Ilustración, ciencia y técnica en América. Colonia de Sacramento. Brasil y las reformas pombalinas - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Martes 17 de Septiembre de 2024 |
 

Ilustración, ciencia y técnica en América. Colonia de Sacramento. Brasil y las reformas pombalinas

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

América del siglo XVI y XVII, América del siglo XVIII, período ilustrado, tertulias, “internacionalización” de la Ilustración, funciones de las bibliotecas privadas y los periódicos científicos. Las Reformas Borbónicas. Autodescubrimiento americano, nueva conciencia americana. Las nuevas ideas ilustradas y la crisis del Imperio español. Colonia de Sacramento. “Guerra Fría” en el enfrentamiento entre Portugal y España. Brasil y las reformas pombalinas. Tratado de Permuta. Traslado de la capital a Río.

Agregado: 03 de JULIO de 2003 (Por Michel Mosse) | Palabras: 2720 | Votar | Sin Votos | Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Historia >
Material educativo de Alipso relacionado con Ilustración ciencia técnica América Colonia Sacramento Brasil las reformas pombalinas
  • Biografia y vida de László Lajtha: Breve Biografia de László Lajtha
  • Como borrar nuestras huellas:
  • Biografia y vida de Luisa Sigea de Velasco: Breve Biografia de Luisa Sigea de Velasco

  • Enlaces externos relacionados con Ilustración ciencia técnica América Colonia Sacramento Brasil las reformas pombalinas

    TRABAJO PRÁCTICO DE HISTORIA

     

    Ilustración, ciencia y técnica en América

     

    1.- Compare la América del siglo XVI y XVII con la América del siglo XVIII. ¿Qué diferencias encuentra (a nivel económico, político y social)?

     

    2.- Durante el período ilustrado proliferaron las tertulias, ¿a qué se debe?, ¿cuál fue la función de esas reuniones?, ¿qué temas se trataban en dichos encuentros?

     

    3.- Observando la imagen y recordando lo leído, ¿qué clases sociales participaron en la Ilustración? ¿A qué se debe dicha participación?, ¿qué intereses buscan?

     

    4.- ¿Cómo explicaría la "internacionalización" de la Ilustración?

     

    5.- ¿Cómo juzgaría en el marco americano las funciones de las bibliotecas privadas y los periódicos científicos?, ¿qué fue lo que lograron juzgar?

     

    6.- ¿Qué buscan los nuevos periódicos científicos americanos, si no incitan al pueblo ni a la rebelión ni a la revolución? ¿Juzga extraño este hecho?

     

    7.- Las Reformas Borbónicas, ¿Fueron apoyadas por los nuevos ilustrados americanos? Justifique su respuesta

     

    8.- ¿Cómo relaciona el "autodescubrimiento americano" con la formación de la nueva conciencia americana?

     

    9.- Las nuevas ideas ilustradas y la crisis del Imperio español, ¿en qué se relacionan? Justifique su respuesta teniendo en cuenta el papel de los científicos.

     

    Colonia de Sacramento

     

    1.- ¿Por qué se habla de "Guerra Fría" en el enfrentamiento entre Portugal y España?

     

    2.- ¿A qué se debe la importancia de esta pequeña plaza fuerte en el sur del Plata? ¿Qué intereses están en juego? ¿Son solo portugueses y españoles?

     

    3.- ¿Qué nuevas estrategias, además de la guerra, comienzan a surgir para dirimir el conflicto? Esto, ¿cómo se relaciona con la pregunta 1?

     

    4.- La contienda, ¿terminó en local, empate o visitante?, ¿por qué?

     

    Brasil y las reformas pombalinas

     

    1.- Observando las fotos del Rey José I y de su ministro Pombal, ¿Las puede relacionar con los reyes y ministros Borbones? ¿Por qué? ¿Qué apoyo buscará la dinastía portuguesa?

     

     

     

    2.- ¿Qué beneficios obtuvo Portugal luego del tratado de Permuta? ¿Quién fue el responsable de la expansión de la frontera brasileña? ¿Qué buscaban estos hombres?

     

    En 1641, los guaraníes de la reducción jesuítica vencieron en Mbororé a los bandeirantes de Brasil; que pretendieron romper el bloqueo impuesto por los países bajos invadiendo las reducciones.

    Durante esta batalla, que fue la más importante y en otras de menor envergadura, los guaraníes fueron autorizados a utilizar armas de fuego. En 1713, España se vió obligada a devolver Colonia del Sacramento (actualmente Uruguay), a los portugueses.

    Esto era intolerable para los intereses de Buenos Aires, por la competencia comercial que generaría.

    Durante las negociaciones de 1750 los diplomáticos portugueses, no desperdiciaron la oportunidad y propusieron el cambio de Colonia del Sacramento por siete misiones jesuíticas de la frontera entre Brasil y Argentina.

    Los españoles influidos por los informes interesados firmaron el famoso "Tratado de Permuta".

    En 1768 comenzó la expulsión de los jesuítas en algunas misiones. Los guaraníes aceptaron el reemplazo de los jesuitas por los civiles y militares españoles en forma pacífica; en otros fue violenta pero con el transcurso del tiempo comenzaron a abandonar las misiones que quedaron abandonadas.

    Testimonio de esta integración cultural español-guaraní es el circuito de las ruinas jesuíticas: Santa María, San Ignacio, Santa Ana.

     

    El Tratado establecía que Portugal cedía a la corona de España la Colonia del Sacramento y todo su territorio adyacente, como también toda la navegación del Río de la Plata, que pertenecería enteramente a la corona española. Portugal renunciaba a todo derecho que pudiera corresponderle por los tratados de 1681 y 1715. España a su vez entregaba a Portugal todas las tierras "desde el monte de los Castillos Grandes y ribera del mar...", desde el río Chuy, las fuentes del Río Negro y el Ibicuy, siguiendo con indicaciones muy precisas sobre tierras muy poco conocidas, hasta las vertientes en la ribera oriental del río Guapore, con excepción "del terreno que corre desde la boca occidental del río Yapurá y el Marañón o Amazonas", terminando en las cimas de la cordillera de este río y el Orinoco. Sin embargo, el intento de España y Portugal de realizar las demarcaciones en el terreno provocó la sublevación de los indígenas, supuestamente instigados por los mismos jesuitas, que defendían su imperio y el monopolio de la yerba mate. Esta guerra guaranítica desembocó en el exterminio de muchos indígenas y la huida de otros a la selva, y abrió el camino para la expulsión de los jesuitas.
    Poco después (el 11 de septiembre de 1759) llegaba al trono de España Carlos III, quien designó ministro al marqués de la Ensenada, opuesto al Tratado de Permuta. Su anulación se produjo en el Tratado de El Pardo del 12 de febrero de 1761. Las tierras ocupadas debían evacuarse y demolerse lo construido en ellas.

     

    3.- ¿Qué diferencias encuentra en el Brasil del siglo XVIII comparándolo con el de los siglos anteriores?

     

    4.- El traslado de la Capital a Río en 1763 ¿qué nuevos intereses está consagrando?

     

    A principios del siglo XVIII se creó un virreinato con capital en Bahía, sede hasta el momento del gobernador general, con objeto de consolidar el centralismo deseado por la metrópoli. Sin embargo, este proceso sólo se conseguiría culminar a mediados del siglo XVIII durante el gobierno del Marqués de Pombal, máximo representante del despotismo ilustrado en Portugal. Las Reformas Pombalinas vinieron a establecer un nuevo panorama de la división administrativa de Brasil. En 1763, la capital del virreinato se traslada de Bahía a Rio de Janeiro, ya que, con el descubrimiento de los ricos yacimientos mineros en la región de Minas Gerais y la explotación agrícola y ganadera en torno a la región de So Paulo, el centro económico y demográfico se había desplazado de la costa norte al interior y al sur de la Colonia. En 1772, con la supresión del Estado de Maranhao, se consiguió la unificación política y administrativa, estableciéndose 9 Capitanías Generales y 9 Subalternas. Las Capitanías Generales eran: Gran Pará (de la que dependía Amazonas); Maranho (Piaui); Pernambuco (Ceará, Rio Grande do Norte y Paraiba); Bahía (Sergipe y Espirito Santo); Rio de Janeiro (Santa Catarina y Rio Grande do Sul); So Paulo, Minas Gerais, Goias y Mato Grosso, que, con la excepción de los estados de Alagoas y Paraná, creados a mediados del siglo XIX, se mantendrá hasta principios del siglo XX. Con la creación de los Estados de Acre, Amapa, Mato Grosso do Sul, Rondonia, Roraima, Tocatins y el Distrito Federal de Brasilia, adonde se trasladará la capital en 1960, quedó configurado el actual mapa administrativo de la República Federativa do Brasil.

     

    5.- ¿Cómo encuadraría la actitud de Pombal teniendo en cuenta su plan de reformas? ¿Qué intenta reformar? ¿Qué parecidos encuentra con las reformas Borbónicas?

     

     

    En Europa el proceso había sido similar al americano. Los jesuitas europeos focalizaron su esfuerzo principalmente en la educación. Con su habitual eficiencia, al poco tiempo eran respetados en las principales universidades europeas.
    Fue así como se hicieron cargo de la educación de la mayoría de los nobles de Europa y no se les hizo difícil acceder a las cortes, donde se convirtieron en los más prestigiosos asesores de los reyes. Esto les generó a los jesuitas sus peores enemigos dentro de la desplazada clase política europea. Como ejemplo concreto de esta enemistad, rescatamos la figura del Marqués de Pombal, miembro de la corte portuguesa. Desplazado por los jesuitas de su lugar privilegiado en la corte portuguesa, este noble decidió llevar su venganza hasta las últimas consecuencias. Conspiró, mintió, hizo alianzas secretas e inventó supuestos atentados de los jesuitas contra los nobles que se les oponían. Al fin logró su cometido y al promediar el siglo XVIII, los jesuitas fueron expulsados de Portugal y luego de las misiones que tenian en America, el resto del Mundo.

     

    Dentro de las preocupaciones pragmáticas de Pombal, la reforma buscaba volver a colocar a Portugal en una posición digna dentro del mundo civilizado y bien educado de Europa, posición de la que se había alejado, según creían los pombalinos, a causa del predominio de la escolástica jesuítica. La civilización eran las ciencias y sus aplicaciones prácticas. En consecuencia, la reforma pretendió introducir nuevas materias, o reformar el contenido y el método de enseñanza de materias antiguas

    La política reformista exigió, a partir de 1763, la aprobación de un examen de retórica para la admisión en la Universidad de Coimbra. Para preparar a los candidatos se crearon, a partir de 1759, aulas regias en las principales ciudades de la metrópolis y de la colonia. Las aulas regias sustituían a los colegios de los jesuitas, sus profesores eran aprobados, designados y pagados por el estado. Incluían la enseñanza del idioma vernáculo, del latín, del griego, de la retórica, de la poética y de la filosofía racional. A pesar del pequeño número de aulas regias creadas en la colonia, se puede decir que en el inicio del siglo XIX, en Portugal o en el Brasil, cualquier persona con cierta educación por encima de la alfabetización elemental habría pasado por ellas y, por consiguiente, tendría alguna formación en retórica.4 En 1827, cuando se crearon las escuelas de derecho en el Brasil, entre los exámenes preparatorios exigidos para el ingreso se encontraba el de retórica. Más tarde, en 1838, se creó en Río de Janeiro el Colegio de Pedro II, equivalente al Colegio de las Artes de Coimbra. Sus cátedras, incluidas las de retórica y poética, eran ocupadas por concurso y fueron a menudo asumidas por figuras prominentes de la cultura nacional. Se publicaron varias tesis de concurso.

     

    .
    Desde el lado portugués y con apoyo británico, el ministro Pombal estimulaba la expansión lusitana en el Río de la Plata. Los portugueses habían aprovechado la indefensión de los indios de las Misiones, luego de la expulsión de los jesuitas, para extender sus posesiones desde el Uruguay al Paraguay. El virrey de Brasil nombró a Bohm inspector general de todas las fuerzas armadas portuguesas, cuyos subordinados habían vencido a las fuerzas españolas de Vértiz en 1774 y 1776, antes de la creación del virreinato. De tal modo, la importante región que el Tratado de París había adjudicado a España fue conquistada íntegramente por los lusitanos.
    Sin embargo, en ese entonces Gran Bretaña pasaba por un momento difícil debido a la guerra de la independencia norteamericana, y Carlos III aprovechó la circunstancia favorable de que ésta no podía auxiliar a Portugal, para resolver el conflicto de la Colonia del Sacramento y Río Grande. La oportunidad no era para desperdiciarse, ya que a pesar de las negociaciones entabladas con Madrid, desde Lisboa el ministro Pombal (que era el virtual dictador de Portugal) continuaba dando instrucciones para ocupar el territorio español en la América meridional. Nuevamente, pues, los problemas del Río de la Plata amenazaban con hacer estallar una guerra. Por tal motivo, argumentando la improcedencia de la expansión portuguesa, España invocó las garantías del Tratado de París de 1763 y se aseguró el apoyo de Francia, a la vez que los británicos no tenían más remedio que ser neutrales, absorbidos por la sublevación de sus colonias.

    La acción de Pombal no se limitó al viejo continente sino que se extendió hasta las costas de América. Pombal fue el principal promotor del Tratado de Permuta de 1750. Por este tratado, Portugal cedía a España, las islas Filipinas y la Colonia del Sacramento. Recibía a cambio, siete misiones jesuíticas levantadas en la orilla oriental del río Uruguay. El Tratado de Permuta significó una herida profunda en la estructura americana de los jesuitas. Y fue el comienzo del fin.

     

    A partir de 1750 siguieron años en que las noticias provenientes de Europa eran cada vez más preocupantes. Uno a uno, las cortes europeas, se fueron adhiriendo a la de Portugal y dictaron la expulsión de los jesuitas de sus reinos.

     

    Finalmente en 1767, el rey Carlos III de España decretó la expulsión de los miembros de la Compañía de Jesús. La orden era válida para la península y para la América española.
    Las misiones quedaron en manos de otras órdenes religiosas y de funcionarios reales. Estos no lograron mantener la eficiencia, ni los niveles de producción de la administración jesuita y las misiones sufrieron un rápido deterioro. En menos de una década de destruyó una cultura de ciento cincuenta años. Los guaraníes volvieron a la selva. Vivieron de la caza y de la pesca, subsistiendo con lo que la naturaleza les proveía.
    Conocían la selva; sabían de zoología, botánica y medicina. Ahora conocían al hombre blanco, y decidieron ocultarse de él. Volvieron con Tupá, el Dios de la tierra, su único Dios.

     

    Respecto de las reformas borbónicas cabe señalar que desde el punto de vista económico el virrey Cevallos acometió una empresa de transformaciones de incalculables consecuencias para la primitiva y frágil economía del Río de la Plata: abrió el puerto de Buenos Aires al comercio libre. La libertad de comercio establecida por Cevallos el 6 de septiembre de 1777 destruyó la hegemonía de los comerciantes del Perú y Chile, en provecho de la economía local. Por otra parte, es interesante observar que, debido a la urgencia con que esas medidas eran requeridas en el contexto de una economía que se asfixiaba con el monopolio español (reduciendo, incluso, su aporte a la misma economía española), Cevallos no esperó el permiso real para autorizar la internación y el intercambio con las provincias de las mercaderías que llegaban a Buenos Aires en buques de registro.
    Dicha política se complementó con el Real Decreto del 2 de febrero de 1778, que a diferencia del audaz paso hacia adelante tomado por Cevallos, ya era parte de las llamadas reformas borbónicas. Este decreto extendió esta mayor liberalidad a los demás puertos de la América meridional, y fue más lejos, abriéndolos al comercio directo con los peninsulares. A su vez, el Reglamento y Aranceles Reales para el comercio libre de España e Indias, del 12 de octubre de 1778, amplió la libertad de comercio a trece puertos en la península, Baleares y Canarias, y a veinticinco puertos en América, a la vez que protegía la industria textil española, liberándola de derechos durante diez años.
    Los beneficios que significaron para el Río de la Plata estas disposiciones que liberaban el comercio de sus viejas trabas monopólicas y mercantilistas fueron incalculables, al punto que en el quinquenio 1792-1796, años de paz con Gran Bretaña, la balanza de pagos tuvo un saldo favorable de más de dos millones de pesos. Obviamente, la guerra con Gran Bretaña (desde 1796) detuvo la prosperidad del virreinato, al paralizar el tráfico marítimo con la metrópoli. Los cueros de las 600.000 reses que faenaba la región de Buenos Aires, de las que solo se consumían 150.000, no tenían salida, y los hacendados se arruinaban. Las exportaciones oficialmente registradas, que alcanzaron $5.470.675 en 1796, bajaron a $334.708 en 1797. Tampoco podían importarse las mercaderías necesarias. Esta situación favorecía a las industrias del Interior pero perjudicaba al consumidor, que sufrió un alza de 200% en el precio de los artículos. Para peor, con la paralización de las importaciones la renta aduanera no alcanzaba a $200.000 (1799), y la moneda se desvalorizaba. La prosperidad del Río de la Plata sólo pudo resurgir con la restitución de la paz en América.

     

     

    6.- Cuando intenta introducir las reformas, ¿con qué intereses contrapuestos choca el ministro? Justifique su respuesta

     

    7.- Las reformas, ¿lograron su objetivo? ¿Qué desencadenaron? Lo puede relacionar con lo sucedido en Hispanoamérica. ¿Cómo y por qué?

     

    Los especialistas en el estudio de las reformas pombalinas afirman de modo unánime que en general los cambios no fueron radicales. Una de las razones de esto fue, naturalmente, la caída de Pombal después de la muerte de D. José I en 1777. Sin el patrocinio del ministro, el movimiento reformista perdió vigor y retrocedió. Otra razón fue más profunda. El contenido humanista de la reforma de los estudios menores no dejaba de afirmar la importancia de las Letras Humanas (lenguas, retórica y poética) como base de todo conocimiento. A pesar de la influencia de Locke, de su utilitarismo y de su experimentalismo sobre Verney, al parecer sobrevivió, según Joaquim de Carvalho, la estructura expositiva del pensamiento escolástico.

     


    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »