resumen de economia-perez enri_cap 1 al 6 - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Viernes 19 de Abril de 2024 |
 

resumen de economia-perez enri_cap 1 al 6

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

resumen de economia-perez enri_cap 1 al 6

Agregado: 30 de ENERO de 2007 (Por anonimo) | Palabras: 10146 | Votar |
3 votos | Promedio: 10
| 1 comentario - Leerlo | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Economía >
Material educativo de Alipso relacionado con resumen economia-perez enri_cap
  • Resumen de la ficha 24°: Democracia y autoritarismo en la sociedad moderna, Gino Germani, Modernización, desarrollo y regímenes políticos, Las consecuencias de la secularización, Planificación y democracia.
  • resumen de economia-perez enri_cap 1 al 6: resumen de economia-perez enri_cap 1 al 6
  • Historia Universal (Resumen):

  • Enlaces externos relacionados con resumen economia-perez enri_cap


    Autor: anonimo (info@alipso.com)

    Este apunte fue enviado por su autor en formato DOC (Word). Para poder visualizarlo correctamente (con imágenes, tablas, etc) haga click aquí o aquí si desea abrirla en ventana nueva.

    Perez Enrri
    Unidad I

    Capítulo 1
    1) LA ECONOMíA, MICRO Y MACRO
    2) CLASIFICACIONES DEL PROCESO PRODUCTIVO: BIENES FACTORES NECESIDADES
    3) FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIóN (FPP): COSTO DE OPORTUNIDAD Y LA LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES
    4)LOS INSTRUMENTOS

    1) -La economía
    Es la ciencia que se ocupa del aspecto de la actividad humana que tiende a satisfacer sus diversos fines y necesidades asignando recursos escasos. Es por eso que el eje del estudio de la economía es como las sociedades humanas asignan recursos escasos para obtener bienes y servicio necesarios para la satisfacción individual y social.
    Los recursos son escasos y las necesidades prácticamente ilimitadas. Es por la misma naturaleza entonces que necesitamos asignar eficientemente estos recursos para obtener nuestro máximo bienestar.
    Cuando llegamos a un punto donde no se puede incrementar el beneficio de nadie porque esto perjudicaría a alguien estamos en un equilibrio de Pareto.

    - Micro y macroeconomía
    En general el objeto de estudio de la economía se divide estas dos ramas.
    La micro estudia el comportamiento desagregado, es decir de cada uno de los agentes económicos individuales (familias, empresas), la macro observa el comportamiento de la economía como un todo, es decir en forma agregada. Sólo se detiene en algunas variables que permiten ver el funcionamiento de la economía como un todo. Ejemplo de variables son consumo , inversión, gasto público, nivel de precios, etc. Puede verse que estas variables refieren a todos los agentes económicos juntos (Ej. Consumo de todas las familias, empresas, etc.)

    - Economía positiva y normativa
    La Ec. Positiva busca explicaciones objetivas del funcionamiento de la economía , habla sobre lo que es o lo que puede ser.
    La Ec. Normativa incluye juicios valorativos, habla sobre lo que debería ser.

    2) Clasificaciones del proceso productivo:

    - Los bienes pueden clasificarse según:

    Carácter - Libres: hay cantidad ilimitada (aire, agua de mar, etc.)
    -Económicos: Se obtienen cediendo algo a cambio ya que son escasos

    Naturaleza: - Capital o inversión: Sirven para incrementar la producción
    - Consumo: satisfacen directamente necesidades humanas pueden dividirse en Durables (televisor, lavarropas, etc.) o no durables (comida, medicamentos, etc).
    Función : -Intermedios: forman parte de un proceso productivo pero no son el bien final (Ej. Pistón)
    -Finales: Son aquellos listos para ser utilizados (Ej. Un auto)

    - Necesidades Primarias: Tienen que ver con la conservación de la vida. Ej. Alimentarse
    Secundarias: Tienen que ver con incrementar el bienestar. Ej. Comer en un restaurante.

    - Factores
    Para producir bienes debemos combinar recursos. En general estos factores son:
    -Recursos naturales: También llamados factores originarios de la producción su retribución es la RENTA
    -Trabajo: También llamado capital humano su retribución es el SALARIO.
    -Capital: Bienes duraderos destinados a la obtención de otros bienes su retribución es el INTERES
    -Capacidad empresaria: Coordina y organiza, asume riesgos para aumentar su retribución que son los BENEFICIOS.

    3) Frontera de posibilidades de producción (FPP)

    El problema económico básico, el juego de unos recursos escasos y la necesidad consiguiente de elegir, se puede expresar mediante la curva de transformación o FPP.
    La FPP exhibe las cantidades máximas de un par de bienes y servicios que pueden producirse con los recursos dados en la economía
    Si yo me encuentro por debajo de la curva (como se vé en el gráfico) estoy produciendo menos de lo que puedo producir, y no puedo estar por encima porque la FPP me está dando la cantidad máxima de producción que puedo alcanzar con los recursos que poseo. El nivel de producción eficiente es sobre la curva, ya que estoy utilizando todos los recursos y alcanzo el nivel máximo de producción.
    Tomamos como ejemplo una economía con dos bienes alimentos y juguetes. Podemos ver que todos las combinaciones sobre la curva son eficientes, pero a simple vista parecen más deseables aquellos puntos que tienen algo de ambos bienes.

    Costo de oportunidad y ley de rendimientos decrecientes
    Es claro que si por ejemplo pongo toda la gente a trabajar en la producción de juguetes no podré producir nada de alimentos, a medida que pongo gente a trabajar en la producción necesariamente tendré que desafectar trabajadores de la producción de juguetes.
    El costo de oportunidad es cuanto me cuesta producir un bien en términos del otro bien. En nuestro ejemplo el costo de oportunidad de producir 1 unidad de alimentos es 1 unidad de juguete. Como podemos ver en el cuadro a medida que produzco más alimentos debo dejar de producir mayor cantidad de juguetes, en el ejemplo se ve claramente que si yo decido producir 2 unidades de alimentos tendré que dejar de producir 4 unidades de juguetes. Esto nos está mostrando una propiedad llamada ley de los rendimientos decrecientes, la misma dice que a medida que dedico más recursos a la producción de un bien obtengo cada vez menos cantidad de dicho bien. (es lo que pasa con los alimentos en nuestro caso).





    En los cuadros anteriores podemos ver que frente a una mejora de la tecnología de toda la economía podremos producir más de todos los bienes por lo que la FPP se desplazará a la derecha como indica el cuadro.
    Cuando hay una mejora productiva en la producción de uno solo de los bienes entonces tendremos un desplazamiento del tipo del cuadro a la izquierda. Puede verse que al mejorar la producción de alimentos, puedo producir mayor cantidad de alimentos mientras que la cantidad de juguetes que puedo producir se mantiene constante.

    4) Los instrumentos. Teoría y contrastación empírica

    -Para explicar en economía podemos usar varios tipos de instrumentos

    - Teoría económica: Hipótesis de comportamiento desarrolladas a lo largo de los años
    - Datos estadísticos: Se toman de la realidad para comparar la realidad con la teoría
    - Series históricas: información sobre el comportamiento de una variable durante un período.

    Variables son magnitudes que nos interesan ya que describen hechos económicos fundamentales, son medibles. A través de los datos de comportamiento de dichas variables se hacen hipótesis acerca del comportamiento de la misma, esto nos permite elaborar un modelo planteando hipótesis sobre relación entre variables, y para ver la efectividad del modelo se realiza una comparación entre lo que dice el modelo y lo observado en las estadísticas y series económicas.

    - Indices
    Cuando comparamos datos, solo necesitamos saber las variaciones de una variable con respecto a un período dado. Ejemplo como variaron la cantidad de autos en la argentina entre 1989 y el 2001. Para saber esto simplemente conociendo la cantidad inicial de autos por ejemplo, 100, tomo esto como base. Si en el 2001 hay 500 autos, ¿cuánto aumentó la cantidad de autos?, 5 veces. Para calcular un índice puedo tomar
    cantidad del año que quiero averiguar/cantidad del año base = variación de la cantidad.
    En general este tipo de índices se usan para ver evolución de precios, desempleo, etc.
    Ejemplo de estos índices es el IPC (índice de precios al consumidor) Éste mide la variación de los precios en el tiempo, de un conjunto fijo de bienes. De acuerdo a cómo evolucionan estos bienes se tiene una idea general de cómo se mueven los precios en la economía.

    - Variaciones porcentuales
    O tasa de crecimiento, también muy usado

    Xp -Xp_1
    ------------ *100=X
    Xp_1

    X : tasa de crecimiento
    Xp : Cantidad del bien X en el período actual
    Xp_1: Cantidad del bien X en el período anterior

    Capítulo 2

    1) MERCADO. SISTEMAS ECONóMICOS.
    2)a) Demanda y factores subyacentes a la Demanda
    b) Oferta y factores subyacentes
    3) EQUILIBRIO, COMO SE LLEGA AL EQUILIBRIO, MOVIMIENTOS DE LAS CURVAS DE OFERTA Y DEMANDA, COMO ALTERAN EL EQUILIBRIO DEL MERCADO.
    4) ELASTICIDAD PRECIO, RENTA, CRUZADA DE LA DEMANDA, CLASIFICACIONES DE BIENES. ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA.

    1) El mercado es una institución social en la cual se responden a las 3 preguntas fundamentales que se plantean en economía: ¿Qué, Cómo, y Para Quién producir?
    Al hablar de mercado pensamos en libre juego de oferta y demanda cuya interacción determina los precios.
    Los mismos son señales que guían la asignación de recursos, y además de generar incentivos a los agentes para accionar.
    El sistema de precios entonces tiene 3 funciones transmite información, genera incentivos y en base a esto establece como se distribuye la renta.

    Sistemas económicos
    Es una combinación de estructuras vinculadas por relaciones estables que caracterizan la organización económica de una sociedad en un momento determinado.
    En un extremo tenemos la planificación centralizada y por otro lado el sistema de mercado, donde no hay planificación y todo se determina por el libre juego de oferta y demanda. Estos dos modelos son modelos puros muy difíciles de encontrar y en realidad lo que existen son combinaciones de estos a los que llamamos economías mixtas.

    2) a) La Demanda
    Las cantidades que los consumidores desean adquirir de cada bien por unidad de tiempo están dadas por: preferencias renta o ingreso, precios de los demás bienes y sobre todo el precio del bien en cuestión. Considerando constantes todos los factores (ceteris paribus) salvo el precio del bien se puede hablar de la tabla de demanda del bien A por un consumidor determinado, ella considera la relación entre la cantidad demanda y el precio del bien. La demanda global o de mercado se obtiene de sumar todas las demandas individuales de un bien a un determinado precio.
    La relación inversa existente entre los precios de un bien y la cantidad demandada del mismo se llama ley de demanda. Surge de la observación de la realidad que la mayoría de los bienes a medida que aumentan sus precios caen las cantidades demandas.
    A mayor precio menor cantidad demanda
    A menor precio mayor cantidad demanda

    La curva de demanda

    La curva de demanda relaciona la cantidad demanda de un bien y su precio. A cada precio P le corresponde una cantidad demanda Q que los demandantes están dispuestos a adquirir a ese precio.

    ¿Qué hay por detrás de la curva de demanda?

    La demanda depende de:
    - la renta de los consumidores
    - el precio de los bienes afines o sustitutos
    - los gustos o preferencias
    - otros factores (clima, la población, expectativas sobre los precios del bien)
    Los movimientos sobre la curva de demanda nos indican como varía la cantidad demandada frente a cambios de precios.
    Por ejemplo un aumento del ingreso o renta de los consumidores nos mostrará que los mismos están dispuestos a consumir mayor cantidad del bien en cada precio (movimiento de D0 a D1). Como vemos el aumento de la renta no es una variable que se determina dentro del libre juego de oferta y demanda si no que viene dado por fuera por lo que es un efecto EXóGENO. Otro caso posible sería una caída en el ingreso de los consumidores, por lo que estos demandarían menor cantidad del bien a todos los precios ( desplazamiento D0 a D2).

    Los bienes pueden clasificarse de acuerdo a como varía la cantidad demanda frente a un aumento o caída de renta en:
    - Bienes inferiores: si aumenta la renta baja el consumo, baja la renta sube el consumo
    - Bienes normales: si aumenta la renta aumenta el consumo, baja la renta baja el consumo
    También pueden clasificarse de acuerdo a como varía la demanda frente a un aumento o caída de los precios de otros bienes en:
    - Complementarios: si sube el precio de otro bien baja la cantidad demandada, ejemplo las guitarras y las cuerdas de guitarra, como se usan juntos si el precio de las guitarras sube se dejaran de demandar cuerdas.
    - Sustitutos: si sube el precio de otro bien aumenta la cantidad demandada, ejemplo el pan y las galletitas, si sube el precio del pan, compro galletitas.

    2)b) La oferta
    Describe el comportamiento de los productores u oferentes de la economía frente a cambios en los precios del bien que ofrecen o producen. Puede observarse que los oferentes frente aumentos del precio del bien aumentan la cantidad ofrecida.
    La curva de oferta muestra la relación entre las cantidades demandas de un bien A y su precio. A cada P le corresponde una cantidad demandada Q que los oferentes están dispuestos a ofrecer a dicho precio.


    ¿Qué hay por detrás de la curva de oferta?
    Los factores más importantes son:
    - La tecnología
    - Los costos de los factores
    - Las regulaciones del estado
    - Otros factores (clima, precios de bienes afines, etc.)
    Las variaciones de precios alteran las cantidades ofrecidas, esto es un movimiento sobre la curva de oferta. Pero por ejemplo si hay una mejora tecnológica o una caída de los precios de los factores productivos el productor estará dispuesto a ofrecer mayores cantidades de bienes a todos los precios por lo que se verá un desplazamiento de la curva de oferta del tipo O0 a O1. Sin embargo si fuera al revés se vería un desplazamiento del tipo O0 a O2.



    3) Equilibrio de mercado

    El equilibrio de mercado estará dado por la coincidencia o punto de corte de las curvas de oferta y demanda.
    Este se dará a un único precio al que llamaremos precio de equilibrio(PE), la cantidad determinada por este precio será la cantidad de equilibrio(QE). En este punto la cantidad demanda se igual a la cantidad ofrecida. En este punto se cumplen los planes de consumidores y productores.
    Por encima del punto de equilibrio tenemos un excedente de producción y por debajo del equilibrio tenemos escasez.|


    Cómo la economía tiende al equilibrio? Precios máximos y mínimos
    Si suponemos que el precio del bien está por encima del precio de equilibrio, los consumidores estarían dispuestos a consumir una cantidad A del bien pero los productores estarían ofreciendo B, por lo que sobraría la diferencia entre A y B, de esta manera los productores tratarían de bajar el precio de los bienes, sin embargo a menores precios los tipos estarían dispuestos a ofrecer menor cantidad de bienes. La repetición de este mecanismo lleva a la economía al equilibrio.


    Si el precio estuviera por debajo del PE entonces los consumidores estarían dispuestos a consumir A pero los productores a esos precios sólo ofrecen B, por lo que al haber escasez los consumidores estarán dispuestos a pagar más por el bien, al subir el precio del bien el productor ofrecerá mayor cantidad, y la repetición de este mecanismo llevará la economía al equilibrio.
    Podemos ver que en los casos de precios máximos y mínimos y el ajuste hacia el equilibrio los desplazamientos fueron SOBRE las curvas de oferta y demanda.

    Modificaciones en el equilibrio de mercado
    Si por ejemplo hay una mejora tecnológica que permite incrementar el nivel de producción la curva de oferta se desplazará a O1 y el precio de equilibrio pasará de PE a PE1 que claramente es menor. Lo mismo si hay suben los precios de los factores la oferta se desplazará a O2 por lo que el PE2 será mayor, ya que los productores ofrecen menos cantidades a mayores precios.

    Otro caso sería si los consumidores cambian sus preferencias sobre un producto y deciden consumir menos entonces la demanda pasará a D1 por lo que el PE1 será menor que PE ya que las cantidades demandas son menores. Si por ejemplo los consumidores tienen más renta estarán dispuestos a consumir más del bien en todos los precios, por lo que la demanda irá a D2 y el precio de equilibrio será PE2, por el aumento de la demanda subirá el precio.

    Elasticidad precio de la demanda (Ep)
    Mide el grado en que la cantidad demanda responde a variaciones del precio del mercado.
    Se calcula como la variación porcentual de la cantidad demandada sobre la variación porcentual del precio.
    El coeficiente de elasticidad de la demanda mide cuanto varía la demanda frente a un cambio de 1 % del precio. Conociendo la elasticidad precio de la demanda sabremos en que sentido variará la demanda cuando lo haga el precio.
    La demanda es:
    - Elástica: si Ep es mayor que 1
    - Inelástica si Ep es menor que 1
    - Elasticidad unitaria: si Ep es =1
    Una elasticidad alta indica un alto grado de respuesta de la cantidad demandada frente a variaciones pequeñas del precio, y una elasticidad baja indica escasa sensibilidad de la cantidad demandada frente a variaciones de precio.

    Cálculo de la elasticidad

    Ep= -DQ/Q DQ/Q: cambio porcentual en la cantidad demandada
    DP/P DP/P: cambio porcentual del precio
    Dado que la curva de demanda tiene inclinación negativa, las variaciones siempre son en sentido contrario por lo que el cociente del incremento será negativo, para simplificar multiplico por -1.


    Factores condicionantes de la elasticidad precio de la demanda
    1. Naturaleza de las necesidades que satisface el bien. Ej. Si se trata de un remedio para un enfermo terminal, el tipo pagará cualquier precio por obtener la cantidad de medicamento que necesita, la demanda del bien será inelástica.
    2. Disponibilidad de bienes que puedan sustituir al bien en cuestión. Ej. Si el bien es muy escaso y no hay otro para reemplazarlo la demanda será inelástica.
    3. Proporción de la renta gastada en el bien. Ej. Si es un bien en el que yo gasto toda mi renta, por ejemplo comida, la demanda será elástica porque frente a variaciones de precio bajaré su consumo
    4. Período de tiempo considerado: A mayor cantidad de tiempo, mayor elasticidad tendrá la demanda para la mayoría de los bienes, pues los consumidores tardan tiempo en adaptarse a los cambios de precios.

    La elasticidad precio cruzada de la demanda
    Mediante este instrumento se mide la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante cambio en los precios de otros productos relacionados.
    Se calcula como la variación porcentual de la cantidad demandada del bien 1 frente a variaciones porcentuales del precio del bien 2.
    Dos bienes son sustitutos si sus elasticidades cruzadas son positivas y son complementarios si son negativas.

    Elasticidad renta de la demanda
    Mide la respuesta de la cantidad demandada frente a variaciones de precio.
    Se calcula como la variación porcentual de la demanda dividida la variación porcentual de los precios.
    Cuando la cantidad demandada varía en el mismo sentido que la renta, la elasticidad renta es positiva y a estos bienes se los llama NORMALES. Cuando la cantidad demandada varía en sentido inverso a la variación de renta la elasticidad es negativa y los bienes son INFERIORES.
    A su vez los normales se pueden clasificar en:
    - Necesarios: Frente a variaciones de la renta la cantidad aumenta pero menos que proporcionalmente, por lo que la elasticidad renta es menor a 1
    - Lujo: Cuando varía la renta aumentan más que proporcionalmente por lo que la elasticidad renta de estos bienes es mayor a 1

    Elasticidad precio de la oferta (Epo)
    El análisis es similar al de la demanda. La Epo mide la sensibilidad de la cantidad ofrecida frente a variaciones del precio del bien. Se calcula como la variación porcentual de la cantidad ofrecida dividido la variación porcentual de los precios.
    La oferta será elástica o inelástica según sea mayor o menor el aumento porcentual de la cantidad ofrecida en referencia a la variación del precio, respectivamente. En el caso de la elasticidad unitaria, el crecimiento porcentual de la cantidad ofrecida será igual al incremento porcentual del precio.
    Si frente a variaciones ínfimas del precio la cantidad ofrecida crece infinitamente estamos frente a una oferta infinitamente elástica. En el otro extremo si frente a variaciones del precio la cantidad ofrecida permanece constante estamos frente a una oferta perfectamente inelástica.

    Factores determinantes de la elasticidad precio de la oferta
    - Cuando existe una gran disponibilidad de factores y recursos
    - Cuando la tecnología es más flexible a los cambios en el nivel de producción
    - Cuando la longitud del período de análisis es mayor


    Capítulo 3

    1) EMPRESA
    2) MAXIMIZACIóN DE BENEFICIOS
    3) CRíTICAS A LA TEORíA TRADICIONAL DE LA EMPRESA
    4)a) Tamaño de las empresas y su evolución de posguerra
    b) PYMES
    c) Interacción entre PYMES y grandes corporaciones
    d) Políticas públicas para PYMES.
    5) PRODUCCIóN
    6) COSTOS
    1) La empresa
    Es la unidad económica que se dedica a generar bienes y servicios a partir de la utilización de los factores de producción. Las mismas participan de 3 grandes etapas de todo proceso económico:
    -la producción
    -la distribución
    -el consumo
    El empresario puede actuar como organizador, dinamizador, y difusor de la innovación tecnológica. En las PYMES el empresario cumple todos estos roles juntos. En las grandes corporaciones las actividades están divididas para reducir costos de negociación o de transacción, producir en gran escala, coordinar el trabajo en equipo, en síntesis para hacer más eficiente la coordinación de las actividades económicas.

    2) Maximización de beneficios
    Las ventas en un período son los ingresos totales del empresario, mientras que el pago de los factores usados en la producción son los costos. La diferencia: Ingresos menos Costos, nos dan los beneficios de la empresa.
    La finalidad del empresario es maximizar su beneficio.

    3) Críticas a la teoría tradicional de la empresa
    La controversia en la teoría tradicional de la empresa se basó en 2 cuestiones:
    - En la teoría tradicional la propiedad (accionista) y el control (directores) están a cargo de una misma persona, mientras que las críticas marcan la disociación entre estos dos conceptos.
    - En la teoría tradicional se supone que el empresario maximiza sus beneficios con información perfecta sobre el mercado, la tecnología, y demás mientras que en las críticas se demuestra que esta información muchas veces es incompleta y por lo tanto deben tomarse decisiones con incertidumbre.
    Estas objeciones generan dos tipos de teorías de la empresa:
    - Modelos de dirección o teorías "manageriales": estas se basan en la disociación de la propiedad (accionistas) y la dirección de la empresa. Esta separación genera intereses contrapuestos, si bien los accionistas quieren solo maximizar sus beneficios, los directores pueden tener otros objetivos como seguridad en el empleo, aumentar cuotas de mercado, crecimiento de la firma, etc. Esta contraposición tiene como límite la tasa mínima de beneficios que necesita la empresa para sobrevivir.
    - Teorías conductistas: Se basan en que la toma de decisiones cuando hay falta de información no apuntan a maximizar una sola variable sino que busca alcanzar objetivos satisfactorios en crecimiento, ventas, cuotas de mercado, etc.

    4)a) Tamaño de las empresas y su evolución desde la posguerra

    Desde el final de la 2da guerra mundial hubo una tendencia a la concentración de las empresas en corporaciones, esto generó producción en masa, producción en serie con economías de escala, centralización tecnológica y búsqueda de energía barata este modelo duró hasta mediados del 70'.
    Las pequeñas y medianas empresas no fueron muy importantes y a menor medida de la empresa menor participación en la economía.
    A partir de la crisis económica del 70 hubo una necesidad de racionalizar el proceso productivo, achicar el tamaño de las plantas, bajar los salarios y dicho proceso generó un nuevo espacio para las PYMES.

    b) Pequeñas y medianas empresas (PYMES)

    La clasificación de las empresas como PYMES hace en función de diversos atributos:
    - La cantidad de personal ocupado
    - El patrimonio
    - Las ventas anuales
    Otra distinción tiene que ver con la propiedad ya que pueden existir plantas pequeñas pero de grandes corporaciones.

    Ventajas de las PYMES
    - Las Pymes tienen mayor adaptabilidad tecnológica
    - Son más flexibles en la administración por tener menos burocracia y mayor capacidad de reacción frente a cambios de demanda.
    - Contribuye a la descentralización de la mano de obra.
    - Descentraliza la inversión
    - Permite la desconcentración del ingreso en unas pocas firmas

    Desventajas de las PYMES
    - Obtención de financiamiento
    - Baja calificación del personal
    - Falta de investigación, desarrollo y tecnología
    - Dificultad para integrarse a los mercados internacionales
    - Falta de información para la toma de decisiones.

    c) La interacción entre las PYMES y las grandes empresas puede darse:
    - Casos donde las economías de escala no tiene mucha influencia por lo tanto las PYMES son preponderantes y hay mucha interacción entre las mismas.
    - Cuando hay desarticulación regional, por lo que la firma depende comercial y tecnológicamente de la casa matriz
    - Casos intermedios de relación
    Esta interacción a dado como resultado un nuevo modelo de organización productiva.

    d) Políticas públicas para PYMES
    El estado debe solucionar fallas de mercado por ejemplo las altas tasas de interés que pagan estas empresas y que bajan su rentabilidad y capacidad de acumulación productiva.

    5) Producción
    Puede distinguirse en producción en el corto plazo y en el largo plazo. En el corto plazo hay factores que son fijos y otros variables. En el largo plazo todos los factores son variables.
    La producción (Q) puede mostrarse como una función que depende del trabajo (T), capital (C), iniciativa (E) empresaria y estado de los conocimientos técnicos (Õ).
    En la forma de la función de producción podemos ver la ley de los rendimientos marginales decrecientes o de los costos marginales crecientes. A medida que aumento los factores, la cantidad producida va cayendo, ejemplo de esto es en el campo, si yo tengo en 1 hectárea 10 trabajadores, al agregar un trabajador la producción aumentará pero cuantos más trabajadores ponga, el espacio que tienen para trabajar irá disminuyendo y bajara la producción total.
    Q = f(T,K,E, Õ)

    a) La producción en el corto plazo
    Podemos decir que en el corto plazo todos los factores son fijos excepto uno y podemos entonces analizar el comportamiento de la producción con respecto a esta variable. No es muy difícil pensar que en períodos cortos de tiempo conseguir capital, avances técnicos o mejoras en la capacidad empresaria es muy raro entonces la única variable de para incrementar la producción es el trabajo y el resto permanece constantes.

    Producto total: es la cantidad de bienes que se obtiene en el proceso productivo para diferentes cantidades de trabajadores, dejando el resto de los factores constantes. A medida que aumenta la cantidad de trabajadores aumenta la producción pero cada vez menos esto tiene que ver con la ley de los rendimientos decrecientes.

    Producto medio: es el producto total sobre la cantidad de trabajadores necesarios para conseguirlo, me dice cuanto aporta en promedio cada trabajador a la producción.

    Producto marginal: Es el incremento que se obtiene en la producción al incorporar un trabajador más al proceso productivo.


    b) La producción en el largo plazo:
    Ya habíamos dicho que en el largo plazo todos los factores son constantes, por ejemplo en el corto plazo no puedo aumentar el tamaño de mi planta pero en el largo plazo sí

    Los rendimientos de escala se refieren al comportamiento de la producción frente a aumentos proporcionales de todos los factores.

    • Son constantes si por ejemplo aumento en 2 unidades todos los factores y mi producción aumenta exactamente en 2 unidades.

    • Son crecientes si al aumentar en 2 unidades los factores la producción crece en más de 2 unidades

    • Son decrecientes si al aumentar en 2 unidades los factores la producción crece en menos de 2 unidades.

    7) Costos

    Costo total es el gasto mínimo necesario y total para obtener un nivel de producción definido, expresado en términos monetarios.
    Está compuesto por costos fijos, que son los gastos que se realizan independientemente del nivel de producción (si se produce cero igual los tengo que pagar), por lo que no varía con el mismo y costos variables que cambian a medida que varía el nivel de producción, si el nivel de producción es cero los costos variables son cero.

    Costo marginal
    Cuanto es el gasto adicional para producir una unidad más de producto.
    Podemos ver en el gráfico que cuando empiezo a producir el costo de producir una unidad más va cayendo hasta un punto donde producir una unidad más cada vez me sale más caro (aquí se ve la ley de los rendimientos margina es decrecientes o de los costos marginales crecientes, que dicen que una unidad más de cualquier factor aumenta mi producción en menos de una unidad), esto explica la forma de U de la curva de costo marginal que relaciona el costo con las unidades producidas.

    Costo medio:
    Es el costo total sobre la cantidad de unidades producidas. Este costo también puede ser dividido en costo medio variable y costo medio fijo. El costo medio fijo es el costo fijo total dividido la cantidad de unidades producidas, el CmeF va cayendo a medida que aumenta el número de unidades producidas. El costo medio variable se obtiene dividiendo el costo variable total sobre la cantidad de unidades producidas, y a medida que aumenta la cantidad de unidades producidas el CmeV aumenta.

    En el largo plazo los costos fijos no son tomados en cuenta y toma a todos los costos como variables.


    Capítulo 4

    1) MERCADO. DISTINTAS ESTRUCTURAS
    2) COMPETENCIA PERFECTA
    3) ASIGNACIóN DE RECURSOS
    4) MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA:
    a) Monopolio
    b) Oligopolio
    c) Competencia monopolística
    5) FALLAS DE MERCADO
    6)a) Bienes públicos
    b) Externalidades
    7) FUNCIONES DEL SECTOR PúBLICO


    1) El mercado
    dijimos es una institución social donde se intercambian bienes y servicios, según como se organiza el mismo tenemos diferentes Estructuras de mercado.
    Aquí daremos algunos modelos teóricos cuyas formas puras no existen pero sirven para realizar análisis teóricos.

    2) Mercados de competencia perfecta.
    Características que debe tener un mercado de competencia perfecta:
    - Todos los productores son tomadores de precios, la cantidad que producen es muy pequeña y no pueden influir sobre el precio, esto se llama atomización del mercado. Al ser tomadores de precio la curva de demanda que enfrentan es perfectamente elástica, por lo que es horizontal.
    - Todos los productores poseen la misma tecnología, no hay ventajas tecnológicas de ninguno. El producto ofrecido por todas las empresas es homogéneo.
    - Existe libre movilidad de factores, incluyendo libre entrada y salida de empresas
    - Tanto productores como consumidores poseen información perfecta
    - El productor al vender una unidad más de producto tendrá un ingreso adicional igual al precio de mercado

    3) En los Mercados de competencia perfecta
    La asignación de recursos es la más eficiente. El precio que pagan los consumidores por los bienes es el más bajo posible, ya que es cuando el costo del último bien producido iguala el precio de mercado, en estas condiciones si el productor bajara más el precio perdería plata.
    Cuando hablamos de eficiencia, lo hacemos en el sentido de Pareto. Dice WILFREDO PARETO
    - Eficiencia en la producción es cuando nos encontramos en la FPP, tiene que ser imposible acrecentar la producción de un bien sin bajar la de otro.
    - Eficiencia en el intercambio significa que no se pueden redistribuir más los bienes de modo que beneficie a uno y perjudique a otro.
    - Eficiencia en la combinación de producción: no se puede cambiar la combinación de bienes y servicios producidos de manera que mejore la situación de alguien sin que al mismo tiempo empeore la de otros.
    La eficiencia de Pareto no garantiza equidad, solo asegura buenos resultados técnicos, acompañando esto con una política social se alcanzan óptimos beneficios sociales.

    4) Mercados de competencia imperfecta
    Son aquellos donde los productores pueden influir en alguna medida en el precio del bien, son precio oferentes.
    Las causas pueden ser:
    - Reglamentaciones o leyes: patentes o aranceles que impiden la libre entrada de empresas
    - Estructura de costos: cuando la producción a gran escala baja los costos, las compañías más grandes tienen mejores precios que las chicas y por lo tanto las últimas tienden a desaparecer.
    - Marcas arraigadas en el gusto de los consumidores o fórmulas perfectas: Productos únicos e inimitables.
    a) Monopolio
    Tiene las siguientes características:
    - Existe un único vendedor del producto. Por lo tanto, industria esta integrada por una sola empresa que fabrica la producción total del bien.
    - El producto no tiene sustitutivos aceptables.
    - Existen barreras a la entrada en la industria
    Las barreras pueden ser naturales o artificiales
    Las naturales son por la estructura de costos, si la escala de producción es muy grande en relación con un tamaño de mercado limitado en general se generan monopolios.

    Las artificiales pueden ser por:
    - Propiedad de los recursos naturales
    - Patentes: una sola firma puede usar una máquina nueva por ejemplo porque tiene la patente.
    - Legales: que el productor tenga una concesión estatal, por ejemplo Telecom o Telefónica.

    El monopolio no es eficiente en el sentido de Pareto porque vende a precios más altos que en competencia perfecta y produce menores cantidades. El monopolio tiene beneficios extraordinarios.

    La discriminación de precios
    Esto es cuando una empresa vende su producto a distintos consumidores a diferentes precios, pero el origen de esta variación de precios no se encuentra en costos disímiles si no en el comprador.

    b) Oligopolio
    Pocas empresas ofrecen un único bien, por lo que en general llegan a un acuerdo para no competir, esto les reporta beneficios extraordinarios a todos, al fijar precios más elevados de los que derivarían de una competencia perfecta.
    Cuando existe un convenio que preestablece las normas para ofrecer en el mercado, estamos frente a un oligopolio colusorio.
    Formas extremas de oligopolio son los duopolios donde sólo dos empresas integran la producción del bien.

    c) Competencia monopolística
    Esta se basa en dos supuestos:
    1) Cada empresa puede distinguir su producto del de sus rivales. La diferenciación garantiza que la empresa pueda actuar monopólicamente en el segmento del mercado que le toca.
    2) Cada firma toma los precios de sus competidoras como dados, es decir, ignora el efecto que produce en ellos, su propio precio.
    La diferenciación permite que para el consumidor el producto de cada empresa sea único y por lo tanto la empresa podrá actuar monopólicamente.
    La gran diferencia entre la competencia perfecta es que aquí el producto no es homogéneo, el consumidor no es indiferente a las distintas marcas.

    5) Fallas de mercado

    A partir de aquí dejamos de trabajar en mercados particulares y tomamos todos los mercados de la economía funcionando en conjunto. El equilibrio en todos los mercados se llama equilibrio general, mientras que el equilibrio en un solo mercado se llama equilibrio parcial.
    Suponemos que todos los mercados de la economía funcionan en competencia perfecta, esto es que hay una asignación óptima de recursos. Las fallas de mercados son aquellas en que los mercados no son eficientes en el sentido de Pareto, esto es que no asignan recursos eficientemente.

    Éstas pueden ser por:
    - Competencia imperfecta: monopolios, oligopolios, etc.
    - Elevados costos de información: El consumidor no puede tener conocimiento perfecto de todos los precios del mercado por lo que es difícil que pueda obtener el mejor precio.
    - Externalidades: el comportamiento de un agente impacta en el bienestar de otros.

    Críticas al mercado
    Es muy difícil encontrar mercados de competencia perfecta, en los cuales es la demanda la que tiene el poder de asignar y distribuir recursos en la producción de bienes y servicios, esto se conoce como soberanía del consumidor. En la realidad es más usual encontrar fallas de mercado, donde el consumidor no es el rey.


    6)a) Bienes públicos
    Un bien público garantiza la no exclusión de los que no pueden pagar. En general el sector privado no ofrece estos bienes porque o bien la demanda es muy grande o por la existencia de Free Riders que son agentes que consumen el bien pero no lo pagan, ejemplo de esto los pasajeros sin boleto. Uno de los problemas del estado es el parasitismo, todos esperan que se brinde el servicio sin pagar, por lo que si no fuera gratis, el servicio no se consumiría.
    En los bienes públicos no hay competencia, en los bienes privados si uno consume el otro no consume mientras que en los públicos el consumo de una persona no disminuye el de otra.



    6)b) Externalidades
    Ya habíamos dicho que son acciones de un agente que impacta sobre el bienestar de otro, pueden ser positivas o negativas.

    Ejemplos:

    Efectos externos Positivos(beneficios) Negativos(costos
    Producción Innovación Contaminación
    Consumo Educación Mala alimentación

    El origen de las externalidades podría estar en por ejemplo:
    - Interdependencia entre el consumo y la producción
    - Interacción entre el medio ambiente y el sistema económico
    - Derechos de propiedad imperfectos
    - Carencia de mercados desarrollados

    Las soluciones pueden ser:
    - Impuestos y subsidios
    - Fusión de empresas que generan costos entre si.
    - Determinación de los derechos de propiedad y negociación
    - Regulación y legislación de normas mínimas

    7) Funciones del sector Público


































    Unidad II

    Capítulo 5

    1) LAS VARIABLES AGREGADAS Y SU IMPORTANCIA
    2) MACRO Y MICROECONOMíA
    3) LOS TEMAS QUE ESTUDIA LA MACRO
    a) Niveles de producción y crecimiento
    b) La inflación
    c) El ciclo económico
    d) El desempleo
    e) El déficit público y el déficit externo
    f) Crecimiento, desarrollo y equidad
    g) Distribución del ingreso
    4) OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMíA
    a)Política macroeconómica
    b) Instrumentos
    5) LA ECUACIóN MACROECONóMICA FUNDAMENTAL


    1. Las variables agregadas y su importancia

    La macroeconomía (macro) estudia el comportamiento global del sistema económico a través de un grupo reducido de variables como la producción o producto total, empleo, inversión, el consumo , el nivel general de precios, etc.
    La macro trata del análisis de las variables agregadas. Agregar se debe entender como sumar, el enfoque de la economía dominante es el que analiza el comportamiento del individuo, y luego suma
    Los distintos comportamientos para obtener lo que ocurre en toda la sociedad. Si por ejemplo analizamos el consumo, miramos como consume cada individuo, luego sumamos los consumos individuales y obtenemos el consumo agregado.

    El estudio macro consta de 3 etapas :

    - El estudio de las empresas individuales y las familias ( utilizando el análisis micro)
    - Luego se suman los distintos comportamientos a fin de ver como se comporta la economía en su conjunto
    - Se contrastan los resultados del análisis teórico con los datos de la realidad

    2. Macro y microeconomía

    Como dijimos antes la micro estudia los comportamientos de los agentes económicos individualmente (ej: familias, estado, empresas), una vez conocido estos comportamientos se suman o agregan y así se obtiene el comportamiento general de la economía que es el resultado de las acciones individuales.

    3. Los temas que estudia la macro

    a) Niveles de producción y crecimiento

    El producto nacional es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período dado. Como vemos son bienes y servicios finales, por lo tanto los intermedios (ej. Materias primas) se descuentan del cálculo del producto.
    El producto nacional (PBN) argentino por ejemplo es el que producen los argentinos ya se que estén dentro o fuera de las fronteras del país, el producto bruto interno (PBI) son los bienes y servicios producidos dentro de las fronteras del país.
    Cuando hablamos de nominal no tomamos en cuenta las variaciones de precios mientras que el producto en términos reales si se toma en cuenta. El PBI se calcula en cantidad de dinero y no en bienes, entonces se contabilizan las ventas, sin embargo si yo comparo dos períodos y en ambos obtengo $100 de producto en términos nominales puedo decir que tengo el mismo PBI en ambos períodos, sin embargo si los precios subieron de un período a otro en 10% tengo que en realidad de los $100 del segundo período $10 son lo que subieron los precios por lo que en realidad el PBI real entre un período y otro cayó.
    El PBI per cápita se obtiene de dividir el PBI total sobre la cantidad de habitantes que tiene un país.
    La tasa de crecimiento del PBN entre el año 1 y 2 es :

    Tasa de crecimiento del PBN (2) = PBN (1) - PBN (2) x 100
    PBN(2)











    b) La inflación

    Es el aumento sostenido de los precios de los bienes y servicios de una economía. En general se mide a través del índice de precios al consumidor (IPC). Este se calcula midiendo los precios de una canasta de bienes representativa del consumo de la población en las diferentes áreas geográficas y en distintos períodos.
    Dicha canasta se compone de distintos rubros (alimentación, vivienda, indumentaria, salud, transporte, esparcimiento, educación, bienes servicios varios, y equipamiento del hogar), cada uno de estos rubros tiene una importancia inferior de acuerdo al lugar que ocupa en nuestro consumo.
    La inflación se calcula en base al IPC. En dos períodos (1) y (2) se calcula:

    Inflación período (2)= IPC (2) - IPC (1)
    IPC (1)

    Otro índice importante es el deflactor del PBI que nos permite ver el comportamiento del PBI sin los efectos que los precios producen sobre este.

    Deflactor = PBI nominal x 100
    PBI real

    La inflación genera problemas como redistribución del ingreso injusta ya que el aumento de precios lo pagan todos los sectores de altos ingresos y de bajos ingreso, sin embargo el que menos tiene en términos relativos paga más que el que más tiene, por otro lado desestimula el ahorro, ya que si la gente espera que suban los precios comprará más.

    c) El ciclo económico

    Las fluctuaciones en la actividad económica puede verse en por ejemplo el PBI o en otras variables económicas.
    Los ciclos económicos son una sucesión de hechos económicos que ocurren a lo largo del tiempo pero no necesariamente tienen una correlación y es más probable que sean imprevisibles.
    Las tendencias son hacia donde se mueven las variables mientras que las fluctuaciones son en un período
    Dado.
    En un ciclo se identifican:
    - Contracción: la actividad empieza a caer
    - Recesión: es el punto más bajo del ciclo económico, la actividad es muy baja.
    - Expansión: la actividad empieza a crecer
    - Auge: el punto máximo del ciclo económico

    d) El desempleo

    Los datos de desempleo se obtienen en nuestro país de la EPH (Encuesta permanente de hogares) que se realiza en el 70% de la población.

    Definiciones básicas sobre el desempleo

    Población económicamente activa (PEA): la integran las personas que tienen ocupación o la están buscando activamente, está compuesta por la población ocupada más la desocupada.

    Población desocupada: se refiera a personas que no teniendo ocupación, buscan trabajo activamente. No incluye precariedad laboral.

    Tasa general: es una relación entre un grupo de la población que tiene una característica sobre el conjunto de la población que puede tenerla.

    Tasa específica: es aquella para la cual esta relación se establece entre un subconjunto particular de esa población

    Tasa de actividad: calculada como porcentaje entre la población económicamente activa y la población total.

    Tasa de empleo: calculada como porcentaje entre la población ocupada y la población total.

    Tasa de desocupación: calculada como porcentaje entre la población desocupada y la población económicamente activa.

    Tasa de ocupación: calculada como porcentaje entre la población ocupada y la población económicamente activa.

    Subocupados visibles u horarios: población ocupada que trabaja menos de 35 horas semanales y desea trabajar más.

    Tasa de subocupación horaria: calculada como porcentaje entre la población subocupada y la población económicamente activa.

    Tasa de sobreocupación horaria: calculada como porcentaje entre la población sobreocupada y la población económicamente activa.

    Las variaciones del nivel de empleo dependen esencialmente del aumento de la inversión y el consumo. Cuando el consumo y la inversión planeada no bastan para garantizar el pleno empleo de los factores productivo, puede elevarse el superávit comercial o incrementar la inversiones y el consumo público.

    e) El déficit público y el déficit externo

    Cuando el gasto total realizado por el gobierno supera el monto de ingresos públicos, se produce un déficit público.
    La balanza de cuenta de corriente muestra la diferencia entre el monto total de bienes y servicios vendidos por una economía del mundo menos el total de compras por el mismo concepto efectúa una nación con el resto de los mercados mundiales.

    f) Crecimiento, desarrollo y equidad

    El crecimiento incrementa el la abundancia de bienes y servicios sin embargo sin equidad el crecimiento no potencia el desarrollo humano.

    g) Distribución del ingreso

    La forma en que se reparte el ingreso puede clasificarse en:

    - por grupos de renta (alto, mediano, bajo),
    - por ocupación (asalariado, no asalariado)
    - por sectores ( primario, secundario, terciario)
    - por regiones ( dentro de un país o entre estados)

    Una de las formas más utilizadas el de la distribución desagregada es colocar a las personas en orden ascendente (o descendente) según su nivel de ingresos, dividiendo a la población en sucesivos grupos de 5 (llamados quintiles) o de 10 (llamados deciles).
    Tomando el porcentaje del ingreso nacional que recibe el 10% más pobre dividido lo que se lleva el 10% más rico tenemos el grado de concentración en el ingreso. Si se acerca a 1 estamos frente a una sociedad más igualitaria.

    4) Objetivos e instrumentos de la macroeconomía

    a) Política macroeconómica
    La macroeconomía tiene como objetivo conocer el comportamiento de las variables económicas para diseñar políticas económicas. Para cada objetivo existen distintos instrumentos de política.

    Objetivos Instrumentos
    Producción:El estudio de un país, da a la macroeconomía las pautas de crecimiento y nivel de producción del mismo Políticas fiscales:Pueden ser contractivas o expansivas, también son una manipulación de los impuestos aplicados a la producción
    Nivel de empleo:Buscar un alto nivel de empleo Políticas monetarias:Contractivas o expansivas
    Inflación:Implantación de un nivel de precios estable dentro una condición de libre mercado Políticas de estabilización:Controlar el PBN para mantenerlo cercano a su nivel potencial y la tasa de inflación, baja y estable.
    Sector externo:Estrategias para mantener el comercio con el resto del mundo en equilibrio. Políticas económicas internacionales:Son políticas comerciales y arancelarias que permiten controlar un posible déficit comercial.
    Distribución del ingreso:Buscar equidad en la distribución de la renta y la riqueza, que mejor el bienestar general. Política monetaria y fiscalPolítica fiscal (impuestos y gastos) Políticas regionales

    b) Instrumentos

    La política fiscal
    En general el estado puede aumentar el gasto público por lo que aumenta la demanda de bienes y servicios, o bajar los impuestos, lo que libera renta para consumir. También puede ser a la inversa, bajar el gasto público, o subir los impuestos. Estas estrategias pueden combinarse en forma distinta haciendo a la política fiscal.

    La política monetaria
    El gobierno es el único que tiene la capacidad de emitir moneda, por lo que puede controlar la oferta de dinero. Un ejemplo es si el gobierno decide aumentar la cantidad de dinero esto bajará el precio (la tasa de interés) por lo que aumentará la inversión y la Demanda agregada, elevando el producto.

    La política de estabilización
    Para controlar el nivel de precios en general se toman medidas fiscales aunque muchas veces se ha intervenido fijando precios y salarios.

    Políticas económicas internacionales
    Para mejorar el comercio internacional básicamente se toman mediadas de control del tipo de cambio de la moneda o mediadas de aranceles, control de importaciones, subvenciones a las exportaciones, etc.

    5. La ecuación macroeconómica fundamental

    En una economía el total del producto de la misma se reparte en una parte para el consumo (C), otra parte para la inversión (I), un porción se la queda el gasto público (G) y luego un porción de los bienes se vende en el exterior (exportaciones (E)) y con otra parte se compran bienes en el exterior (importaciones (M)).
    Esto se puede escribir como:

    PBN= C+ I + G + (X - M)

    El ingreso disponible (Yd) es el producto (PBN) menos los impuestos (T) que cobra el estado, y el ahorro (S) es el ingreso disponible menos la inversión (I).
    Yd = Y -T
    Yd - I = S


    Capítulo 6

    1. FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA (FCR)
    a) El FCR en el sistema económico
    b) Flujos monetarios y reales
    2. MODELO OA-DA ( OFERTA AGREGADA - DEMANDA AGREGADA)
    3. CUENTAS NACIONALES
    a) El PBI
    b) ¿Qué mide el PBI?
    c) La formación del producto de la economía
    d) Las equivalencias entre producto e ingreso
    e) La distribución del ingreso
    f) Modelo Keynesiano
    g) La importancia de la DA
    h) ¿Cómo es la situación del modelo Keynesiano en el modelo de OA-DA?

    1. Flujo circular de la renta (FCR)
    a) El FCR en el sistema económico





    M X





    Familias T G TR (economías Empresas
    domésticas )
    TR T











    Flujo real Flujo monetario Filtraciones


    En este esquema podemos ver simplificado el comportamiento de una economía que comercia con el exterior y tiene sector público.
    Como vemos las familias consumen bienes de que compran a las empresas o que vienen del sector externo y a cambio pagan con dinero que reciben las empresas o el sector externo, este es el flujo monetario de las familias. A las empresas y al sector externo.
    Por otro lado las empresas pagan a las familias salarios por el trabajo que las mismas le dan a las empresas.
    El sector público cobra impuestos (T) tanto a familias como a empresas y otorga transferencias (jubilaciones, subsidios ) a empresas y familias.
    El gobierno gasta en bienes y servicios a través del gasto.
    Como puede verse en este gráfico todo lo que se produce y todo el dinero que hay en la economía queda en este flujo circular.

    b) Flujos monetarios y reales
    Los reales son aquellos bienes y servicios que forman parte del producto, estos mismos generan como contrapartida pagos en dinero a los que llamamos flujos monetarios.

    2. Modelo OA-DA ( oferta agregada - demanda agregada )
    Dijimos previamente que en macro, agregamos los distintos mercados. Suponemos un mercado donde se encuentran todos los bienes y servicios de la economía, del funcionamiento de mercado obtendremos nivel de precios y de cantidades en el cual estaremos en equilibrio ya que se vaciarán todos los excesos en los mercados.
    Las curvas que graficaremos serán las de oferta y demanda agregada que representan equilibrios pero no solo de precios y cantidades si no que toman en cuenta otras cosas como la tasa de interés, la inversión o la política monetaria o fiscal.
    El funcionamiento de la demanda y oferta agregada determinarán los niveles de producto de la economía.
    La demanda agregada tiene pendiente negativa y esto simplemente significa que frente a aumentos de precios cae la demanda.
    La oferta agregada tiene pendiente positiva.
    Lo que muestran estas curvas son la estructura de la economía.
    La teoría keynesiana representa la curva como se ve en el gráfico 1 donde la misma tiene un sector que es bastante horizontal, esto se debe que en esos niveles, existen muchos recursos sin utilizar, y por lo tanto un aumento de la DA tendrá un fuerte aumento del producto real. En la zona en que la pendiente de la DA es muy empinada un aumento de la DA sube mucho los precios pero no genera un gran aumento de la producción , esto se debe a que en estos tramos los recursos se encuentran utilizados plenamente.




    En este gráfico podemos ver que un aumento de la demanda agregada en el tramo vertical de OA lleva a un aumento de precios y un bajo crecimiento del producto



    3. Cuentas Nacionales
    Las mismas son el registro de las transacciones realizadas en un país.

    a) El PBI

    Producto bruto interno. Producto es la totalidad de bienes y servicios finales producidos en una economía durante un año. La idea de que es bruto es que incluye una cantidad para reponer stock de capital y demás cosas. Interno marca que solo toma en cuenta los bienes y servicios dentro de las fronteras del país.

    - El PBI per cápita, equidad, desarrollo
    El PBI per cápita es el PBI dividido la cantidad de habitantes. Sin embargo el PBI per cápita no toma en cuenta como es la distribución del ingreso, es una medida abstracta, nada dice de cómo es la distribución del ingreso por ejemplo. Un buen ejemplo es que si tenemos dos pollos y dos personas , pero una persona se queda con los dos pollos el PBI per cápita de esta economía será un pollo para cada una, claramente esta variable no representa la realidad.

    - Transacciones de activos financieros
    No se cuentan en el PBI porque solo representan derechos de una persona sobre otra pero no nos genera una aumento de la producción real.

    - Transferencias
    Cuando alguien entrega dinero sin recibir nada a cambio se considera una transferencia. Estas no restan ni suman en la producción ya que sólo son reasignaciones de bienes y no se incrementan los mismo. Por lo tanto no se registran en el PBI.

    - Transacciones fuera del mercado
    Los productos que salen del mercado y se comercializan por circuitos paralelos no se registran en el PBI.
    Ejemplo de esto son por ejemplo cuando arreglamos la casa de un amigo.
    Las actividades ilegales no se cuentan ya que el deseo de la economía es que desaparezcan.

    - Fallas de mercado
    El PBI deja de lado cuestiones que los precios no pueden captar. Por ejemplo la polución del agua o la destrucción de los bosques genera un daño ya que a futuro bajará mi capacidad de producción y sin embargo esto no es tomado en cuenta por el PBI.


    b) ¿Qué mide el PBI?

    - El producto
    El producto cuenta sólo los bienes finales de la economía sin tomar en cuenta las materias primas y bienes intermedios utilizados en la producción. La producción representa la ventas totales de bienes sin importar si son bienes finales o no.

    - Flujos vs. Stock

    Una variable flujo toma en cuenta el comportamiento de las misma a lo largo del tiempo, mientras que una variable stock es a determinado momento cuanto vale esta variable. Las variables stock son flujos acumulados. El flujo es como una película y los stock son como fotos.
    En este sentido es posible decir que el PBI es una variable flujo ya que mide la cantidad de ventas finales a lo largo de un año.

    c) La formación del producto de la economía
    Una de las formas de conocer el producto es a través del valor agregado, que es el valor agregado lo que se agrega en cada etapa de producción. Un ejemplo un productor de trigo vende el trigo a 0.30 el trigo, lo compra un tipo que tiene un molino y lo convierte en harina y la vende a 0.65, por lo tanto el harinero agregó valor por 0.35, luego el panadero compra la harina hace pan y lo vende a 1, por lo tanto el tipo agregó valor por 0.35, el valor total agregado que contiene el pan es 1, que viene de 0.3 del productor de trigo + 0.35 del productor de harina y 0.35 del panadero. Esta forma de obtener el producto es a través del valor agregado.

    Otra forma posible es a través de restar a la producción total los bienes intermedios utilizados, y de esta manera obtener sólo los bienes finales, que son los que componen el producto. Con los valores del ejemplo anterior sería la producción o ventas totales serían 0.3 + 0.65 + 1, lo que suma 1.95 y los bienes intermedios serían 0.3 del trigo + 0.65 de la harina, ya que nuestro bien final es el pan, por lo que 1.95 -.95 es igual a 1.
    Con ambos métodos obtuvimos lo mismo.

    En la producción del pan participan distintos factores de producción a los cuales debemos retribuir por su contribución en la producción de pan. Las retribuciones son para trabajadores los salarios (W) , para los empresarios beneficios (B), para el capital el interés (Int) y para la tierra la renta (R). Estas retribuciones nos tienen que dar igual que el valor agregado, simplemente nos está diciendo que los bienes finales producidos se distribuyen entre cada uno de los que participaron en el proceso productivo.

    Ingreso = W + Int +R + B

    Ingreso (factores que lo reciben)
    Valor Agregado Producto (sectores que lo producen)
    Producción + Insumos

    d) Las equivalencias entre producto e ingreso

    Ingreso y producto no son iguales por depreciaciones (D) o por impuestos indirectos (Ti) entonces resto los mismos y obtengo el ingreso:
    PBN -D -Ti = Y
    Luego si al ingreso le resto los impuestos directos (Td) y le sumo las transferencias (Tr) obtengo el ingreso disponible

    Las variables se dividen en brutas y netas, las brutas incluyen la parte de la producción que se destinan a reponer capital también llamadas depreciaciones (D) utilizado en la producción y las netas no lo toman en cuenta. Para pasar por ejemplo del ingreso bruto (YB) al neto(YN) solo debo restar las depreciaciones
    YB - D = YN

    - Producto bruto interno y nacional
    Cuando hablamos de producto interno es lo producido dentro de las fronteras del país sin importar si el que lo produjo es extranjero. Esto es muy importante porque por ejemplo en Argentina hay infinidad de empresas extranjeras que producen en nuestro país pero que remiten las ganancias hacia el exterior.
    Cuando hablamos de producto nacional es todo lo producido por habitantes del país sea que produzcan en el territorio o no.
    Como dijimos antes el PBI son los bienes producidos en el territorio si al mismo le restamos lo que remiten las empresas extranjeras a sus países de origen y lo que remiten los argentinos que viven en otros países a Argentina obtenemos el PBN.
    -¿Cómo calculo el ingreso disponible?

    Partiendo del PBI resto las depreciaciones, y obtengo el PNI (producto neto interno) si a este le resto lo que envío al exterior lo que corresponde a las empresas extranjeras instaladas en nuestro territorio y le sumo lo que recibo por mis empresas en el exterior {esta diferencia se llama ingreso neto por factores del exterior (Ynfe)} obtengo el producto nacional neto (PNN) el cual es igual al ingreso neto nacional (YNN), si a esto le resto los impuestos totales netos de subvenciones (Td) y le sumo las transferencias (TR) obtengo el ingreso disponible (Yd)

    1)PBI - D = PNI 2) PNI + Ynfe=PNN = YNN 3) YNN - Td + TR = Yd


    e) La distribución del ingreso

    La distribución del ingreso se hace entre los factores que intervienen en la producción




    Componentes del gasto en el PNN


    Componentes del PBI
    Componentes del PNN

    Componentes de la renta Nacional
    Participación factores de producción en la renta nacional


    f) Modelo Keynesiano
    Un modelo es un conjunto interrelacionado de variables que tratan de ser un representación simplificada de la realidad. En general se expresan a través del lenguaje matemático.
    Lo que hacen en general es establecer patrones de comportamiento de las variables.

    -El equilibrio macroeconómico
    El equilibrio es el nivel de las variables en el que no existen fuerzas que quieran cambiar estos niveles.
    En el ejemplo del equilibrio de oferta demanda, el equilibrio se da en el punto donde los excesos de demanda y oferta se hacen cero. Cuando hablamos de equilibrio macroeconómico en lugar de el precio de una sola mercancía se tiene el nivel general de precios.

    -Las identidades de las cuentas nacionales y las ecuaciones del modelo
    La diferencia entre las ecuaciones del modelo y las identidades de las cuentas nacionales es que éstas últimas expresan tautologías, en cambio las ecuaciones del modelo keynesiano son hipótesis de comportamiento de las variables.
    En el modelo tenemos separado consumo de producto. La función de consumo la especificamos para que nos diga cuanto demandarán las personas para consumir ante determinado ingreso disponible.
    La demanda de consumo y la demanda en general son las que determinan el nivel de producto.
    Recordemos que producto es idéntico a ingreso y por lo tanto consumo planeado será igual al realizado. En este punto estaremos en equilibrio.

    g) La importancia de la DA

    Puntos salientes del modelo:
    - el nivel de DA exige cierto nivel de producción
    - los precios son fijos
    - los ajustes se realizan en la cantidad de producto
    - el mecanismo de ajuste parte de una variación involuntaria de las existencias
    - cuando la variación de las existencias es igual a 0 hay equilibrio macroeconómico de bienes y servicios

    Lo que nos dice el punto 1 es el modelo keynesiano supone la OA infinitamente elástica y por lo tanto es la DA la que determina el nivel de producción.
    Los puntos 2 y 3 dicen que los productores siempre terminarán entregando más productos a los mismos precios.
    Suponemos una economía cerrada (sin sector externo), el producto o ingreso (Y) está compuesto por consumo (C), inversión(I), y gasto de gobierno(G).
    Lo que dice KEYNES es que frente a un aumento del gasto público aumentamos el ingreso y por lo tanto como el consumo depende del ingreso también aumenta , al aumentar toda la demanda agregada se empuja a la se incrementa el nivel de producción.
    El análisis de la crisis de Keynes era que cuando existía una depresión se caía en un "estancamiento secular". En otras situaciones también existía " trampa de liquidez" en la cual los empresarios no tenían incentivos a invertir y deprimían la DA y por lo tanto caía el producto. Para salir de esto Keynes proponía aumentar el gasto público para empujar la DA.

    h) ¿Cómo es la situación del modelo Keynesiano en el modelo de OA-DA?

    El modelo Keynesiano es una de las posibilidades que existen dentro del modelo OA-DA

    En este gráfico vemos el caso keynesiano extremo, esto es cuando existe un alto nivel de desempleo. Aquí vemos que un aumento de la DA genera un aumento del producto sin que varíen los precios.



    En este gráfico vemos el caso clásico de pleno empleo, donde un aumento de demanda agregada no genera un aumento del producto si no un aumento de precios



    En este gráfico vemos el caso intermedio, donde aumentos de la demanda agregada genera un aumento del producto pero también un aumento de precios.


    Este apunte fue enviado por su autor en formato DOC (Word). Para poder visualizarlo correctamente (con imágenes, tablas, etc) haga click aquí o aquí si desea abrirla en ventana nueva.


    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:





    Fecha: 24/03/2015 -- Hora: 19:16:04
    Autor: Mir - mirpaez37@gmail.com
    Asunto: consulta
    Mensaje: Puede ser q falte el resumen del capitulo 7,8 y 9 ?? No lo encuentro. Gracias .... me fue de mucha ayuda el resumen



     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »