de inscripción, para ser parte de la convocatoria del televisado y fashion concurso de modas.


    Por otro lado, las dos ediciones de Confianza ciega dejaron la pantalla de Canal 9 con un notorio nivel de audiencia. Después del gran despliegue en Portugal, la segunda versión del reality achicó costos y distancias: se trasladó al Delta del Paraná y Leo Montero condujo el programa en lugar de Juan Castro. Pero el objetivo se mantuvo. Reavivar las fantasías y "poner a prueba" a parejas constituidas.


    Ese año se lanza la Primera Edición de Gran hermano, conducido por Soledad Silveyra. El caso de Gran hermano en nuestro país no tiene precedentes en el mundo. En algunos países casi no funcionó, mientras que en Argentina está al aire la quinta edición, ahora conducida por Jorge Rial. En este conocido reality, diez o doce personas que no se conocen previamente, tienen que vivir 112 días encerrados en una casa, sin contacto con el mundo exterior. Sin teléfonos, televisión, radio, diarios, revistas o cualquier otro medio de comunicación, los huéspedes de la casa permanecen absolutamente aislados, pero al mismo tiempo y paradójicamente, expuestos a la vista de todos.


    Por esos días el canal América exhibía La Playa, un concurso donde los participantes se sometían al voto de sus competidores y al del público para decidir quién será el último en abandonar el lugar con 100.000 pesos.


    En los años 90 también el Reality estuvo presente. Mas precisamente en 1999 arribo a la pantalla TV Abierta. Televisión Abierta estaba en las medianoches de América, el programa consistía en que el público se adueña de la pantalla a través de una atractiva convocatoria.


    Por media hora, la gente se adueña de la pantalla de TV. Para quejarse, reclamar, mostrar habilidades, saludar, homenajear a alguien, promocionar algún servicio o poner en venta un auto o un departamento. En TV abierta no hay conductores ni mediadores. Sólo gente. La que se planta frente a las cámaras, durante los 60 segundos que tiene cada uno a su disposición. Con esa consigna, cualquiera puede participar. Sólo debe discar los números que aparecen en pantalla, esperar a que la moto, con las cámaras del programa, llegue a su puerta, y sentarse a hablar.


     El programa, salido de la Productora "La usina de Megamaxx".


    La gente común llama, deja sus datos en el sistema de contestadores automáticos los registra y va gratis, a sus casas un camarógrafo como una suerte de delivery pero en vez de llevar comida lleva consigo una cámara de TV. Esta mecánica es así en la cuidad de buenos aires con en el conurbano. Y lo mismo ocurre con el interior. El objetivo aquí es que sea la gente la que haga TV".


     


    Pero el que más movimiento (de plata y de gente) ha generado es Popstars, concurso que posibilitó la formación de los grupos musicales Bandana y Mambrú.


    Aunque el primer ciclo de Popstars se realizó en Australia, la idea nació en Japón. Allí a fines de 1999, en un programa televisivo de variedades, se organizó una multitudinaria convocatoria para la formación de un grupo de chicas.


    El Bar TV, también de América 2, contó con la conducción de Andy Kutsnezoff, y salió al aire durante 12 semanas. Allí siete hombres y siete mujeres que no se conocían entre sí, concursaron administrando un Bar y compitiendo por el gran premio: 100.000 pesos y la fama.


    "TRANSFORMACIONES" Desde su inicio por el año 2002 al en su tercer temporada 2005 muestra las diversas "transformaciones" de gente común que de una u otra manera buscan sentirse mejor con ellos mismos o con los seres queridos.


    Muestra cómo el avance de la medicina y la ciencia en general ha hecho posible todo tipo de modificaciones corporales, que repercuten, por supuesto, en el nivel mental y espiritual.


    Lo hace desde una mirada novedosa, acompañando el proceso de cambio de las personas, que deciden transformarse y avanzan con la cámara como testigo, presenciando el antes, el durante y el después.

    Muchas personas se transforman por cuestiones estéticas; otros como alternativa válida para reparar daños graves congénitos o provocados por un accidente; y otros atraviesan cambios interiores radicales a partir de decisiones que dan un vuelco en sus vidas.

    "TRANSFORMACIONES" en 13 capítulos -cada uno de ellos con un eje temático diferente y dos o tres historias por semana distintos casos en los que la transformación física y mental es el punto de partida.

    La mayoría de los casos son argentinos, aunque también se conocerán algunas historias internacionales.

    El programa cuenta historias impactantes, que  en muchos casos es la primera vez que se ve en la pantalla chica.
    Y parte de la apuesta es también hacerlo desde una realización artística refinada, poniendo lo visual a la misma altura del relato.


    Más allá de ver a los protagonistas de las historias en su intimidad, a veces elocuente en sí misma, el programa hace hincapié en recursos visuales más abstractos, como clips, fotografías, dibujos, archivos de otras épocas, buscando formas de contar más con imágenes que con palabras.


     


    CAMINO A LA GLORIA. Hizo su paso por la TV  en el año 2002. El reality show producido y conducido por Mario Pergolini. Nació con el afán de: encontrar al mejor jugador argentino de fútbol. "Camino a la gloria" no es solamente un reality de fútbol. Se trata de un ciclo con conmovedoras historias de vida, prolijamente producidas y contadas, en donde la clave está en un sueño por cumplir: el de convertirse en una estrella del deporte más popular.


    Un total de 12.000 inscriptos, una selección en la que quedaron unos 2.500 chicos y un total de 16 capítulos conforman parte de la historia de "Camino a la gloria". Contaba con Jurados como: Roberto Perfumo, Javier Castrilli, Pepe Basualdo y Javier MacAllister. Sobre una idea de Daniel Guebel y Julio Brieske.


    Este nuevo programa de la productora Cuatro Cabezas tiene como objetivo la búsqueda y el hallazgo de talentos. Mostrando en todo momento el contexto socio cultural de los participantes.


     


    "El candidato de la gente" Reality show sobre temas políticos conducido por Jorge Rial. En el año 2002 fue el primer reality show político de la TV argentina.


     El candidato de la gente", aspira a consagrar a su ganador como cabeza de la lista de candidatos a diputados nacionales en la Capital representando a un partido en formación, aquí es la política la que queda sometida y subordinada a las reglas cada vez más estrictas del reality show.


    Son 16  finalistas: la obrera asambleísta, el ama de casa devenida cartonera, el idealista desocupado, el travesti, el militante de la lucha contra el sida, el ahorrista acorralado y hasta figuras que tienen alguna experiencia en la exposición pública: un actor (Willy Ruano), una ex convencional constituyente (María José Lubertino) y un funcionario (el defensor adjunto del Pueblo en la Capital Federal, Antonio Brailovsky. Un jurado de periodista va evaluar a los 600 inscriptos y elegir entre ellos a los finalistas. Son 11 los periodistas designados para esa tarea aquí los nombres de algunos de ellos: Ernesto Tenenbaum, Mónica Gutiérrez, Luis Majul, Marcela Coronel y Guillermo Andino entre otros


    Con notable éxito adolescente el reality dirigido al exigente público adolescente: Generación pop, era conducido por Reina Reech y destinado a formar un nuevo grupo más joven que las Bandana.


    Anteriormente, y con gran éxito, había pasado por canal 13 la versión argentina de Survivor, acá llamada Expedición Robinson y conducida por Julián Weich en dos oportunidades. En la lista se suma Reality-Reality, con actores famosos y que se emitió por el entonces Azul Televisión (Canal 9).


     


    Otro de los Reality  llevado a cabo en el año 2007 fue "Coronados de gloria" debutó el 30 de junio pasado por Canal 9. Conducido por el actor, humorista y ex MiDaChi Darío "El Chino" Volpato y por la modelo Julieta Prandi. En "Coronados de gloria" jóvenes participantes de todas las provincias de la Republica Argentina son seleccionados, previo casting del cual los finalistas. Que irán al programa y  competirán para ser La Nueva Voz del Folklore. Semana a semana irán atravesando diversas instancias. Serán evaluados por un jurado que esta dividido en dos tipos: Artístico y Folclórico. Los conforman: Nacha Guevara, Antonio Tarragó Ros, Norberto Baccón, Roxana Carabajal, Juan Carlos Saravia y Carlos "Negro" Álvarez. En este programa lo que buscan es una voz inédita del folclore. La moda de los "reality" en TV llegó también al folclore para expresarse en "Coronados de gloria", En el transcurso del ciclo que se extenderá hasta noviembre. Son 15 galas en total, cada una mostrará el talento de estos chicos y cómo van a ir creciendo. Escarapelas, una gran bandera argentina colgada en el centro del escenario, vino, asados y vestimentas con aires campestres buscará formaron parte del decorado


     Son 24 participantes de entre 18 y 25 años (seleccionados en castings realizados a unos 3000 jóvenes de todas las regiones) representarán a cada provincia argentina y convivirán en una estancia ubicada en la provincia de Buenos Aires.


    El foco estará puesto en la competencia en sí deberán afrontar la mirada y la evaluación de un jurado de consagrados y no en el encierro, ya que los futuros cantantes podrán tener contacto con el exterior. A través de su llamado la gente decida a quién salva de los cuatro que queden en "capilla" por decisión del jurado


    En  mayo de este año estuvo en América "Oye mi canto". Que tuvo como protagonistas a 14 famosos que compiten por convertirse en una "estrella del canto". Aquí el jurado decide quienes serán los 2 finalistas que el último programa se enfrentará en la gran final.  Conducido por Connie Ansaldi. Contó con la participación de Valeria Lynch como "Coach".  Producido por Promofilm.


    Esta competencia tiene a catorce famosos enfrentándose unos a otros para competir por la oportunidad de convertirse en una estrella del canto.

    Ellos son: Ana Acosta, El Pato Galván, Ximena Capristo, Anamá Ferreira, Celina Rucci, Pachi Martínez, Dionisio, El Gallego González, Melina Pitra, Sebastián Francini, Carlos Sánchez, y Santiago Almeida son quienes participan para alcanzar el premio mayor.
    Es consiste en una competencia semanal donde los televidentes desde sus casas deciden quien es el mejor cantante que se llevará un gran premio en efectivo para hacer caridad donde ellos decidan.

    Separados en dos equipos, estos 14 famosos se entrenan durante toda la semana en la escuela de Valeria Lynch, luego compiten en el estudio durante 13 programas en una serie de rutinas cantadas y bailadas.


    Su objetivo es impresionar a los tres jurados del estudio y tomar el control de la competencia.


    El equipo que logre la más impresionante performance de la noche, determinada por los jueces, gana en derecho de controlar la eliminación, al seleccionar quien cantará representando a su equipo, y quien cantará del equipo opuesto con las canciones que deberán interpretar.
    Las dos celebridades participan del voto del público donde su destino será decidido por la audiencia.


    El jurado estuvo compuesto por el productor musical Martín Bianqueri, la coreógrafa Mariana Letamendía y Valeria Lynch, presidenta de esta junta y entrenadora vocal de los participantes.


     


    Los docu-realitys


     


    El género docu-reality fusiona al reality show con el documental, con una intención periodística. Así defininen los Productores de Cámara Testigo a su programa.


     


    Breve historia del docu-reality en el mundo:


     


           Cops (la idea de Policías en Acción surge y está inspirado en este producto): es un programa que se emitió durante varios años en el canal Fox. Se trata de videos tomados durante el arresto de individuos en estado lamentable. Prevalecen las imágenes que describan el quehacer policial y la acción es el elemento fundamental de cada capítulo.


            Confesiones: es un programa del canal de cable Court TV. El programa emitía las auténticas confesiones de asesinos, grabadas en video por fiscales de distrito. Se trata de videos no profesionales y ninguno de sus participantes ha consentido salir en televisión, pero como sus juicios han concluido sus testimonios se han transformado en información pública.


     


            Hopkins 24/7: Es un programa que transmite auténticamente los dramas vividos en los hospitales. No hay reglas porque lo que muestra este programa es la realidad misma que se vive en un hospital.


     


            Casos no resueltos: Este programa intenta demostrar que cada año, innumerables casos criminales son abandonados sin solución. Pero dentro del sistema de justicia hay quienes no están dispuestos a perder el más mínimo detalle de sus investigaciones, ni a darse por vencidos. A&E continúa presentando esta serie que retrata el esfuerzo y la pericia de las autoridades, así como de las más sofisticadas técnicas que ofrece la ciencia forense, para hallar la clave de los... Casos no resueltos.


     


            CSI "Crime Scene Investigation": C.S.I. retrata el difícil día a día de un grupo de investigadores judiciales de la ciudad de Las Vegas, en la que resuelve casos en que la policía falló y analiza los lugares donde se hicieron crímenes. Entrenados en los tradicionales métodos de investigación, los especialistas de la serie buscan todas las evidencias en el lugar del crimen. La experiencia y el instinto también son armas poderosas en el combate a la violencia. Sus conclusiones siempre son sorprendentes. La razón del crimen y la identidad del culpable no siempre son fáciles de descubrir.


     


     


    Breve historia de los docu-realitys en Argentina:


     


            Emergencias 24:


    El docu-reality de cuatro cabezas empezó por canal 13, pero luego se estrenó también en Chile y en España. El mismo mostraba casos fuertes y situaciones límites, enmarcados en una gran producción y con un lugar ganado entre la audiencia.


    Un joven atropellado por un taxi, un hombre que muere después de un tiroteo y el relato de una doctora que dice "esto es cosa de todos los días". Así arrancó el primer programa del reality "E 24".


    Entre las historias más fuertes que se vieron a lo largo de 13 capítulos está el seguimiento a un equipo de Neonatología que se enfrentó con casos de nacimientos por parto, cesáreas, bebés que nacen con hidrocefalia y abortos.


    El reality, que en su primera entrega, registró la tarea de los médicos de la sala de emergencias del Hospital Fernández, volvió al año siguiente y amplió la cobertura sumando equipos en los hospitales Ramos Mejía, Santojanni, Piñeyro, Álvarez y Zubizarreta, ubicados en los límites de la ciudad y el conurbano bonaerense.


    "E 24" Intentó reflejar, con ritmo de realidad, los problemas con los que se enfrentan más de 400 profesionales en su tarea diaria. 24 horas registradas de casos de accidentes, heridos de bala, enfermedades, intentos de suicidio, que no dejan de estar enmarcados en un contexto social de pobreza y falta de trabajo.


     


            "Forenses, cuerpos que hablan":


    El coqueteo de la TV con el género policial también se manifiesta en parte de la intriga que envolvió a esta producción, que se asoma al mundo de la policía científica y las investigaciones criminológicas con un ojo puesto más en el documental que en la ficción, dentro de un terreno potenciado en el interés televisivo gracias al impresionante éxito de las múltiples versiones de la notable serie "Crime Scene Investigation" ("CSI").


    Este periodístico semanal contenía relatos policiales sobre casos reales y protagonistas que conviven con la muerte. Con buena dosis de suspenso, el programa transmitía relatos policiales sobre casos reales, a cargo de la actriz Mónica Galán y el locutor Arturo Cuadrado, y contaba con la participación de personas que conviven diariamente con la muerte.


    El ciclo transitará el camino que diariamente realizan los médicos forenses y los investigadores de la policía científica para descubrir a los culpables diversos crímenes.
    En cada emisión, la propuesta analizaba las investigaciones paso a paso para conocer cómo y por qué una persona fue asesinada, quién fue el responsable y cuáles fueron sus motivaciones


    "Forenses: cuerpos que hablan" se valió de material de archivo, testimonios y dramatizaciones para cumplir con el propósito de informar sobre la resolución de casos policiales, con un estilo narrativo que apuesta a crear un clima de suspenso.


     


           "Argentinos por su nombre". Segunda Temporada.


    En esta segunda temporada, Andy recorre la calle con el objetivo de abordar la realidad de los argentinos desde otro ángulo durante una hora cada semana.


    El ciclo cuenta con todos los condimentos necesarios para seguir el ritmo de la realidad nacional con toda la ironía, el humor y el sello inigualable de Andy.


    El conductor transita la ciudad en su auto en busca de historias donde la realidad supere toda ficción y donde se muestre, a modo de contraste, las distintas vivencias de los argentinos, que se ponen a prueba en crónicas semanales que cruzan la política, el espectáculo, lo social, la actualidad, la historia, y las prácticas costumbristas de los argentinos. Andy le pone el cuerpo a lugares comunes con los que los argentinos lidian día a día. A lo largo de cada programa, se realizan distintas "paradas", cada una con una temática diferente, donde, por ejemplo, se ve la participación de un artista conocido, la campaña de un político y algún evento social.


    Una recorrida por la ciudad para encontrar otros puntos de vista y dar cuenta de lo nuevo, los contrastes, lo absurdo o lo desconocido, en la realidad nuestra de cada día.


     


            Cámara Testigo:


    La base de dicho documental era mostrar "sin filtros" escenas y situaciones de la vida cotidiana sólo con imagen y audio abiertos, sin presentaciones o comentarios demasiado protocolares.


    En los inicios contaba con un conductor para cada emisión lo que daba al programa distinto dinamismo y contexto diferente para cada envió.


     Actualmente el programa no tiene más conductores/as. Lo que hace también algo distinto. Ya que la cámara esa aun mas la protagonista. Cámara Testigo desde sus comienzos  registra lo que sucedía en los arrabales de la noticia.


    Se trata de un programa muy interesante que sale a testimoniar el antes y el después (a veces el durante) del hecho de la semana.


    Por ejemplo, el 6 de enero de 2005  "Cámara Testigo" había pasado por el contundente valor documental de algunas de las imágenes con las que se había asomado a la por entonces muy reciente catástrofe de Cromañón. El programa comenzó en diciembre de 2004. El primer programa fue todo sobre cromañón, porque  salio justo esa semana. Duro hasta octubre de 2005.


    Después se ausento un año. Y volvió la segunda temporada en octubre de 2006, hasta hoy en día.


    Cámara testigo, producido por Endemol Argentina, es un periodístico que tiene una virtud: el protagonista es la cámara.


     Ahora el no tener conductor ayuda que el espectador no se condicione por la imagen de un periodista-estrella, y se concentra en lo que sucede, en la información.


    En "Cámara testigo" hay lugar para la intimidad de una pareja con condimentos "inesperados", para el retrato de alguna fiesta popular, para las estrategias de denuncia de la agrupación Hijos, para el paseo por las calles porteñas de una modelo completamente desnuda y para las andanzas de personajes inclasificables.


     


     


     


     


     


     


     


     


     


     


     


     


     


     


     


     


    Entrevistas:


     



     


    1-    VANESA MENDOZA-PRODUCTORA PERIODISTICA


     


    Estudió periodismo (Comunicación Social) en la Universidad del Salvador. Comenzó a trabajar en Endemol Argentina porque estuvo trabajando anteriormente en los estudios de América, haciendo Internacionales durante un año, y por medio de contactos consiguió el trabajo en Cámara Testigo.


     


     


    P: ¿Cómo podrías definir el programa? ¿Es un Reality o un programa periodístico?


     


    R: Es ambas cosas, es un programa periodístico que tiene formato de Reality. El programa periodístico puede ser de distintas maneras y en este caso elegimos esa forma.


     


    P: ¿Cuánto queda de todo lo que se graba?


     


    R: Queda muy poco, se pueden filmar muchas horas: 6, 7, 8 de un evento para que queden dos minutos.


     


    P: ¿Se edita mucho lo que sale al aire?


     


    R: Si, si se edita. Se busca la mejor parte, como siempre.


     


    P: ¿Las noticias se "fabrican"?


     


    R: No, las noticias vienen, llegan y las buscamos obviamente desde el diario, por un lado, que es como la agenda de todos los días; después están los eventos típicos que también vienen de diferentes grupos de prensa y por el otro lado, con los chicos producimos todo el tiempo y buscamos no la noticia, sino la nota.


     


     


    P: ¿Buscan cubrir eventos como recitales o partidos de fútbol, donde puede llegar a haber incidentes?


     


    R: Si, en realidad se buscan más que nada cosas de color, por un lado, se cubren recitales, se cubren eventos de moda, shows y demás; y por el otro lado, hay cosas que se producen desde la oficina, que lo hacen comúnmente los productores de exteriores.


    ¿La gente que sale en el programa actúa igual con la cámara prendida que apagada o a veces exagera un poco más?


    No... depende qué personaje te toque, hay algunos que se inhiben mucho más cuando está la cámara, y a estos hay que darles tiempo y  hacerle preguntas generales o tontas, hasta que enganchas LA pregunta y sobretodo LA respuesta, más que la pregunta. De todos modos, se hace como un sondeo primero, y hay gente que sí, que le encendés la cámara y típico dicho de que cuando ponés un micrófono, se te junta gente a hablar.


     


    P: ¿Cuáles son los temas básicos a cubrir?


     


    R: Los temas básicos son TODOS. Cuando hay un evento en el que hay que viajar, se hace si hay presupuesto.


    Se trata de hacer lo máximo posible con el menor costo y en el menor tiempo posible. Siempre es así la idea. Y tratar de traer la menor cantidad de tapes posible.


     


    P: ¿Qué cosas no pueden salir al aire? ¿Qué temas no abordarían?


     


    R: Quizás no abordamos muchos temas políticos últimamente, pero más que nada por el tema de las elecciones.


    Y por el otro lado, eventos muy aburridos tampoco se cubren. Siempre que tenga mucha gente y mucho color sí.


     


    P: ¿Tienen libertad para elegir los temas?


     


    R: Si...los elegimos entre todos. Lo que tiene de bueno el programa es que nosotros laburamos mucho juntos, o sea, trabajamos mucho en equipo. Por ahí sale una nota en un diario y lo empezamos a hacer entre todos, y a tirar sumarios y hacemos como un "brain storming" y  ahí empezamos...


     


    P: ¿Cuántas personas trabajan por programa?


     


    R: Y, no sé... trabajamos todos en realidad: camarógrafos, productores, en la oficina, los asistentes. Qué se yo... seremos cuarenta personas, entre post-producción y todo.


     


    P: ¿El material que no sale al aire es almacenado en parrilla?


     


    R: Sí, queda. Puede ser que quede "descansando" un rato, puede ser que una nota no esté del todo buena y se lo use, o como back up en algún momento que tengamos un hueco, o puede ser que se mezcle con otros temas, depende del material...


     


    P: ¿Por qué ahora no hay conductor?


     


    R: En realidad Cámara Testigo nunca tuvo un conductor. La primera edición tampoco tuvo un conductor fijo; en la segunda como no teníamos locutor tampoco dijimos: "bueno, vamos a implementar una nueva sección".


    Y finalmente el tema de los conductores invitados era un lío buscarlos, porque tenía que llegar a un horario y dar con el programa, tampoco podía ser cualquiera... entonces era un lío. Y básicamente nos parecía que la nota se contaba por sí misma, Cámara Testigo lo que busca un poco también es que el personaje de la situación cuente la historia que está pasando; decidimos que fuera por ese lado y nos ha ido mejor así que de otra manera.


     


    P: ¿Cómo se vende el programa al canal?


     


    R: Se vende por temporada, y el canal lo sigue pidiendo.


    Siempre con esas cosas de que necesitas más rating, entonces te lo piden más y así. Pero básicamente se vendió por la temporada de verano del año pasado y pegó bien, gustó y seguimos hace ya casi un año.


     


    P: ¿Cómo es la relación con el canal?


     


    R: Con el canal las relaciones básicamente las establecen los productores ejecutivos, por ahí hay  llamados por teléfono de "esto no me pongas", o "esto pónganlo", hemos tenido problemas con algunas notas pero básicamente es entrega de programa.


     


    P: ¿En qué crees que se diferencia este programa de otros periodísticos?


     


    R: Lo que lo diferencia es que no tiene conductor, y que no tiene una bajada de línea muy específica.


    Eso se busca, que no tenga una bajada de línea tan tajante...obviamente, si tenes un nazi en pantalla diciendo cualquier guarangada, de alguna u otra manera la bajas pero porque el mensaje no está bueno...


    Creo que la diferencia es esa, que intentamos ser objetivos... aunque quizás no tan objetivos porque nadie puede llegar a serlo, pero me parece que la diferencia está en que se trata de mostrar la situación, y buscarle un costado que los otros medios no encuentran.


    O sea, si voy a cubrir una noticia, no la voy a cubrir como noticiero, la vamos a cubrir desde otro lado: desde la gente que está viendo, o desde algunas cosas de color que vayan pasando por ahí... Tratar de tener siempre un conflicto y buscar las dos partes, los dos discursos de lo mismo. Me parece que busca ese lado.


     


    P: ¿Cuántas personas salen para hacer una nota?


     


    R: Dos: productor y camarógrafo.


     


    P: ¿La gente les avisa o van "de rotation" y enganchan notas?


     


    R: Hacemos las dos cosas, por un lado hacemos un patrullaje y buscamos las notas, por otro lado estamos continuamente con el televisor prendido viendo cuales son las noticias y los mandamos.


     Y por otro lado hay gente que llama y ofrece digamos un sumario de nota, no que sean periodistas, sino gente de la calle. Comúnmente nos manejamos por mail mucho con los televidentes y demás.


     


    P: ¿Qué destacarías del programa?


     


    R: El programa lo que tiene, primero es un toque de humor, que eso siempre está bueno. Es muy irónico en algunas cosas.


     Por el otro lado, desde el nivel de producción creo que lo que se destaca de este programa en sí, y de esta producción es que nos llevamos muy bien entre todos, y  al televidente eso le llega.


    Es un programa con el que se divierten, buscan otra cosa, muestra otra cosa distinta al resto de los medios. Trata de ser periodístico por un lado pero no tiene esa cosa "acorseteada" del mensaje. Eso es lo que tiene de bueno. Lo que se destaca del programa es todo.


     


    P: ¿Es por eso que la gente lo ve?


     


    R: Si, porque es una alternativa


     


    P: ¿Apuntan a un target en particular? ¿Cuál?


     


    R: Comúnmente lo que buscamos son jóvenes y que sean más que nada como "cool" y demás


     


    P: ¿La idea del programa es original o es algún formato extranjero?


     


    R: No, el programa surgió de acá. Roberto Grandalla fue el que lo "diseñó", buscando la idea de una cámara que lo registre.


     


    P: ¿Esto es lo que aporta el programa a la sociedad?


     


    R: Sí, la cámara que registra un momento, una situación o algo... alguna historia que alguien tiene para contar.


     


     


    2-                  IGNACIO DE ZABALA (PRODUCTOR EJECUTIVO)


     


    Trabaja también en "Policías en Acción", es el coordinador de contenidos de ese programa.


    Empezó hace cinco años a trabajar en el programa de Georgina Barbarrosa en canal 13 como meritorio, después estuvo como productor de exteriores.


     También trabajó en el programa "Química", emitido por canal 9, con Diego Korol; y después trabajó en "Mentime que me gusta" conducido por Ronnie Arias en canal 13 (como productor de exteriores). Hace tres años trabaja en Policías, y hace sólo un mes que trabaja en Cámara Testigo.


     


    P: ¿Definirías el programa como Reality o como Periodístico?


     


    R: Para mi es un docu-reality. Tratamos de tener una parte de documental, porque lo que hacemos es ir y registrar los momentos tratando de intervenir lo menos posible y registrar bien qué pasa.


    Y un reality porque también mostramos cosas por ahí de más. Por ejemplo: Voy a cubrir una nota sobre un personaje: Wanda Nara que está en la calle repartiendo globos, y ahí le hacemos la parte de reality que es acompañarla hasta la casa, hasta el momento en que empieza a hacer su trabajo.


     Esa es la parte de reality. Y documental porque cubrimos cosas periodísticas. Es una mezcla para mí el programa, por eso docu-reality.


     


    P: ¿Cómo es la elección de las notas? ¿Muestra el programa cosas "negativas" para llamar la atención de los espectadores? ¿Las notas violentas o conflictivas dan más rating?


     


    R: Ahora estamos tratando de que sea un programa más para jóvenes, como un programa más... no quiero decir cool, pero va por ese lado, como con onda. Entonces tratamos de cubrir eventos que le puedan interesar a este tipo de gente a la que apuntamos, por ejemplo: la vuelta de Soda Stereo, cuando vino Tiesto, también tratamos de hacer la fiesta de la Cerveza, que es una cosa que está llena de jóvenes.


    Y también nos damos cuenta de que a los jóvenes les gustan las cosas bizarras.


     El pico de rating del último programa fue la fiesta de la cerveza, con un pibe disfrazado de Superman, también midió bien lo de Soda.


    También tratamos de hacer lo que nos gusta a nosotros, los productores somos todos jóvenes, yo tengo 27 años, entonces tratamos de hacer lo que nos gusta a nosotros porque creemos que eso se va a reflejar en la gente.


    Yo vería "Cámara Testigo", entonces tratamos de hacer algo que veríamos nosotros y la gente que nos conoce, tratamos de guiarnos con las notas por ese lado.


     


    P: ¿Qué temas son básicos a cubrir?


     


    R: Tratamos de elegir EL evento de la semana: Soda, Tiesto, ahora viene la Creamfields, eso seguro.


     Después tratamos de tener actualidad. Ejemplo: hay una manifestación de Greenpeace en el Congreso, y sabemos que los de Greenpeace van con una producción, ellos van disfrazados, llevan panfletos, hacen pintadas... eso también nos sirve de actualidad... después también nos basamos mucho en los personajes. También cubrimos partidos de fútbol, pero tratamos de buscarle una vuelta más, no solamente lo clásico sino también tratamos de buscar otra cosa que podamos sacar como por ejemplo la previa, en River-Boca hicimos una previa en Fuerte Apache y una previa en un bar de chetos de River, hicimos una manzana entera de un barrio de Ituzaingó que son todos de Boca y tienen un vecino de River y todos  lo fueron a gastar.


    Tratamos de hacer cositas así, sueltas. Y después nos basamos mucho en los personajes, por ejemplo hicimos una nota con Mosquito Sancinetto, que estuvo buena también, fue seguirlo a él.


     


    P: ¿Tienen un presupuesto fijo o va variando? ¿Cuentan con presupuesto para viajar? ¿Tienen un buen recupero?


     


    R: Es un programa barato, porque lo que hacemos es salir un productor y un camarógrafo, tenemos dos islas de edición; pero no tenemos piso, que sale mucho, no tenemos conductor que sale mucho, entonces es un programa barato.


    Con respecto a los viajes, no es que tenemos pautado un viaje por mes, sino que cuando nos surge un viaje armamos un presupuesto, preguntamos si nos podemos ir... también tenemos como una caja chica, si vemos que no nos vamos mucho de presupuesto, lo utilizamos.


    Por ahí estamos fuera de presupuesto pero hinchamos porque creemos que la nota es buena, por ejemplo "Oktoberfest" se sabía que iba  a estar buena, entonces hinchamos para que nos dejen ir y vamos.


    Igual no son viajes súper caros, no es que nos vamos a Marruecos un mes. Tampoco hacemos mucho viaje: a los carnavales de Gualeguaychú vamos a ir, pero eso no es caro.


     


    P: En canto al contenido de las notas: ¿El canal tiene alguna incidencia?


     


    R: No, no, por suerte no. O sea, ellos las ven antes, pero tenemos muy buena relación con el canal ahora, por lo menos nosotros, esta nueva productora ejecutiva, nos llevamos muy bien con ellos.


    Y por lo menos les gusta como vamos llevando el programa, este cambio que le estamos haciendo de cómo era hasta hace poco, que era como una cosa más social, así que no hay problemas con el canal.


     


    P: ¿Qué temas no abordarían?


     


    R: Me parece que Cámara Testigo lo que tiene de bueno también es eso: que cualquier tema puede llegar a ser de una cámara testigo.


    Hoy por hoy, por como estamos queriendo dar esta nueva cara al programa, no abordaríamos temas que nos aburran a nosotros, por ejemplo: una marcha de docentes porque les pagan poco, no sé qué vuelta le podríamos dar... por ahí se nos ocurre una vuelta con los guionistas y vamos y lo cubrimos pero es algo que no creo que nos interesara para ir.


     


    P: ¿El programa está guionado?


     


    R: No, no... guión en cuanto a ideas previa de producción, por ejemplo: cuando fuimos a cubrir Soda Etéreo dijimos: "bueno, en la previa ¿Qué hacemos? No vamos a hacer solamente el fanático... que más hacemos? Entonces se nos ocurrió darle la vueltita de contarles a todos los fans la historia de la banda, su biografía, y nosotros ir poniendo abajo por graph  la real.


    Entonces muchos se confundían... esas ideas de producción en cuanto a guión digo. No es que está guionado. El único guión que tiene es cuando llega el material, un guionista lo agarra, lo corta y arma la nota, pero no está guionado.


     


    P: ¿Qué destacaría del programa?


     


    R: A mi me gusta que es un programa "arriba". Tratamos de que sea arriba y divertido, y con variantes.


     


    P: ¿Por qué piensa que la gente joven es la que más mira el programa?


     


    R: Porque apuntamos a ellos, por la velocidad del programa, los colores, los tipos de notas, yo creo que apuntamos a ellos y por suerte creo que nos ven.


     


     


    3- FACUNDO MEDINA


     


    Trabajó en Gráfica, hizo prensa para políticos como asesor. Trabajó en América TV., hizo algunas notas para "Informe central", también trabajó en "Crónicas Extremas" y de ahí pasó a "Policías en acción", y de "Policías en acción" a "Cámara Testigo".


     


    P: ¿Cómo podés definir el programa? ¿Es un Reality o un programa periodístico?


     


    R: Tiene un poco de las dos cosas, tratamos de que sea periodístico desde indagar sobre distintos temas, investigar sobre las noticias. Pero no trabajamos con la velocidad de las noticias.


    Porque al ser un programa que sale los martes, y si tenemos prevista una nota para el día siguiente que esta buen buena a nivel contenido hasta el próximo martes es como vieja, porque ya salio en todos lados.


    Por eso tratamos de darle una vuelta, una mirada diferente para ver que se puede hacer, o como se puede mostrar. De manera tal que no haya salido en todos los medios.


    Por ese lado si, lo trabajamos como reality. Y con por el lado periodístico tratamos de llevarlo por el lado con temas que interesen y que están en boca de todos.


     


    P: ¿Qué destacaría del programa?


     


    R: Lo que mas me gusta es trabajar con la realidad, tal cual esta. Es decir, que tenga una etapa de pre-producción de hecho hacemos pre-producción, pero no, de guionar cosas, o que quede todo muy armado.


     Como hay otros programas que de repente, aparecen personajes en determinaos lugares que queda muy armado, y eso no lo hacemos nosotros. Por eso digo, que nosotros trabajamos más con la realidad. Y  si encontramos un personaje tratamos de explotar eso. Como paso hace poco que había un chico por las calles disfrazado de Superman  y esas cosas.


     


    P: ¿A que target apunta el programa?


     


    R: Para mí, es para un publico ABC 1. De mediana edad, que va desde adolescentes hasta personas entre 35 a 45 años.


     


    P: ¿Por qué piensa que la gente joven consume el programa?


     


    R: Primero porque como todo producto de mercado, esta apuntado a un publico determinado.


    No estaba yo en el comienzo del programa. Pero cuando surgió "Cámara Testigo" los productores anteriores habrán dicho, hagamos un producto de tal o cual manera. Y que este destinado a tal publico.


    Además también porque los mismos jóvenes que ven el programa, son los protagonistas. "Cámara" es un programa, que al no tener conductor. La noticia, el momento, o la nota, van directamente desde el protagonista al televidente. No hay un intermediario que pueda llegar a cambiar la interpretación respecto de alguna noticia.


    Por eso el público joven se siente identificado.


     


    P: ¿Por eso esta apuntado a los jóvenes el perfil de la nota?


     


    R: Si como en todos los programas, nos sentamos, y pensamos en cosas en distintas notas, en por donde puede venir la semana. Que tenemos ganas de hacer, que nos gustaría y siempre con notas relacionadas sobre muchas cosas, ósea variantes  que puedan acompañar eso. De ahí sacamos más o menos un perfil relacionado con el perfil del consumidor. Capaz si haríamos otro programa nos fijaríamos en contenidos para gente grande.


     


    P: ¿El canal tiene la última palabra respecto lo que sale al aire?


     


    R: La verdad, no lo se. No es mi parte en la producción, ósea no es mi tarea.


    Con respecto a eso lo que si se. Es que nos marcan, ciertos parámetros.


     


    P: ¿Tienen restricciones sobre lo que pueden pasar y lo que no?


     


    R: Y.....Bueno por ejemplo ahora que hubo elecciones nos dijeron hace 2 meses mas o menos que no podemos mostrar nada que sea violento, tampoco, no drogas, no cuerpos desnudos, por mas que sea levemente insinuado, ni política. Si, alcohol si... (Ríe). Pero eso que no podemos mostrar, me refiero a desnudos, o provocaciones es lo mismo y en todo caso en mayor medida lo que esta en la pantalla a la misma hora y todos los días de la semana. Nosotros vamos un día, la competencia va todos los días.


    Pero si nos dice que no lo podemos hacer, y bueno... no lo hacemos.


     


    P: Para a grabar a un lugar que es privado, como ser un boliche. ¿Como hacen?


     


    R: En esos caso que al ir mas allá de mostrar la nota del lugar. También se muestra en mayor o menor medida el lugar. La publicidad esta implícita es como un intercambio. El dueño del lugar sabe que nosotros vamos y damos a conocer su boliche o lo que fuere. Y  al El, le sirve que después en el programa se ve el nombre del lugar, y que se vea que tipo de gente va y que la gente que está ahí se divierte. Le suma mucho a El eso. Es muy raro que mostremos una "placa" a cambio de eso.


    ¿Presupuesto fijo tienen?


    La verdad que si, pero yo no manejo eso. Solo pido cosas y me dicen si se puede o no se puede. Pero sin mayores explicaciones.


     


    P: Para hacer una nota. ¿Cuantas personas salen?


     


    R: La mayoría de las veces salimos un productor y un camarógrafo. A no ser que sea una nota que necesite una relevancia importante. Es decir alguna persona más. Y en ese caso se piden 2 cámaras o 2 productores.


     


    P: El que pude acotar en el momento de la nota es el productor. ¿Pero el camarógrafo también?


     


    R: Lo que tratamos nosotros es de trabajar en conjunto. El camarógrafo tiene que dar la visión fotográfica del hecho. Y el productor tiene que llevar un guión periodístico. Y es el quien hace las preguntas. Pero también el camarógrafo se le puede ocurrir una pregunta y es valido, es bien aceptado. Porque aporta. Es otra visión que resulta valida. También puede ocurrir que al productor se le ocurra por algo en especial y le diga fijate es mejor hacer tal o cual plano. Y entonces deciden entre los dos lo mejor. Si sirve o no. Lo que se busca en remarco nuevamente, es trabajar en conjunto.


     


    P: Cuando están un una manifestación. ¿Buscan al personaje más revoltoso o al que quiere pasar desapercibido?


     


    R: Esa es una muy buena pregunta porque, es muy difícil en el terreno, poder elegir. Porque tenès todos los personajes juntos. Y tenes que decidirte por uno que no sabes como puede resultar para hacerle una nota. En esa elección te jugàs, porque capaz justo la persona que elegiste te sirve para representar todo lo que pasa en ese momento. Te sirve es un buen personaje, cosa que talvez otro que esta gritando y haciendo lío no te serviría. Porque seria como cuando los futbolistas tienen un casette incorporado y mas que protestar y quejarse por todo y por todos no va hacer, porque esta tan enojado que solo sirve para eso, no sale de ese discurso.


    Es todo un tema de elección podes elegir al peor, como al mejor. Estando uno al lado de otro. Por eso hay que tratar de tener ojos y estar atento.


     


    3-      ROMINA BAIBIRONSKI


     


    Su trabajo es encargarse de la Logística. Es su primer trabajo en los medios.


     


    P: ¿Cómo podes definir al programa, reality?  ¿O un programa periodístico?


     


         R: Como un programa periodístico.


     


    P: ¿Qué es lo que identifica el programa de los de su tipo?


     


    R: A mi parecer es lo que mostramos es el mismo tipo de entrevista que se hacen en otros programas. Pero acá, al no tener un conductor fijo, en sus inicios y hasta hace poco el programa lo tenia. Ahora ya no hay conductores. Y esto es también lo que lo hace diferente de los de tu género.


    Porque lo que conseguimos y parece que lo hemos logrado, es que los protagonistas sena las personas, la misma gente que esta en la manifestación, o desde fuese. Son ellos los que van conduciendo la nota, los que dan dirigiendo, el programa, por decirlo que alguna manera.


     


    P: ¿De todo lo que se graba, se edita mucho?


     


    R: Se edita todo, se "viste" todo, también se ve todo. Hasta capaz esa nota que en el momento de hacerla no te pareció interesante.


    Porque en la edición es donde realmente un ve que sirve y que no.


    Es muy difícil que salga el material en "crudo", ósea con poca edición. Salvo que sea muy importante que salga así. En un principio se quería que salga en crudo por una cuestión de estética. Como para mostrar algo más palpable. Pero ahora, por esa misma razón, se edita todo, se viste todo. No queremos desprolijidad porque siendo prolijos nos dimos cuenta que el mensaje tampoco se pierde.


     


    P: ¿Cuál es el marco en el que salio el programa?


     


    R: En realidad no tiene nada de otros programas.


     Porque Cámara Testigo, surge de cuando fue el incendio en "Cromañon" el primer programa de Cámara Testigo, fue con la única idea de decir "Salgamos y mostremos que pasa esto" y eso también seria la premisa que tiene el programa hasta el día de hoy.


    Claro que en los inicios también teníamos la premisa, de hay un choque o un robo, mostremos eso, la actualidad desde ese punto de vista. Ahora ese sensacionalismo lo dejamos de lado. Lo que tratamos en este momento es de hacer notas, más producidas, mas cuidadas por decirlo también de alguna manera, porque tienen más pre-producción. Entonces ahí cambia mucho la idea original del programa.


     


    P: ¿Cubren las noticias del día? ¿O más bien la noticia pero que tenga algo de color?


    R: Hasta hace un mes el programa buscaba mostrar la noticia del día, de la semana, o de lo que se hablaba en la semana.


    Ahora ya no. Si bien hay noticias de actualidad, de algo importante que haya pasado durante la semana. Pero como cambiamos un poco. Hoy por hoy, pueden salir cosas de actualidad. Aunque si decidimos no mostrar nada de actualidad también el programa puede salir al aire.


     Es algo que un primer momento jamás hubiese pasado. Debido al cambio de este ultimo tiempo, el programa sin actualidad también es un programa. Se puede hacer perfectamente con notas de un mes atrás si no fue de actualidad.


    Llegamos a un punto que no necesitamos estar pendiente de lo ultimo, para poder seguir. Pero esto es ahora, antes si teníamos que mostrar si o si todo lo que pasaba. Claro que si hay tema muy importante lo hacemos pero no es que sin eso no podemos subsistir.


     


    P: ¿Qué temas no abordarían?


     


    R: Por cuestiones políticas, no abordamos política. No podemos hacerlo, no es porque no nos interese o porque no queramos hacerlo. Tampoco lo abordaríamos desde el punto de vista político. Sino que mostraríamos si hubo algún incidente en un acto político, o de lo que sucede alrededor de un encuentro político. Pero más eso no podemos.


     


    P: ¿No pueden por el canal o porque no da con la ideología del programa?


     


    R: Por el canal no podemos. Después todo lo demás temas si se pueden. Siempre teniendo en cuenta que no se pueden mostrar mas cuerpos ligeros de ropa. Algo que es raro porque en otro canal a la misma hora tenes "Patinando por un sueño" y están con menos ropa de lo que nosotros mostraríamos. Y a su vez en el mismo canal, tenemos a Jorge Rial con "Intrusos" que a las 3 de la tarde muestra lo que sale en "Patinando"... Pero nosotros no podemos hacerlo... parece que es porque no le caemos bien a alguien, la verdad no sabemos cual es el problema de raíz. Aunque uno este de acuerdo o no con mostrar un cuerpo con mas o menos ropa eso siempre es lo que vende, vende la desnudes.


    Porque después en el raiting sale reflejado que cuando aparece alguien desnuda o con poca ropa el raiting sube de manera notable.


     


    P: Con el cambio de día. ¿El raiting los favoreció?


     


    R: Desde que estamos los martes. Estamos midiendo entre 3  y 5. Pero cuando salíamos al aire los domingos mediamos entre 4 y 6. Hemos llegado ha medir un domingo 6 puntos. El raiting levanta cuando hay una chica, eso es inevitable.


     


    P: ¿Por qué cambiaron de día de salida al  aire?


     


    R: No, tuvimos nada que ver en esa decisión nosotros. Ge por decisión de canal. Porque si idea era que estemos después de "Lalola". Porque es un programa que mida bien, deja un buen pico de raiting. Y el publico que ve la "Lalola", es muy parecido al público que teníamos los domingos. Son el público que ve "Cámara Testigo".


     


    P: ¿Cuál es la relación que tienen con el canal?


    R: El canal es que revisa todo antes de que salga al aire. Nosotros lo hacemos y ellos tienen la última palabra.


     


    P: ¿Tienen presupuesto fijo?


     


    R: Creo que si, no sabría el monto exacto, pero si hay un presupuesto fijo. Se controla mucho la plata, y ese monto fijo. Porque en ese presupuesto se incluye todo, desde los sueldos hasta la mínima cosa que se compre.


     


    P: ¿Tienen material de "parilla"?


     


    R: Si, hay un montón de notas, entrevistas y demás guardadas. Son de otra época o que a lo mejor en si momento no gustaron y quedo de archivo. Y si mas adelante pasa algo, algunas veces se pueden relacionar, y ahí se usan.


     


    P: ¿Qué destacarías del programa?


     


    R: Que todos trabajamos mucho, nos llevamos bien, nos divertimos haciéndolo.


    Más allá de que es nuestro trabajo, pero no lo vemos como una obligación el hecho de venir. Por ese mismo motivo de la buena onda, buen clima que hay de trabajo.


    También cuando salimos para hacer las notas, ves cada personaje. Que te sorprendes y decís, no puedo creer que exista (ríe). Como fue el caso hace poco de "Mosquito" un personaje muy conocido en Palermo. Esa nota me gusto hacerla, nos divertimos mucho. Él es un una persona del undrer y al mostrarlo dejo de serlo. Y lo mismo pasa con otras notas.


     


    P: ¿Por qué el programa apunta a público joven?


     


    R: Porque lo hacen jóvenes. Todos los que lo hacemos tenemos entre 20 a 35 años. Tratamos de buscar  que nos representa y eso es lo que se ve. La idea es hacer algo que a mí como público me gustaría ver.


     


     



    1. Conclusión

    A través de este trabajo pudimos constatar que la cámara si puede ser testigo de un suceso, de forma espontánea. Captar el momento indicado, en el lugar indicado o el personaje indicado, puede generar una valiosa nota. Es atrapar el instante.


    La cultura de la velocidad es ante todo una cultura mercantil, una cultura en la que el principal motivo de la fabricación de productos es que se van a vender. Este programa apunta a los jóvenes, manejando el target a partir del dinamismo de las imágenes y de la variedad de temas abordados.


     Esto puede lograrlo la producción con bajos costos, y prácticamente con ausencia de guión.


     


    6. Bibliografía:


     


    http://www.primiciasya.com/rating_historico.php?date=2007-11-20&Submit=Enviar


    http://convalor.blogia.com/2005/100604-enfermos-de-informacion-todd-gitlin-.php


    http://www.lsf.com.ar/libros/87/REALITY-SHOW-EL/


    http://www.eumed.net/tesis/2006/flsp/3d.htm


    http://filomed.blogspot.com/


    http://www.nodulo.org/ec/2005/n038.htm


    http://www.endemolargentina.com.ar/empresa.asp


    http://www.monografias.com.ar/


    www.canal13.com.ar


    http://www.ehu.es/zer/zer13/hibridacion13.htm


     

    Este apunte fue enviado por su autor en formato DOC (Word). Para poder visualizarlo correctamente (con imágenes, tablas, etc) haga click aquí o aquí si desea abrirla en ventana nueva.


    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »