Biografia y vida de Historia Argentina - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Jueves 18 de Abril de 2024 |
 

Biografia y vida de Historia Argentina

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Breve Biografia de Historia Argentina

Agregado: 03 de SEPTIEMBRE de 2011 (Por Alipso.com) | Palabras: 18881 | Votar | Sin Votos | Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Biografías >
Material educativo de Alipso relacionado con Biografia vida Historia Argentina
  • Biografia y vida de Pierre Deffontaines: Breve Biografia de Pierre Deffontaines
  • Biografia y vida de Víctor Manuel San José Víctor Manuel: Breve Biografia de Víctor Manuel San José Víctor Manuel
  • Biografia y vida de John Fitch: Breve Biografia de John Fitch

  • Enlaces externos relacionados con Biografia vida Historia Argentina

    Historia Argentina
    INTRODUCCION
    EL GOBIERNO DE AMERICA HISPANA
    España fue,entre todas las naciones del viejo mundo, la que tuvo mas posesiones en America.Sus dominios comprendían un vastísimo territorio que abarcaba el sudoeste de los actuales E.E.U.U. de norteamerica, la peninsula de Florida, Mexico, América Central, la mayor parte de las Antillas, y la casi totalidad de América del Sur, excepto los dominios establecidos por el Tratado de Tordecillas,
    correspondientes a Portugal.
    Otros paises como Inglaterra, Francia y Portugal, tambien fueron conquistando diversas regiones de América, pero fue España, la que logro mayor cantidad de territorios dominados.Estas divisiones del nuevo mundo explican porque en América se hablan distintos idiomas, ingles en Cánada, en E.E.U.U., portugues
    en Brasil, español en México y América del Sur.

    El Gobierno Español en América:
    ------------------------------------------------
    Basicamente estaba regidos por autoridades metropolitanas (residentes en España) y autoridades locales.

    Autoridades Metropolitanas:
    Rey:Suprema autoridad inapelable, de el depndían todas las demás autoridades, cuyo poder era total y absoluto.

    Consejo Real y Supremo de las Indias:asesoraban al rey, preparaban los proyectos de ley y replamentaciones respecto al gobierno de sus colonias an América
    Casa de Contratacion:tenia a su cargo todo lo concerniente al comercio, a la navegación y a la imigracion de españoles que iba a radicarse a America.

    Autoridades Locales:
    ------------------------------
    Eran las residentes en el nuevo mundo
    Virrey: representante del rey en la colonia.Era designado por el rey y podía permanecer 6 años en el cargo.También era el jefe militar.Debia hacer cumplir todas la leyes emanadas desde la metropolis.Al final de su mandato se lo sometía a un juicio, en donde se analizaban todos sus actos durante su gobierno.

    Capitan General:tenia funciones iguales al Virrey, pero sobre un territorio menos extenso.

    Gobernadores Intendentes: eran los encargados de las intendencias de las provincias en que se dividía el virreinato.Ejercían la vigilancia policial y el mando militar de su zona.Recaudaban algunos impuestos y podian resolver pleitos menores.Se ocupaban del cuidado de los caminos y otras obras en general.
    Audiencia: era un tribunal que impartía justicia y tenia funciones de administración contable.Sus miembros eran elegidos por el rey y solamente podían ser destituídos por el mismo.Juzgaban la conducta de los virreyes y de los capitanes generales.
    Sus fallos solo podían discutirse ante el Consejo de Indias.

    Cabildo:era integrado por un alcande de primer voto, otro de segundo voto y varios regidores, cuyo número dependía de la impotancia de la población, variaban entre seis y veinticuatro miembros.El Cabildo era una institución menor, semejante a los municipios de hoy.Tenía funciones para el cobro y fijación de impuestos, la instrucción primaria, la higiene de la ciudad, y asistencia pública. Los miembros podían ser criollos y duraban un año en sus funciones.El Cabildo
    era la única autoridad que velaba por los intereses del pueblo, de ahí la importancia que tomó para aquellas ciudades inmersas en la inmensidades del territorio hispamericano.

    Consulado: era un tribunal de comercio, que resolvía asuntos mercantiles y se ocupaba de favorecer la actividad económica.

    POSESIONES DE ESPAÑA EN AMERICA:
    El territorio hispanoamericano se devidió en los siguientes virreinatos
    y capitanias generales:

    Virreinato de Nueva España:con capital en México.Fue el primero que se creo y comprendia los actuales territorios de México, la parte sur y oeste de E.E.U.U.

    Virreinato del Perú:con capital en Lima.Abarcó en un principio todos los dominios españoles ,en América del Sur.Luego quedo reducido al actual territorio del Perú.

    Virreinato de Nueva Granada: con capital en Bogotá, comprendía las actuales republicas de Panamá, Colombia y Ecuador.

    Virreinato del Río de la Plata:con capital en Bs.As.Fue el último en establecerse
    en América y comprendía Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, y ademas algunas zona de Chile Y Brasil.

    Capitanía General de Guatemala:con capital en Guatemala, comprendía toda la América Central

    Capitanía General de Cuba: con capital en La Habana, abarcaba las Antillas y la península de Florida.

    Capitanía General de Venezuela:con capital en Caracas, comprendía casi exactamente el actual territorio de Venezuela.

    Capitania General de Chile:con capital en Santiago del Chile, y abarcaba la central y sur de la actual república de Chile.

    Los Adelantados:
    La historia argentina se incia con los viajes de los primeros adelantados españoles por las costas meridionales de América, la fundación de las primeras ciudades y la formación del Virreinato del Río de la Plata. A pesar que las expediciones enviadas al Río de la Plata no había tenido resultados
    felices, estas tierras seguían tentando el interés de los conquistadores por su condición de entrada hacia la Sierra de la Plata.En 1534, el rey de España, preocupado por las
    incursiones portuguesas, nombró primer adelantado a don Pedro de Mendoza, a quien le ordenó que además de conquistar y tomar posesión de las tierras que hallase, fundara tres fortalezas.
    En las fotos, vemos a la izquierda a Pedro de Mendoza, el Primer Adelantado del Ríos de la Plata.El cargo le confería amplio poder para el territorio que conquistara y parte de las riquezas que obtuviese.Pero debía correr con los gastos de la expedición y estaba obligado a evangelizar a los infieles y fundar fuertes y poblaciones de colonos.
    A la derecha observamos a Juan de Garay fundador de Santa Fe en 1573 y el 11 de Junio de 1580 fundó la ciudad que se llamó de la Santísima Trinidad y puerto de Santa María de los Buenos Aires

    PEDRO DE MENDOZA
    EL reino de Portugal pretendió siempre el dominio del Río de la Plata.Para hacer valer sus derechos, Espaíía decidió ocupar estas regiones y designó con el título de Adelantado a don Pedro de Mendoza. Este personaje, que poseía grandes riquezas, capituló con el rey concediéndosela la parte de América comprendida entre los paralelos 259 y 369 desde uno el otro océano' Logró Mendoza organizar una expedición de once barcos con un total de 1.000 personas entre tripulantes, soldados y colonizadores, incluso siete mujeres. Traía además 100 cabezas de ganado caballar.
    Partió la expedición el 24 de agosto de 1535 de San Lúcar, recalando en las Canarias, donde compró cuatro naves más. Tocó en la bahía de Río de Janeiro de allí se dirigió y directamente al Río dela Plata. Loexploró minuciosamente y el 2 6 3 de febrero de 1536 echó los cimientos de una población en las inmediaciones del Riachuelo de los Navíos, donde hoy está el parque Lezama, poblaci6n a la que llamó Puerto de Nuestra Señora Santa María del Buen Aire, por los voto que Mendoza habla hecho a esta Virgen para recobrar su quebrantada salud.
    Allí se construyó una población de una manzana con casas hechas de barro y techo de paja, rodeadas de un muro de tierra, un fogo y una empalizada para defenderlo.
    En los primeros tiempos fué fácil la alimentación de sus habitantes, pues los indios procuraron todo lo necesario. Pero las exigencias de los españoles furon pronto tan desmedidas que los naturales se negaron a seguir manteniéndolos. No obstante, el hambre no se dejó sentir todavía, pues la caza y la' pesca eran abundantes. Poco después chocaron los españoles con los indios, y en un combate librado en el río Luján contra los guaraníes de las islas y los pampas fueron muertos Diego de Mendoza, hermano del Adelantado, dos, sobrinos de éste, el capitán Pedro Luján -de allí el nombre del río- y muchos soldados. A este combate se le llamó de Corpus Christi porque fué el 15 de junio de 1536, día de esa festividad.
    Los indios sitiaron entonces la poblaciói; sufriendo sus habitantes hambre durante muchos días y viéndose obligados a refugiarge en los buques al ser incendiada la población. Afortunadamente llegó del norte Juan de Ayolas con abundantes provisiones y con la noticia de haber fundado un asiento Corpus Christi en la desembocadura del rio Coronda.
    Un mes más tarde los expedicionarios se trasladaron al asiento fundado por Ayolas, instalándose cinco legúas al sur de Corpus Christi en un fuerte llamado por Mendoza "Nuestra Señora de la Buena Esperanza". Desde allí envió a Ayolas al mando de una expedición para encontrar el carmino del Perú; pero al no recibir noticias de éste, destacó a Juan de Salazar y Espinosa y a Gonzalo de Mendoza para que lo buscaran. Mientras se realizaba éste viaje, Mendoza, viendo agravado su mal, partió para japaña, designando a Juan de Ayolas teniente de gobernador, con el encargo de vender a los conquistadores del Perú la concesión del Río de la Plata. Durante su regreso, el 23 de junio de 1537, Mendoza falleció víctima de su enfermedad.

    LA CÉDULA REAL DE 1537
    AL conocerse en España la noticia de la muerte del Adelantado, se designó veedor de la Corona en el Río de la Plata a Alonso de Cabrera, que trajo a estas tierras una cédula real fechada el 12 de septiembre de 1537, por la cual la reina Juana autorizaba a los habitantes de las mismas para elegir popularmente gobernador en el caso de que Mendoza no hubiese dejado sucesor, o que éste hubiera muerto. Y hacía extensivo este derecho a todos los casos en que se produjera, la acefalía del gobierno. Es éste un antecedente muy importante, que permitió a la poblaci6n elegir en varias ocasiones a sus mandatarios.
    Durante el gobierno (interino) del Río de la Plata, de Martín Suárez de Toledo, fué comisionado Juan de Garay, Alguacil Mayor de la Asunción, para fundar una ciudad cuando así realidad a su anhelo de "abrir puertas a la tierra y no permanecer encerrados"-, situada en el río Paraná. Autorizado para buscar el mejor sitio, Garay bajó por el río Paraná junto con 75 criollos y 9 españoles, y a la altura del paralelo 319 fund6, el 15 de noviembre de 1573,
    la ciudad de Santa Fe.

    SEGUNDA FUNDAClON DE BUENOS AIRES
    LA necesidad de una ciudad en el Río, de la Plata se había hecho sentir, y la fundación de Santa Fe facilitó la repoblación de Buenos Aires. En 1580, Garay, teniente gobernador de los Provincias del Río de la Plata, lanzó un bando pidiendo voluntarios para esta empresa. Se alistaron en seguida sesenta jóvenes, la ffiayotía criollos. Hicieron la travesía, parte a pie para conducir el ganado y parte por el río. Exploraron la 'costa del Plata, y el sábado 11 de junio de 1580 dió por fundada Garay, a media legua de la, antigua población, la Ciudad de la Trinidad, confirmando para el puerto el nombre de Santa María de los Buenos Aires.
    El lugar elegido por Garay estaba a salvo de las inundaciones y defendido por dos grandes zanjas. Hizo el reparto de tierras marcando 250 manzanas de 140 varas de lado y calles de 11 de ancho. Correspondieron 46 manzanas a la planta urbana y el resto fué destinado para quintas. Fortificó la ciudad, le di6 escudo y creó el Cabildo (que eligió por santo patrono a San Martín de Tours). Garay hizo una expedición hacia el sur, y al- regresar para la Asunción en 1583, en las cercanías del río Baradero desembarcó con varios acompañantes dispuestos a pasar la noche.Como se descuidara la vigilancia , él y sus compañeros fueron ultimados por los indios.

    El virreinato del Río de la Plata:
    Durante larros años, los productos venidos de España llegaban al nuevo mundo
    por el Atlantico, se concentraban en Panamá y tras cruzar el istmo, iban por el
    Pacífico hasta Perú.De Lima partían despúes las lentas caravanas de mulas que
    transportaban las mercadería hasta las restantes ciudades del virreinato, a lo
    largo de un viaje de millares de kilómetros, cuya metal final era la ciudad de
    Bs.As.Todo este tragin producía inconvenientes en la actividad comercial, ya
    que los productos escenciales demoraban mucho su llegada.En cambió la
    situación de Lima era mucho más favorable, no sólo por su ubicación geográfica
    sino por ser la capital del virreinato.
    Avanzado el siglo XVIII se hizo necesario la instalación de un nuevo virreinato
    que atrajese la catividad mercantil y que afianzara la autoridad española en la
    zona del Plata, constantemente amenazada por los portugueses.Para ocupar el
    cargo fue desiganado el segundo adelantado, Alvar Nuñez Cabeza de Vaca,
    quien llegóa Brasil en 1540 y se trasladó por tierra hasta Asunción del
    Paraguay.

    Primera invasión (1806)
    El 14 de abril de 1806 la expedici6n parti6 de El Cabo, embarcada en cinco navíos de guerra y otros tantos transportes.
    El efectivo, cuyo núcleo era el Regimiento 71 de Cazadores Escoceses, se completó con infantes y artilleros agregados en la isla de Santa Elena. Sumada la marinería de desembarco, el total de combatientes alcanzaba a 1640 hombres con algunas piezas de artillería.
    Era necesario poseer una gran audacia para intentar el ataque con tales fuerzas. Sin embargo, diversos factores hacían factible la empresa. España carecía en el Plata de tropas veteranas en número suficiente y los invasores esperaban, además, contar con la hostilidad de los criollos para con las autoridades hispanas. La elección del objetivo fue motivo de debate. Beresford se inclinaba por ocupar Montevideo. Sin embargo, noticias recogidas durante la navegación, por boca de un irlandés que viajaba en una nave española capturada, les hicieron conocer la existencia de caudales reales en Buenos Aires. Las defensas de esta ciudad, pese a contar con cerca de 50.000 habitantes, eran casi nulas, comparadas con las fortificaciones de Montevideo.
    Popham notó también que Buenos Aires, capital del Virreinato, era la pieza decisiva para el dominio de las rutas comerciales del interior. En diversas oportunidades naves inglesas habián rondado el estuario, en operaciones de sondeo o, simplemente, de contrabando.
    En noviembre de 1805, al tenerse conocimiento de la llegada a Río de Janeiro de la expedici6n de Baird, el virrey, marqués de Sobremonte, realizó algunos aprestos sobre la base de que el lugar atacado sería Montevideo. Cuando a principios de junio de 1806, el vigía de Maldonado avist6 la presencia de naves enemigas, las pocas fuerzas regulares que había en la capital fueron despachadas a la Banda Oriental.
    Cuando, después de cruzar algunos tiros con el fuerte de Ensenada, comandado por Santiago de Liniers, los ingleses desembarcaron en Quilmes, sólo debieron enfrentar a algunos centenares de milicianos pésimamente instruidos, dirigidos por Pedro de Arce, subinspector general de armas de la plaza de Buenos Aires. Dispersadas estas fuerzas por algunas descargas, Beresford dirigió su columna sobre la capital.
    Sobremonte, estimando inútil toda defensa y, al parecer, según órdenes superiores para un caso similar, tras disponer la rtiarcha de los caudales al interior, se retiró en dirección a Córdoba. Su intención era organizar fuerzas en el país, para enfrentar al invasor.
    En la madrugada del 25 de junio de 1806 los cañonazos disparados desde la Real Fortaleza anunciaron a la población de Buenos Aires la proximidad de una fuerza inglesa de invasión. Entraron los ingleses en la ciudad, bajo la lluvia y entre el barro, "en desplegado orden de columna para dar mayor importancia a sus escasas fuerzas". Precedidos por la banda de gaiteros escoceses, con banderas desplegadas, avanzaron por la calle San Martín (hoy Defensa), hasta la Fortaleza.
    Para los porteños la actitud del virrey Sobremonte implicaba una cobarde fuga. Beresford, rápidamente, presionó a los vecinos con la amenaza de confiscar las embarcaciones de cabotaje surtas en la rada, y logró así que éstos mediaran ante el virrey para que se entregaran los caudales que aquél había intentado salvar, Capturados en Luján, dichos tesoros fueron embarcados hacia Londres. El general Beresford gobernó Buenos Aires del 27 de junio al 12 de agosto de 1806. Tenía conciencia de su escaso poder y decidido a atraerse la benevolencia de los habitantes, el jefe inglés, luego de tomar a las autoridades civiles y militares de la plaza el juramento de fidelidad a Su Majestad Británica, dict6 una serie de medidas para ganarse los ánimos.
    Existen indicios que diversos sectores, luego protagonistas de la Revolución (Castelli, Pueyrredón), tuvieron contactos con los británicos en torno a la posible emancipación de esta colonia.Beresford desechó en un principio esos intentos, pues carecía de instrucciones superiores al respecto.

    Segunda invasión (1807)
    Las primeras unidades que el gabinete inglés despachó hacia el estuario platense comenzaron a arribar a las aguas de mismo a mediados de octubre de 1806. Era un millar de hombres enviado por Baird desde El Cabo, al mando de Backhouse, y el 24 de ese mes ocupaban Maldonado.
    En enero se hizo cargo del mando el brigadier general Samuel Auchmuty; el almirante Stirling había reemplazado a Popham.
    Entre el 19 de enero y el 4 de febrero Auchmuty actúa contra Montevideo, plaza que cae tras dura lucha, pese a los refuerzos que se le envían desde Buenos Aires.
    El marqués de Sobremonte, que operaba con milicias en la campaña oriental, se desempeñó en forma poco lucida. Sus fuerzasfueron dispersadas -y, al desembarcar Liniers con 2 000 soldados en Colonia en procuura de acudir en auxilio de Montevideo, Sobremonte no le brindó el apoyo que se le pidió (cabaliadas para movilizar las fuerzas), las tropas porteñas no pudieron cumplir a tiempo su objetivo y regresaron a Buenos Aires.
    Las consecuencias políticas de estos acontecimientos fueron decisivas. Una junta de guerra formada por el Cabildo y la Audiencia porteños y los jefes de las recién organizadas milicias bonaerenses, destituyó al desprestigiado marqués, entregó el poder político a la Audiencia y confirmoa Liniers como comandante militar de Buenos Aires y la campaña oriental. Sobremonte fue arrestado y enviado a España. Los ingleses habían extendido su poder hasta Colonia (ocupada por el coronel Pack, fugado de Luján con Beresford de Saturnino Rodríguez Peña) y sus efectivos pasaban de diez mil hombres apoyados por una poderosa flota.
    El 10 de mayo había llegado al Río de la Plata el general John Whiteiocke, enviado por Londres para hacerse cargo de la operación que debía conducir al dominio de la banda occidental del estuario por la Corona Británica. Las instrucciones del nuevo jefe, designado por el gabinete de Castlereagh, llegaban hasta permitir la instalación de un gobierno títere de criollos, pero no tenían por fin la independencia sino la incorporación de estas tierras al imperio británico. El 28 de junio de 1807, al frente de casi 8 000 hombres, con 16 cañones, Whitelocke desembarcó en la ensenada de Barragán e inició bajo un clima hostil, la marcha hacia Buenos Aires. Despachó al frente un cuerpo de vanguardia de poco más de dos mil soldados, cornandados por el mayor general Levinson Gower y siguió tras él con el grueso (3 800 efectivos). Una fuerza de más de 1 800 hombres formaba la retaguardia comandada or el coronel Mahon.
    El combate de los corrales de Miserere (2 de julio de 1807). Santiago de Liniers, en tanto, sal¿) de la ciudad con el grueso de las milicias, 6 860 hombres y 53 cañones, Quizá la idea de evitar la lucha en la misma población lo indujo a buscar batalla en campo abierto. Fue un serio error.
    Pese al entusiasmo de sus tropas, el grado de instrucción alcanzado era deficiente. Su mayor ventaja residía, precisamente, en la posibilidad de luchar en la misma ciudad, casa por casa, en un tipo de guerra donde el ejército inglés no pudiera aplicar su técnica superior.
    Liniers cruzó el Riachuelo al anochecer, dejándolo a su espalda, se despiegb al sur de puente de Gálvez (Barracas) con la brigada Balbiani a la derecha, la de Elío en el centro, y la de Velasco a la izquierda.
    El 2 de julio, Gower, tras eludir hábilmente a sus contrarios, cruzó el curso de agua por el paso de Burgos y avanzó sobre los corrales de Miserere bajo una intensa lluvia. Llegó a los corrales de Miserere al mediodía acampando en la quinta del norteamericano Guiliermo Pío White (hoy Plaza Once). Liniers marchó con sus tropas al encuentro de los ingleses y llegó al lugar al atardecer. Una carga a la bayoneta que Robert Craufurd mandó personalmente, dispersó a los arribemos y vizcaínos de Liniers que huyeron en desorden, dejando la artillería en el campo. La Llegada de la noche impide que las tropas de Buenos Aires sean aniquiladas por completa. Liniers huyó hacia la Chacarita del Colegio y confundiendo el rumbo en la noche lluviosa, dio todo por perdido. Desde un rancho donde encontró refugio, se dirigió al general inglés pidiéndole condiciones para entregar la ciudad. Según sus propias palabras fije "la noche más amarga de mi vida".
    En Buenos Aires cunde el desaliento; llegan dispersos derrotados en los corrales de Miserere, la brigada extraviada de Elío y las tropas de Baibiani. De Liniers no se sabe nada, se lo supone muerto o prisionero. Gower cometió el error de no avanzar de inmediato sobre la ciudad, donde el desconcierto se había apoderado de los ánimos.
    Los días 3 y 4 de julio contemplaron los febriles preparativos de los habitantes levantando cantqnes y barricadas en las calles que conducían a la plaza, al comienzo bajo la dirección del Cabildo, cuyo alcalde de primer voto era Martín de Alzaga, y luego del mismo Liniers. El perímetro principal de la defensa fue trazado a una cuadra de la plaza.
    Piezas de artillería enfilaban las calles desde los cruces de las mismas y desde el Fuerte, en tanto las azoteas se convirtieron en reductos de fusilemos. Granadas de mano y proyectiles de diversa índole reforzaron estos bastiones. Whitelocke intimó la rendición de la ciudad sin resultado y se dispuso al asalto.
    La defensa. El 5 de julio, a las 6 de la mañana, se rompió el fuego. El plan adoptado por el jefe inglés había sido esbozado por Gower y presentaba serias fallas. Para avanzar sobre la ciudad, Whitelocke dividió su ejército en trece columnas que avanzaron por otras tantas calles. El plan comprendía el avance hacia la Plaza Mayor y el Fuerte, y luego la convergencia hacia el centro de la ciudad.
    La lucha fue dura. Desde las azoteas de las casas se arrojaban toda clase de proyectiles sobre los ingleses. Al terminar la jornada las columnas del ala izquierda, al mando de Auchmuty, habían ocupado su objetivo, el Retiro, pero las columnas del centro habían sido rechazadas con fuertes bajas y las de la derecha tampoco tuvieron éxito. Parte de estas fuerzas ocuparon el templo de Santo Domingo, siendo luego capturadas.
    Entre muertos, heridos y prisioneros, las pérdidas sumaban 2 500 hombres para el ejército atacante. A su vez, habían tomado 800 prisioneros y causado más de 900 bajas a las tropas porteñas. Sin embargo, no habían logrado penetrar en el perímetro defensivo, y sus fuerzas estaban aisladas y desmoralizadas.
    Mucho se discutió el motivo que llevó a Whitelocke a elegir el método que favorecía precisamente a los defensores: el combate en la ciudad misma. Sus tropas, encajonadas en las calles de una ciudad que desconocían, fueron fusiladas a mansalva por la metralla de los bien parapetados defensores sin lograr dañar el dispositivo de éstos.
    El invierno y la ausencia de caballería debieron influir para que el jefe inglés no adoptara la idea de un largo sitio. El bombardeo de la ciudad con artillería fue tal vez considerado un medio inconveniente, dado los grandes daños y pérdidas humanas contra una población a la que se esperaba atraer amistosamente a las ventajas comerciales del gobierno inglés.
    El 6 de julio trascurrió en negociaciones por artibos bandos. El 7, tras desestimar Liniers un pedido de 24 horas para recoger heridos, Whitelocke aceptó capitular; ese día se rendía, conviniéndose abandonar el Plata dentro de los 60 días, comprendiendo esta cláusula a Montevideo y Colonia.
    Los prisioneros, incluso los de 1806, serían recíprocamente devueltos. Whitelocke en su informe oficial del 10 de julio de 1807, expresó: "La clase de fuego al cual estuvieron expuestas nuestras tro s fue en extremo violento. Metralla en las esquinas de todas las calles, fuego de fusil, granadas de mano, ladrillos y piedras desde los techos de todas las casas, cada dueño de casa defendiendo con sus esclavos su morada, cada una de éstas era una fortaleza, y tal vez no sería mucho decir que toda la población masculina de Buenos Aires estaba empleada en su defensa".
    La sentencia del Consejo de Guerra que juzgó a Whitelocke (1808), decret6: "Este consejo juzga que el dicho teniente general Whitelocke sea expulsado del ejército, y se lo declare totalmente inepto e indigno para servir a Su Majestad en capacidad militar alguna".

    La Reconquísta. La política de Beresford no logró los resultados esperados. Pronto Buenos Aires fue un semillero de conspiraciones, y varios planes simultáneos se tejieron para dar fin al dominio inglés. Los actos hostiles hacia los invasores fueron frecuentes, aunque tampoco faltaron contactos amistosos entre los jefes británicos y las clases altas de la burguesía colonia.
    Se tramaron golpes de mano sumamente audaces y uno de esos planes contempló la posibilidad de cavar una mina hasta los subsuelos de los cuarteles del 71 y volar a sus ocupantes.
    Juan Martín Pueyrred6n, a su vez, reunió varios centenares de paisanos en Perdriel, los cuales el 10 de a sto de 1806 fueron
    dispersos por un ataque conducido por Beresford, Allí los ingleses capturaron a un alemán pasado a los defensores de Buenos Aires y lo fusilaron.
    Santiago de Liniers, marino francés al servicio de España, y a quien Sobremonte, que al parecer desconf iaba del oficial galo, había designado en un puesto de importancia menor (comandante del fuerte de Ensenada), se presentó al gobernador de Montevideo, Pascual Ruiz Huidobro, y éste, a su pedido, le confi6 la reconquista de la capital.
    Con un millar de hombres, entre los que se contaban corsarios franceses comandados por H. Mordeiile (entre cuyos subalternos se encontraba Hip6iito Bouchard) Liniers cruzó el río el 3 de agosto. El 9, empantanados los caminos por el lluvioso invierno porteño, la columna lle6 a San Isidro. Pue rredón sus voluntarios y muchos otros se sumaron a esta fuerza que arrib6 el 10 a Miserere con sus efectivos duplicados por el concurso popular. El 11 ocuparon el Retiro, donde Beresford había colocado una pequeña fuerza.
    El mal tiempo favoreció a Liniers. Su ejército contó con la ayuda de la población para arrastrar la artillería por los caminos cubiertos de barro, mientras Beresford no pudo movilizar su corta tropa y salir a la campaña en busca de una decisión en campo abierto. Lalucha en las estrechas calles con las azoteas cubiertas de francotiradores hostiles, le resultó fatal.
    Después de fracasar un intento de negociación debido al ardor de las milicias, Liniers llevó un asalto a fondo sobre la plaza y el Fuerte, convertidos en baluartes de la resistencia enemiga. Beresford debi6 rendirse tras corta pero dura lucha. Parece que Liniers prometió la repatriación del ejército vencido, Ante la presión de los jefes españoles debi6 desdecirse, y los ingleses fueron internados en el territorio del Virreinato. Beresford, Pack y otros oficiales quedaron en Luján.
    El 14 de agosto de 1806 un Cabildo Abierto, al que concurrieron 96 personas, quitó al virrey los mandos militar y político de la ciudad de Buenos Aires, entre el regocijo de vecindario y aun de algunas de las autoridades españolas, entre las que Sobremonte carecía de prestigio.
    Grupos populares, en los que descollaba Pueyrred6n, tuvieron parte importante en aquellas decisiones. Sobremonte, que se acercaba con tropas desde C6rdoba, fue convencido por una comisión enviada al efecto y deleg6 en Liniers el mando de las fuerzas de la capital, conservando el gobierno en el resto del Virreínato. La Audiencia asumió la dirección política de Buenos Aires.
    Sobremonte pasó a Montevideo. Te6ricamente, Liniers estaba bajo su mando pero en el sistema colonia se había abierto una seria fisura. El representante del rey en América ya no era el magistrado indiscutido de los siglos pasados. La permanencia de las naves británicas en el Plata hacía temer un nuevo ataque. Bajo la dirección de Liniers los habitantes de Buenos Aires comenzaron a agruparse en cuerpos armados de acuerdo con lo dispuesto en el Cabildo Abierto del 14 de agosto, cuyo fin era evitar otro desastre similar al de junio. Se adoptb el criterio de dividir las fuerzas según el origen de sus integrantes.
    La población porteña se vio encuadrada en unidades militares cuyos jefes eran elegidos por los hombres a quienes mandarían en la lucha. De esta manera serían, al tiempo que comandantes, voceros de la inquietud general. No era, desde luego, el sistema de un ejército profesional, sino de milicias populares. Se dejaba el fusil y los ejercicios para volver a las tareas diarias.
    Así surgieron la Legi6n Patricia (más de 1 300 efectivos), comandada por Cornelio Saavedra e integrada por nativos de Buenos Aires; el cuerpo de indios, pardos y morenos; el de arribeños; los húsares, dirigidos por Pueyrred¿)n, cuerpo formado también por porteños; cazadores; gallegos; andaluces; catalanes, los que sumados a las escasas fuerzas veteranas, reunían más d 8 000 hombres. También los niños se habían organizado en diversos cuerpos. Los italianos y franceses residentes en la ciudad solicitaron organizar un cuerpo pero les fue negado el permiso.
    El platero italiano José Boqui, natural de Parma, era experto en fundir el metal. Durante las invasiones fabricó un obíjs de su invención y un aparato para asegurar la puntería.
    Se había armado al pueblo. Era lo que Sobremonte temia. En 1810 se verían las consecuencias, Fue difícil reunir armas y equipo. Para lograrlo se trajeron recursos de otros puntos de las colonias (pólvora de Chile, por ejemplo), se aprovech6 el material tomado a los ingleses y se recibieron municiones desde el Perú. Para confeccionar los uniformes, cuyos colores principales eran el azul y el blanco, se utilizó el paño capturado en dos naves mercantes inglesas, y aun se adquirieron productos de contrabando a mercaderes británicos.
    Al iniciarse el año 1807 Buenos Aires contaba con un ejército entusiasta y numeroso, aunque muy deficiente en materia de instrucción. La misma oficialidad, surgida de la burguesía p o rteña, desconocía aspectos elementales de la actividad militar.
    El gabinete whig, que había reemplazado al gobierno de Pitt, ante el éxito inicial de Beresford
    y la repercusión de mismo entre los intereses comerciales de la burguesía británica, decidió propagar esa acción a otros puntos de continente. Pero ya no era la política de Pitt, proclive a fomentar la independencia americana(según lo tratara con Mironda). El móvil era conquistar esas regiones para Inglaterra. Con esa intención se despacharon naves hacia Chile. La noticia de la Reconquista obligó a concentrar todas las fuerzas para una nueva empresa en el Plata.

    Antecedentes de la Revolución de Mayo
    Causas internas
    1ro.Existía una tradición democrática en estas tierras, puesto que, si bien es cierto que durante la época de las gobernaciones y del virreinato privó el absolutismo, la población designó en ciertos casos a sus gobernantes, incluso imponiendo su voluntad, como en la jornada del 14 de agosto de 1806.
    2do. Las ideas democráticas dispersas en todo el mundo por los filósofos y publicistas franceses, que triunfaron en el movimiento emancipador estadounidense y en la revolución francesa, pasaron a Sud América.La Universidad de Charcas fué un verdadero foco revolucionario propagador de esas ideas.
    3ro. El sentimiento del propio valer se desarrolló entre los criollos de Buenos Aires, que derrotaron a uno de los ejército más poderosos del mundo durante las invasiones inglesas.
    4to. Resultado de las invasiones también fueron la creación de cuerpos militares criollos y el aumento de la existencia de armas.
    5to. Triunfo de las ideas criollas sobre I,áá monopolistas españolas, en la Representación de los Hacendados, que es tanto un escrito económico como político.
    6to - Los movimientos de Chúquizaca y La Paz, reprímidos sangrientamente, en el que intervinieron patriotas como Monteagudo y Arenales, dieron un ejemplo de rebeldía.
    7mo. - Los criollos fueron desplazados sistemáticamente de los cargos públicos por los españoles.
    Todo esto hizo que en Buenos Aires se creara un ambiente de revolución que se evidenciaba en todas partes. Se conspiraba, y los agitadores de el movimiento organizaron en sociedades secretas.Muchos criollos y también españoles amigos de la causa democrática formaron parte de ellas y elaboraron diversos planes, esperando la oportunidad propicia para actuar.

    Causas Externas:
    En España, desde 1808 reinaba la anarquía. Napoleón la había invadido, y entre Carlos IV y su hijo Fernando VII se produjeron disidencias que dieron por resultado la coronación del hermano de Napoleon José Bonaparte, como soberano de España y de las Indias.
    Los españoles lucharon bravamente contra el invasor. En Sevilla se formó una junta Central que gobernó en nombre de Fernando VII, y que luego, al pasar a Cádiz, fué disuelta, creándose allí un Consejo de Regencia. Casi toda la península estuvo én manos de los franceses,. El rey Fernando VII estaba preso, y en Cádiz gobernó una junta que no representaba al pueblo, y menos aún al monarca. Estos graves acontecimientos se conocieron en Buenos Aires a mediados de mayo de 1810, produciendo los sucesos.que relataremos a continuación.

    SEMANA DE MAYO
    18 de Mayo.
    El virrey Cisneros dió a publicidad un manifiesto en el que enteró al pueblo de las noticias llegadas de España, por los acontecimientos relatado precedentemente, recomendándole obediencia y orden.
    El comandante de Patricios, coronel Cornelio Saavedra, que se hallaba en San Isidro, fué llamado urgentemente por su segundo Viamonte, e informado de las noticias Saavedra, que no creía todavía llegado el momento de accionar, repuso: "Señores, ahora digo que no sólo es tiempo, sino que no debe perderse una hora ... .Se, dirigieron entonces a la casa de Nicolás Rodríguez Peña, donde se hallaban reunidas gran número de personas. Allí se decidió que Belgrano y Saavedra entrevistaran al alcalde de primer voto, Juan José Lezica, y que Castelli hablase al síndico procurador Julián Leiva, para lograr la celebración de un cabildo abierto.

    19 de Mayo.
    Se realizaron las diligencias. dispuestas el día anterior.

    20 de Mayo.
    Ante el pedido de cabildo abierto, el Virrey contestó diciendo que quería antes hablar con los jefes, de tropas, y los citó para las 19 horas en la Fortaleza.
    Allí Cisneros les preguntó si estaban dispuestos a sostener su autoridad. Contestó Saavedra, en nombre de los jefes de regimientos criollos, diciendo: No cuente V. E. para eso ni conmigo ni con los Patriciós. El gobierno que dió autoridad a V. E. para mandarnos ya no existe".
    Esa misma noche, a las 22, de una reunión en la que estaban los principales jefes del movimiento salió una delegación para exigir al virrey el cabildo abierto. Fueron los encargados Castelli, Rodríguez Peña y Terrada. Ante el requerimiento de Cástelli, Cisneros reaccionó violentamente diciendo: ¿Qué atrevimiento es éste?. ¿Cómo se atropella así la persona del rey en su representante?" Pero la actitud de Rodríguez Peña fué áún más enérgica, al responderle que sus compañeros sólo les habían dado cinco minutos para cumplir la misión. Deliberó entonces el virrey con sus consejeros, y ya más sereno dijo: " ... puesto que el pueblo no me quiere y el.ejército me abandona, hagan ustedes lo que quieran.

    21 de Mayo.
    El Cabildo pide autorización al virrey (cumpliendo con las fórmulas protocolares) para constituirse en cabildo abierto. Cisneros contestó afirmativamente. Fueron convocados al cabildo que se celebraría al día siguiente por invitaciones especiales, los vecinos más caracterizados de la ciudad.

    22 de Mayo..- (Síntesis del Cabildo Abierto).
    Tendencias:
    Españolas:mantenumiento del virrey en el gobierno
    Conciliadora:mando interino del Cabildo hasta que se organizase un gobierno provisional pero dependiente de la autoridad española.
    Criolla:destitución del virrey y formación de un gobierno propio según dos tendencias:
    a)Por votación popular
    b)Por designación del cabildo

    Ideas Desarrolladas:
    El obispo Lué, como español, dijo que mientras existiese un pedazo de tierra española libre, ese pedazo debla mandar a las Américas, y que mientras hubiera un solo español en ellas ese.español debía gobernar a los criollos.
    Juan José Castelli, criollo, instado por sus compañeros, habló rebatiendo los argumentos de Lué, diciendo que América no dependía de España sino de su rey, a quien había jurado obediencia; de tal modo que si el rey, no existía, no podía haber representantes de su autoridad en América.
    El fiscal doctor Villota, con mucha habilidad, dió la razón a Castelli, pero observó que en ese Cabildo sólo había representantes de una ciudad del Virreinato, y por lo tanto no podían tomar ninguna resolución hasta que se reuniesen en un congreso general los diputados de todas las ciudades.
    Inmediatamente habló el patriota Juan José Paso, argumentando qúe Buenos Aires podía actuar como hermana mayor de las demás, como gestor oficioso, es decir, como el pariente o amigo que en caso extremo resuelve en nombre de otro y después solicita su aprobación. Buenos Aires podía tomar una determinación y luego reunir a los representantes de todos los, pueblos para deliberar.
    Como las discusiones continuaron se decidió fijar una proposición que debía ser aceptada o rechazada. Debido al gran número de los presentes se terminó de votar cási a medianoche, por lo que, teniéndose en cuenta lo avanzado de la hora y la larga jornada, se decidió realizar el escrutinio de la votación al día siguiente.

    23 de Mayo.
    Se reunió el Cabildo y después de realizado el escrutinio se supo que la mayoría habla decidido:
    1ro.) la separación del virrey, 2do.) que el mando debla recaer provisionalmente en el Cabildo; 3ro) que éste debía constituir una Junta; y 4to.) convocar a un congreso que resolviese la forma definitivo de gobierno.

    24 de Mayo.
    El Cabildo burlando la voluntad popular formó una junta presidida por Cisneros y cuatro vocales: dos españoles, Sola e Inchaurreguy, y dos criollos: Castelli y Saavedra. Esta designación produjo una extraordinaria efervescencia popular. Sé reunieron los principales criollos en la casa de Rodriguez Peña. Los cuerpos de milicias, acuartelados, fueron visitados por los jefea revolucionarios. En la calle, los jóvenes a,quienes se llamó "chisperos" desplegaron gran actividad.
    Castelli y Saavedrá presentaron a Cisnero sus renuncian y le intimaron a que hiciese lo propio. Cisneros, accedió,obligado por las circunstancias, y juntamente con él renunciaron los otros vocales.

    25 de Mayo.
    Desde temprano se reunió. el pueblo en la Plaza mayor a esperar la resolución del Cabildo ante la renuncia de los miembros de la junta. Se distinguieron, los criollos,por medio de lazos celestes y blancos distribuídos por los jóvenes French y Berutti. El Pueblo agolpado a las Puertas del Cabildo presionaba a los regidores, A las.voces dé "El pueblo de lo que se trata", imponían su voluntad los habitantes de Buenos Aires Berutti hizo circular una 1ista compuesta la noche anterior con los nombres de los patriotas que,según a las aspiraciones de todos, debían formar parte del gobierno y la hizo llegar a los cabildantes, firmada por gran cantidad de personas.El Cabildo resolvió aceptar las exigencias del pueblo y el doctor Leiva (síndico),al salir al balcón y ver las pocas personas que estaban reunidas en la Plaza (pues muchas se habían retirado debido al mal tiempo reinante), preguntó maliiciosamente, donde estaba el pueblo .A esto se le contestó "que mandase tocar la campana del
    Cabildo para reunir a la gente, y que si no se hacía así por falta de badajo ellos harían tocar generala y abrirían los cuarteles; y verían ellos donde estaba el pueblo, ya que la prudencia de éste nada valía".
    Fué proclamada entonces la Primera junta de Gobierno Patrio, compuesta por:
    Presidente, Cornelio Saavedra.
    Secretarios, Juan José Paso Y Mariano Moreno.
    Vocales, Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Domingo Matheu, Juan Larrea, Miguel de Azcuénaga y Manuel Alberti.

    Fué proclamada entonces la Primera junta de Gobierno Patrio, compuesta por:
    Presidente, Cornelio Saavedra.
    Secretarios, Juan José Paso Y Mariano Moreno.
    Vocales, Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Domingo Matheu, Juan Larrea, Miguel de Azcuénaga y Manuel Alberti.

    ASONADA DEL 5 Y 6 DE ABRIL DE 1811
    La revolución de Mayo fué para todos un cambio rotundo que transformaría él régimen imperante hasta esa época; pero cuando se trató de llevar a la práctica el ideal revolucionario, se formaron dos partidos: uno. tradicionalista, que deseaba hacer modificaciones sólo cuando las circunstancias lo permitieron, y otro revolucionarlo en grado extremo, que quería transformar todo (la cultura, las costumbres), y que tenía una visión exacta de la magnitud de la Revolución, tendiente a, formar una nación libre. Al frente del primer partido, llamado Conservador, estaba Saavedra, y Moreno era el jefe del segundo denominado Demócrata.
    Al llegar lo delegados de las provincias, Moreno se opuso a su incorporación a la junta, siendo partidario de que formasen un congreso legislativo, porque no era posible un poder, ejecutivo de tantos miembro Se votó la incorporación de los diputados, organizándose la Junta.Grande, Moreno fué derrotado en la Conferencia del 18 de diciembre de 1810; renunció entonces y fué enviado en una misión diplomática a Inglaterra, pero falleció en el viaje el 4 de marzo de 1811, perdiendo con él la patria naciente al hombre que supo ser el cerebro de la Revolución y que tuvo una visión clara del porvenir de estas regiones. Sus partidarios, unidos ahora en la Sociedad Patriótica, siguieron luchando.
    Disponíanse a levantarse contra el gobierno, pero los saavedristas, sin dar cuenta a su jefe, se les adelantaron organizando un movimiento surgido en las afueras de la ciudad. La atravesaron en la noche del 5 y 6 de abril, y exigieron a la junta la separación de Vieytes, Larrea, Azcuénaga y Rodríguez Peña (que reemplazaba a Aiberti por haber fallecido éste) y el enjuiciamiento de Belgrano por su campaña al Paraguay. Los morenistas French, Donado y Gervasio Posadas, de resultas del movimiento tuvieron que expatriarse.

    Lavalle, Dorrego y Paz
    Finalizada la guerra con el Brasil, las tropas del ejército argentino emprendieron el regreso divididas en dos cuerpos. El primero de ellos, comandado por el general Juan Lavalle, se sublevó contra Dorrego al llegar a Buenos Aires el 1 de diciembre de 1828 y lo obligó a retirarse a la campaña. El gobierno quedó interinamente a cargo de Tomás Guido, pero, por imposición del pueblo, en atar de del mismo día se eligió gobernador a Lavalle quien, de inmediato, asumió el poder.
    Lanzado en seguimiento de Dorrego, Lavalle lo alcanzó en Navarro el 9 de diciembre y después de tomarlo prisionero lo mandó fusilar el día 13.
    Entretanto, el general José María Paz había vuelto a Buenos Aires al mando del segundo cuerpo del ejército y emprendido viaje hacia Córdoba donde debía combatir a los federales del interior. En el camino se entrevistó con Lavalle quien, al frente de sus hombres, se dirigía hacia Santa Fe en persecuci6n de las fuerzas de Estanisleo L6pez. A principios de 1829 Lavalle consiguió invadir la provincia, pero el 26 de abril fue batido por López en Puente Márquez y obligado a retirarse. Entabladas poco después las negociaciones de paz -en las que actuó como mediador Juan Manuel de Rosas, caudillo federal de Buenos Aires, Lavalle partió para Montevideo, y el cargo de. gobernador pasó a ser desempeñado provisionalmente por el general Juan José Viamonte.
    Mientras esto ocurría, el general José María Paz había llegado a Córdoba y, -tras vencer a Bustos en San Roque el 29 de abril de 1829, había asumido el gobierno de la provincia. Facundo Quiroga acudió entonces en auxilio de Bustos, pero Paz -que esperaba su acometida- lo derrotó por dos veces,
    primero en La Tablada el 22 de junio de 1829 y después en Oncativo el 25 de febrero de 1830. Como consecuencia de estos triunfos el general Paz fue proclamado 'jefe supremo militar' por las provincias del interior. Poco había de durar, sin embargo, la tranquilidad y la disciplina que el jefe unitario impuso desde el gobierno de Córdoba, ya que el 10 de mayo de 1831, mientras efectuaba un reconocimiento cerca de la frontera santafecina, Paz fue sorprendido por una partida de los hombres de López, que bolearon su cabalgadura y lo tomaron prisionero.

    CAMPAÑAS POR LA INDEPENDENCIA
    EXPEDICION AL ALTO PERú - PRIMERA CAMPAÑA
    La primera expedición militar patriota fué enviada Por la Junta de Buenos Aires hacia el Alto Perú con el objeto de hacer conocer el nuevo gobierno y ganar las otras ciudades del país para la causa revolucionaria.
    El 13 de junio de 1810 partió una fuerza de 1.150 hombres al mando del coronel Francisco Ortiz de Ocampo, quien llevaba como segundo al coronel Antonio González Balcarce y como delegado de la junta a Hipólito Vieyte Córdoba se había negado a reconocer la autoridad de la junta, y confiada en un auxilio militar desde el Alto Perú encabezó la contrarrevolución. El gobernador Juan Gutiérrez. de la Concha, juntamente con Santiago Liniers, el obispo Orellana y otros, habían dispuesto oponerse al avance de la columna patriótica. Pero ante la inminencia de la llegada de las tropas se dispersaron, siendo apresados los principales jefes y fusilados en Cabeza de Tigre, el 26 de agosto de 1810. Cumplida esta trágica comisión, la columna críolla siguió su marcha al norte, ahora al mando de Balcarce, pues a Ortiz de Ocampo se le había dado otro destino. Las ciudades de Cochebamba, Oruro y Santa Cruz se rebelaron contra los gobernante españoles, y Balcarce entonces apresuró el avance para prest
    arles ayuda.
    Al llegar a Cotagaita, el 27 de octubre, debió enfrentar a una división española de dos mil hombres que lo obligó a retirarse. Una vez reforzado, con elementos llevados por Castelli, prosiguió internándose, y, el 7 de noviembre se encontró nuevamente con sus vencedores y les infligió una derrota en Suipacho. Este fué el primer triunfo de las armas patriotas.Días más tarde los patriotas ocuparon Potosí, donde apresaron a los generales Córdoba y Nieto y al intendente Paula Sáenz, fusilándolos en el acto por orden de Castelli, que obedecía instrucciones de la junta.

    BATALLA DE HUAQUI
    EL triunfo de Suipacha dió a los patriotas el dominio de todo el Alto Perú. El ejército, sin enemigo, fué a situarse junto al río Desaguadero en Huaqui. A su frente (río de por medio) acampó un ejército realista a las órdenes el general Goyeneche.Un error de Castelli lo llevó a firmar un armisticio -16 de Mayo de 1811- por 40 días. Luego de varias violaciones del mismo por parte de ambos bandos, el 20 de junio los realista sorprendieron a los patriotas y los derrotaron completamente. Las tropas dispersas llevaron la noticia del desastre: "todo el Alto Perú era reconquistado por los españoles".
    Pueyrred6n, que había sido gobernador de Chamas, en diciembre de 1810, se apoderó de los caudales de la Casa. de 1a Moneda de Potosí para evitar que cayeran en poder del enemigo y los transportó a lomo de mula, luego de una retirada famosa por caminos intransitables, hasta la ciudad de San Salvador de Jujuy.

    EXPEDlClON AL PARAGUAY:
    La junta de Buenos Aires no fué reconocida en el Paraguay, y para esa intendencia había partido Manuel Belgrano con poco más de 900 hombres. Atravesó Entre Ríos y Corrientes fundando los pueblos de Curuzú Cuatiá y Mandisoví. Se internó en Misiones y llegó a La Candelaria.Cruzó el río Paraná y en Campichuelo rechazó a un destacamento enemigo. Sin esperarlos refuerzos que se le enviaban, se internó por un territorio hostil, donde los pobladores se. retiraban destruyéndolo todo. El gobernador Velazco se le opuso en Paraguay, cerca de la Asunción, el 19 de.enero de 1811, y con 7.000 hombres, a pesar de los prodigios de valor desplegados por los criollos, y de tener la victoria inicial asegurada, vencieron los realistas.
    Belgrano se retiró hacia el arroyo Tacuari, y pese a su heroica resistencia tuvo que capitular el 9 de marzo, al ser vencido por un ejército muy superior en número dirigido por el comandante Cabañas. De las conferencias quecon éste sostuviera Belgrano, no sólo resultó la evacuación del Paraguay, sino que el comandante fué conquistado para la causa de la Libertad y poca después estalló en la Asunción un movimiento revolucionario que depuso a las autoridades españolas, pero con un espíritu eminentemente localista, pues el Paraguay se separó de Buenos Aire.

    EXPEDICION A LA BANDA ORIENTAL
    En misión de propaganda a la Banda Oriental partió el Secretario de la junta, Juan José Paso. En Montevideo no fué reconocido; sé lo apresó y obligó a volver a Buenos Aires.
    Elío, que había vuelto de España con el título de virrey del Río de la Plata, concentró aus tropas en Montevideo a la espera de refuerzos La campaña oriental se declaró en favor de la a revolución (Grito de Asencio, el 28 de febrero de 1811) , y la junta de Buenos Aires envió a Belgrano, que regresaba del Paraguay, para apoyar a los orientales y organizar las fuerzas. Este fué eficazmente secundado por José G. Artigas y sus hombres.Belgrano era el hombre indicado, por su espíritu disciplinado, pero al ocurrir en Buenos Aires los acontecimientos del 5 y 6 de abril de 1811 fué separado del mando y traído, a Buenos Aires para,someterlo a proceso sobre el resultado de la campaña del Paraguay.
    Poco después el coronel José Rondeau reemplazó a Belgrano en el mando del ejército,e inmediatamente nombró a Artigas jefe de la vanguardia., Éste se adelantó y venció a, los españoles el 18 de mayo en el combate de Las Piedras, obligándolos él refugiarse, en la plaza fuerte de Montevideo.

    FIN DE LA PRIMERA CAMPAÑA
    Elío, sitiado en Montevideo, pidió ayuda a la corte-portuguesa residente en, Río de Janeiro. Esta envió a Diego dé Souza con un ejército que se situó a , orillas del río Uruuay esperando el atacar.La junta de Buenos Aires encargó a Sarratea que intercediera ante la corte Portuguesa paraa lograr que se retirara este ejército. Ante el desastre de Huaqui se iniciaron negociaciones con Elío, que se creía dueño de la situación al saber que Goyeneche avanzaba por el norte y que en Buenos Aires Alzaga proyectaba una revolución. Elíó creyó no necesitar a las tropas portuguesas y aceptó un armisticio -20 de octubre 1811- comprometiéndose a disponer la retirada de aquéllas si los criollos regresaban a Buenos Aires. Así se hizo. Rondeau volvió
    providericialmente para sofocar la sublevación o los Patricios, que después estalló en Buenos Aires Artigas en cambio, disconforme con el armisticio, se retiró al interior con sus tropas, prosiguiendo la campañas por la dependencia uruguaya.

    MOTIN DE LAS TRENZAS:
    EL Triunvirato designó a Belgrano en reemplazo de Saavedra, como jefe del Regimiento de Patricios. Una de las primeros disposiciones del nuevo jefe para disciplinar al Cuerpo fué ordenar que los Patricios se cortasen la trenza que ostentaban como un símbolo de su importancia. Pero los Patricios, diagustados por el alejamiento de Saavedra, y quizá impulsados por los diputados de, las provincias, se negaron a acatar la orden y se amotinaron el 7 de diciembre de 1811 al, mando de sus cabos sargentos. Afortunadamente, la noche anterior había llegado a Buenos Aires Rondeau, con las tropas sitiadoras de Montevideo y les intimó la rendición por tres veces consecutivas.Se resistieron los Patricios y el cuartel fué tomado por asalto, no obstante la bravura de sus defensores. La actitud de los Patricios fué, castigada severamente fusilándose a -los principales jefes de la sublevación y privándose al regimiento dé su número de orden, que recuperó más tarde en la batalla de gaita por su her
    oico comportamiento.

    MOVIMIENTO DEL 8 DE OCTUBRE - SEGUNDO TRIUNVIRATO
    EL Primer Triunvirato, en su Estatuto Provisional, prometía el establecimiento de una asamblea para llegar a los triunviros. Esta se reunió el 4 de abril y estuvo compuesta de 44 miembros, 33 representantes de Buenos Aires y 11 de las provincias. La mayoría porteñistas y la facultad atribuída al Cabildo de Buenos Aires de juzgar las elecciones provincial, hicieron que la Asamblea entrase en conflicto con el Triunvirato y éste la disolviese. En octubre debía reunirse una nueva Asamblea.El descontento contra la acción del gobierno se hizo sentir en ocasión de elegirse un triunviro. El candidato popular era Monteagudo, pero el Triunvirato deseaba la elección de Pedro Medrano. Resultó triunfante éste, y los partidarios del Monteagudo consideraron la elección fraudulenta. En esos días llegó la noticia de la victoria de Tucumán, lograda por Belgrano contrariando órdenes del gobierno.Todas estas circunstancias dieron por resultado que el 8 de octubre los cuerpos del ejército y el pue
    blo exigieran un cabildo abierto y la destitución del Triunvirato. Triunfó la revolución y se nombró miembros del nuevo gobierno a Nicolás Rodríguez Peña, Juán José Paso y Antonio Alvarez Jonte. Decidiéndose también la instalación próxima de una asamblea que representase la voluntad de todo el pueblo de la nación.
    Este fué sin duda alguna, después de 1810, el movimiento más puro en sus intenciones y el que arrastró al sector más calificado del pueblo.

    SAN LORENZO:
    EL gobierno de Buenos Aires enconocimiento de que Vigodet había enviado.una flotilla de 11 barcos con tropas por el Paraná para apoderarse de víveres y destruir las baterías de Rosario y Punta Gorda, comisionó al entonces corconel don Jose de San Martín el año anterior llegado al país, para que con 150 de su Granaderos a Cáballos impidiera el desembarco de los españoles.
    Mientras la flotilla remontaba el río los granaderos avanzaban paralelamente por tierra hasta avistarla al norte de Rosario.Ante la perspectiva de un, desembarco en el Convento, de San Carlos, de San Lorenzo, el coronel ocupó la noche del12 de febrero de 1813 el patio dcl convento. Al amanecer del día 250 soldados y marineros españoles bajaron a tierra, y a laa órdenes del capitán Juan Antonio Zabala avanzaron hacia el monasterio.
    En ese instante, San Martín -después de dividir a sus hombres en dos columnas y entregar el mando de una al capitán Bermudez- ordenó el ataque, saliendo por derecha e izquierda sable en mano, para arrollar a los invasores. Un tiro de metralla dió muerte a su cabalgadura, que cayó apretándole la pierna derecha. En tal situaci6n los españoles se disponían a ultimarlo, salvándole la oportuna intervención del soldado Baigorria que mató al más cercano agresor. Otro soldado, Juan Bautista Cabral, desmontó para ayudarle a salir de la posición; en esa circunstancia fué muerto de dos balazos.
    Mientras tanto el escuadrón continuó su carga y derrotó al enemigo, qué huyó dejando en el campo 40 muertos y heridos y 14 prisioneros. Este triunfo tuvo gran, importancia, demostrando que los patriotas estaban ya capacitados para contener a las fuerzas corsarias

    SEGUNDA CAMPAÑA AL ALTO PERú - TUCUMÁN Y SALTA
    En Jujuy, Pueyrredón se hizo cargo de 800 hombres, único resto del destrozado ejército del Alto Perú. Meses más tarde, a pedido suyo fué reemplazado por Belgrano -creador de la bandera- , a quien entregó el ejército en marzo de 1812 en Yatasto, cuando ya se anunciaba la invasión de Goyeneche.
    Afortunadamente Cochabamba se sublevó y distrajo la atención del general español, dándole tiempo a Belgrano para retirarse hasta San Miguel de Tucumán con todo el pueblo de jujuy, que heroicamente abandonó su provincia. Este hecho se conoce como "el éxodo jujeño".El avance español se realizó en agosto de 1812 con un ejército de 3.000 hombres, dirigidos por el general Pío Tristán. La vanguardia alcanzó a la retaguardia de Belgrano en el paso del río de las Piedras, trabándose una acción favorable a estos últimos que tuvo la virtud de levantar la moral del ejército. Al llegar a San Miguel de Tucumán, el pueblo le pidió que se quedará a defenderlo. El jefe patriota, desobedeciendo al Triunvirato, que le ordenaba retroceder hasta Córdoba, se detuvo para cerrarle el paso a los españoles. El 24 de septiembre, en el Campo de las Carreras, ambos ejércitos se enfrentaron. El general Tristán fué completamente derrotado tras una lucha confusa, donde lució el valor de los soldados criollos Lo
    s realistas dejaron en el campo 450 muertos y 687 prisioneros, mientras que las fuerzas patriotas sufrieron 280 bajas.
    A pesar de su derrota, Tristán pudo retirarse a Salta con 2.500 hombres, donde reorganizó su división. Tras él fué Belgrano, y cinco meses después se presentaba en el Campo de Castañares, al norte de la ciudad, para darle combate.
    El 20 de febrero de 1813, cercano el mediodía, se inició la acción. Después de tres horas y media de rudo batallar el ejército español fué dispersado y vencido.Tristán se rindió incondicionalmente, entregándose, dos generales, siete oficiales mayores, 117 oficiales Y 2.683 soldados, que fueron puestos en libertad bajo juramento de no tomar los armas contra los criollos. La magnanimidad de Belgrano fué burlada por un obispo español, que relevó del juramento a sus compatriotas.

    FIN DE LA CAMPAÑA: VILCAPUGIO Y AYOHUMA
    Después de Salta,Belgrano invadió el Alto Perú. Loa realistas se enteraron de sus planes,y el general Joaquín de la Pezuela, con 4.500 hombres, lo atacó en Vilcapugio el 1ro. de octubre de 1813. La batalla, que comenzó en victoria para los criollos, se transformó en derrota después de un día de lucha. Belgrano, enarbolando la bandera que creara, pudo reunir 200 soldados y retirarse heroicamente.Reorganizó su ejército con los auxilios de hombres y armas llevados de Potosí, Cochabamba, Charcas y Santa Cruz, y el 14 de noviembre enfrentó en la pampa de Ayohuma a sus recientes vencedores, y nuevamente fué derrotado. De allí se retiró hasta San Miguel de Tucumán donde. entregó el mando a San Martín el 29 de enero de 1814.Este nuevo jefe logró impedir que los realistas avanzaran al sur de Salta. Cuatro meses después renunció al mando, sustituyéndole Rondeau, que invadió nuevamente el Alto Perú (tercera campaña), venciendo en el combate de Puesto del Márqués,y siendo derrotado en Vent
    a y Media, y definitivamente en Sipe-Sipe, el 28 de noviembre de 1815.La frontera junto al Alto Perú, para siempre perdido, fué defendida en lo sucesivo por Martín Miguel Güemes, gobernador de Salta, y por sus gauchos, que con un valor extraordinario hicieron fracasar las restantes invasiones realistas.

    Gijemes y la "Guerra Gaucha"
    Los ejércitos realistas no contaban, sin embargo, con la fuerza nueva que se opondría a su acción y a su avance por las provincias del Norte.
    Los gauchos salteños -organizados por el comandante Martín Güemes-,"hombres extraordinarios de a caballo, diestros en todas las armas, individualmente valientes, con una confianza, soltura y sangre fría que admiraba a los militares europeos", aparecian re entinamente, atacaban a las tropas en marcha o caían sobre los campamentos por sorpresa y provocaban grandes bajas y pérdidas entre los españoles.
    Martín Güemes era hijo de un funcionario español de la Real Hacienda en Salta. Cursó estudios en el Colegio de San Carlos, en Buenos Aires, actuó en las invasiones inglesas y se incorporó al primer ejército de la Revolución en 1810. Con su Escuadrón de Salteños acompañó a Castelli en Tiahuanaco y Potosí, en la campaña de Alto Perú; regresó a Buenos Aires con prisioneros. Había permanecido fuera de su provincia cuando Belgrano comandaba el ejército del Norte; por esta ausencia no estuvo en las victorias de Tucumán y Salta. Haiiábase en Santiago del Estero cuando San Martín llegó a Tucumán y lo hizo venira su presencia. San Martín, después de oírlo, confióie el mando de la frontera. Así empezó a desenvolverse la personalidad del caudillo salteño que, a partir de entonces, fue el numen de la patria en la defensa del territorio por el Norte. Lat'guerra gaucha"de G'Uemes, que subsistió hasta su trágica muerte en 1821, formó parte del plan sanmartiniano; Güemes debía martilizar a lo
    s realistas del Perú en Salta, mientras San Martín los acometiera por el Oeste.

    SEGUNDO SITIO DE MONTEVIDEO
    Reanudadas las operaciones en el Uruguay, el ejército airgentino comandado por Rondeau puso sitio a Montevideo a fines de 1812, acampando junto al Cerrito.
    El gobernador Vigodet salió de la plaza el día 31 de diciembre dispuesto a dispersar a.los sitiadores, y cuando ya se consideraba vencedor, Rondeau cambió el curso de la batalla, derrotándolo y obligándole a guarecerse nuevamente en la ciudad.
    BROWN - LA TOMA DE MONTEVIDEO
    Como la caída de Montevideo se retardaba por la disidencia de Artigas con los jefes criollos, y sobre todo por el predominio de los españoles en el río, el gobierno dispuso, en 1814 la creación de una escuadra. Esta, fué obra casi exclusiva de Larrea y contó con 12 barcos, armados con más de 150 cañones, y 1000 hombres al mando del marino irlandés Guillermo Brown.Este atacó primero -marzo de 1814- a una cocentración de barcos españoles en Martín García, dirigidos por Romarate; y luego de ser rechazado logró apoderarse de la isla mientras Romarate remontó el río Urugüay, donde quedó encerrado. De allí Brown fué a Montevideo, puso sitio a la ciudad y obligó a la escuadra enemiga, mandada por Joaquín de Sierra, a presentarle combate, venciéndola y capturándole tres barcos. Destruída la fuerza naval, agotados los víveres y el agua y con epidemias en la ciudad, Vigodet entró en negociaciones con el general Alvear reemplazante de Rondeau en el mando del ejército y finalmente capituló e
    l 23 de junio de 1814.

    TERCERA EXPEDICION AL ALTO PERU (1814-15)
    El gobierno de Buenos Aires designo al general Rondeau, en mayo de 1814, para reemplazar a San Martín en el ejército del Norte.Por ese tiempo, la defensa de la frontera septentrional había quedado prácticamente a cargo de Güemes y de Alvarez de Arenales. Güemes, como ya hemos visto, actuaba con sus invencibles gauchos en Salta y Jujuy-, Alvarez de Arenales dirigía a los bravos guerrilleros del Alto Perú, que también mantenían en constante alerta a las fuerzas realistas.Rondeau no compartía la opinión de San Martín de que era ilusorio pretender llegar a Lima por el Alto Perú. En abril de 1815 inició una nueva campaña, internándose en las sierras de Bolivia.
    Güemes, que pensaba como San Martín, no lo acompaño con sus gauchos-, a pesar de ello Rondeau continuó el avance hacia la meseta boliviana y el lago Titicaca.
    En Puesto del Marqués, el general Cruz, con tropas de avanzada, obtuvo un triunfo sobre las fuerzas realistas en abril de 1815. Pero poco tiempo después un destacamento de patriotas al mando de Martín Rodríguez fue vencido en Venta y Media-, esto obligó al general Rondeau a retroceder con todas las fuerzas hasta Sipe- Sipe, donde el 29 de noviembre de 1815 fue prácticamente destrozado por las tropas realistas al mando de general Joaquín de la Pezuela, el vencedor de Vilcapugio y Ayohuma Después de esta acción regreso desordenadamente hasta Salta. Una vez más quedó en manos de Güemes la defensa de nuestra frontera del Norte.
    Para recapitular, recordemos que hubo tres expediciones al Alto Perú: la primera, después del triunfo de Suipacha, fue derrotada en Huaqui ; la segunda logró las victorias de Tucumán y Salta, pero fracasó Vilcapugio y Ayohuma; la tercera comenzó sin ninguna victoria de importancia y concluyó en el desastre de Sipe-Sipe.

    Primeros años de Gobierno Patrio
    Primera Junta de Gobierno se convirtió en la llamada Junta Grande. Poco más de siete meses después -transcurridos entre no pocas zozobras y malestares- llegó a BuenosAires la noticia del desastre de Huaqui.
    Saavedra se trasladó entonces al interior como comisionado del bierno y Matheu ocupó la presidencia. En tales circunstancias, y ante el visible empeoramiento de la situación política, se resolvió establecer un 'nuevo sistema de gobierno, el Triunvírato, que actuaría tal como lo especificaba el bando publicado el 5 de setiembre de 1811 en la Gazeta- ' ... bajo las regias o modificaciones que establecería la Corporación o Junta Conservadora integrada por los diputados de los pueblos y provincias...'

    PRIMER TRIUNVIRATO
    La junta de Buenos Aires, ante la derrota de Huaqui, envió a Saavedra para que organizase la defensa en el norte. Pero el descontento público por la pérdida del Alto Perú y por las correrías de la marina española, dueña del Río de la Plata, hizo que la junta se sintierá cada día más débil, y el 23 de septiembre acordó constituir un Poder Ejecutivo de tres vocales y tres secretarios, regido por un reglamento que dictaría la Junta. Esta pasaba a formar una especie de Poder Legislativo con la denominación de Junta Conservadora. Fueron elegidos para integrar este Triunvirato Feliciano Chiclana, Juan José Paso y Manuel de Sarratea. Y actuaron como secretarios Bernardino Rivadavia, José Julián Pérez y Vicente López.
    La junta Conservadora dictó un reglamento de atribuciones para determinar las funciones del Triunvirato, redactado por el doctor Gregorio Funes, diputado por Córdoba. Según éste, el Triunvirato dependía de la Junta. El 7 de noviembre de 1811, en conflicto los dos poderes el Triunvirato disolvió a la Junta, dejó sin efecto el Reglamento y el 22 de noviembre dictó un Estatuto Provisional.

    CONJURACION DE ALZAGA
    Don Martín de Alzaga, en combinación con los españoles de Montevideo, preparó un movimiento contrarrevolucionario, aprovechando las pocas fuerzas qué había en Buenos Aires. El golpe había sido organizado minuciosamente, pero algunas proclamas interceptadas pusieron sobre aviso al gobierno. Más tarde, por declaración de un esclavo llamado Ventura, se descubrieron todos los hilos de la conjuración. El Triunvirato reprimió el movimiento con gran energía. Apresó a Alzaga y a su compañeros, y luego de un juicio sumarísimo en el que actuaron como jueces Vieytes, Irigoyen y Chiclana, el jefe de la intentona fué fusilado el 5 de julio de 1812, juntamente con 38 conjurados más.

    LA LOGIA LAUTARO
    A poco de llegar a Buenos Aires, San Martín junto con Alvear, Zapiola, el barón de Holmberg y otros, fundaron a semejanza de la Gran Reunión Americana con sede en Londres, una Logia secreta de caracteres masónicos por su funcionamiento. La bautizaron "Lautaro " en homenaje al bravío caudillo indígena chileno destacado en la lucha contra la dominación hispánica a comienzos de la conquista de, Sus objetivos eran independencia, constitución y reunión americana: sus miembros se abocaron al logro de los mismos e intervinieron en la destitución del Primer Triunvirato, que, a raíz de su política irresoluta en materia de independencia, se había trasformado en un escollo para su logro. Una grave crisis produjo su escisión en el seno de /a Asamblea de 1813, reunida con el fin de concretar sus objetivos. Al llegar de España noticias del retorno de Fernando Vll, un grupo, acaudillado por Alvear, consideró oportuno retrasar la declaración de la independencia, tratar de llegar a un acuerdo con e
    l restaurado Rey mientras concentraba poder en un solo representante del Poder Ejecutivo: e/ futuro Directorio.
    El grupo sanmartiniano continuó fiel al mandato logística pero, como sabemos, no logró su propósito pues la Asamblea no declaró la independencia ni dictó la Constitución, aunque sí concentró el poder que finalmente llegaría a manos de Alvear.

    EL SEGUNDO TRIUNVIRATO
    Como consecuencia del movimiento del 8 de octubre, se instaló en el gobierno el Segundo Triunvirato, integrado por Nicolás Rodríguez Peña, Antonio Álvarez Jonte y Juan José Paso. La más importante de las disposiciones tomadas por el nuevo cuerpo fue la convocatoria de una Asamblea General Constituyente, a la que debían concurrir representantes de Buenos Aires y de las demás provincias.

    ASAMBLEA DE 1813
    EL Segundo Triunvirato convocó el 24 de octubre de 1812 a los diputados del pueblo a una Asamblea General. Se eligieron 4 representantes por Buenos Aires, 2 por cada capital de provincia y uno por cada ciudad importante. A la ciudad de San Miguel de Tucumán, por el reciente triunfo sobre las tropas españolas, se le concedió el privilegio de enviar dos diputados.
    Inauguró sus sesiones la Asamblea el 31 de enero de 1813, declarándose "soberana , es decir, depositaria de la voluntad del pueblo. Como tal confirmó a los miembros del Triunvirato en el Poder Ejecutivo.
    De su fructífera labor son muestra las siguientes resoluciones.
    Leyes de la Asamblea de 1813:
    SOCIALES:
    Abolición:
    de la mita
    de la encomienda
    del yanaconazo
    del tributo
    de los títulos de noblezas
    del mayorazo (1)
    de la inquisición
    de los tormentos

    Determinó:
    la libertad de vientre, es decir, la de los hijos de esclavo nacido después del 31
    de enero de 1813.
    la religión católica como culto oficial del Estado.
    la libertad da cultos.
    el patronato Y la prohibición de tumar los hábitos antes de los 30 años de edad

    POLITICAS:
    Dió anmistía para los expatriados por causas políticas Proclamó Proclamó la libertad de imprenta.
    Reformó la administración de justicia anulando la apelación a lostribunales españoles
    Ordenó levantar un censo
    Consagró el 25 de mayo como fiesta patria.
    Creó el escudo nacional
    Hizo acuñar monedas de oro y plata
    Adoptó como Himno Nacional la Canción Patriótica de Vicente López y Planes (letra) y Blas Parera (música)
    Creó el Directorio como forma de gobierno.

    ECONOMICAS:
    Fomentó el comercio otorgando franquicias
    Impulsó la industria minera
    Disminuyó los sueldos a los empleados públicos
    Instituyó un empréstito de 500.000 pesos.

    (1):a partir de esta nueva ley, la distribución de una herencia se hace en parte equitativas entre todos los hijos, y no con exclusividad para el hijo primogénito como se hacia hasta entonces.

    EL DIRECTORIO
    Una de las reformas de la Asamblea del año 13 fué la creación por Ley del 22 de enero de 1814 del Directo rio, ante la necesidad de un poder ejecutivo unipersonal, para dar firmeza y estabilidad al gobierno. Este poder recayó en una persona denominada Director Supremo de.lac Provincias, Unnidas del Río de la Plata, y el 26 de enero se constituyó un Consejo de Estado formado por nueve miembros cuya misión era asesorar al Director.
    La Asamblea, designó Director Supremo a Gervasio Antonio de Posadas, que eligió a Juan Larrea, Franciaco Javier de Viana y Nicolás Herrero, ministros de Hacienda, Guerra y Gobierno, respectivamente.

    Directorio de Gervasio Antonio de Posadas (31 de enero de 1814). - Su gobierno estuvo influído por Alvear y por la Logia Lautaro.
    Declaró fuera de la ley y traidor a la patria" a Artigas, que, en abierta lucha con Buenos Aires, no reconocía a las autoridades de la nación y luchaba contra los españoles, pero por la independencia del Uruguay.
    Se cre6 una escuadra con la que Guillermo Brown bloqueó Montevideo y venció a la flota española.
    Designó al General Alvear jefe de las fuerzas sitiadoras de Montevideo en reemplazo de Rondeau.
    Envió a Belgrano y Rivadavia en misión diplomática a Europa para obténer el reconocimiento de la Independencia por parte de Inglaterra y un arreglo pacífico con España.
    Designó a Alvear (vencedor de Montevideo) jefe del Ejército del Norte, pero la oficialidad se sublevó para sostener a Rondeau. Posádas renunció el 9 de enero de 1815.

    Directorio de Carlos María de Alvear (9 de enero de 1815),nombrado por la Asamblea, su gobierno fué muy accidentado, pues tuvo muchos desaciertos. Desesperado porque Artígas hostilizabá al gobierno,
    los realistas amenazaban por el Norte y se temía la llegado al Río de la Plata de un ejército de 15.000 hombres al mando de Morillo, envió a Manuel José García que alcanzase a Belgrano y a Rivadavia en Río de Janeiro y les hiciera entrega de unas cartas donde ofrecía al gobierno inglés el protectorado de estas tierral Mandó tropas para batir a Artigas, pero parte de ellas se sublevaron en Fontezuelas (cerca de Arrecifes), mientras que al mismo tiempo estallaba en Buenos Aires una revolución tendiente a deponerlo. En las calles se pidió la cabeza de Alvear y éste tuvo que huir hacia Río de Janeiro él 17 de abril de 1815. Como, resultado de esta revolución la Asamblea General Constituyente fué disuelta.

    Directorio de José Rondeau (20 de abril de 1815). Fué elegido interinamente por el pueblo el general Ron deau, que se hallaba al frente del Ejército del Norte. Le substituyó como suplente el coronel Ignacio Alvarez Thomas.

    Directorio de Ignacio Alvarez Thomas. - Convocó a las provincias para un Congreso Constituyente que, se reuniría en una ciudad de la nación que no fuera Buenos Aires.
    Su gobierno fué débil y los caudillos se envalentonaron. Alvarez Thomas renunció el 13 de abril de 1816.

    Directorio de Antonio González Balcarce (16 de obril.de 1816). - Al hacerse cargo del gobierno recibió la noticia de que el 24 de marzo se había instalado en San Miguel de Tucumán el Congreso Cónstituyente.

    Directorio de Juan Martín de Pueyrredón (3 de mayo de 1816). Nombrado por el Congreso de San Miguel de Tucumán, prestó ayuda eficacísima, a San Martín para la organizaci6n del Ejército de los Andes, y a Belgrano y Güemes para la resistencia en el Norte. Tuvo que sofocar una revolución federalista porteña, desterrando a Manuel Moreno, Dorrego, Ágrelo y Pagola. Luchó también contra los caudillos Artigas, Lopez y Ramírez, distrayendo las tropas del Ejército del Norte, nuevamente al mando de Belgrano.

    Primeros años de Gobierno Patrio
    Primera Junta de Gobierno se convirtió en la llamada Junta Grande. Poco más de siete meses después -transcurridos entre no pocas zozobras y malestares- llegó a BuenosAires la noticia del desastre de Huaqui.
    Saavedra se trasladó entonces al interior como comisionado del bierno y Matheu ocupó la presidencia. En tales circunstancias, y ante el visible empeoramiento de la situación política, se resolvió establecer un 'nuevo sistema de gobierno, el Triunvírato, que actuaría tal como lo especificaba el bando publicado el 5 de setiembre de 1811 en la Gazeta- ' ... bajo las regias o modificaciones que establecería la Corporación o Junta Conservadora integrada por los diputados de los pueblos y provincias...'

    CONGRESO DE SAN MIGUEL DE TUCUMAN
    AL terminar el año 1815 la situación del país era angustiosa: en el Norte los realistas amenazaban siempre con una invasión, contenidos por los gauchos salteños; por el Oeste, triunfantes en Chile, esperaban la oportunidad para avanzar, y sólo los detenía la enorme empresa que significaba cruzar la cordillera con un ejército. Por otra parte, se temía -a anunciada expedici6n desde Espaañá, a las 6rdernes del general Morillo y Artigas dominaba en el litoral hostilizando a Buenos Aires.En tales circunstancias era necesario un congreso en el cual los representantes de las provincias determinaran el camino a seguir.El director Alvarez Thomas invitó a las provincias para elegir un diputado por cada qunice mil habitantes, o por fracci6n no menor de 7.500 los que deberían reunirse en San Miguel de Tucum'an a principio de 1816. Enviaron representantes todas las provincia,menos Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe, dominadas. por Artigas.El 24 de marzo de 1816 el Congreso de, Un Mig
    uel de Tucuinán inició su sesiones.
    Una de las primeras medidas del Congreso fué designar por unanimidad el 3 de Mayo Director Supremo a Juan Martin de Pueyrredon. Pero el asunto capital era la necesidad de definir la situación del país, pues España ya se había normalizado a.fines de 1813, con la vuelta al tronó de Femando VII, luego de la expulsión de las tropas de Napoleón. Ante el clamor de todo la 1 el pueblo de la nación, que estaba cansado de ocultar la verdadera naturaleza del movimiento, y por la influencia que sobre el Congreso ejercía San Martin, gobernador intendente de Cuyo, el dia 01 dia 9 de julio de 1816, presidiendo el Congresoel diputado Francisco Narciso Laprida, el secretario Paso preguntó "si querían que las Provincias de la Unión fueran una nación libre independiente de los reyes de Españay su metropoli"Los diputados -expresa el acta de la Independencia- aclamaron primero llenos del santo ardor de la justicia, y uno a uno reiteraron sucesivamente su unánime, espontáneo y decidido voto por
    la independencia del país! ".
    El acta dice en una de sus partes:
    ... Declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas Provincias, romper los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metropoli ..."
    El 25 de julio dispuso el Congreso que:
    "Será peculiar distintivo de las Provincias Unidas la bandera celeste y blanca que se ha usado hasta el presente, y se usará en los ejércitos, buques y fortalezas".
    Cuando se tuvo que llegar a determinar la forma de gobierno de la nueva nación se habló de una monarquía; pero ante la actitud decidida de Fray Justo de Santa María de Oro y de Tomás Godoy Cruz, que amenazaron retirarse del Congreso si no se requería la opinión del pueblo, se desistió del proyecto.
    El Congreso sesionó en San Miguel de Tucumán hasta el 17 de enero de 1817, y se trsladó luego a Buenos Aires, donde funcionó con interrupciones hasta el 11 de febrero de 1820.

    SAN MARTIN EN CHILE
    PASO DE LOS ANDES Y CHACABUCO
    Cuando San Martín dejó el Ejército del Norte fué nombrado gobernador intendente de Cuyo (Mendoza, San Juan y San Luis). Ya había concebido la idea de libertar a Chile y al Perú, pues en la primera de estas naciones la revolución criolla había sido derrotada el 1ro. de octubre de 1814 en la batalla de Rancagua, y, sus jefes emigrado a Mendoza. Este era el único modo de destruir el poder español en América; y al hacerse cargo del gobierno de Cuyo se dedicó a la enorme empresa de formar un ejército en esa región pobre y con los Pocos elementos que el ado le podía enviar. La patriótica población respondió ampliamente al pedido de San Martín: sus hijos se alistaron en su ejército, los hacendados cedieron sus esclavos, que formaron el regimiento de "Pardos y Morenos" , las damas mendocinas entregaron sus joyas, y el pueblo soportó impuestos excesivos. Todo se improvisó; se forjaron cañones y fusiles bajo la dirección del fray Luis Beltrán, se fabricó pólvora, herrajes y lanza.La instruc
    ción del ejército fué cuidada especialmente en el campamento de El Plumerillo, Y San Martin hombre múltiple, atendió a todo: su oficialidad, su tropa, sus pertrechos y sus planes de acción ... Cuando estuvo perfectamente disciplinado y equipado el ejército, de 4.000 hombres de línea y l.200 auxiliares, el general ordenó la partida, que abarcó desde el 18 al 24 de enero de 1817.Dividió sus tropas, que cruzaron la Cordillera en dos columnas principales: una por el paso de Los Patos, al mando del chileno Bernardo O'Higgins y de Miguel Estanislao Soler, y otra por el paso de Uspallata, a las órdenes de Juan Gregorio Las Heras Para ocultar la dirección del verdadero ataque realizó una "guerra de zapa", haciendo circular falsas noticias por los indios e invadiendo simultáneamente por varios lugares con fuerzas menores.Todas las tropas se reunieron en San Felipe de Aconcagua sin haber encontrado una resistencia formal y marcharon sobre Santiago de Chile.
    Francisco Marcó del Pont, el gobernador español, organizó apresuradamente la defensa y envió al general Rafael Maroto con 2.000 hombres a cerrarles el paso. El 12 de febrero de 1817 se produjo el choque en la cuesta de Chacabuco, y las fuerzas criollas, que en un principio fueron comprometidas por el exceso
    de entusiasmo de O'Higgins, arrollaron completamente a los españoles. Con la victoria de Chacabueo se logró doble triunfo: el principio de la libertad definitiva de Chile y el auge inmediato que tomó la revolución americana, a la sazón aplastada en el continente.

    CAMPAÑA AL SUR - CANCHA RAYADA - MAIPú
    Las fuerzas españolas que cubrían al sur de Santiago, ajenas al combate de Chacabuco, se concentraron con otras llegadas del Perú en la fortaleza de Talcahuano. Para batir a estas tropas se destacó a Las Heras, que obtuvo en el camino los triunfos de Curapaligüe y Gavilán, el 5 de abril y el 5 de mayo respectivamente. Luego tomó el mando O'Higgins y puso sitio a Talcahuano sin lograr vencer a los españoles
    Resolvió entonces, de acuerdo con San Martín, retirarse al norte en enero de 1818.Los españoles, reforzados con tres mil hombres venidos de Lima a las órdenes del general Mariano Osorio, emprendieron su persecución, para intentar batirlo antes que se uniera al general, sin lograr su objeto.
    En marzo se produjo la concentración de los ejércitos patriotas e inmediatamente marcharon al sur desde San Fernando, para combatir a sus tenaces enemigos.
    En la tarde del 19, el general San Martín acampó en Cancha Rayada, frente a Talca, donde estaban los españoles.Ya de, noche, mientras los patriotas realizaban un cambio de frente, cayó sobre ellos de sorpresa el coronel Ordóñez, logrando dispersar al grueso de las tropas patriotas, tras una lucha confusa, con grandes pérdidas para ambos combatientes. Felizmente se salvó la columna del coronel Las Heras. En base a ella, y a la reunión de los disperos San Martín reorganizó sus tropas y el 5 de abril, en el llano de Maipú, extendió sus líneas para cerrarle el paso a Osorio y decidir la suerte de Chile.A mediodía se inició el terrible combate, y seis horas después el ejército español estaba vencido y destrozado. Su jefe, el general Osorio, huyó del campo.Quedaban así aseguradas la libertad chilena y su independencia, que habían sido proclamadas el 12 de febrero.

    CAMPAÑA DEL PERú - GUAYAQUIL
    Para afianzar la independencia de Argentina y Chile era imprescindible destruir el poderío español centralizado en el Perú, bajo el cetro del virrey Pezuela, respaldado por 20.000 hombres.
    En la imposibilidad de invadirle por tierra, se formó una escuadra, y el 20 de agosto de 1820 partió de Valparaíso la flota de 16 transportes y 8 barcos armados, conduciendo a 4.500 hombres que formaban el Ejército Libertador.San Martín desembarcó en Paracas el 8 de sel)tiemtée de 1820, y dos pños después, el 20 de septiembre de 1822 se alejjaba de ese país. En tan corto intervalo su ejército había realizado dos campañas a la Sierra, promoviendo la insurrección, y dos a los puertos intermedios.Había mantenido dos entrevistas con los virreyes para obtener la independencia por medios pacíficos y, por fin, ocupado Lima sin dar una batalla. El 28 de julio de 1821, ante el pueblo limeño reunido en la Plaza Mayor , enarbolando la bandera que él mismo creara, proclamó la independencia, expresando:"El Perú es desde este momento libre e independiente por la voluntad de los pueblos y la justicia de su causa, que Dios defiende".
    Durante un afío gobernó el país con el título de Protector de su libertad, organizando su vida institucional. Concurrió a Guayaquil a entrevistar a Simon Bolívar, en busca de ayuda militar para acabar con los ejércitos reales. A su regreso reunió en Lima el primer Congreso Nacional, ante el cual renunció su alta investidura, y en la noche del 20 de septiembre de 1822 se alejó hacia Chile, porque estimaba cumplida su misión libertadora.En mérito a su obra de redención, el Congreso le acordó el honroso título de Fundador de la libertad".

    LA ENTREVISTA DE GUAYAQUIL
    Bolívar y San Martín son los héroes máximos de la independencia y de la historia de América. Sus luchas se complementan y sus glorias se engrandecen recíprocamente: Sus actuaciones militares se iniciaron en 1812, cuando Bolívar preparó la defensa de Puerto Cabello y San Martín disciplina a sus granaderos en Buenos Aires. Después, al frente de sus soldados, ambos avanzaron. Bolívar hacia el Sur, ganando la libertad de Venezuela y Colombia en cruentos combates; San Martín hacia el Norte, liberando a Chile y el Perú, en inmortales batallas. Tras ocho años de campañas los dos héroes aprendieron a conocerse a través de partes e informes.Se admiraron mutuamente y se alegraron uno de los triunfos del otro, angustiándose con los inevitables reveses de la lucha.
    En 1820, cuando Bolívar se disponía a liberar la Capitanía General de Quito (actual Ecuador), San Martín desembarcaba en la costa peruana de Paracas. A medida que pasaban los meses, uno y otro se aproximaban a la meta de sus grandes destinos: la liberación de la gran patria americana del poder español. En enero de 1822 San Martín, Protector de la Libertad del Perú, delegó el mando y anunció a los peruanos su decisión: "Voy a encontrar en Guayaquil al Libertador de Colombia. Los intereses de ambos estados hacen nuestra entrevista necesaria - - .". San Martín escribió a Bolívar expresándole su parecer ante la anexión de Guayaquil a la Gran Colombia; el venezolano, a su vez, le contestó exponiéndole las razones de tal medida política.
    En junio de 1822, mientras Bolívar se encontraba en Quito, escribió a San Martín, quien le respondió con estas palabras: "Antes del 18 de julio saldré del puerto del Callao y apenas desembarque en el de Guayaquil marcharé a saludar a V.E. Mi alma se llena de gozo cuando contemplo aquel momento: nos veremos y presiento que América no olvidará el día en que nos abracemos. . ."
    Respondiendo al llamado de Bolívar, San Martín se embarcó en la fragata "Macedonia", y arribó al puerto de Guayaquil en la mañana del 26dejulio. Una doble fila de infantes colombianos le presentó armas al entrar en la residencia oficial donde Bolívar lo aguardaba, rodeado por su estado mayor. El Libertador de Colombia lo recibió en la puerta del edificio y lo saludó con estas palabras: "Al fin se cumplieron mis deseos de conocer y estrechar la mano del renombrado general San Martín . . ."
    Una vez realizadas las presentaciones, los dos libertadores se encerraron en una de las habitaciones y, a solas, por espacio de hora y media, mantuvieron la primera entrevista. La segunda tuvo lugar al día siguiente, 27 de julio, en la casa donde residía Bolívar. Se inició a la una de la tarde y se prolongó hasta las cinco. Igual que en la anterior, los dos próceres permanecieron completamente solos, sin que trascendieran los diversos temas tratados.Al finalizar la segunda conferencia se realizó un gran banquete y un baile de gala de despedida .San Martín se retiró de la fiesta antes de que finalizara y en la madrugada del 28 de Julio partió de regreso a El Callao, donde desembarcó el 19 de agosto.El 21 de agosto reasumió el mando en Lima.

    CAUDILLISMO

    Juan Martín de Pueyrredón, designado para ocupar el gobierno por el Congreso de Tucumán, fue el único director supremo que completó su período de tres años. El 9 de junio de 1819 presentó su renuncia al cargo y, como rehusara ser reelegido, se designó en su lugar al general José Rondeau.
    Entretanto, la situación del país había ido agravándose paulatinamente. En el interior los gobiernos de las provincias desconocían a las autoridades nacionales y se rebelaban. Artigas, por su lado, dominaba el litoral argentino y parte de la Banda Orienta y, en abierta oposición al Congreso de Tucumán, convocó en Paysandú la reunión de otro congreso al que concurrieron los representantes de la Banda Orienta, Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe. Los gobernadores de estas tres últimas provincias apoyaron en principio la acción de, caudillo uruguayo y, aunque con el correr del tiempo acabarían por volvérsela en contra, siguieron de todos modos manifestándose hostiles al gobierno de Buenos Aires. Para complicar aún más la situación, en agosto de 1816 los portugueses -al mando del general Carlos Federico Lecor- penetraron en la Banda Oriental y, no obstante la resistencia de Artigas, ocuparon Montevideo en enero de 1817.
    En estas difíciles circunstancias, Artigas trató de obtener el apoyo del gobierno de Buenos Aires; pero sus puntos de vista eran tan diferentes de los del director Pueyrredón, que no pudieron llegar a un acuerdo. A pesar de todo, Artigas no cejó en la lucha contra los invasores portugueses y por más de tres años siguió combatiéndolos, hasta que cayó derrotado en Tacuaramb6 el 22 de enero de 1820. Refugiado en Entre Ríos, se vio obligado a enfrentarse con el gobernador Francisco Ramírez -su antiguo aliado-, quien en julio de 1820 lo derrotó en el Rincón de Ábatos.
    Tras este nuevo fracaso, Artigas pasó al Paraguay, donde el dictador de dicho país, Gaspar Francia, lo retuvo prisionero hasta su muerte, ocurrida en 1850.

    CAUSAS DE LA ANARQUíA
    1. - Las constituciones dictadas hasta el año 20 eran muy buenas teóricamente, pero no correspondían al sistema de autonomía que las provincias exigían.
    2. - El pueblo argentino no estaba acostumbrado a gobernarse, y por lo tanto se cometieron muchos errores y vacilaciones.
    3. - La falta de cultura del pueblo hizo que se confundiera libertad con libertinaje, y para muchos "Revolución" quiso decir carencia de gobierno.
    4. - El antagonismo entre Buenos Aires (cabeza del virreinato primero Y de la nación después, que asumió la dirección del gobierno) y las provincia.

    COMIENZO DE LA ANARQUIA
    Ante la renuncia de Pueyrredón, el Congreso nombró, el 11 de junio de 1819, a Rondeau Director Supremo. Esta, para combatir a los caudillos, solicitó la ayuda de San Martín y Belgrano. El primero, que preparaba el ejercito del Perú, se negó a emplearlo en una guerra interna-. Y Belgrano, enfermo, envió el general Cruz con un ejército que sublevo en Comienzo Arequito y se unió a los montoneros (guerrilleros disidentes) al mando de Bustos. Aislado Rondeau, tuvo que luchar contra los caudillos López, Ramírez y José Miguel Carrera, que lo vencieron el 19 de febrero de 1820 en la Cañada de Cope . Como resultado de esto Rondeau renuncio y el Cabildo de Buenos Aires disolvió el Congreso. El pueblo de Buenos Aires eligió entonces a Manuel de Sarratea gobernador de la provincia, desapareciendo de hecho toda autoridad nacional.

    GOBIERNOS DE BUENOS AIRES
    Sarratea se entrevistó con los caudillos y firmó con ellos el tratado del Pilar, mediante el cual se establecía que el sistema de gobierno de las Provincias Unidas debía ser el, federal; y se acordaba el retiro de los fuerzas de los mismo, la reunión de un congreso y el enjuiciamiento de los miembros del Directorio. Sarretea renunció el 1ro. de mayo, siendo sustituido por Idelfonso Ramos Mejía.El 20 de junio renunció este último y el Cabildo de Buenos Aires tomó el mando; mientras tanto el eneral Soler se hizo nombrar gobernador de en Luján. Por consiguiente, ese día hubo tres gobernadores: el Cabildo, Ramos Mejía y Soler. Quedó este último, López lo desconoció, venciéndolo en la Cañada de la Cruz el 28 de junio. Alvear, de acuerdo con los caudillos, fue nombrado gobernador, y simultáneamente Dorrego era designado en Buenos Aires paro el mismo cargo. Dorrego marchó contra Alveor, pero fué derrotado por los caudillos en el combate del Gamonal el 2 de septiembre.Fué nombrado entonce
    s don Martín Rodríguez, con la conformidad de López.

    DiSolución del gobierno nacional
    El año de 1820 se inició con funestos augurios En el mes de enero, parte de las fuerzas de ejército del Norte que venían desde Tucumán a ponerse a las órdenes de Rondeau, se sublevaron en Arequito y pasaron a engrosar las filas del caudillismo. Poco después, Estanilao L6pez -caudillo santafecino y Francisco Ramírez -caudillo entrerriano-, ayudados por el general chileno José Miguel Carrera, invadieron la provincia de Buenos Aires y el 1ro. de febrero de 1820 vencieron a las fuerzas del directorio en la batalla de Cepeda. Esta derrota originó la caída del gobierno nacional, ya que Rondeau renunció el día 11 y el congreso fue inmediatamente disuelto por el cabildo.
    A partir de la caída del Directorio, cada provincia tuvo su régimen independiente de gobierno. En la de Buenos Aires se sucedieron los gobernadores con ritmo vertiginoso: Manuel de Sarratea, que asumió el poder primero con carácter provisorio y luego como titular, consiguió llegar a un acuerdo transitorio con los caudillos del litoral. En el mes de mayo fue destituido y reemplazado por //defonso Ramos Mexía, quien no llevaba aún dos meses en el cargo cuando tuvo que hacer frente a la sublevación de las tropas encabezadas por el general Estanislao Soler. En vista de que no podía dominar la insubordinación, Ramos Mexía renunció a su cargo; Soler fue nombrado entonces gobernador por el cabildo de Luján pero, antes de asumir el mando, el cabildo de Buenos Aires tomó el gobierno. Se produjo así la curiosa circunstancia de que, en un mismo día, Buenos Aires tuviese tres gobernadores.
    Superado este conflicto, nuevamente pasaron por el desquiciado gobierno de Buenos Aires varias figuras en rápida sucesión.
    hasta que, el 3 de abril de 1821, asumió el
    mando el brigadier Martín Rodríguez, cuya inteligente actuación señalaría un intervalo de paz.

    GOBIERNO DE MARTIN RODRIGUEZ
    Nombrado gobernador de Buenos Aires el 28 de septiembre de 1820, sofocó una revolución encabezada por Manuel Pagola, mediante el auxilio de Juan Manuel de Rosas (comandante de campaña) y sus "colorados del Monte". Nombró ministros a Bernardino Rivadavia, Manuel José García y Francisco Fernández de la Cruz.
    La mayoría de las reformas del gobierno de Rodríguez se debieron a la iniciativa de Rivadavia.
    Dictó una " Ley de olvido" para que regresaran los exilados políticos.Suprirnió el Cabildo y reformó la legislatura. Creó la Universidad de Buenos Aires; desarrolló la instrucción primaria; fundó la Sociedad de Beneficencia; reformó el sistema de relaciones entre el Estado y la Iglesia; dividió la tierra y la concedió a los agricultores mediante un sistema llamado de "enfiteusis"; fundó el Banco de Descuentos, y mejoró el sistema de transportes,y el Correo. Celebró el 5 de enero de 1822 el tratado del Cuadrilatero con Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes, con el objeto de ayudarse mutuamente y constituir la Unión Nacional.

    GOBIERNO DE LAS HERAS GUERRA CON EL BRASIL
    Habiendo cesado en el mando Martín Rodríguez fué electo gobernador el 2 de abril de 1824 el general Gregorio de Las Heras.Dos hechos capitales informan su período: la inauguración del Congreso Constituyente y la guerra con el Brasil. Los portugueses ocupaban la Banda Oriental desde 1817. En 1821 la incorporaron al reino con el nombre de Provincia Cisplatina. A raíz de la independencia del Brasil, pasó a depender de este imperio.
    En abril de 1825 partieron de San Isidro 33 orientales comandados por Juan Antonio Lavalleja. Desembarcaron en La Agraciada, aumentaron sus fuerzas y lograron sitiar a Montevideo.El 25 de agosto, en la Florida, reunidos en Congreso se declararon independientes del Brasil, fijando su incorporación a las Provincias del Río de la Plata. El Brasil declaró entonces -10 de diciembre- la guerra a la Argentina.El ejército argentino, llamado "de observación", que a las órdenes de Martín Rodríguez estaba en Entre Ríos, cruzó al Uruguay para iniciar la campaña

    La paz con el Brasil
    Tras la renuncia de Rivadavia, el Congreso designó presidente provisional a Vicente L6pez y Planos, y dejó sin efecto la nacionalización de Buenos Aires. Restablecida la Legislatura provincia, el 112 de agosto de 1827 fue elegido gobernador de la provincia Manuel Dorrego, quien asumió el cargo el día 13, luego de la renuncia de Vicente López. Pocos días después el Congreso encomendó al nuevo gobernador de Buenos Aires la continuación de la guerra con el Brasil y la atención de las relaciones exteriores, luego de lo cual se disolvió.
    Reiniciadas las negociaciones de paz con el imperio, en agosto de 1828 se firmó un tratado por el que se reconocía la independencia definitiva de la Banda Orienta; y el 18 de julio de 1830 se juró en Montevideo la primera Constitución de la República del Uruguay.

    PRESIDENCIA DE RIVADAVIA
    EL Congreso ante la necesidad de aunar los esfuerzos en la guerra con el Brasil y centralizar la dirección de las operaciones, organizó el Poder Ejecutivo Nacional, designando Presidente a Bernardino Rivadavia el 7 de febrero de 1826, el cual formó su gabinete nombrando a Carlos María de Alvear, Julián S.de Agüero, Francisco de la Cruz y Salvador María del Carril para desempeñar, respectivamente, los Ministerios de Guerra y Marina, Gobierno, Negocios Extranjeros y Hacienda.
    Al mes siguiente, por iniciativa del presidente se votó una ley que declaraba a Buenos Aires capital de las Provincias Unidas.La oposición de los caudillos del Bernadino Rivadavia, interior era.muy grande y aumentó al sancionarse el 24 de diciembre de 1826 la Constitución que, adoptaba para el gobierno la forma republicana, representativa y unitaria.
    Campañas terrestres.
    El Gral. Alvear que habia tomado el mando de las operaciones después de la renuncia de Rodríguez, estableció su campamento en Arroyo Grande, donde organizó el ejército. A fines de 1826 se dirigió hacia el norte para atacar al ejército brasileño, compuesto de 10.000 hombres, entre ellos 2.000 prusianos, que dirigía el marqués de Barbacena.
    La caballería argentina logró dos triunfos en Bacacay y Ombú a las órdenes de Lavalle y Mansilla, respectivamente.
    Los dos ejércitos se encontraron en Ituzaingo el 20 de febrero de 1827, logrando los argentinos una gran victoria gracias al valor y a la audacia de la caballería. Posteriormente se obtuvieron otros triunfos que no pudieron aprovecharse, pues las provincias envueltas en guerras civiles no proporcionaron los auxilios necesarios para proseguir la campana.
    Campañas marítimas. La poderosa flota brasileña estableció el bloqueo del Río de la Plata y contra ella luchó con denodado valor la improvisada escuadra argentina a las órdenes de Guillermo Brown, quien después de vencer en los combates de Los Pozos y Quilmes impidió que los brasileños remontaran el Uruguay, derrotándolos en la batalla de juncal.
    Rivadavia, cuyo gobierno atravesaba por una grave situación al ser combatido por los caudillos federales del interior y al tener que afrontar una seria crisis económica, decidió enviar a Manuel J. García para que negociara un tratado de paz. El emperador Pedro I exigió la devolución de la Banda Oriental, el desarme de la isla de Martín García y el pago de una indemnización de guerra.
    El comisionado, excediéndose en sus facultades, firmó este tratado, que provocó justa indignación en el pueblo, ya que inutilizaba todas las victorias que se habían logrado en los encuentros terrestres y navales.
    Aunque el Presidente también lo rechazó con energía, este hecho sumado al descontento reinante tomo muy impopular su gobierno, por lo que Rivadavia decidió presentar el 27 de junio de 1827 la renuncia a su alto cargo.

    UNITARIOS Y FEDERALES

    Lavalle, Dorrego y Paz

    Finalizada la guerra con el Brasil, las tropas del ejército argentino emprendieron el regreso divididas en dos cuerpos. El primero de ellos, comandado por el general Juan Lavalle, se sublevó contra Dorrego al llegar a Buenos Aires el 1 de diciembre de 1828 y lo obligó a retirarse a la campaña. El gobierno quedó interinamente a cargo de Tomás Guido, pero, por imposición del pueblo, en atar de del mismo día se eligió gobernador a Lavalle quien, de inmediato, asumió el poder.
    Lanzado en seguimiento de Dorrego, Lavalle lo alcanzó en Navarro el 9 de diciembre y después de tomarlo prisionero lo mandó fusilar el día 13.
    Entretanto, el general José María Paz había vuelto a Buenos Aires al mando del segundo cuerpo del ejército y emprendido viaje hacia Córdoba donde debía combatir a los federales del interior. En el camino se entrevistó con Lavalle quien, al frente de sus hombres, se dirigía hacia Santa Fe en persecuci6n de las fuerzas de Estanisleo L6pez. A principios de 1829 Lavalle consiguió invadir la provincia, pero el 26 de abril fue batido por López en Puente Márquez y obligado a retirarse. Entabladas poco después las negociaciones de paz -en las que actuó como mediador Juan Manuel de Rosas, caudillo federal de Buenos Aires, Lavalle partió para Montevideo, y el cargo de. gobernador pasó a ser desempeñado provisionalmente por el general Juan José Viamonte.
    Mientras esto ocurría, el general José María Paz había llegado a Córdoba y, -tras vencer a Bustos en San Roque el 29 de abril de 1829, había asumido el gobierno de la provincia. Facundo Quiroga acudió entonces en auxilio de Bustos, pero Paz -que esperaba su acometida- lo derrotó por dos veces,
    primero en La Tablada el 22 de junio de 1829 y después en Oncativo el 25 de febrero de 1830. Como consecuencia de estos triunfos el general Paz fue proclamado 'jefe supremo militar' por las provincias del interior. Poco había de durar, sin embargo, la tranquilidad y la disciplina que el jefe unitario impuso desde el gobierno de Córdoba, ya que el 10 de mayo de 1831, mientras efectuaba un reconocimiento cerca de la frontera santafecina, Paz fue sorprendido por una partida de los hombres de López, que bolearon su cabalgadura y lo tomaron prisionero.

    GOBIERNO DE ROSAS
    EL 6 de diciembre de 1829 Rosas sE hizo cargo del gobierno. Fueron sus ministros los generales Tomás Guido y Juan Ramón Balcarce y el doctor Manuel José García.
    Para estabilizar su gobierno suspendió a dos periódicos y prohibio la creación de otros sin su autorización. Implantó la divisa federal. Combatió a la Liga de las provincias centrales que mandaba Paz, mediante la creación de la Liga del Litoral, entre Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, que se obligaban por el Pacto Federal del 4. de enero de 1831 a ayudarse mutuamente. Quiroga desde Cuyo, Ibarra desde Santiago, del Estero, López desde Santo Fe y Balcarce desde Buenos Aires, marcharon sobre Paz, que se aprest a luchar contra todos. El general unitario fué tomado prisionero por una partida al ser bolcado su caballo. Sus compañeros Pedernera y Lamadrid fueron vencidos, y quedó pacificado todo el país. Rosas "devolvió a la legislatura las facultad es extraordinarias que se e habían concedido , y ésta, luego de largas deliberaciones " acepto la devolución". Gobierno de Juan R. Balcarce (12 diciembre 1832). Al haberse negado Rosas por tres veces consecutivas a aceptar el mando, l
    a legislatura nombró a Juan Ramón Balcarce, quien gobernó dificultosamente por la oposición de los partidarios de Rosas. Este realizaba por ese tiempo la Campaña al Desierto, para reducir a los indios que asolaban a las ciudades del interior, llegando sus divisiones hasta los ríos Neuquén y Limay.
    El 11 de octubre de 1833 estalló la revolución de los restauradores , iniciada al anunciarse un juicio contra el periódico llamado "El Restaurador de las Leyes , al que se confundió con el mismo Rosas. Este movimiento, dirigido por los "federales netos" contra los llamados "lomos negros" y realizado por leí; clases más bajos de Buenos Aires, depuso a Balcarce.

    La campaña del desierto.
    Al finalizar su período gubernativo de tres años, Rosas se negó a ser reelegido, en vista de que no se le otorgaba la suma del poder público que él pretendía. El 12 de diciembre de 1832 se designó entonces gobernador titular al general Juan Ramón Balcarce; en tanto Rosas, con la ayuda del gobierno, comenzaba a preparar una expedición al desierto con el fin de rechazar a los indios, cuyos avances mantenían en constante alarma a las poblaciones del sur de la provincia.
    En marzo de 1833, Rosas partió de Monte al frente de unos dos mil quinientos hombres y llegó hasta las proximidades del río Colorado, desde donde desprendió varias columnas en diversas direcciones. Como consecuencia de la campaña, fueron arrebatados a los indios más de cien mil kilómetros cuadrados de territorio y recuperados cerca de dos mil blancos que estaban cautivos en las tolderías. El enorme prestigio que significó para Rosas esta expedición, hizo que, a su regreso, se le diera el título de Héroe del Desierto.
    Entretanto la situación política de Buenos Aires había ido complicándose cada vez más. El 3 de noviembre de 1833 el gobernador Balcarce fue depuesto como consecuencia de la llamada Revolución de los restauradores, motín de los federales extremistas que se oponían a la política moderada de gobernador. Nombrado Viamonte en su reemplazo, fue combatido a la vez por unitarios y por federales, lo cual provocó una situación verdaderamente caótica. La vida se fue haciendo difícil para los vecinos de Buenos Aires y, por las noches, era frecuente ver grupos de federales adictos a Rosas que recorrían las calles de la ciudad y baleaban las casas de los unitarios o de aquellos que, aun siendo federales, se habían declarado enemigos de la violencia.
    El 1- de octubre de 1834, Viamonte presentó su renuncia; de inmediato la Legislatura solicitó a Rosas, por cuatro veces consecutivas, que aceptara el poder. Como rehusara, se nombró entonces gobernador provisorio al Dr. Manuel Vicente Maza, presidente de la Legislatura y amigo personal de don Juan Manuel.

    La ocupación de las Malvinas
    A todos estos conflictos internos se sumó un grave problema de orden internacional: el 10 de enero de 1833 llegó a las islas Malvinas la corbeta inglesa Clío, cuyo comandante, amparado en sus poderosos cañones, hizo desalojar a las fuerzas argentinas, muy inferiores en número, y tomó posesión de las islas en nombre de Su Majestad Británica.
    Este hecho, conocido en Buenos Aires quince días después, conmovió a la opinión pública y motivó que el Dr. Maza -a la sazón ministro de gobierno- denunciara la usurpación ante el encargado de negocios británico. Otro tanto hizo en Londres el ministro Manuel Moreno, pero ninguna de las gestiones realizadas tuvo éxito. Desde entonces la Argentina reivindicó periódicamente sus derechos sobre las Malvinas, obteniendo respaldo internacional, pero no el consentimiento de Inglaterra, lo que conduciría más adelante al conflicto armado de 1982, que no logró modificar la situación existente.

    Gobierno de Juan R. Balcarce (12 diciembre 1832). Al haberse negado Rosas por tres veces consecutivas a aceptar el mando, la legislatura nombró a Juan Ramón Balcarce, quien gobernó dificultosamente por la oposición de los partidarios de Rosas. Este realizaba por ese tiempo la Campaña al Desierto, para reducir a los indios que asolaban a las ciudades del interior, llegando sus divisiones hasta los ríos Neuquén y Limay.
    El 11 de octubre de 1833 estalló la revolución de los restauradores , iniciada al anunciarse un juicio contra el periódico llamado "El Restaurador de las Leyes , al que se confundió con el mismo Rosas. Este movimiento, dirigido por los "federales netos" contra los llamados "lomos negros" y realizado por leí; clases más bajos de Buenos Aires, depuso a Balcarce.

    Gobierno de Juan J. Viamonte (3 noviembre 1833). - Su gobierno fué muy combatido, pues lo hostilizaba federales y unitarios. Doña Encarnación Ezcurra, esposa de Rosas, hacía recorrer la ciudad por emponchados que tiroteaban las casas de sus enemigos.Viamonte renunció el 27 de junio de 1834. ,
    Se ofreció entonces el gobierno al "héroe del desierto", Rosas, -recientemente llegado a la ciudad, pero lo rechazó cuatro veces seguidas El gobierno fué ofrecido sucesivamente a las siguientes personas, que no lo aceptaron: Tomás Manuel de Anchorena, Nicolás Anchorena, Juan Nepomuceno Terrero y Angel Pacheco.
    El 1ro. de octubre se hizo cargo interinamente del gobierno el presidente de la legislatura, Dr. Manuel Vicente Maza, quien renunció el 6 de marzo de 1835 a raíz de la conmoción provocada por el asesinato de Facundo Quirroga y sus acompañantes en Barranca Yaco. En la sesión del 6 al 7 la legislatura dictó una ley que entregaba a Rosas el poder por cinco años con facultades extraordinarias. Este pidió hábilmente que la voluntad de la legislatura fuera confirmada por el pueblo mediante un plebiscito, que se realizó durante los días 26, 27 y 28 de marzo, resultando electo Rosas por 9.315 votos a favor y 5 en contra,.
    El 13 de abril de 1835 don Juan Manuel de Rosas se hizo cargo del poder. Gobernó bajo un régimen dictatorial. Se valía de la Sociedad Popular Restauradora (Mazorca), compuesta por gente de acción que atemorizaba a los habitantes, y ;in sistema de espionaje por medio del servicio doméstico, que delataba la menor oposición al dictador. Todas las garantías individuales fueron abolidas, y muchas personas eran muertas o tenían que emigrar a los países limitrofes Durante su gobierno sostuvo un conflicto armado con Bolivia y soportó el bloqueo francés de 1838 a 1840. Estos se apoderaron de la isla Martín García, que devolvieron al firmarse las paces, mientras Argentina pagaba una indemnización, permitiría el regresó de los unitarios y seguiría considerando independiente al Uruguay. De 1845 a 1850 estuvo nuevamente en conflicto con Francia e Inglaterra.

    El 13 de abril de 1835 don Juan Manuel de Rosas se hizo cargo del poder. Gobernó bajo un régimen dictatorial. Se valía de la Sociedad Popular Restauradora (Mazorca), compuesta por gente de acción que atemorizaba a los habitantes, y un sistema de espionaje por medio del servicio doméstico, que delataba la menor oposición al dictador. Todas las garantías individuales fueron abolidas, y muchas personas eran muertas o tenían que emigrar a los países limitrofes Durante su gobierno sostuvo un conflicto armado con Bolivia y soportó el bloqueo francés de 1838 a 1840. Estos se apoderaron de la isla Martín García, que devolvieron al firmarse las paces, mientras Argentina pagaba una indemnización, permitiría el regresó de los unitarios y seguiría considerando independiente al Uruguay. De 1845 a 1850 estuvo nuevamente en conflicto con Francia e Inglaterra

    REACCIONES CONTRA ROSAS
    Alzamiento de Genaro Beron de Astrada. - Siendo éste gobernador de Corrientes, y con la ayuda de Domingo Cullen de Fructuoso Rivera, mandatario de la Banda Oriental, y de la flota francesa,. se levantó contra Rosas. Pascual Echagüe, gobernador de Entre Ríos, partidario del dictador, invadió Corrientes y derrotó a Astrada en Pago Largo el 31 de marzo de 1839, muriendo éste y 2.000 de sus compañeros, que fueron masacrados sin compasión.

    Revolución del Sur. El movimiento estalló simultáneamente en Buenos Aires y en la campaña. Los conjurados eran federales cansados de la dictadura de Rosas.
    Manuel Vicente Maza y su hijo Ramón en la ciudad, y Pedro Castelli, Manuel Rico y Ambrosio Cramer en Chascomús, Dolores y Monsalvo, respectivamente, fueron los cabecillas. Descubierta la conjuración, Ramón Maza fué fusilado, y su padre asesinado mientras redactaba su renuncia de jefe de la legislatura. Castelli fué degollado y su cabeza colocada en la plaza de Dolores.

    Lavalle y la coalición del Norte.
    Lavalle cruzó a la isla Martín García, ocupada por la escuadra francesa; de allí con ÉOO hombres pasó a Corrientes, donde se alió con el gobernador Pedro Ferré, e invadió Entre Ríos luchando contra Pascual Echagüe en Don Cristóbal y Sauce Grande en abril y junio de 1840, respectivamente, sin obtener resultados decisivos ninguno de los bandos. Pasó entonces a Buenos Aires, llegando hasta Merlo, desde donde debió replegarse a Santa Fe, ante la enorme diferencia numérica del ejército que defendía a Buenos Aires. Las provincias del norte se sublevaron con Marco Avellaneda a la cabeza, orrñando entre Tucumán, jujuy, Salta, La Rioja y Catamarca una alianza contra Rosas. Este envió a Oribe con 10.000 hombres contra Lavalle, y lo derrotó en Quebracho Herrado el 28 de noviembre de 1840. Más tarde lo derrotó nuevamente en Famaillá el 19 de septiembre de 1841. Marco Avellaneda fué tomado prisionero y degollado en Metán.
    Lavalle se retiró hasta jujuy, donde fué muerto por una partida enemiga que disparó a través de la puerta de la casa en que se alojaba. Sus soldados defendieron y transportaron sus restos hasta Potosí, para evitar que fueran vejados.

    El general Paz.
    Paz, después de ser tomado prisionero, fué llevado a Luján y de allí a Buenos Aires, en 1839. Obtenida su libertad, organizó un ejército en Corrientes, con el que derrotó a Echagüe en Caáguazú el 28 de noviembre de 1841. Se dirigía sobre Buenos Aires, cuando tuvo que abandonar la campaña por las intrigas de Rivera y los unitarios dirigentes, que lo privaron de sus fuerzas.

    Campaña del Uruguay. - Oribe, vencedor de Lavalle, al regresar pasó a la Banda Oriental y derrotó a Rivera en Arroyo Grande el 6 de diciembre de 1842. A principios de febrero del año siguiente puso sitio a Montevideo. La ciudad resistió heroicamente, organizada su defensa por Paz y Rivera. Este,último pasó a la campaña, siendo derrotado allí por Urquiza en India Muerta. La ciudad no pudo ser tomada por la ayuda de la armada franco-inglesa y por el valor desplegado por los orientales y los extranjeros residentes organizados en legiones.

    Levantamiento de Urquiza. Caída de Rosas.
    -Rosas, legalista en extremo, enviaba periódicamente a los gobernadores de los provincias su renuncia a la dirección de las relaciones exteriores de la Confederación. El 1ro. de mayo de 1851 justo José de Urquiza, gobernador de Entre Ríos, aceptó la renuncia de Rosas, encargándose de las relaciones exteriores de su provincia, y paso una nota a todos los otros mandatarios, invitándoles a hacer lo propio. Solamente el gobernador de Corrientes siguió el ejemplo de Urquiza.Rosas se preparó para luchar contra él, pero Urquiza concertó una alianza con Corrientes, el Brasil y el Uruguay. Pasó a este último país y logró con Oribe un armisticio, mediante el cual no había vencidos ni vencedores, y se levantaba el sitio de Montevideo. Regresó a Entre Ríos con muchos voluntarias.Organizó allí sus fuerzas llamadas "Ejército Grande" por estar compuestas de entrerrianos, correntinos, porteños, brasileños y orientales, en un número poco menor de 30.000 hombres.
    El ejército cruzó el Paraná en una escuadra brasileña e invadió la provincia de Buenos Aires acampando en Chivilcoy.Rosas organizó la defensa reuniendo un ejército igualmente fuerte, pero que luchaba sin tesón alguno.Así Pacheco se retiró ante el avance de los unitarios e Hilario Lagos fué derrotado.Finalmente Rosas, dirigiendo personalmente las operaciones, se situó -en Caseros, donde el 3 de febrero de 1852 fué derrotado a pesar de la heroica resistencia de la artillería mandada por Chilabert.Rosas huyó del campo dirigiéndose a Buenos, Aires. En el viaje redactó con lápiz su renuncia, y poco después partió para Southampton en una fragata inglesa, acompañado por su hijo Manuetita. En esa ciudad falleció el 14 de marzo de 1877.

    ORGANIZACION NACIONAL

    ACUERDO DE SAN NICOLÁS Y CONSTITUClON NACIONAL
    Después de Caseros entró Urquiza en Buenos Aires, y al día siguiente de la batalla nombró gobernador de la provincia a Vicente López y Planes.Inmediatamente se invitó a los gobernadores de las provincias a una reunión consultiva que debía realizarse en San Nicolás de los Arroyos. El 31 de mayo los mandatarios llegaron a un acuerdo, cuyas disposiciones principales eran las siguientes:
    Convocar a un Congreso General Federativo compuesto por dos delegados de cada provincia, sin distinción alguna, y designar a la ciudad de Santa Fe sede del mismo.El objeto primordial de la reunión sería sancionar una Constitución que terminara con lo anarquía reinante hasta ese momento.Designar Director provisorio a Urquiza, encargándole las relaciones y el mando militar de todas las tropas de la nación.Urquiza, federal por convicción, fué mal recibido en Buenos Aires, donde se creyó que su gobierno sería una continuación del de Rosas. Nació inmediatamente la oposición del antiguo partido Unitario, pero con fines netamente porteñistas, a cuyo frente se colocó el entonces coronel Bartolomé Mitre y Valentín Alsina.CuandoVicente López mandó a la legislatura una copia del acuerdo de San Nicolás, estalló una oposición violenta en las célebres "jornadas de junio", en que Mitre y Vélez Sársfield por un lado y Vicente Fidel López, ministro de Instrucción Pública e hijo del gobernador, por e
    l otro, se trabaron en enconada lucha. Finalmente, el 23 de junio el gobernador presentó su renuncia, y la legislatura designó interinamente a su presidente el general Manuel Pinto.Urquiza obró vigorosamente; disolvió la legislatura y repuso a López; pero ante su nueva renuncia nombró al general Galán.El 11 de septiembre, en ausencia de Urquiza, estalló una revoluc!6n en Buenos Aires que depuso a Galán y designó al general Pinto, sustituido el 31 de octubre por don Valentín Alsina.Buenos Aires, puesta en contra de la Confederación, envió dos expediciones a Entre Ríos, pero fueron rechazadas. La campaña de Buenos Aires se sublevó al mando del coronel Hilario Lagos en contra de Alsina y puso sitio a la ciudad pero éste tuvo que ser levantado porque la indisciplina de las fuerzas de Lagos y la traición de la escuadra federal que se entrego a los porteños conspiraron contra el buen éxito de la acción. mientras tanto, en Santa Fe se había reunido el 20 de noviembre de 1852 el Congreso G
    eneral Constituyente. Estaban reptlesentadas todas las provincias menos Buenos Aires, y después de muchas vacilaciones naturales ante los fracasos de los otros proyectos constitucionales, y teniendo en cuenta nuestras constituciones de 1819 y 1826, la de los Estados Unidos de Norte América, la de Chile, y sobre todo el libro de Juan Bautista Alberdi "Bases y puntos de partida paria la organización política de la República Argentina", se sancionó la Constitución que actualmente nos rige, bajo el sistema republicano, representativo y federal.Es nuestra Ley Fundamental uno de los documentos más humanos que país alguno haya podido adoptar, y con una tolerancia y garantías tales que revelan la grandeza de alma de los hombres que la redactaron.Nuestra Constitución fué sancionada el 1ro. de mayo de 1853.



    Bibliografia: Enciclopedia Famosos en la Historia.


    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »