Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Viernes 19 de Abril de 2024 |
 

Explorando el iceberg de la celiaquía.

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Método descriptivo de la enfermedad celíaca. Su historia, datos epidemiologicos, síntomas, factores de riesgo, diagnostico y tratamiento. Leyes y salud pública que contemplan a la enfermedad. Descripción de trabajo del Hospital Alemán con gráficos y tablas. Conclusiones finales.

Agregado: 04 de JULIO de 2015 (Por Cecilia Salvini) | Palabras: 7062 | Votar | Sin Votos | Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Medicina >
Material educativo de Alipso relacionado con Explorando iceberg celiaquía
  • Explorando el iceberg de la celiaquía.: ...

  • Enlaces externos relacionados con Explorando iceberg celiaquía


    Autor: Cecilia Salvini (ceciliasalvini@hotmail.com)

    Este apunte fue enviado por su autor en formato DOC (Word). Para poder visualizarlo correctamente (con imágenes, tablas, etc) haga click aquí o aquí si desea abrirla en ventana nueva.

    MÉTODO DESCRIPTIVO

    Título: EXPLORANDO EL ICEBERG DE LA CELIAQUíA

    Autores: Tec. Sup. en Análisis Clínicos Florencia Bossio, Tec. Sup. en Análisis Clínicos Carolina Engel, Tec. Sup. en Análisis Clínicos Gabriela Maurin, Tec. Sup. en Análisis Clínicos Cecilia Salvini.

    Coordinador General: Mg. Prof. Clr. Silvina Adriana Perez.

    Institución: Instituto de Formación Técnica Superior N10 - Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina.

    Carrera: Tecnicatura Superior en Análisis Clínicos - TSAC -

    Breve dedicatoria: Dedicamos este trabajo a nuestras familias por el apoyo y paciencia brindado en el tiempo que lo realizamos.

    OBJETIVOS

    En los últimos años se ha desarrollado un importante avance en relación a la celiaquía

    Esta es considerada una enfermedad del intestino delgado.

    ¿Cuál es la diferencia fundamental entre un persona sana y una que posee la enfermedad? Las prolaminas, "he aquí la clave".

    ¿Cómo actúan estas proteínas vegetales, presentes especialmente en
    los cereales? Este es un proceso interesante a desarrollar. Ver la forma en
    que pueden transformarse en alérgenos produciendo reacción alérgica e
    hipersensibilidad aún cuando se exponen al organismo en bajas

    concentraciones.

    TACC : "trigo , avena, cebada, centeno" y la sensibilidad al gluten ese será el tema a tratar.

    ¿Qué entendemos entonces como celiaquía?

    Veremos cómo afecta al individuo que la posee, como cambia sus vidas solo el hecho de enterarse que algunos alimentos ya no estarán a su alcance y dejarán de ser prioritarios en su mesa.

    ¿A qué cantidad de personas afecta en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires?, las personas que poseen la enfermedad tienen un marco de contención legal y social que les permite seguir desarrollando su vida diaria sin mayores


    inconvenientes, fuera de lo que implica adaptarse a nueva vida ( otros alimentos, comprensión del entorno, vida social, etc.)

    Este es entonces el fundamento de nuestra investigación. Empecemos por definir la enfermedad como tal y a tratar de evaluar su epidemiología y las zonas de interés, hay un largo camino por recorrer.

    MARCO TEóRICO N1

    La enfermedad celíaca (EC) es una enteropatía sistémica autoinmune que es producida por la intolerancia al gluten presente en ciertos cereales (TACC).

    La enfermedad puede tener diferente manifestación clínica según su sintomatología. Es característica la lesión de la mucosa del intestino delgado que conlleva a una deficiencia en la absorción de nutrientes. Su diagnóstico precoz evita complicaciones a largo plazo.

    Historia de la enfermedad celíaca

    La primera descripción de la enfermedad, tanto en niños como en adultos, aparece en la segunda mitad del siglo II a.C. por un sucesor contemporáneo del médico romano Galeno, conocido como Aretaeus de Capadocia. Se describió entonces por primera vez a la esteatorrea (diarrea grasa) junto con la pérdida de peso, palidez, diarrea crónica.

    A las personas portadoras de estos síntomas se los denominó "koliakos", de la cual se deriva la palabra "celíacos" que significa "Aquellos que sufren del intestino".

    Pero no fue hasta 21 siglos después de Aretaeus, en 1888, que un informe clínico a manos de Samuel Gee describe claramente la enfermedad y profetiza: "La alimentación es la parte más importante del tratamiento. La proporción de alimentos farináceos debe ser mínima..., pero si el paciente pudiera curarse, ello se debería a los efectos de la dieta". Luego en 1908, un pedíatra reconocido de la época, Herter, contribuye afirmando que las grasas son mejor toleradas que los hidratos de carbono y denomina a la enfermedad como la enfermedad de Gee-Herter. Tras investigaciones sobre la intolerancia a los hidratos de carbono recién en 1950 el pediatra Dicke demostró como los niños celíacos mejoraban extraordinariamente con una dieta libre de trigo avena y centeno.

    Desde entonces la base del tratamiento ha sido la dieta libre de gluten. El descubrimiento de Dicke más la observación del doctor Paulley que describe


    una anormalidad de la mucosa del intestino delgado dan por asentada la causa de la enfermedad celíaca.

    Cifras epidemiológicas


    Es una afección a nivel mundial y su prevalencia ha ido aumentando y se estima que 1:100 a 1:200 personas tienen EC. Puede presentarse en cualquier etapa de la vida. Desde la lactancia a la adultez. La relación entre mujeres y hombres es de 2:1. Siendo más frecuente en mujeres.

    En Argentina según estudios realizados existe una prevalencia de 1:167 en adultos y 1:79 en la población pediátrica.

    En adultos las formas asintomáticas y oligosintomáticas son más frecuentes.

    La EC tiene características que pueden
    compararse con un iceberg. Se estima que por cada
    celíaco diagnosticado hay 9 celíacos que no lo saben. Se cree que en la

    argentina son alrededor de 500.000 celíacos.

    Pero estos datos son estimativos debido al subdiagnóstico.

    Causas

    No se conoce con certeza la causa exacta de la patogenia. Es
    multifactorial donde intervienen factores genéticos, ambientales e

    inmunológicos.

    La intolerancia es producida en personas genéticamente susceptibles portadoras de HLA haplotipo DQw2 y HLA haplotipo DR3. Siendo la herencia familiar un factor de riesgo.

    Factores de riesgo genéticos y ambientales

    El papel del componente genético está demostrado por la recurrencia familiar de esta enfermedad, aproximadamente 10 veces más común entre parientes de primer grado respecto al resto de la población. No obstante, no se conocen aún todos los genes que contribuyen a la predisposición hereditaria.


    Es necesario poseer ciertos genes para poder desarrollar la enfermedad celíaca. No todas las personas que tienen estos genes la desarrollan, siendo necesario además ingerir gluten y ciertos factores ambientales que desencadenan la enfermedad (por ahora no conocidos del todo).Aproximadamente el 30% de la población tiene una base genética compatible con la enfermedad celíaca, pero aproximadamente sólo algo más del 1 % de la población desarrolla la enfermedad.

    El Sistema HLA es un conjunto de genes localizados en el cromosoma 6, que se encarga de vigilar que las células del organismo sean propias, es decir, asegurar la respuesta inmune para defender al organismo frente a agentes extraños.

    El sistema HLA presenta innumerables variaciones, pero ciertas variaciones de estas, predisponen a la celiaquía.

    DQ2 positivos. El 93% de los celiacos tienen los alelos que codifican la molécula DQ2 (DQA1*0501/DQB1*0201).

    DQ8 positivos. Un 5% de los celiacos tienen los alelos que codifican la molécula DQ8 (DQA1*0301/DQB1*0302).

    En el resto de los casos, celíacos DQ2 y DQ8 negativos, los celíacos suelen tener al menos uno de los alelos de riesgo por separado, siendo muy raros los casos en que no tienen ninguno de los dos alelos. En los celíacos, las moléculas DQ2 o DQ8 identifican las proteínas de gluten digeridas como agentes nocivos, y el sistema inmunitario actúa provocando la inflamación y lesión del intestino delgado y la producción de anticuerpos.

    Hay que tener en cuenta que en este campo queda mucho por investigar, ya que sólo el 2% de las personas que son DQ2 o DQ8 positivos son celíacas, por lo que existen otros genes implicados que están fuera de esta región HLA y que intervienen en que la enfermedad se desarrolle o no.

    Se realizará la prueba genética cuando por ejemplo la biopsia intestinal no puede realizarse, no es concluyente o no se ha realizado correctamente, o cuando los marcadores serológicos son normales. De esta manera, si el paciente no tiene la base genética, puede decirse al 99% que no es celíaco y deberá continuar buscándose el diagnóstico adecuado. Además la prueba está recomendada para los familiares de primer grado de celíacos y las personas que pertenecen a grupos de riesgo, como Síndrome de Down, Diabetes tipo I.

    Un diagnóstico precoz en fundamental para evitar graves enfermedades y patologías asociadas.

    Uno de los factores ambientales que influye es la presencia de gluten en el régimen alimentario.


    Enfermedades asociadas:

    La celiaquía está asociada a numerosas afecciones y enfermedades, tales como:

          Trastornos autoinmunitarios como artritis reumatoidea, lupus eritematoso sistémico y síndrome de Sjogren

          Enfermedad de Addison

          Síndrome de Down.

          Linfoma intestinal.

          Cáncer intestinal.

          Intolerancia a la lactosa.

          Tiroiditis autoinmune crónica, tiroiditis de Hashimoto, enfermedad de Graves.

          Diabetes tipo I

          Dermatitis herpetiforme. (véase Imagen N1)

          Alteraciones en el aparato reproductor, tales como retraso puberal, menopausia precoz, infertilidad, abortos recurrentes, niños con peso bajo al nacer.





    Imagen N2 1. Fuente:http://www.nlm.níh.gov


    Tipos

    Típica (Poli sintomática) : síntomas digestivos diversos y biopsia intestinal

    alterada.

    Mono u oligosintomática: sin síntomas digestivos, con manifestación extra

    digestiva.

    Asintomática o silente: sin manifestación clínica pero con lesión de mucosa

    intestinal observada histológicamente.

    Latente: Sin síntomas ni lesión de mucosa intestinal perceptible pero con

    presencia de anticuerpos específicos.



    E nfermedad



    Enfermedad celiaca silente


     


    ente ^.J

    Enfermedad celiaca latente


    Susceptibilidad genética: - DQ2, DQ8 Serología positiva

    Imagen N2 2 . Fuente:http://www.nutricion.pro

    Manifestación de la enfermedad en niños


    Si bien la manifestación se puede presentar en cualquier etapa de la vida, es más común en pacientes pediátricos. Prolongar la lactancia materna y la incorporación de gluten en la dieta de los lactantes ayuda a que la enfermedad se desarrolle en forma tardía. Las formas de representación se dan de distintas formas de acuerdo a la edad:

    Clásica o Típica: se presenta entre los

    9 y 18 meses de edad. Se inicia con

    diarreas líquidas o pastosas con

    contenido graso. También puede

    magen N2 3. Fuente: www.guiaceliacos.com

    padecer constipación y adelgazamiento

    progresivo. Abdomen distendido (véase

    Imagen N3). Anorexia, vómitos, detención del crecimiento. El niño tiene

    cambios en el comportamiento, apatía, tristeza, insomnio.


    -       Precoz: los síntomas aparecen por la incorporación de alimentos que contienen gluten en el primer o segundo mes de vida, cuando se recomienda la ingesta a partir de los seis meses. Se presentan vómitos, pérdida de peso, distensión abdominal, deshidratación que puede llegar a un cuadro de crisis celíaca.

    -       Atípica: es la más característica en la infancia. Niños de baja talla, malabsorción, anemia por falta de hierro y ácido fólico. Se pueden observar casos de artritis, constipación intestinal, tetania, adenopatías y retraso puberal.

    -       Tardía: niños con baja talla, anemia resistente al tratamiento, raquitismo, trastornos de conducta, distensión abdominal y retardo de pubertad.

    Manifestación de la enfermedad en adultos

    Si la enfermedad celíaca no se desarrolla y diagnostica en la niñez, puede permanecer oculta hasta la edad adulta. Se presenta con mayor frecuencia entre los 20 y 40 años en el sexo femenino y en edades mayores para el sexo masculino. Los síntomas agudos pueden aparecer luego de una situación de estrés, embarazo, cirugía, infección.

    Es común confundir los síntomas con otras patologías ya que los síntomas son muy variados. No todos los pacientes presentan diarreas y algunos manifiestan constipación. Debilidad, cansancio, pérdida de peso y anorexia.

    Es importante el diagnóstico temprano y comenzar cuanto antes el tratamiento para minimizar riesgo y alteraciones del cuadro clínico.


    Síntomas

    Los síntomas son variados, así como también puede ser asintomática, lo cual dificulta el diagnóstico. La enfermedad puede presentarse en cualquier momento de la vida, los cuadros clínicos que pueden presentarse son los siguientes:

    Infancia

    Adolescencia

    Adulto

    Vómitos

    Anemia

    Diarrea

    Diarrea

    Dolor abdominal

    Irritabilidad

    Náuseas

    Diarrea

    Cambios del comportamiento

    Anorexia

    Estreñimiento

    (apatía, depresión)

    Astenia

    Meteorismo

    Disminución del apetito

    Distensión

    Estomatitis

    Pérdida de peso

    abdominal

    Corta estatura

    Anemia

    Pelo frágil

    Dermatitis

    Dermatitis herpetiforme

    Hipotrofia

    Cefaleas

    Osteoporosis

    muscular

    Retraso puberal

    Fracturas

    Retraso

    Menarca tardía

    Estreñimiento

    crecimiento

     

    Abortos

    Irritabilidad

     

    Infertilidad

    Introversión

     

    Convulsiones

    Anemia

     

    Migrañas

    Formación de

     

    Ataxia

    hematomas

     

    Miocardiopatías

    Defectos

     

    Colón irritable

    esmalte dental

     

    Alopecia areata

    Corta estatura

     

    Queilitis angular, estomatitis aftosa, meteorismo Astenia

    Tabla N 1. Fuente: http://www.msal.gov.ar/index.php/component/content/article/48/125-enfermedad-celiaca#sthash.kuSZZBoQ.dpuf (modificado)


    Tratamiento

    La enfermedad celíaca tiene como único tratamiento una dieta libre de prolaminas tóxicas durante toda la vida. La prolamina es la porción proteica que se encuentra en los cereales tales como el trigo, avena, cebada y centeno.

    Tendrán un nombre y una proporción específica de acuerdo al cereal. (Véase Tabla N2).

    Cereal

    Prolamina

    % Prolamina

    Trigo

    Gliadina

    80 - 90 %

    Avena

    Avenina

    10 - 15%

    Cebada

    Hordeina

    30 - 50%

    Centeno

    Secalina

    30 - 50%

    Tabla N22.

    Una dieta libre de gluten mejora el estado de salud general del paciente, se corrigen las deficiencias nutricionales y se recupera la vellosidad intestinal. Antes de iniciar el tratamiento se deberá tener en cuenta la edad y el estado general de salud, el grado de evolución de la enfermedad, los síntomas presentes y la tolerancia a determinados medicamentos. Los pacientes podrán consumir todo tipo de alimento de origen natural, carnes vacunas, de pollo y pescado, frutas y verduras frescas, legumbres y huevos. Una dieta sin prolaminas tóxicas suprime por completo todos los productos alimenticios que incluyan en su elaboración harinas de trigo, avena, cebada y centeno. Para lograr este cambio en la conducta alimentaria debe acompañarse de un profesional en nutrición. La evolución de la enfermedad se la puede dividir en tres etapas y el plan alimentario debe ser específico para cada una de ellas.

    Etapa aguda: generalmente es la etapa previa al diagnóstico en donde los pacientes pueden presentar un alto grado de intolerancia a los alimentos acompañada o no, de diarrea. Esta etapa se caracteriza por la mal absorción de los nutrientes. Se indica una dieta hipofermentativa en donde se restringen por completo los alimentos con prolaminas tóxicas, con lactosa, sacarosa y fibra. Se continúa con este plan alimentario hasta recuperar la capacidad absortiva.

    Etapa intermedia: se incorporan gradualmente nuevos alimentos de acuerdo a la evolución del paciente y a su capacidad de tolerancia alimentaria. Dieta hipofermentativa moderada de transición, se indica suprimir alimentos con prolaminas tóxicas, baja ingesta de lactosa y sacarosa, fibras de fácil digestión y absorción.


    Etapa definitiva: el paciente ya no presenta manifestaciones digestivas. Se establece una dieta que el paciente celiaco deberá respetar por el resto de su vida, se elimina por completo las prolaminas tóxicas que se encuentran en los cereales y todos sus derivados. Con una dieta libre de gluten se consigue mejorar los síntomas a partir de las dos semanas de iniciado el tratamiento. Los valores serológicos se normalizan entre los 6 y 12 meses y la recuperación de la vellosidad intestinal alrededor de los 2 años.

    Es importante el seguimiento y control periódico de los pacientes para valorar la adhesión al tratamiento y en los niños poder controlar su crecimiento. Es importante para el paciente y su familia que todo el equipo de salud brinde información y contención necesaria para el abordaje de esta enfermedad crónica. Existen Asociaciones de celíacos que brindan información sobre el listado de productos comerciales libres de prolaminas.

    La educación al paciente es una forma de asegurar un buen tratamiento y ayudar al celíaco a elegir sus alimentos. La elaboración de cuadros y listas es una forma fácil de identificar aquellos productos que integran la dieta, incluyendo las bebidas.

    AUMENTOS SIN GLUTEN

    ALIMENTOS CON GLUTEN

    AUMENTOS QUE PUEDEN CONTENER GLUTEN

     

    Leche y derivados: quesos,

    Pan y hari ñas de Digo,

    Embutidos: chorizo,

     

    requesón, rata, yogures

    cebada, centeno, avena o 1

    morcilla, etc.

     

    naturales y cuajada.

    trttJcale

    Productos de charcutería.

     

    Todo tipo de carnes y

    Productos manufacturados

       

    visceras frescas,

    en los que entre en su

    Yogures de sabores y con

     

    congeladas y en conserva

    composición figure

    irooltos de fruta.

     

    al natural, cecina, jamón

    cualquiera de las harinas

       

    serrana y jamón cocido

    ya citadas y en cualquiera

    Quesos fundidos, en

     

    calidad extra.

    de sus formas: almidones,

    porciones, de untar y de

     
     

    almidones modificados,

    sabores.

     

    Pescados frescos y

    féculas, harinas y

       

    congelados sin rebozar,

    proteínas,

    ■ Patés diversos.

     

    mariscos frescos y

         

    pescadas y mariscos en

    Bollos, pasteles, tartas y

    Conservas de carnes.

     

    conserva al natural o en

    demás productos de

       

    aceite,

    pastelería.

    Conservas de pescado con distintas salsas.

     

    Huevos.

    Galletas, bizcochos y

       
     

    productos de pastelería.

    Caramelos y gomlnolas.

     

    Verduras, hortalizas y

         

    tubérculos.

    Pastas Italianas (fideos,

    Sucedáneos de cafa y

     
     

    macarrones, tallarines,

    otras bebidas de máquina.

     

    Frutas.

    etc.) y samóla de trigo.

    Frutos secos fritos y

     

    Arroz, maíz y tapioca asi

    Bebidas malteadas,

    tostados con sal.

     

    como sus derivados.

         
     

    Bebidas destiladas o

    Helados.

     

    Todo tipo de legumbres.

    fermentadas a partir de

       
     

    cereales: cerveza, whisky, 1

    Sucedáneos de chocolate.

     

    Azúcar y miel.

    agua de cebada, algunos

       
     

    licores, etc.

    Colorante alimentario.

     

    Aceites y mantequillas.

         

    Cafe en grano o molido,

         

    Infusiones y refrescos.

         

    Toda clase de vinos y

         

    bebidas espumosas.

         

    Frutos secos naturales.

         

    Sal, vinagre de vino,

         

    especias en rama y grano y

         

    todas las naturales.

         

    Tabla N3. Fuente:https://terragaiablog.wordpress.com/2014/01/22/la-dieta-sin-gluten-celiacos/http://www.anmat.gov.ar/Alimentos/Alimentos.asp


    para-


    Cumplir de manera estricta con una dieta libre en gluten alivia casi por completo los síntomas, mejora la calidad de vida del paciente y a largo plazo permite la recuperación de la mucosa intestinal y la correcta absorción de nutrientes logrando normalizar el proceso digestivo.

    Este cambio en los hábitos alimenticios impacta de manera diferente en los pacientes. El niño se acostumbra de manera más fácil al nuevo régimen de comida pero es el entorno familiar y social quien debe acompañar y educarse de manera conjunta sobre el tratamiento.

    El ámbito escolar, incluyendo docentes y padres de otros niños debe ser informado acerca de la enfermedad celíaca con el único propósito de incluir, acompañar y colaborar con el tratamiento. La buena comunicación y conducta responsable de todos los adultos ayudan al niño a comprender que hay alimentos que no son buenos para él y que consumir aunque sea muy poquita cantidad genera un malestar en su salud.

    Para el adulto la transición es mucho más difícil. Es adaptarse a una nueva forma de comer, de cocinar, incorporar productos nuevos y un estilo de vida completamente diferente.

    El paciente adulto asintomático no logra comprender el cambio por esta dieta estricta ya que su anterior forma de comer no le causaba un malestar aparente. Sentimientos de frustración, negación, angustia envuelven a la persona. Es muy importante contar con un apoyo psicológico y la supervisión de un especialista en nutrición.

    El entorno familiar y social tanto para el niño como para el adulto es un pilar fundamental para llevar adelante un adecuado tratamiento sin recaídas ya sea por abandonar la dieta o por transgresiones alimentarias durante reuniones familiares o sociales.

    Es aconsejable tomar contacto con grupos y asociaciones de ayuda a celíacos que brindan contención, información y contribuyen en la educación del paciente y su entorno.

    Estas son las páginas web disponibles para visitar:

    http://www.celiaco.org.ar/

    http://www.acela.org.ar/


    Factores de riesgo psicológico que inducen a no cumplir con el

    tratamiento

     

    Personales

    Familiares

    Sociales

     

    -Tendencia a

    -No aceptación de

    -Modelos sociales

    Factores de

    aislarse.

    la enfermedad.

    de riesgo.

    riesgo

    -No aceptación de

    -Hiperprotección.

    -Aislamiento

     

    los límites.

     

    social. -Desinformación

     

    -Autocuidado.

    -Normas y límites

    -Educación.

     

    -Autonomía.

    claros.

    -Apoyo social.

     

    -Habilidad de

    -Apoyo

    -Grupo de

    Factores de

    afrontamiento.

    emocional.

    amigos.

    protección

    -Expresión

    -Comunicación

     
     

    emocional.

    abierta.

     
     

    -Percepción del

    -Aceptación de la

     
     

    control.

    enfermedad.

     

    Tabla N4 Fuente:Enfermedad Celíaca Investigación sobre características, avance, y dietoterapia actuales.

    Salud Pública

    Así mismo desde el Ministerio de Salud se crearán políticas de inclusión de la enfermedad que engloben acciones de promoción, atención en las distintas áreas y dependencias del ministerio de salud y prevención, en conjunto con el ministerio de desarrollo social de la nación. Será ineludible coordinar acciones con las provincias para fortalecer aún más las estrategias de atención. Entonces una vez creado el Programa nacional de detección y control de la enfermedad celíaca a cargo de la secretaría de políticas, regulación e institutos con el fin de detectar tempranamente la enfermedad y fortalecer el sistema nacional de control de alimentos para favorecer el acceso al tratamiento de acuerdo a los alcances establecidos por la resolución 1560/2007.

    Además el ministerio de salud resuelve que el gasto que demande esta actividad se financiará con partidas del presupuesto de este mismo.

    Invitará a las provincias y al gobierno autónomo de la ciudad de Buenos Aires a adherirse.

    Se llevará a cabo un registro, se archivaran datos, se dará a conocer a quien corresponda y se harán publicación a fin de lograr los objetivos del programa nacional.


    Leyes

    Ley Nacional 26.588

    Declárese de interés nacional la atención médica, la investigación clínica y epidemiológica, la capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celíaca.Sancionada en 2009 y reglamentada en 2011, establece en sus artículos que todos los productos alimenticios industrializados y comercializados que sean aptos para celiacos deben ser analizados y rotulados con la leyenda LIBRE DE GLUTEN - SIN TACC.

    Deberá además incluir medicamente de administración oral.

    El Ministerio de Salud llevará un registro de los productos que se comercialicen, se actualizará cada dos meses y se publicara una vez al año. Todas las obras sociales, de medicina prepaga y entidades de salud deben brindar asistencia médica que comprenda la detección, diagnóstico, seguimiento y tratamiento, incluyendo las harinas y pre-mezclas libres de gluten.

    Ley N 18.284

    Código alimentario argentino - Resolución conjunta 120/ 03 y 516/03.

    Ley de la provincia de Buenos Aires Nro. 10499

    La ley 10499 declara de interés provincial los estudios de prevención, tratamiento e investigación de la EC. Fue sancionada el 2 de abril de 1987 y promulgada el 22 de abril de ese mismo año. Desde entonces la normativa mencionada fue modificada con el objeto de adecuarse a las necesidades de los enfermos celíacos.

    Además, declara que el ministerio de salud deberá promover en lugares de acceso público como bares, restaurantes, confiterías y demás la inclusión en sus cartillas de al menos un menú apto para celíacos. Por su parte enInstitutos de Menores, Cárceles, Internados, etc. la Provincia proveerá permanentemente los alimentos adecuados para el consumo de los enfermos. Comercios, estaciones de servicios, estaciones de trenes, etc. deberán contar con stock de alimentos libre de TACC.

    Esta ley anuncia también la obligatoriedad de las empresas a rotular sus productos, su conservación y la forma de su exhibición en comercios (alejados de alimentos que contengan TACC evitando su contaminación en caso de ruptura del envoltorio).


    Ley de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Nro. 3373

    Sancionada el 3 de Diciembre de 2009 tiene por objeto el estudio, investigación, prevención, promoción y el tratamiento relacionados con la enfermedad celíaca. Contempla la utilización del logo oficial nacional para identificar los productos alimentación libres de gluten. Publicará el listado de productos libres de gluten actualizado bimestralmente y conformado por el instituto nacional de alimentos, la entrega a hogares con vulnerabilidad social de una chequera mensual con tickets que puedan canjearse por diferentes productos en comercios adheridos y la obligatoriedad de que en comedores escolares y puestos de comida en escuelas se garantice la oferta de alimentos sin TACC.

    Creará los medios necesarios para poner en conocimiento la enfermedad mediante campañas de concientización y divulgación masiva y de programas específicos.

    Padecer esta enfermedad no será impedimento a la hora del ingreso escolar, o laboral tanto en el ámbito público o privado.

    Se declara "Día libre de gluten" el día 5 de mayo de cada año con el fin de poner en conocimiento los datos más relevantes de esta enfermedad para el acercamiento de la población.

    Chaco: N 6.828 (29/06/2011) (B.O. 27/07/2011)

    Chubut: N 5.014 (11/6/03) Creación del centro de ayuda al celíaco. Córdoba: N 9142 (3/12/03) Creación del "Programa provincial de asistencia y apoyo al celíaco".

    Entre Ríos: N 8.205 (14/8/89) Creación del "Centro del celíaco". La Rioja: N 5.099 (22/11/88) Declara de interés provincial el estudio, prevención, tratamiento e investigación de la enfermedad celíaca. Mendoza: N 5.243 (5/10/87) Declara de interés provincial el estudio, prevención, tratamiento e investigación de la enfermedad celíaca. Misiones: N 2.811/89 Reglamentada en 1998.

    Río Negro: N 3772 (26/11/03) Asistencia integral a celíacos.

    Salta: N 7155 (6/11/01) Declara de interés provincial el estudio, prevención, tratamiento e investigación de la enfermedad celíaca.

    San Luis: N 5.450 (10/3/04) Declara de interés provincial el estudio, prevención, tratamiento e investigación de la enfermedad celíaca. San Juan: N 7141 (14/6/01) declara de interés provincial el estudio, prevención, tratamiento e investigación de la enfermedad celíaca. Santa Fe: N 10.112/87 (reglamentada por decreto. N 3006/99) Declara de interés provincial el estudio, prevención, tratamiento e investigación de la enfermedad celíaca. Santa Cruz: N 3085/09 Tierra del Fuego: N 366/89 Tucumán: N 8070/08


    ORDENANZAS MUNICIPALES Y RESOLUCIONES MINISTERIALES

    PROVINCIA DE BUENOS AIRES

    Ayacucho N 4.769/92

    Balcarce N 275/93

    Berisso N 78/85

    Bolívar N 1991

    Colón N 1.338/91

    Coronel Pringles N 2.518/98

    General Lamadrid

    General Pueyrredón N 854/85

    General Viamonte N 1.682/92

    González Chávez N 1.627/91

    Junín

    La Plata N 6.199/86

    Lobos

    Lomas de Zamora N 6/90

    Quilmes N 5.581/86

    Tandil N 65/88

    San Vicente N 2.464/92

    Tres Arroyos N 3.341/92A

    PROVINCIA DEL CHACO

    Resistencia N 623/86

    PROVINCIA DE CHUBUT

    Puerto Madryn N 937/94

    PROVINCIA DE ENTRE RIOS

    Concepción del Uruguay

    PROVINCIA DE LA RIOJA Patquía N 192/89

    NORMATIVA DE ARZOBISPADOS

    Comunión bajo la especie del vino PACT 89/78

    1984  Arzobispado Bs. As.

    1985  Arzobispado de La Plata y Mar del Plata (Pcia. de Bs. As.) 1992 Arzobispado de Posadas (Misiones)

    EDUCACIóN

    Resolución N 746 5/5/89 Ministerio de Educación y Justicia.

    Resolución N 2359 22/4/87 Dirección General de Escuelas y Cultura de la

    Provincia de Buenos Aires

    SALUD Y ACCIóN SOCIAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

    Resolución N 25 3/91 Acción Social

    Resolución N 4370/00 Ministerio de Salud


    ROTULACIóN PARA LOS ALIMENTOS LIBRES DE GLUTEN

    Símbolos oficiales del Código Alimentario Argentino

    Imagen NS 4



    Imagen NS 5


    Símbolos de uso facultativo de entidades privadas que serán utilizados bajo responsabilidad, costo y cuenta de quienes lo utilicen.


    MARCO TEóRICO N2

    Se realiza mediante un dosaje de anticuerpos específicos en sangre. Y se confirma con una biopsia de la mucosa del intestino. El Ministerio de Salud de la Nación recomienda el siguiente esquema de pasos para la detección de la EC:

    Imagen N 6. Flujograma de manejo. Fuente: Ministerio de Salud de la Nación Argentina.

    Uso de anticuerpos séricos

    Determinación de anticuerpos antitransglutaminasa: (a-tTG- IgA)

    Las personas con enfermedad celíaca producen anticuerpos que atacan a la trasglutaminasa tisular presente en el intestino. Esta es una enzima que repara los daños en el cuerpo. Por ello la presencia de estos anticuerpos son un indicativo de la EC.

    A veces hay deficiencias de IgA en individuos que no pueden producirlas suficientemente. Si es ese el caso; se procede a medir los niveles de a-tTG-IgG, aunque son menos precisos, pero pueden resultar útiles en estos casos.


    Determinación de anticuerpos antigliadina (AG)

    La gliadina purificada es utilizada como antígeno para las pruebas de ELISA para detectar anticuerpos antigliadina séricos. Es la prueba menos sensible. Puede resultar más útil en seguimiento de pacientes diagnosticados.

    Determinación de anticuerpos antiendomisio IgA (EMA)

    El endomisio es tejido conectivo que forma parte de las paredes musculares del intestino y que es atacado por estos anticuerpos. Su determinación es similar a la a-tTG-IgA, algo menos sensible y más dificultosa de realizar. Por esta razón a quedado relegada.

    Siempre se deberá derivar al especialista en gastroenterología. Ya sea para confirmar la enfermedad celíaca mediante biopsia o valorar un diagnóstico alternativo.

    Ante la presencia de síntomas compatibles con EC y resultados serológicos negativos se evaluará la necesidad de indicar biopsia para diagnosticar.


    Biopsia de Intestino Delgado

    Previo consentimiento informado, se realiza una endoscopía digestiva alta y se toma de la segunda o tercera porción del duodeno varias muestras de biopsias de diferentes sitios, que son porciones de tejido milimétricas.

    Posteriormente se analizan en microscopio realizando tinción de

    Imagen N2 7.

    hematoxilina-eosina y una tinción Fuente:http://consuitadgestVo.com/

    especial inmunohistoquímica con

    marcadores específicos (de linfocitos

    CD3) para que se puedan visualizar los linfocitos intraepiteliales (LIEs) y hacer

    su recuento. También se observa si existen lesiones en la mucosa con atrofia

    vellositaria. (véase Imágenes N 8 y 9).

    Finalmente, se aplican los criterios de Marsh para su clasificación considerando compatibles con E.C. a las enteropatías grados II y III. (véase Tabla N5).


    Imagen N2 8. Fuente:http://www.javeriana.edu.co/

    Imagen N 9. Fuente: World Gastroenterology Organization Practice Guidelines


    Clasificación de Marsh

    Estadio 0

    Mucosa preinfiltrativa :5% de los pacientes con DH presentan piezas de biopsia de intestino delgado que parecen normales.

    Estadio I

    Aumento del número de los linfocitos intraepiteliales (LIEs) a más de 30 por 100 enterocitos.

    Estadio II

    Hiperplasia de las criptas: Además de los LIEs hay un aumento de la profundidad de las criptas sin una reducción de la altura de las vellosidades. La provocación con gluten puede inducir estas alteraciones, que se observan en 20% de los pacientes con DH no tratada y pacientes con EC.

    Estadio III

    Atrofia vellositaria: A parcial, B subtotal, C total. Esta es una lesión celíaca clásica. Se encuentra en 40% de los pacientes con DH y 10 a 20% de los parientes de primer grado de los pacientes celíacos. A pesar de los cambios marcados en la mucosa muchos individuos son asintomáticos y por lo tanto son clasificados como casos subclínicos o silentes. Esta lesión es característica de pero no patognomónica de EC y puede también observarse con giardiasis severa, sensibilidades alimentarias en el niño, enfermedad injerto vs huésped, isquemia crónica del intestino delgado, esprue tropical, deficiencias de las inmunoglobulinas y otras deficiencias inmunes y rechazo al injerto.

    Estadio IV

    Atrofia vellositaria total: Se la puede considerar como la lesión terminal en un muy pequeño grupo de pacientes que no responden a la suspensión del gluten y pueden desarrollar complicaciones malignas. Puede haber un depósito de colágeno en la mucosa y submucosa (esprue del colágeno, un trastorno que puede estar relacionado con la EC). Los pacientes con lesiones tipo 4 habitualmente no responden al tratamiento con corticoides, agentes inmunosupresores o quimioterapia.

    Tabla N5. Fuente: World Gastroenterology Organization Practice Guidelines


    MARCO DESCRIPTIVO. EPIDEMIOLOGíA

    Para determinar la prevalencia de la enfermedad celíaca en el adulto adoptaremos un estudio descriptivo realizado por el servicio de Gastroenterología del Hospital alemán, en la Ciudad de Buenos Aires en el año 2002.

    La muestra se caracteriza por los siguientes grupos:

    -Pacientes oligosintomáticos con sospecha de la enfermedad celíaca. -Pacientes de riesgo por ser familiares de primer grado de personas con diagnóstico de celiaquía. -Pacientes con neoplasias del sistema digestivo

    Gráfico N 1.

    PACIENTES EN ESTUDIO

    MUJERES

    204

    70%

    HOMBRES

    89

    30%

    TOTAL

    293

    100%

    Tabla N?6.


    Gráfico N2 2

    A los 293 pacientes se les solicitó el estudio de anticuerpos AGA, EMA y ATG, para la detección de la enfermedad celíaca.

    PREVALENCIA DE SEROLOGíA POSITIVA EN TOTAL DE PERSONAS

    ESTUDIADAS

    PP=

    85 =0,29

     
     

    293

    2 9 de cada 100

    personas estudiadas tienen IgG e

    IgA.

    A los 85 pacientes con resultado positivo se les solicitó una fido endoscopía digestiva alta (FEDA) en la que se realizó biopsia de segunda porción duodenal para confirmar enfermedad celíaca.

    PREVALENCIA DE CELíACOS CONFIRMADOS CON BIOPSIA

    PP= 27_______ =0,32

    85

    32 de cada 100 personas estudiadas con serología positiva confirmaron

    su enfermedad mediante biopsia


    La prevalencia de enfermedad celíaca para este grupo en estudio:

    CELíACOS CONFIRMADOS

    CELíACOS

    27

    9%

    NO CELíACOS

    266

    91%

    TOTAL

    293

    100%

    Tabla N27.


    Gráfico N2 4


    Gráfico N2 3

     

    PREVAL

    ENCIA DE CELíAC

    = 0,09 1 0,09

    OS DE LA POBLACIóN EN

    ESTU 1:11

    DIO

    PP=

    27 293

    = 11

    1

    9,00%

    11

       

    1 de cada 11 9 de cada 100

    personas personas

    tiene celiaquía. tiene celiaquía.

       

    ODDS DE RATIO DE PERSONAS DIAGNOSTICADAS

    1 de cada 10 personas podría padecer celiaquía.

    Prevalencia de serología positiva en diagnostico definitivo:

    PREVALENCIA DE SEROLOGíA POSITIVA EN PERSONAS

    CONFIRMADAS


    PP=


    21


    0,78


    78%


    POSITIVA


    27

    78 de 100 person as celíacas tienen IgG e IgA

    PREVALENCIA DE SEROLOGíA NEGATIVA EN PERSONAS

    CONFIRMADAS


    PP=


    6


    0,22


    22%


    NEGATIVA


    27

    22 de ca da 100 perso nas celíacas no tienen IgG e IgA.

    Gráfico N2 5


    Prevalencia según sexo:

    PREVALENCIA MUJERES CONFIRMADAS DEL TOTAL DE MUJERES

    ESTUDIADAS


    pp=


    23


    0,1125


    1


    8,89=9


    1


    1:9 11,10%



    204


    0,1125


    9


    1 de cada 9 mujeres estudiadas tiene celiaquía.

    11 de cada 100 mujeres estudiadas tienen celiaquía.

    PREVALENCIA HOMBRES CONFIRMADOS DEL TOTAL DE HOMBRES

    ESTUDIADOS


    PP=


    4


    0,0455


    1


    21,98=22


    1


    1:22 4,50%



    89


    0,0455


    22


    1 de cada 22 hombres estudiados tienen celiaquía. 9 de cada 200 hombres estudiados tienen celiaquía.

    CELíACOS CONFIRMADOS CON BIOPSIA POSITIVA

    SEGúN SEXO

    MUJERES

     

    23

    85%

    HOMBRES

     

    4

    15%

    TOTAL

     

    27

    100%


    Gráfico N2 6


    Tabla N2 8.


    CONCLUSIóN INDIVIDUAL

    Gabriela Maurin:

    De acuerdo a la investigación realizada sobre la enfermedad celíaca, es de gran importancia la experiencia del médico y su capacidad para poder englobar toda la sintomatología con la cual se presenta el paciente a la consulta, poder investigar su historial clínico y considerar los antecedentes familiares para llegar lo más rápido posible al diagnóstico definitivo.

    Vemos que la búsqueda de anticuerpos mediante estudios serológicos no es determinante para descartar esta patología y que se debe acompañar de una biopsia de duodeno aun en aquellas personas que arrojaron serología negativa pero manifiestan síntomas y cuadros de malnutrición para definir el diagnóstico.

    Otro desafió que se presenta para las personas que sufren esta enfermedad de intolerancia al gluten se da en el marco social. Muchas veces son incomprendidos y la gente minimiza el hecho de no poder ingerir las harinas comunes con que se elaboran los alimentos que consumimos a diario. Descreen que provoquen un daño y un terrible malestar a la salud.

    Los espacios sociales como escuelas, trabajo, restaurant y hoteles deben ofrecer un menú de comidas para aquellas personas celíacas que lo soliciten.

    La educación y el compromiso tanto del paciente como el entorno familiar y social hacen que el tratamiento basado en una dieta libre de gluten se lleve adelante sin recaídas, se mejore la capacidad absortiva del intestino para cubrir las necesidades nutricionales y mejorar la calidad de vida.

    Cecilia Salvini:

    El estudio descriptivo utilizado en este trabajo tiene una marcada diferencia con otros estudios realizados respecto a la prevalencia de la enfermedad celíaca en la Argentina debido a que los pacientes estudiados no fueron elegidos al azar, sino que presentaban previamente síntomas y/o factores de riesgo que los predisponían. Aún así coincide con los otros, que la enfermedad celíaca es más frecuente en mujeres, siendo quizás esta prevalencia el camino para seguir investigando y establecer con más proximidad los factores ambientales que influyen a que se desarrolle la enfermedaden personas genéticamente susceptibles y así obtener un diagnóstico más precoz o incluso prevenir la enfermedad.

    También queda demostrado que una serología de anticuerpos negativa no puede descartar la EC.Es primordial la biopsia duodenal y que incluso esta última si no es analizada correctamente puede arrojar un diagnóstico erróneo.


    Otro punto a considerar en el diagnóstico temprano es la importancia de tener un médico que conozca al paciente en su conjunto y relacione los síntomas, antecedentes familiares y factores de riesgo que lo predisponen a tener ciertas enfermedades y lo deriven al especialista correspondiente oportunamente. En este punto puede tener un papel fundamental el sistema de salud en la Argentina en el que la medicina familiar como especialidad no tiene un lugar relevante.

    La integración del celíaco en la sociedad tiene aún un largo camino que recorrer. La ley celíaca fue un paso fundamental pero no determinante. Sigue existiendo para los pacientes muchas dificultades para llevar una dieta libre de gluten que les permita mejorar su salud y prevenir complicaciones.

    Es necesario un compromiso de toda la sociedad, de la familia y el paciente informándose y colaborando para tener una dieta libre de gluten simplemente como una forma de vida y no como un problema de todos los días.

    Carolina Engel:

    Como resultado de la investigación estadística estudiada, donde personas con antecedentes familiares o síntomas fueron diagnosticadas con la enfermedad celíaca, se puede concluir que es muy importante que la información llegue a las personas, para no dejar pasar por alto los síntomas, si es que los presentan, o los factores de riesgo genéticos y consultar a un profesional para diagnosticarlo a tiempo y llevar a cabo una dieta libre de TACC, ya que es el único tratamiento hacia la enfermedad. La celiaquía no es solamente diagnosticada por pruebas serológicas sino también es primordial la biopsia duodenal.

    Una vez diagnosticada la enfermedad, la persona sufre una cambio abrupto en su vida, ya que su vida será libre de TACC (trigo ,avena, cebada y centeno)con lo cual al vivir en un mundo de alto consumo de estos cereales, debe adaptarse y hacer entender su nueva dieta a su entorno. Es por eso que se crearon leyes que avalan y apoyan a éstas personas, para que su vida social y psicológica sigan intactas, si bien hay mucha variedad de alimentos sin gluten son más caros y provocan en las personas celíacas un gasto adicional a su vida.

    Es por eso que se puede concluir que una dieta libre de TACC de las personas diagnosticadas con celiaquía es posible, con la ayuda de su entorno, de los proveedores de alimentos, del cumplimiento de las leyes, al menos hasta que se encuentre un nuevo tratamiento, ya que la celiaquía es una enfermedad en estudio.

    Florencia Bossio:

    En conclusión a la investigación realizada considero que, si bien la enfermedad ha podido ser descripta antes de Cristo, es en los últimos tiempos


    donde alcanza su real relevancia. Con una prevalencia de 1:11 la EC ha comenzado a llamar la atención. Esta enfermedad caracterizada por una alteración en la mucosa del intestino puede ser tanto asintomática como oligosintomática produciendo así diferentes caminos para llegar a un mismo diagnóstico, lo que trae aparejado que no se pueda realizar un diagnóstico precoz. Será de suma importancia que el profesional médico, logre englobar tanto la historia clínica, antecedentes familiares y también asegurarse de realizar los estudios correspondientes ya que por ejemplo una persona con síntomas que arroja una serología de anticuerpos negativa deberá realizarse una biopsia de duodeno para descartar la enfermedad.

    Una vez diagnosticada, la celiaquía impondrá un sin fin de cambios en la persona. Esta comenzará por el cambio a una dieta completamente libre de TACC (trigo, avena, cebada y centeno) lo que implicará no solo el cambio dietético sino también el social y hasta el psicológico. La persona deberá cambiar su forma de alimentación y también sus costumbres. Es aquí donde cumple un papel fundamental la salud pública, que desde hace un tiempo, ha implementado mejoras tanto a nivel nacional, provincial y hasta municipal. Gracias a la acción del ministerio de salud, se ha reglamentado la ley celíaca que trata de proteger al enfermo regulando que haya lugares de salida que contengan alimentos libres de gluten, el rotulado de alimentos aptos para celíacos, llevando un registro actualizado de alimentos aptos, etc. Así, la integridad física y psicológica irá mejorando, no solo porque sabe que tiene un tratamiento sino porque le es fácil realizarlo. Si bien falta mucho por recorrer, investigar e implementar, vamos en camino a lograr que la persona con celiaquía no se sienta excluida de la sociedad, y pueda, con sus hábitos, además de seguir con su vida normal, gozar de buena salud.

    Será compromiso tanto de las autoridades como también de nosotros de mantenernos informados y poder colaborar con el tratamiento de aquellos que conozcamos para que no sientan que la enfermedad que padecen sea un problema y que ésta les impida desarrollar las actividades que hasta el momento de ser diagnosticados realizaban.

    CONCLUSION GENERAL

    Podemos concluir en base al trabajo descriptivo, que la celiaquía es una enfermedad a la cual hay que diagnosticarla lo más temprano posible para evitar graves trastornos o patologías, ya que al consumir prolaminas tóxicas que se encuentran en los cereales como trigo, avena, cebada y centeno, produce daños en las vellosidades de la mucosa del intestino, que puede traer aparejado síntomas, con lo cuál puede ser una pista para diagnosticarla, así como también conocer los factores de riesgo genéticos, que es tener antecedentes familiares con la enfermedad celíaca. Una serología de anticuerpos negativa no puede descartar la EC, es primordial la biopsia duodenal y que incluso esta última si no es analizada correctamente puede arrojar un diagnóstico erróneo.

    La variabilidad de síntomas que presenta esta patología dificulta su diagnostico, para ello es fundamental la capacidad y experiencia medica.

    La carencia nutricional por el daño de la mucosa intestinal es el mayor impacto en la salud del paciente. El déficit en la capacidad absortiva de


    nutrientes esenciales afecta también áreas como endocrinas, óseas, dermatológicas, etc.

    Los celíacos necesitan la contención y asesoramiento de médicos especialistas en nutrición y asociaciones que puedan guiar en el cambio de hábitos alimenticios. El entorno social y familiar debe educarse e informarse junto con el paciente para asumir el compromiso del tratamiento.

    Hasta el momento el único tratamiento es una dieta libre de TAAC, es por eso que el papel de la salud pública es primordial para proveerles asistencia médica que comprenda la detección, diagnóstico, seguimiento y tratamiento.

    Es fundamental entre las prioridades, facilitar la vida de los enfermos en su relación con el medio, servicio en restaurantes, mayor variedad de productos en los supermercados, mejorar los costos para que la alimentación no se transforme en un gasto difícil de remover.


    BIBLIOGRAFíA

    1.    LABORATORIO EN EL DIAGNóSTICO CLíNICO - MARBÁN.

    2.    DIAGNOSTICO SEROLOGICO DE LA ENFERMEDAD CELIACA: ANTICUERPOS ANTI-PEPTIDOS DE SINTESIS DE GLIADINA Y ANTI-TRANSGLUTAMINASA DE TEJIDO - MARIA V. PIAGGIO - Cátedra de Bioquímica Básica, INTEBIO, Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Litoral - www.medicinabuensoaires.com

    3.    PROTOCOLO DE DETECCIóN PRECOZ DE LA ENFERMEDAD CELIACA - Ministerio de salud. Presidencia de la nación.

    4.    ENFERMEDAD CELIACA EN EL ADULTO. PREVALENCIA EN UNA POBLACIóN DE RIESGO. ESTUDIO DESCRIPTIVO Y RETROSPECTIVO DE PACIENTES DEL HOSPITAL ALEMÁN DE BUENOS AIRES. Dr. Sebastián Gimenez.

    5.    DIAGNóSTICO INMUNOLóGICO DE LA ENFERMEDAD CELíACA.PROTOCOLOS DIAGNóSTICOS. Dra. M Luisa Vargas. Sección de Inmunología. Hospital Infanta Cristina. Badajoz.

    6.    https://www.fairview.org/espanol/BibliotecadeSalud/art%C3%ADculo/40441

    7.    https://espanol.kaiserpermanente.org/static/health-encyclopedia/es-us/kb/zm25/79/zm2579.shtml

    8.    https://www.msal.gov.ar/index.php/component/.../48/125-enfermedad-celiaca

    9.    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000233.htm

    10. http://magnafood.com.ar/View/95/todo-sobre-la-celiaquia.aspx

    11. http://www.celiacoalostreinta.com/2011/09/prueba-genetica-de-predisposicion-la.html

    12. http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/l-10499.html

    13. http://www.celiaco.org.ar/legislacion


    Tiempo de duración: 3 meses.

    Recursos Humanos: Tec. Sup. en Análisis Clínicos Florencia Bossio, Tec. Sup. en Análisis Clínicos Carolina Engel, Tec. Sup. en Análisis Clínicos Gabriela Maurin, Tec. Sup. en Análisis Clínicos Cecilia Salvini.

    Coordinador y Armado General: Mg. Prof. Clr. Silvina Adriana Perez.

    Costos: mínimos.

    Variabilidad poblacional: Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

    Características de la población: Adultos de 18 a 78 años de ambos sexos.

    Este apunte fue enviado por su autor en formato DOC (Word). Para poder visualizarlo correctamente (con imágenes, tablas, etc) haga click aquí o aquí si desea abrirla en ventana nueva.


    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »