AUTOEVALUACIONES TEMAS 19 al 24 - CURSO ANIMADORES UNESCO EXPERT - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Jueves 28 de Marzo de 2024 |
 

AUTOEVALUACIONES TEMAS 19 al 24 - CURSO ANIMADORES UNESCO EXPERT

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

LA COORDINACIÓN EN UNA ORAGANIZACIÓN. ARMONIZACIÓN CON PROGRAMAS DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS

Agregado: 28 de ABRIL de 2001 (Por Profesor José Luis Dell’Ordine) | Palabras: 35232 | Votar |
1 voto | Promedio: 10
| Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Filosofía >
Material educativo de Alipso relacionado con AUTOEVALUACIONES TEMAS CURSO ANIMADORES UNESCO EXPERT
  • Recursos de apelacion: interpone recurso.:
  • Concursos y quiebras: oficio al gerente de ...... para que informe si cobro documentos endosados por la concursada y en su caso rinda cuentas.:
  • Examen previo fisica- 3er año. Sistemas de fuerzas- aceleracion-:

  • Enlaces externos relacionados con AUTOEVALUACIONES TEMAS CURSO ANIMADORES UNESCO EXPERT

    AUTOEVALUACIONES TEMAS 19 al 24

    CURSO "ANIMADORES UNESCO EXPERTOS EN DESARROLLO"

    ALUMNO: JOSÉ LUIS DELL'ORDINE

    LOCALIDAD: BANFIELD, PCIA. DE BUENOS AIRES - ARGENTINA

    E-MAIL: dellordine@arnet.com.ar

    DESARROLLO:

    TEMA XIX: "LA COORDINACIóN EN UNA ORAGANIZACIóN. ARMONIZACIóN CON PROGRAMAS DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS".

    1.En mi institución no hay interés por las decisiones tomadas o por las que se han de tomar, aunque se buscan resultado:

    En base a la experiencia, busqué realizar un proyecto cuyas formulaciones son las siguientes:

    Debe haber clima de comunión y participación, en donde el alumno perciba desde el primer día, de hallarse en un ambiente, iluminados por criterios de cooperación, de participación, por tanto se elaboró un Código de convivencia, para que todos los actores de la institución sientan su grado de responsabilidad, en la toma de decisiones para el bien común.

    En particular los educadores reafirman en ambiente de familia, con la armonía entre sí, con el esmerado desempeño de su trabajo, con su habitual serenidad y alegría, su presencia acogedora, su amistosa disponibilidad, el testimonio de su fe y su participación activa.

    2. En mi institución hay un grupo encargado de tomar las decisiones que, aunque no es muy ágil, tiene abiertos los canales de comunicación:

    Propuesta de acciones conducentes a la mejora de la situación teniendo en cuenta la importancia de la coordinación y lo que supondría el que se aplicará a esta situación.

    Formado el Consejo de Dirección, se formalizó lo siguiente:

    Toda organización para funcionar, necesita de un cierto grado de formalización. Este se expresa mediante el conjunto de reglas, normas y procedimientos que posibilitan que la estructura funcione.

    Un reglamento es más que un conjunto de órdenes. Representa la iedentificación con una escala de valores. Las notas reglamentarias no pueden estar desconectadas de la cosmovisión educativa que tiene la institución.

    Por tanto declaramos libremente la necesidad de:

    1. aceptar del Ideario y el Reglamento Interno del Colegio.
    2. Entender por Educación en los valores, aquel proceso en el hombre, a la luz del acontecimiento sobrenatural: se libera de todo lo que es propiamente humano capacitándose para el acto de generosidad, como si lleno de confianza del hombre total de Dios que revela en la Historia, se sitúa en camino hacia plena realización más allá de ella.
    3. Valorar de un modo especial la dedicación seria y constante del alumno al estudio, la creatividad y espíritu crítico, su capacidad de investigación, su participación y compromiso responsable en la vida.
    4. Entender y asumir la disciplina como indispensable ejercicio de autogobierno y aporte solidario a la convivencia como, hábito fundamental para la calidad de vida, como la posesión de pautas, orden y métodos para el obrar adecuado.
    5. Demostrar cotidianamente la responsabilidad de Educación de nuestros hijos en una estrecha colaboración con la institución, promoviendo y desarrollando un clima de cercanía y amistad, capacidad de diálogo y mutua aceptación, participando en las reuniones de padres y aquellas actividades orientadas al mayor éxito del acto educativo.

    POR TANTO PARA MEJORAR LA SITUACIóN DE CONVIVENCIA Y DE PARTIPACIóN EN LAS TOMAS DE DECISIONES, TODOS LOS MIEMBROS ASUMIMOS CON POTENCIAL DE PENSAMIENTO LOS SIGUIENTES OBJETIVOS INSTITUCIONALES:

    a-      Crecer como comunidad educativa en un clima de familia, de apertura y diálogo, fomentando el respeto, la justicia y la responsabilidad.

    b-      Actuar en unidad con los principios de las Naciones Unidas, para la tarea misionera en el marco del Año Jubilar 2000, y de Acción de Gracias y por una Cultura de Paz.

    c-      Aunar criterios para la puesta en marcha del Proyecto Educativo Institucional a través de la participación solidaria de todos los miembros de la comunidad educativa.

    d-      Mejorar la calidad de la educación a través del perfeccionamiento y la actualización permanente de Directivos, docentes y padres en el marco del proceso de transformación educativa.

    e-      NOTA GENERAL: Estos objetivos son los principios pedagógicos, en la dimensión personal y social y las actitudes valorativas en sus aspectos trascendentales, personales y culturales. Para el logro de éstos objetivos toda la institución organiza su actividad en diversos programas; animación pastoral, curricular, participación y proyección comunitaria, recreación y tiempo libre y mantenimiento y equipamiento escolar. Estos programas son apoyados por diversos emprendimientos, que docentes de todos los niveles, proyectan para el cumplimiento de las expectativas de logro.

    f-       SE SUGUIERE LA EVALUACIóN DE PROYECTOS:

    1-      Reuniones informativas entre miembros del equipo de control y gestión.

    2-      Elaboración de cuestionario guía. (Récord).

    3-      Distribución del cuestionario, previa explicación de la forma de cumplimentarlo.

    4-      Encuentros del Equipo Control de Gestión con los docentes para aclaraciones y seguimientos de proyectos.

    NOTA: En la supervisión de tareas, la falta de tiempo y espacio produjo algunas demoras en los tiempos previstos para nuestra tarea.

    Surgió la necesidad de adaptar el cuestionario guía en los casos de Proyectos no Pedagógicos.

    A fin de año se hará publicación de los mismos en un mural y se formularán cuestionarios por parte de docentes y alumnos (buzón).

    b   Tomando como base lo aprendido sobre la coordinación observe a su asociación, organización, empresa, institución o grupo.

    b   Haga un estudio sobre sus niveles de coordinación. Puede contestar directamente a las siguientes cuestiones, y explicarlas, o considerarlas como sugerencias para poder avanzar o crear otra "plantilla de examen".

    n    ¿Qué razones impiden un trabajo coordinado?: LA FUERTE INSTITUCIONALIZACIóN DE LA BUROCRACIA Y UNA LíNEA DE "OBEDIENCIA" QUE PARECIERA JUSTIFICAR LA FRASE: "HAY QUE CONSULTAR" POR SOBRE "DECIDAMOS JUNTOS Y HAGAMOS".

    n    ¿Existe coherencia en las acciones de personas y sectores? NO SIEMPRE. CUANDO SUCEDE ES FRUTO MÁS DE DECISIONES Y ACUERDOS PERSONALES (CON TODOS LOS RIESGOS DE LOS "AMIGUISMOS") QUE DE UNA ESTRATEGIA INSTITUCIONAL

    n    La preocupación por la coordinación, ¿lleva a realizaciones concretas? CUANDO SE HA PODIDO IMPLEMENTAR BIEN, Sí. EN GENERAL SE PADECE DE "REUNIONITIS" (muchas reuniones... porque sí)

    n    ¿Se trabaja coordinadamente, siquiera en algún sector o entre algunos sectores durante tiempos determinados? EN GENERAL, N

    n    ¿Se ha pensado alguna vez en establecer pautas específicas de coordinación o en reestructurar las ya existentes? LO HE PROPUESTO EN DIVERSAS OCASIONES PERO SE HAN ESTABLECIDO ... CUANDO SE NECESITABA ALGO MÁS DE LOS PARTICIPANTES... PERO NO POR ESTRATEGIA ESTABLECIDA (Id. Anteriores), por ejemplo para obtener alguna información/propuesta "para llevarla" a las instancias superiores.

    n    ¿Existe algún tipo de control del desarrollo de la coordinación? NO

    n    ¿Se revisan los mecanismos de coordinación en función de los intereses personales, sectoriales y comunes? EN GENERAL, LA DIRECCION ESTABLECE REUNIONES CON UNA COORDINACIóN QUE FACILITE LA PARTICIPACIóN... CUANDO NO BASTA LA BAJADA DE LíNEA'. NO SE SABE TRABAJAR TÉCNICAMENTE BIEN CON COORDINACIóN (LA INSTITUCIóN HA "INSTITUCINALIZADO" EL "MÁS O MENOS CUALQUIERA LO PUEDE HACER"...Y SE HACE ... DE "CUALQUIER MANERA".

    n    ¿Existen sensibilidad y opciones concretas para coordinarse con los proyectos internacionales del sistema de las Naciones Unidas y de la UNESCO? COMO ENUNCIADO, Sí; PERO PERCIBO QUE SE CONOCE "SUPERFICIALMENTE" EL TEMA.. Y QUE SE TIENEN "OTRAS PRIORIDADES".

    n    ¿Se han introducido innovaciones en la coordinación a partir del análisis de la realidad? CUANDO HA SUCEDIDO HA SIDO POR "PRESIóN" PERSONAL (MíA)... Y LOS RESULTADOS (PRODUCTIVIDAD DE LAS REUNIONES Y PROYECTOS, ESPíRITU DE PARTICIPACIóN, MOTIVACIóN) HAN SIDO MUY POSITIVOS.

    n    ¿En qué consiste la formación específica sobre el significado de la coordinación y la importancia de su aplicación? EN GENERAL SE HA BASADO Y HA PARTIDO DE MI PROPIA FORMACIóN PROFESIONAL (SOY LIC. EN PSICOLOGíA Y EN PSICOPEDAGOGíA Y SIEMPRE ME HE DESEMPEÑADO EN "CAPACITACIóN" DE PROCESOS GERENCIALES)

    n    ¿En qué consiste la tarea de sensibilización sobre el significado de la coordinación y la importancia de su aplicación? HE PREFERIDO INCLUIR EN LA TAREA QUE SE ME ENCOMIENDA ESTOS PROCESOS PARA QUE QUEDEN COMO "EJEMPLOS DE CóMO COORDINAR" PERO NO COMO "INDICACIONES" NI "INSTRUCCIONES" (soy un convencido de que "las palabras conmueven pero son las acciones... las que mueven).


    TEMA XX:

    EL PAPEL DE LA FAMILIA EN EL PROGRESO SOCIAL DE LOS PAíSES. LOS CRITERIOS DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

    Tarea

    ...También se dice

    *  Lo señalado en este apartado relativo a "La Familia Base para una Nueva Convivencia está siendo contestado por otros.

    *  Se trata ahora de, considerando lo que dicen los discrepantes, cada uno ha de procurar expresar, brevemente, su propia opinión.

    .  Se dice que la familia adolece de una exacerbado individualismo por el que cada uno va a lo suyo. ¿Cuál es su opinión? Escríbala.: CUANDO SE ES FAMILIA' NO EXISTE ESE MARGEN DE SOBREVALUADO INDIVIDUALISMO. ES CIERTO QUE HAY GENTE QUE VIVEN JUNTOS ( Y ESO NO BASTA PARA FORMAR UNA FAMILIA, POR SUPUESTO) PERO TAMBIÉN EXISTEN AQUELLAS CUYOS LAZOS AFECTIVOS LOS UNE Y LOS COMPROMETE MUTUAMENTE. (y creo, sinceramente, que éstas son la absoluta MAYORíA)

    .  Se dice que en la familia se acentúa el hedonismo o la subordinación al placer, y el confusionismo de criterios y de los papeles y funciones que corresponden a los padres y a los hijos. ¿Cuál es su opinión? Escríbala. REITERO LO EXPUESTO ANTERIORMENTE.

    .  Se dice que la familia ha caído en el permisivismo: por evitar el autoritarismo los padres se someten a los dictados caprichosos de los hijos. ¿Cuál es su opinión? Escríbala. IDEM ANTERIOR. CON RESPECTO A ESTE TEMA PUEDO AGREGAR: a) AL TRABAJAR PADRE Y MADRE FUERA DEL HOGAR HAY MENOS TIEMPO PARA DEDICARLE A SUS HIJOS -QUIENES QUEDAN EN ESCUELAS O EN MANOS DE EXTRAÑOS- Y b) MÁS LA INSISTENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIóN DE QUE TODO ESTÁ BIEN' CON UNA CONTAMINACIóN DEL "PSICOLOGISMO" QUE DEFIENDE EL "HACÉ LO QUE QUIERAS" PROVOCA DESORIENTACIóN EN LOS PADRES (Y SENTIMIENTOS DE CULPA Y DE IMPOTENCIA) Y, EN LOS HIJOS, LA SENSACIóN DE ABANDONO. (es un tema para desarrollar mucho más ampliamente)

    .  Señale y argumente su opinión, o "produzca" nuevas opiniones, tomando en cuenta las siguientes pautas:

    n    La democratización y la liberación provocan crisis de valores e inseguridad. ES CIERTO... PERO NO SIEMPRE ESA CRISIS GENERA INVOLUCIóN, SINO QUE PERMITE ADECUACIóN, Y, TAMBIÉN, REVISIóN DE LOS PROPIOS VALORES Y CRITERIOS PARA PONERLOS EN JUEGO.

    n    Ejercer la autoridad es un programa para la familia actual si propicia que se actúe por convicciones y se respeta la libertad de uno y de otros. TOTALMENTE DE ACUERDO... PERO EL PADRE Y LA MADRE NO PUEDEN DELEGAR, EN LOS HIJOS, LA RESPONSABILIDAD DE CONDUCIR EL HOGAR. (ESO NO SIGNIFICA AUTORITARISMO, POR SUPUESTO)

    XX.3.2. Nace una nueva familia. ¿Nacerá una nueva sociedad?

    XX.3.2.2. Evaluación

    Tarea

    ... También se dice

    .  Se dice que al aparecer la rebeldía de la edad el diálogo se hace muy difícil entre padres e hijos: a) por falta de formación en los mayores; b) porque se degenera en discusiones acaloradas; etc. ¿Cuál es su opinión? Escríbala. AMBAS AFIRMACIONES SON CIERTAS -SEGúN MI PARECER-. TAMBIÉN HAY QUE ACEPTAR QUE EL ADOLESCENTE NECESITA DISCUTIR PARA AFIRMARSE EN SUS PROPIOS CRITERIOS. LOS PADRES NO DEBEN PONERSE "A SU ALTURA" DISCUTIENDO ACALORADAMENTE... PORQUE ENTONCES DEMUESTRAN QUE ELLOS TAMBIÉN SON INSEGUROS Y "ADOLESCEN..." DE CRITERIOS SóLIDOS Y DE MADUREZ. UNA COSA ES DIALOGAR Y OTRA DISCUTIR A LOS GRITOS.

    .  Se dice que en las familias hay incomunicación y falta de convivencia. ¿Cuál es su opinión? Escríbala. NO SE PUEDE GENERALIZAR (TENEMOS CINCO HIJOS DE 29 A 18 AÑOS Y AUNQUE EXISTEN DIFERENTES CRITERIOS NOS COMUNICAMOS Y CONVIVIMOS EN EL RESPETO MUTUO)

    .  Se dice que en las familias se da una acentuada tendencia al consumismo y que por él se sacrifican valores fundamentales de la familia. ¿Cuál es su opinión? Escríbala. ES UN RIESGO Y UNA TENTACIóN PERMANENTE. HAY QUE ELEGIR DESDE LOS CRITERIOS Y VALORES PERSONALES... Y EVITAR LAS COMPARACIONES.

    .  Se dice que, por diversas razones, en las familias se da una permisividad poco responsable. ¿Cuál es su opinión? Escríbala. YA FUE EXPRESADO ANTERIORMENTE. LOS PADRES DEBEN SABER QUE UNA COSA ES COMPRENDER Y OTRA, MUY DISTINTA, "PERMITIR" Y "CONSENTIR" (LO QUE LOS CONVERTIR EN CóMPLICES DEL ERROR)

    .  Señale y argumente su opinión, o "produzca" nuevas opiniones, tomando en cuenta las siguientes pautas:

    n    Las mutaciones históricas y la independencia contribuyen al debilitamiento de los lazos familiares. NO TIENE POR QUÉ SER ASí. CUANDO LA FAMILIA SE DILUYE ES PORQUE FALTAN OTROS VALORES QUE NO FORTALECEN NI EL AMOR, NI LA ACEPTACIóN MUTUA, NI EL RESPETO, NI LA TERNURA COMPARTIDA.

    n    No hay tiempo ni actitudes que propicien el diálogo. HAY "MENOS" TIEMPO... PERO HAY QUE ENCONTRARLO.

    n    La sociedad urbana con su mentalidad, forma de vivir y de comportarse, con sus ruidos, prisas y agotamiento es más agresiva que sosegada. ES CIERTO. HAY QUE VOLVER A LA FAMILIA Y HAY QUE ENCONTRAR EN ELLA LO QUE NUNCA SE PODRÁ ENCONTRAR AFUERA (PERO ESTO ES UNA CREENCIA PERSONAL Y DE LOS INTEGRANTES DE MI FAMILIA. NO PODRíA DECIR QUE LOS DEMÁS NO PIENSAN IGUAL. DE HECHO, CONOZCO MUCHAS FAMILIAS QUE PROCURAN VIVIR DE MANERA SOSEGADA Y MENOS AGRESIVA.

    n    La comunicación no se busca; se desea sin esperanza. QUÉEEEE????? LA COMUNICACIóN SE BUSCA, SE APRENDE, SE EJERCITA.

    XX.3.3. La familia taller de libertad, de unidad y de compromiso. Más allá

    del hogar son también valores sociales.

    XX.3.3.2. Evaluación

    Tarea

    ... También se dice

    .  Se dice que en la familia se dan la explotación y los abusos. ¿Cuál es su opinión? Escríbala. LA FAMILIA ES UN NUCLEO SOCIAL Y EN TODO NúCLEO SOCIAL SE PUEDEN DAR EXPLOTACIONES Y/O ABUSOS... PERO ESO NO PUEDE SIGNIFICA QUE "LA FAMILIA ES EL ÁMBITO PROPICIO PARA LA EXPLOTACIóN Y LOS ABUSOS" (aunque haya mujeres y niños explotados y abusados)

    .  Se dice que, por ejemplo, el uso indebido de drogas y el abuso de alcohol, fenómenos que se observan más a menudo y se conocen mejor que en tiempos pasados, suelen tener como origen y como resultado la desintegración familiar. ¿Cuál es su opinión? Escríbala. PUEDE SER... SóLO EN LOS CASOS QUE PUEDE SER. (EN RELACIONES HUMANAS NO HAY "DETERMINISMOS")

    .  Se dice que el cambio de las condiciones económicas altera y a veces socava realmente la capacidad de la familia para cubrir sus necesidades como unidad y las individuales de sus integrantes. Esto puede provocar tensiones en los individuos y provocar su alienación. ¿Cuál es su opinión? Escríbala. ES CIERTO. EN ALGUNOS CASOS LAS DIFICULTADES AYUDAN A INTEGRARSE MEJOR Y LUCHAR JUNTOS.(HAY TESTIMONIOS CONMOVEDORES!)

    .  Señale y argumente su opinión, o "produzca" nuevas opiniones, tomando en cuenta las siguientes pautas:

    n    La incomunicación familiar es la causa de rupturas y de la indefensión de la familia ante los problemas exteriores. ES CIERTO.

    n    Cuando los sentimientos positivos se comparten, se favorece la unidad y se mejora la convivencia. ES CIERTO!!!!!

    XX.3.4. De la familia a la escuela. Cooperar en la socialización

    XX.3.4.2. Evaluación

    Tarea

    ... También se dice

    .  Se dice que la familia es, en gran parte, responsable del fracaso escolar. Pero hay que recordar que, aunque a menudo condicionada por el abandono de la escuela a una edad temprana o la deserción escolar, la alfabetización es la condición básica de la capacidad de la familia para adaptarse, perdurar e incluso prosperar en circunstancias que cambian rápidamente. ¿Cuál es su opinión? Escríbala. COINCIDO TOTALMENTE EN LA SEGUNDA PARTE... PORQUE ESTOY CONVENCIDO DE QUE LA PRINCIPAL RESPONSABLE DEL FRACASO ESCOLAR... ES LA ESCUELA MISMA (Y LO DIGO COMO PEDAGOGO) (HAY MUY BUENA BIBLIOGRAFíA SOBRE ESTE TEMA). CONSIDERO QUE ES UNA ACUSACIóN TEMERARIA E INJUSTA ATRIBUIR A LOS PADRES -QUE A VECES LUCHAN DENODADAMENTE PARA LLEVAR ALIMENTO A SUS HIJOS- TAMBIÉN DEL FRACASO ESCOLAR

    .  Se dice que la incorporación a la escuela conlleva la disminución del prestigio paterno a nivel intelectual. ¿Cuál es su opinión? Escríbala. DE NINGUNA MANERA (JAMÁS HABíA ESCUCHADO ESTA EXPRESIóN!)

    .  Se dice que la nueva situación de los hijos en la escuela produce una crisis de obediencia en la familia. ¿Cuál es su opinión? Escríbala. IDEM ANTERIOR!!

    .  Señale y argumente su opinión, o "produzca" nuevas opiniones, tomando en cuenta las siguientes pautas:

    n    El educador ha de responder a una instancia vocacional libre de prejuicios; no deberá ser un funcionario al servicio de ideologías y fines proselitistas. CORRECTO (sólo que ¿CóMO PUEDE DESPRENDERSE DE SU PROPIA IDEOLOGíA?)

    n    Los padres han de poder ejercer el derecho de libre elección de la enseñanza para sus hijos de acuerdo con sus ideas y convicciones. TOTALMENTE DE ACUERDO

    XX.3.5. La familia referente para el aprendizaje del diálogo social

    XX.3.5.2. Evaluación

    Tarea

    ... También se dice

    .  Se dice que la familia proyecta en sus miembros lo que la sociedad determina; refuerza el modelo y devuelve a sus componentes con esas pautas sociales interiorizadas y asimiladas. ¿Cuál es su opinión? Escríbala. LA FAMILIA ES UNA CÉLULA VIVA POR LO TANTO NO DETERMINA... AUNQUE PUEDE INFLUIR. Y POR SER VIVA' EVOLUCIONA EN LOS HIJOS DE LOS HIJOS.

    .  Se dice que la familia es incapaz de educar en actitudes críticamente responsables con la opinión social mayoritariamente imperante por causa de la fragilidad de su influencia. ¿Cuál es su opinión? Escríbala. FALSO, ES EN LA FAMILIA DONDE SE APRENDEN LOS VALORES CON LOS QUE SE PUEDE LUCHAR POR LOS SUEÑS Y LAS UTOPíAS (O ACASO EL ANIMADOR UNESCO...' NO ES BUSCADOR DE LA UTOPíA DEL DESARROLLO?

    .  Señale y argumente su opinión, o "produzca" nuevas opiniones, tomando en cuenta las siguientes pautas:

    n    Las corrientes y los modelos sociales imperantes son aceptados por la familia, la cual los incorpora a su vida y a las conductas de sus miembros. SIGO INSISTIENDO: NO SE PUEDE GENERALIZAR AUNQUE LA INFLUENCIA EXISTA.

    n    Como célula de resistencia, la familia puede rechazar fuerzas sociales. Pero varias familias agrupadas, y organizadas, potenciarían su fuerza. COINCIDO.

    XX.3.6. La familia primera escuela de sociedad

    XX.3.6.2. Evaluación

    Tarea

    ... También se dice

    .  Se dice que la competitividad, la despersonalización, la productividad a ultranza y la infravaloración del ser humano, que reinan por doquier, obligan a las familias a preparar a sus miembros en esa línea si quieren sobrevivir. ¿Cuál es su opinión? Escríbala. HAY QUE PREPARAR A LOS HIJOS PARA QUE PUEDAN SOBREVIVIR EN UNA SOCIEDAD DONDE CO-EXISTEN ESOS ANTIVALORES, PARA QUE PUEDAN ELEGIR LOS VALORES QUE LES PERMITAN SENTIRSE BIEN CONSIGO MISMOS AUNQUE DESDE OTRAS CREENCIAS NO LOS ACEPTEN Y SEAN CAPACES DE HACER ALGO POR LOS DEMÁS.

    .  Se dice que la competencia noble y leal ha sido sustituída por el éxito pese a quien pese. La participación ha sido desplazada por el antagonismo, el enfrentamiento y la enemistad. La familia, pues, tiene que educar en la ley del más fuerte y en la acción sin escrúpulos. ¿Cuál es su opinión? Escríbala. DE NINGUNA MANERA. HAY QUE LUCHAR Sí, PERO POR LA PAZ, LA CONVIVENCIA SIN DISCRIMINACIóN RESPETANDO A LOS OTROS EN SUS CREENCIAS Y VALORES Y OPINIONES (LO QUE NO SIGNIFICA INCORPORARLAS A LA PROPIA VIDA SI SON ANTIVALORES)

    .  Señale y argumente su opinión, o "produzca" nuevas opiniones, tomando en cuanta las siguientes pautas:

    n    La sociedad actual engaña en los programas e incumple las promesas; UNO DEBE SER CAPAZ DE ENTENDER QUE UNA COSA ES "LA SOCIEDAD ACTUAL" (COMO GENERALIZACIóN) Y OTRA "LAS PERSONAS Y LAS INSTITUCIONES QUE INTEGRAN ESA SOCIEDAD". "SIEMPRE HAY ALGUIEN QUE TIRA UN VIDRIO EN LA PLAYA... Y SIEMPRE HAY ALGUIEN QUE SE AGACHA A RECOGERLO" (Aforismos, de Narovsky)

    n    Sólo cuenta alcanzar los objetivos como sea, sin avanzar junto al otro, sino más bien por encima del otro. UNO DEBE ALCANZAR SUS OBJETIVOS CON' LOS OTROS Y NO USANDO' A LOS OTROS.

    n    Educar en la rivalidad noble frente a la enemistad; en la concordia y en el cumplimiento del deber. ESTE ES UN OBJETIVO QUE MERECERíA SER DESAGREGADO. LO ACEPTO SI SE ENTIENDE POR " EN LA RIVALIDAD" POR "LA NO ACEPTACIóN".

    XX.3.7. La juventud de hoy sociedad del mañana

    XX.3.7.2. Evaluación

    Tarea

    ... También se dice

    .  Se dice que es, precisamente, ante los ojos de la juventud ante los que se desacredita la familia; se la frivoliza; y se discute la necesidad de su existencia. ¿Cuál es su opinión? Escríbala. A VECES, DESDE LOS MEDIOS DE COMUNICACIóN SE PRETENDE SEÑALAR QUE "DA LO MISMO" UN TIPO DE CONVIVENCIA QUE OTRO. NO COINCIDO. AQUELLOS QUE SABEMOS, SENTIMOS Y QUEREMOS A NUESTRA FAMILIA... DEBEMOS DEFENDERLA.

    .  Se dice que la falta de trabajo influye negativamente en las relaciones intergeneracionales. El concepto dependencia-independencia económica afecta seriamente a las relaciones. ¿Cuál es su opinión? Escríbala. SIEMPRE HAY VARIABLES QUE INFLUYEN FUERTEMENTE, Y LA ECONóMICA LO ES. SóLO QUE SI EN LA FAMILIA HAY "AMOR" LAS DIFICULTADES SE AFRONTAN DE MANERA MÁS POSITIVA QUE CUANDO NO LO HAY.

    .  Señale y argumente su opinión, o "produzca" nuevas opiniones, tomando en cuenta las siguientes pautas:

    n    Ante la situación actual, la juventud va desde la rebeldía más radical -burlarse, escandalizar- hasta la indiferencia y la inhibición. Y.... HASTA LA LUCHA POR IDEALES, EL COMPROMISO CON LOS MÁS POBRES, LA GENEROSIDAD, LA SERIEDAD EN LA PREPARACIóN DE SU FUTURO, LA BúSQUEDA RESPUETUOSA DE Y CON EL OTRO, ETC.

    n    La juventud tiende a seguir el modelo familiar, aunque con los ajustes oportunos que provienen del cambio y de la evolución social. GENERALMENTE ES ASí... PERO SIEMPRE HABRÁ FAMILIAS NUEVAS CREADAS CON VALORES SóLIDOS.

    XX.3.8. La unidad y la integración social de la familia fruto de sus funciones

    XX.3.8.2. Evaluación

    Tarea

    ... También se dice

    .  Se dice que lo que se puede denominar "sociedad en compañía, pero incomunicada" es una crisis que también afecta a la familia. ¿Cuál es su opinión? Escríbala. Sí, PUEDE AFECTARLA SIEMPRE. Y EL DESAFíO DE SIEMPRE' SERÁ EL RE-ENCUENTRO MUTUO.

    .  Se dice que en la familia está presente el aburrimiento y la rutina y que cada vez son menos frecuentes la espontaneidad y la ternura. ¿Cuál es su opinión? Escríbala. IDEM ANTERIOR. LO QUE SALVARÁ A LA FAMILIA SERÁ LA TERNURA.

    .  Se dice que la comunicación no es posible debido a experiencias negativas anteriores, o a experiencias anteriores de rechazo, y debido también a que unos y otros son indiferentes a los problemas de los demás. LA COMUNICACIóN "NO ES POSIBLE" CUANDO UNOS Y OTROS SON INDIFERENTES A LOS DEMÁS.

    .  Señale y argumente su opinión, o "produzca" nuevas opiniones, tomando en cuenta las siguientes pautas:

    n    La familia es hoy una unidad de consumo simplemente. NO . ES UNA UNIDAD GENERADA Y SOSTENIDA POR LOS AFECTOS PARA LOGRAR LA COMPLEMENTARIEDAD

    n    la familia tiene como función criar a los hijos, no educar. TODOS LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA SE EDUCAN ENTRE Sí, PERO ESPECIALMENTE SON LOS PADRES QUIENES DEBEN INICIAR EL CAMINO MEJOR DE SUS HIJOS Y PARA ELLOS.

    La familia debe permanecer unida en tanto en cuanto le beneficie y le sea funcionalmente positivo. ESTA FRASE REQUIERE JUSTIFICACIóN DE CREENCIAS PRE-EXISTENTES, PERO EN GENERAL' PUEDE DECIRSE QUE Sí.

    n   


    TEMA XX:

    EL PAPEL DE LA FAMILIA EN EL PROGRESO SOCIAL DE LOS PAíSES. LOS CRITERIOS DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

    Tarea

    ...También se dice

    *  Lo señalado en este apartado relativo a "La Familia Base para una Nueva Convivencia está siendo contestado por otros.

    *  Se trata ahora de, considerando lo que dicen los discrepantes, cada uno ha de procurar expresar, brevemente, su propia opinión.

    .  Se dice que la familia adolece de una exacerbado individualismo por el que cada uno va a lo suyo. ¿Cuál es su opinión? Escríbala.: CUANDO SE ES FAMILIA' NO EXISTE ESE MARGEN DE SOBREVALUADO INDIVIDUALISMO. ES CIERTO QUE HAY GENTE QUE VIVEN JUNTOS ( Y ESO NO BASTA PARA FORMAR UNA FAMILIA, POR SUPUESTO) PERO TAMBIÉN EXISTEN AQUELLAS CUYOS LAZOS AFECTIVOS LOS UNE Y LOS COMPROMETE MUTUAMENTE. (y creo, sinceramente, que éstas son la absoluta MAYORíA)

    .  Se dice que en la familia se acentúa el hedonismo o la subordinación al placer, y el confusionismo de criterios y de los papeles y funciones que corresponden a los padres y a los hijos. ¿Cuál es su opinión? Escríbala. REITERO LO EXPUESTO ANTERIORMENTE.

    .  Se dice que la familia ha caído en el permisivismo: por evitar el autoritarismo los padres se someten a los dictados caprichosos de los hijos. ¿Cuál es su opinión? Escríbala. IDEM ANTERIOR. CON RESPECTO A ESTE TEMA PUEDO AGREGAR: a) AL TRABAJAR PADRE Y MADRE FUERA DEL HOGAR HAY MENOS TIEMPO PARA DEDICARLE A SUS HIJOS -QUIENES QUEDAN EN ESCUELAS O EN MANOS DE EXTRAÑOS- Y b) MÁS LA INSISTENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIóN DE QUE TODO ESTÁ BIEN' CON UNA CONTAMINACIóN DEL "PSICOLOGISMO" QUE DEFIENDE EL "HACÉ LO QUE QUIERAS" PROVOCA DESORIENTACIóN EN LOS PADRES (Y SENTIMIENTOS DE CULPA Y DE IMPOTENCIA) Y, EN LOS HIJOS, LA SENSACIóN DE ABANDONO. (es un tema para desarrollar mucho más ampliamente)

    .  Señale y argumente su opinión, o "produzca" nuevas opiniones, tomando en cuenta las siguientes pautas:

    n    La democratización y la liberación provocan crisis de valores e inseguridad. ES CIERTO... PERO NO SIEMPRE ESA CRISIS GENERA INVOLUCIóN, SINO QUE PERMITE ADECUACIóN, Y, TAMBIÉN, REVISIóN DE LOS PROPIOS VALORES Y CRITERIOS PARA PONERLOS EN JUEGO.

    n    Ejercer la autoridad es un programa para la familia actual si propicia que se actúe por convicciones y se respeta la libertad de uno y de otros. TOTALMENTE DE ACUERDO... PERO EL PADRE Y LA MADRE NO PUEDEN DELEGAR, EN LOS HIJOS, LA RESPONSABILIDAD DE CONDUCIR EL HOGAR. (ESO NO SIGNIFICA AUTORITARISMO, POR SUPUESTO)

    XX.3.2. Nace una nueva familia. ¿Nacerá una nueva sociedad?

    XX.3.2.2. Evaluación

    Tarea

    ... También se dice

    .  Se dice que al aparecer la rebeldía de la edad el diálogo se hace muy difícil entre padres e hijos: a) por falta de formación en los mayores; b) porque se degenera en discusiones acaloradas; etc. ¿Cuál es su opinión? Escríbala. AMBAS AFIRMACIONES SON CIERTAS -SEGúN MI PARECER-. TAMBIÉN HAY QUE ACEPTAR QUE EL ADOLESCENTE NECESITA DISCUTIR PARA AFIRMARSE EN SUS PROPIOS CRITERIOS. LOS PADRES NO DEBEN PONERSE "A SU ALTURA" DISCUTIENDO ACALORADAMENTE... PORQUE ENTONCES DEMUESTRAN QUE ELLOS TAMBIÉN SON INSEGUROS Y "ADOLESCEN..." DE CRITERIOS SóLIDOS Y DE MADUREZ. UNA COSA ES DIALOGAR Y OTRA DISCUTIR A LOS GRITOS.

    .  Se dice que en las familias hay incomunicación y falta de convivencia. ¿Cuál es su opinión? Escríbala. NO SE PUEDE GENERALIZAR (TENEMOS CINCO HIJOS DE 29 A 18 AÑOS Y AUNQUE EXISTEN DIFERENTES CRITERIOS NOS COMUNICAMOS Y CONVIVIMOS EN EL RESPETO MUTUO)

    .  Se dice que en las familias se da una acentuada tendencia al consumismo y que por él se sacrifican valores fundamentales de la familia. ¿Cuál es su opinión? Escríbala. ES UN RIESGO Y UNA TENTACIóN PERMANENTE. HAY QUE ELEGIR DESDE LOS CRITERIOS Y VALORES PERSONALES... Y EVITAR LAS COMPARACIONES.

    .  Se dice que, por diversas razones, en las familias se da una permisividad poco responsable. ¿Cuál es su opinión? Escríbala. YA FUE EXPRESADO ANTERIORMENTE. LOS PADRES DEBEN SABER QUE UNA COSA ES COMPRENDER Y OTRA, MUY DISTINTA, "PERMITIR" Y "CONSENTIR" (LO QUE LOS CONVERTIR EN CóMPLICES DEL ERROR)

    .  Señale y argumente su opinión, o "produzca" nuevas opiniones, tomando en cuenta las siguientes pautas:

    n    Las mutaciones históricas y la independencia contribuyen al debilitamiento de los lazos familiares. NO TIENE POR QUÉ SER ASí. CUANDO LA FAMILIA SE DILUYE ES PORQUE FALTAN OTROS VALORES QUE NO FORTALECEN NI EL AMOR, NI LA ACEPTACIóN MUTUA, NI EL RESPETO, NI LA TERNURA COMPARTIDA.

    n    No hay tiempo ni actitudes que propicien el diálogo. HAY "MENOS" TIEMPO... PERO HAY QUE ENCONTRARLO.

    n    La sociedad urbana con su mentalidad, forma de vivir y de comportarse, con sus ruidos, prisas y agotamiento es más agresiva que sosegada. ES CIERTO. HAY QUE VOLVER A LA FAMILIA Y HAY QUE ENCONTRAR EN ELLA LO QUE NUNCA SE PODRÁ ENCONTRAR AFUERA (PERO ESTO ES UNA CREENCIA PERSONAL Y DE LOS INTEGRANTES DE MI FAMILIA. NO PODRíA DECIR QUE LOS DEMÁS NO PIENSAN IGUAL. DE HECHO, CONOZCO MUCHAS FAMILIAS QUE PROCURAN VIVIR DE MANERA SOSEGADA Y MENOS AGRESIVA.

    n    La comunicación no se busca; se desea sin esperanza. QUÉEEEE????? LA COMUNICACIóN SE BUSCA, SE APRENDE, SE EJERCITA.

    XX.3.3. La familia taller de libertad, de unidad y de compromiso. Más allá

    del hogar son también valores sociales.

    XX.3.3.2. Evaluación

    Tarea

    ... También se dice

    .  Se dice que en la familia se dan la explotación y los abusos. ¿Cuál es su opinión? Escríbala. LA FAMILIA ES UN NUCLEO SOCIAL Y EN TODO NúCLEO SOCIAL SE PUEDEN DAR EXPLOTACIONES Y/O ABUSOS... PERO ESO NO PUEDE SIGNIFICA QUE "LA FAMILIA ES EL ÁMBITO PROPICIO PARA LA EXPLOTACIóN Y LOS ABUSOS" (aunque haya mujeres y niños explotados y abusados)

    .  Se dice que, por ejemplo, el uso indebido de drogas y el abuso de alcohol, fenómenos que se observan más a menudo y se conocen mejor que en tiempos pasados, suelen tener como origen y como resultado la desintegración familiar. ¿Cuál es su opinión? Escríbala. PUEDE SER... SóLO EN LOS CASOS QUE PUEDE SER. (EN RELACIONES HUMANAS NO HAY "DETERMINISMOS")

    .  Se dice que el cambio de las condiciones económicas altera y a veces socava realmente la capacidad de la familia para cubrir sus necesidades como unidad y las individuales de sus integrantes. Esto puede provocar tensiones en los individuos y provocar su alienación. ¿Cuál es su opinión? Escríbala. ES CIERTO. EN ALGUNOS CASOS LAS DIFICULTADES AYUDAN A INTEGRARSE MEJOR Y LUCHAR JUNTOS.(HAY TESTIMONIOS CONMOVEDORES!)

    .  Señale y argumente su opinión, o "produzca" nuevas opiniones, tomando en cuenta las siguientes pautas:

    n    La incomunicación familiar es la causa de rupturas y de la indefensión de la familia ante los problemas exteriores. ES CIERTO.

    n    Cuando los sentimientos positivos se comparten, se favorece la unidad y se mejora la convivencia. ES CIERTO!!!!!

    XX.3.4. De la familia a la escuela. Cooperar en la socialización

    XX.3.4.2. Evaluación

    Tarea

    ... También se dice

    .  Se dice que la familia es, en gran parte, responsable del fracaso escolar. Pero hay que recordar que, aunque a menudo condicionada por el abandono de la escuela a una edad temprana o la deserción escolar, la alfabetización es la condición básica de la capacidad de la familia para adaptarse, perdurar e incluso prosperar en circunstancias que cambian rápidamente. ¿Cuál es su opinión? Escríbala. COINCIDO TOTALMENTE EN LA SEGUNDA PARTE... PORQUE ESTOY CONVENCIDO DE QUE LA PRINCIPAL RESPONSABLE DEL FRACASO ESCOLAR... ES LA ESCUELA MISMA (Y LO DIGO COMO PEDAGOGO) (HAY MUY BUENA BIBLIOGRAFíA SOBRE ESTE TEMA). CONSIDERO QUE ES UNA ACUSACIóN TEMERARIA E INJUSTA ATRIBUIR A LOS PADRES -QUE A VECES LUCHAN DENODADAMENTE PARA LLEVAR ALIMENTO A SUS HIJOS- TAMBIÉN DEL FRACASO ESCOLAR

    .  Se dice que la incorporación a la escuela conlleva la disminución del prestigio paterno a nivel intelectual. ¿Cuál es su opinión? Escríbala. DE NINGUNA MANERA (JAMÁS HABíA ESCUCHADO ESTA EXPRESIóN!)

    .  Se dice que la nueva situación de los hijos en la escuela produce una crisis de obediencia en la familia. ¿Cuál es su opinión? Escríbala. IDEM ANTERIOR!!

    .  Señale y argumente su opinión, o "produzca" nuevas opiniones, tomando en cuenta las siguientes pautas:

    n    El educador ha de responder a una instancia vocacional libre de prejuicios; no deberá ser un funcionario al servicio de ideologías y fines proselitistas. CORRECTO (sólo que ¿CóMO PUEDE DESPRENDERSE DE SU PROPIA IDEOLOGíA?)

    n    Los padres han de poder ejercer el derecho de libre elección de la enseñanza para sus hijos de acuerdo con sus ideas y convicciones. TOTALMENTE DE ACUERDO

    XX.3.5. La familia referente para el aprendizaje del diálogo social

    XX.3.5.2. Evaluación

    Tarea

    ... También se dice

    .  Se dice que la familia proyecta en sus miembros lo que la sociedad determina; refuerza el modelo y devuelve a sus componentes con esas pautas sociales interiorizadas y asimiladas. ¿Cuál es su opinión? Escríbala. LA FAMILIA ES UNA CÉLULA VIVA POR LO TANTO NO DETERMINA... AUNQUE PUEDE INFLUIR. Y POR SER VIVA' EVOLUCIONA EN LOS HIJOS DE LOS HIJOS.

    .  Se dice que la familia es incapaz de educar en actitudes críticamente responsables con la opinión social mayoritariamente imperante por causa de la fragilidad de su influencia. ¿Cuál es su opinión? Escríbala. FALSO, ES EN LA FAMILIA DONDE SE APRENDEN LOS VALORES CON LOS QUE SE PUEDE LUCHAR POR LOS SUEÑS Y LAS UTOPíAS (O ACASO EL ANIMADOR UNESCO...' NO ES BUSCADOR DE LA UTOPíA DEL DESARROLLO?

    .  Señale y argumente su opinión, o "produzca" nuevas opiniones, tomando en cuenta las siguientes pautas:

    n    Las corrientes y los modelos sociales imperantes son aceptados por la familia, la cual los incorpora a su vida y a las conductas de sus miembros. SIGO INSISTIENDO: NO SE PUEDE GENERALIZAR AUNQUE LA INFLUENCIA EXISTA.

    n    Como célula de resistencia, la familia puede rechazar fuerzas sociales. Pero varias familias agrupadas, y organizadas, potenciarían su fuerza. COINCIDO.

    XX.3.6. La familia primera escuela de sociedad

    XX.3.6.2. Evaluación

    Tarea

    ... También se dice

    .  Se dice que la competitividad, la despersonalización, la productividad a ultranza y la infravaloración del ser humano, que reinan por doquier, obligan a las familias a preparar a sus miembros en esa línea si quieren sobrevivir. ¿Cuál es su opinión? Escríbala. HAY QUE PREPARAR A LOS HIJOS PARA QUE PUEDAN SOBREVIVIR EN UNA SOCIEDAD DONDE CO-EXISTEN ESOS ANTIVALORES, PARA QUE PUEDAN ELEGIR LOS VALORES QUE LES PERMITAN SENTIRSE BIEN CONSIGO MISMOS AUNQUE DESDE OTRAS CREENCIAS NO LOS ACEPTEN Y SEAN CAPACES DE HACER ALGO POR LOS DEMÁS.

    .  Se dice que la competencia noble y leal ha sido sustituída por el éxito pese a quien pese. La participación ha sido desplazada por el antagonismo, el enfrentamiento y la enemistad. La familia, pues, tiene que educar en la ley del más fuerte y en la acción sin escrúpulos. ¿Cuál es su opinión? Escríbala. DE NINGUNA MANERA. HAY QUE LUCHAR Sí, PERO POR LA PAZ, LA CONVIVENCIA SIN DISCRIMINACIóN RESPETANDO A LOS OTROS EN SUS CREENCIAS Y VALORES Y OPINIONES (LO QUE NO SIGNIFICA INCORPORARLAS A LA PROPIA VIDA SI SON ANTIVALORES)

    .  Señale y argumente su opinión, o "produzca" nuevas opiniones, tomando en cuanta las siguientes pautas:

    n    La sociedad actual engaña en los programas e incumple las promesas; UNO DEBE SER CAPAZ DE ENTENDER QUE UNA COSA ES "LA SOCIEDAD ACTUAL" (COMO GENERALIZACIóN) Y OTRA "LAS PERSONAS Y LAS INSTITUCIONES QUE INTEGRAN ESA SOCIEDAD". "SIEMPRE HAY ALGUIEN QUE TIRA UN VIDRIO EN LA PLAYA... Y SIEMPRE HAY ALGUIEN QUE SE AGACHA A RECOGERLO" (Aforismos, de Narovsky)

    n    Sólo cuenta alcanzar los objetivos como sea, sin avanzar junto al otro, sino más bien por encima del otro. UNO DEBE ALCANZAR SUS OBJETIVOS CON' LOS OTROS Y NO USANDO' A LOS OTROS.

    n    Educar en la rivalidad noble frente a la enemistad; en la concordia y en el cumplimiento del deber. ESTE ES UN OBJETIVO QUE MERECERíA SER DESAGREGADO. LO ACEPTO SI SE ENTIENDE POR " EN LA RIVALIDAD" POR "LA NO ACEPTACIóN".

    XX.3.7. La juventud de hoy sociedad del mañana

    XX.3.7.2. Evaluación

    Tarea

    ... También se dice

    .  Se dice que es, precisamente, ante los ojos de la juventud ante los que se desacredita la familia; se la frivoliza; y se discute la necesidad de su existencia. ¿Cuál es su opinión? Escríbala. A VECES, DESDE LOS MEDIOS DE COMUNICACIóN SE PRETENDE SEÑALAR QUE "DA LO MISMO" UN TIPO DE CONVIVENCIA QUE OTRO. NO COINCIDO. AQUELLOS QUE SABEMOS, SENTIMOS Y QUEREMOS A NUESTRA FAMILIA... DEBEMOS DEFENDERLA.

    .  Se dice que la falta de trabajo influye negativamente en las relaciones intergeneracionales. El concepto dependencia-independencia económica afecta seriamente a las relaciones. ¿Cuál es su opinión? Escríbala. SIEMPRE HAY VARIABLES QUE INFLUYEN FUERTEMENTE, Y LA ECONóMICA LO ES. SóLO QUE SI EN LA FAMILIA HAY "AMOR" LAS DIFICULTADES SE AFRONTAN DE MANERA MÁS POSITIVA QUE CUANDO NO LO HAY.

    .  Señale y argumente su opinión, o "produzca" nuevas opiniones, tomando en cuenta las siguientes pautas:

    n    Ante la situación actual, la juventud va desde la rebeldía más radical -burlarse, escandalizar- hasta la indiferencia y la inhibición. Y.... HASTA LA LUCHA POR IDEALES, EL COMPROMISO CON LOS MÁS POBRES, LA GENEROSIDAD, LA SERIEDAD EN LA PREPARACIóN DE SU FUTURO, LA BúSQUEDA RESPUETUOSA DE Y CON EL OTRO, ETC.

    n    La juventud tiende a seguir el modelo familiar, aunque con los ajustes oportunos que provienen del cambio y de la evolución social. GENERALMENTE ES ASí... PERO SIEMPRE HABRÁ FAMILIAS NUEVAS CREADAS CON VALORES SóLIDOS.

    XX.3.8. La unidad y la integración social de la familia fruto de sus funciones

    XX.3.8.2. Evaluación

    Tarea

    ... También se dice

    .  Se dice que lo que se puede denominar "sociedad en compañía, pero incomunicada" es una crisis que también afecta a la familia. ¿Cuál es su opinión? Escríbala. Sí, PUEDE AFECTARLA SIEMPRE. Y EL DESAFíO DE SIEMPRE' SERÁ EL RE-ENCUENTRO MUTUO.

    .  Se dice que en la familia está presente el aburrimiento y la rutina y que cada vez son menos frecuentes la espontaneidad y la ternura. ¿Cuál es su opinión? Escríbala. IDEM ANTERIOR. LO QUE SALVARÁ A LA FAMILIA SERÁ LA TERNURA.

    .  Se dice que la comunicación no es posible debido a experiencias negativas anteriores, o a experiencias anteriores de rechazo, y debido también a que unos y otros son indiferentes a los problemas de los demás. LA COMUNICACIóN "NO ES POSIBLE" CUANDO UNOS Y OTROS SON INDIFERENTES A LOS DEMÁS.

    .  Señale y argumente su opinión, o "produzca" nuevas opiniones, tomando en cuenta las siguientes pautas:

    n    La familia es hoy una unidad de consumo simplemente. NO . ES UNA UNIDAD GENERADA Y SOSTENIDA POR LOS AFECTOS PARA LOGRAR LA COMPLEMENTARIEDAD

    n    la familia tiene como función criar a los hijos, no educar. TODOS LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA SE EDUCAN ENTRE Sí, PERO ESPECIALMENTE SON LOS PADRES QUIENES DEBEN INICIAR EL CAMINO MEJOR DE SUS HIJOS Y PARA ELLOS.

    La familia debe permanecer unida en tanto en cuanto le beneficie y le sea funcionalmente positivo. ESTA FRASE REQUIERE JUSTIFICACIóN DE CREENCIAS PRE-EXISTENTES, PERO EN GENERAL' PUEDE DECIRSE QUE Sí.

    CARPE DIEM


    ENERGíA

    No dejes que termine sin haber alimentado tus sueños.

    No te dejes vencer por el desaliento.

    No permitas que nadie te quite el derecho de expresarte, que es casi un deber.

    No abandones tus ansias de hacer de tu vida algo extraordinario.

    No dejes de creer que las palabras y las poesías sí pueden cambiar al mundo.

    Porque pase lo que pase, nuestra esencia esta intacta.

    Somos seres humanos llenos de pasión.

    La vida es desierto y es oasis.

    Nos derriba, nos lastima, nos enseña, nos convierte en protagonistas de nuestra propia historia.

    Aunque el viento sopla en contra, la poderosa obra continua, tú puedes aportar una estrofa.

    No dejes nunca de soñar, porque solo en sueños puede ser libre el hombre.

    No caigas en el peor de los errores, el silencio.

    La mayoría vive en un silencio espantoso.

    No te resignes, huye!

    Emite tu alarido sano por los techos de este mundo.

    Valora la belleza de las cosas simples, y también la simpleza de la belleza.

    Se puede hacer poesía nueva sobre las pequeñas cosas.

    No traiciones tus creencias.

    Todos necesitamos aceptación pero no podemos remar en contra de nosotros mismos.

    Eso transforma la vida en un infierno.

    Disfruta el pánico que provoca tener la vida por delante.

    Vívela intensamente sin mediocridades.

    Piensa que en ti está el futuro y encara la tarea con orgullo y sin miedo.

    Aprende de quienes pueden enseñarte.

    No existe nadie tan sabio que no pueda aprender algo nuevo, como tampoco hay pobre hombre que no tenga algo que enseñar.

    Aprende!!!

    Pero sobre todo aprende a vivir. Enseña!.

    No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas.

    CARPE DIEM!!!

    Material organizado: Profesor José Luis Dell'Ordine

    E-mail:- dellordine@arnet.com.ar

    COMUNICACIóN

    TRABAJO DE INVESTIGACIóN Nro. 15

    RESPONDABLE: LICENCIADO JOSÉ LUIS DELL'ORDINE

    CONTACTO: dellordine@arnet.com.ar

    BANFIELD. PCIA. DE BUENOS AIRES-ARGENTINA

    CONTENIDO TEMÁTICO:

    El satélite de comunicaciones Syncom 4 se puso en órbita desde la lanzadera espacial Discovery. Los modernos satélites de comunicaciones reciben, amplifican y retransmiten la información a la Tierra, y proporcionan enlaces de televisión, telefax, teléfono, radio y datos digitales alrededor del mundo. El Syncom 4 está en órbita geoestacionaria, es decir, gira en órbita a la misma velocidad que la Tierra, de modo que se mantiene en una posición fija respecto a ésta. Este tipo de órbita permite la comunicación ininterrumpida entre las estaciones terrestres.

    El lenguaje corporal y el contacto interpersonal constituyen aspectos especialmente importantes de la comunicación en estudiantes sordos; este tipo de interacción también es importante en las transacciones comerciales, las entrevistas y otras muchas situaciones.

    Las 26 letras del alfabeto se representan mediante las posiciones de las banderas que se muestran en la figura. Algunas otras señales indican el final de una palabra, la existencia de un error... Los números del 0 al 9 se representan con las mismas señales que las utilizadas para las primeras diez letras, precedidas por una señal inicial de alerta. Las señales por medio de banderas manuales se utilizaron en tiempos para fines militares tanto en tierra como en el mar.

    El operador recibe una página terminada procedente de una imprenta offset de seis colores. La impresión offset, o litografía, es la técnica de impresión más utilizada en la fabricación de libros, revistas y periódicos.

    Antes de la invención del papel, se escribía sobre rollos fabricados con papiros. Las láminas de dicha planta se aplastaban, humedecían y se secaban para obtener una fina superficie de escritura. Este rollo jeroglífico pertenece al Libro de los muertos del antiguo Egipto. Sus cuidadas ilustraciones ponen de relieve la resistencia y la calidad del papiro.

    El código internacional de banderas se utiliza en el mar y se puede traducir a nueve idiomas. Algunas banderas se pueden utilizar individualmente para transmitir mensajes de aviso o catástrofe. Por ejemplo, una O significa hombre al agua y una D avisa de que el barco tiene problemas de gobierno.

    La figura muestra un equipo construido en 1844 por Samuel Morse para recibir mensajes telegráficos. El telégrafo fue inventado al mismo tiempo por Morse y Charles Wheatstone en 1837. Poco después se inició la construcción de una red de comunicación telegráfica. El primer mensaje telegráfico público se transmitió en 1844.

    Este circuito muestra la complejidad de los modernos receptores de radio. Los seis componentes rectangulares negros son los Circuitos Integrados (CI) que contienen cientos de transistores. Los otros componentes son resistencias (pequeños elementos redondos planos), condensadores (cilindros negros) e inductores (bobinas de cable). Los circuitos más modernos poseen menor número de elementos, a menudo un único CI y algunas pocas resistencias. Estas mejoras se deben al desarrollo de CI más evolucionados y la transición de la sintonía LC (inductor-condensador) a la PLL (bucle enganchado a fase). Esta última, además de proporcionar la visualización digital de la frecuencia, no precisa componentes individuales.

    Los cables de fibra óptica proporcionan una alternativa a los gruesos cables de hilo de cobre en la industria de las telecomunicaciones. Un único par de cables ópticos de transmisión de luz puede soportar más de un millar de conversaciones simultáneas. Por el ojo de esta aguja pasan fácilmente varios cables ópticos.

    INDICE:

    1-INTRODUCCIóN

    2-ORíGENES

    1-       COMUNICACIóN ENTRE ANIMALES

    2-       LENGUAJE

    3-       SíMBOLOS Y ALFABETOS

    3-COMUNICACIóN A DISTANCIA

    1-       PAPEL E IMPRESIóN

    2-       SERVICIOS POSTALES

    3-       MAYOR RAPIDEZ EN LAS COMUNICACIONES

    4-       TELÉGRAFO

    5-       TELÉFONO

    6-       RADIO

    7-       TRANSMISIóN DE IMÁGENES

    8-       TELEVISIóN

    9-       COMPUTADORA U ORDENADORAS

    10-   TECNOLOGíA LASER

    4-COMUNICACIóN Y EDUCACIóN

    5-COMUNICACIóN Y CAMBIOS CULTURALES

    6-MATERIAL UTILIZADO

    1. INTRODUCCIóN  Comunicación, proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes. En los últimos 150 años, y en especial en las dos últimas décadas, la reducción de los tiempos de transmisión de la información a distancia y de acceso a la información ha supuesto uno de los retos esenciales de nuestra sociedad (véase Revolución de la información).



    2. ORíGENES  
    La comunicación actual entre dos personas es el resultado de múltiples métodos de expresión desarrollados durante siglos. Los gestos, el desarrollo del lenguaje y la necesidad de realizar acciones conjuntas tienen aquí un papel importante.

    2.1. Comunicación entre animales  
    Charles Darwin destacó la importancia de la comunicación y de la expresión en la supervivencia biológica. Estudios recientes han puesto de relieve toda una gama de formas de comunicación animal. Así, por ejemplo, cuando una abeja descubre una fuente de néctar, vuelve a la colmena para informar sobre su hallazgo. A continuación comunica la distancia a la fuente mediante un baile, la dirección mediante el ángulo que forma el eje del baile y la cantidad de néctar mediante la vigorosidad del mismo. Asimismo, los científicos han registrado e identificado diferentes cantos de pájaros para cortejar, aparearse, demostrar hambre, transportar alimentos, marcar un territorio, avisar de un peligro y demostrar tristeza. Las investigaciones sobre el comportamiento de ballenas y delfines han revelado que éstos disponen de señales vocales relativamente elaboradas para comunicarse bajo el agua. Véase Conducta animal.

    2.2. Lenguaje  
    El origen del lenguaje es un gran tema de controversia. Algunas palabras parecen imitar sonidos naturales, mientras que otras pueden proceder de expresiones de emoción, como la risa o el llanto. Ciertos investigadores opinan que el lenguaje es el resultado de actividades de grupo como el trabajo o el baile. Otra teoría sostiene que el lenguaje se ha desarrollado a partir de sonidos básicos que acompañaban a los gestos.

    En el mundo se hablan hoy unas 3.000 lenguas y dialectos agrupados en familias. A medida que unas lenguas se desarrollan, otras van desapareciendo. Las modificaciones del lenguaje reflejan las diferentes clases, géneros, profesiones o grupos de edad, así como otras características sociales (por ejemplo, la influencia de la tecnología en la vida cotidiana).

    2.3. Símbolos y alfabetos  
    Los pueblos antiguos buscaban un medio para registrar el lenguaje. Pintaban en las paredes de las cuevas para enviar mensajes y utilizaban signos y símbolos para designar una tribu o pertenencia. A medida que fue desarrollándose el conocimiento humano, se hizo necesaria la escritura para transmitir información. La primera escritura, que era pictográfica, con símbolos que representaban objetos, fue la escritura cuneiforme, es decir, con rasgos en forma de cuña grabados con determinado estilo en una tabla de arcilla. Posteriormente se desarrollaron elementos ideográficos, en donde el símbolo no sólo representaba el objeto, sino también ideas y cualidades asociadas a él.


    Sin embargo, la escritura seguía conteniendo el significado, pero no el sonido de las palabras. Más tarde, la escritura cuneiforme incorporó elementos fonéticos, es decir, signos que representaban determinados sonidos. Los jeroglíficos egipcios pasaron por un proceso similar (de pictogramas a ideogramas) e incorporaron signos para las consonantes, aunque no llegaron nunca a constituir un verdadero alfabeto. El alfabeto se originó en Oriente Próximo y lo introdujeron los fenicios en Grecia, donde le añadieron los sonidos de las vocales. El alfabeto cirílico es una adaptación del griego. El alfabeto latino se desarrolló en los países más occidentales, donde dominaba la cultura romana.

    3. COMUNICACIóN A DISTANCIA  
    Con el desarrollo de la civilización y de las lenguas escritas surgió también la necesidad de comunicarse a distancia de forma regular, con el fin de facilitar el comercio entre las diferentes naciones e imperios.

    3.1. Papel e impresión  
    Los egipcios descubrieron un tipo de material para escribir que se extraía de la médula de los tallos de una planta llamada papiro. Posteriormente se inventó el pergamino, que se obtenía preparando las dos caras de una tira de piel animal. Entretanto, en China, hacia el año 105 d.C. se descubrió el papel. Mil años después, al llegar esta técnica a Europa, provocó una gran demanda de libros. A mediados del siglo XV, el inventor alemán Johann Gutenberg utilizó tipos móviles por primera vez en Europa para imprimir la Biblia. Esta técnica amplió las posibilidades de estudio y condujo a cambios radicales en la forma de vivir de los pueblos. Contribuyó a la aparición de un mayor individualismo, del racionalismo, de la investigación científica y de las literaturas nacionales. En el siglo XVII surgieron en Europa unas hojas informativas denominadas corantos, que en un principio contenían noticias comerciales y que fueron evolucionando hasta convertirse en los primeros periódicos y revistas que ponían la actualidad al alcance del gran público.


    Las técnicas y aplicaciones de impresión se desarrollaron, por lo general, con gran rapidez en los siglos siguientes. Esto se debió sobre todo a la introducción de las máquinas de vapor en las imprentas a principios del siglo XIX y, posteriormente, a la invención de las máquinas tipográficas (véase Sistemas de edición). La primera de estas máquinas, denominada linotipia, fue patentada en 1884 por el inventor germano-estadounidense Ottmar Mergenthaler. En las décadas siguientes fueron apareciendo una serie de técnicas de impresión a gran escala, cada vez más rápidas.

    3.2. Servicios postales  De los diferentes tipos de servicios de comunicación de la antigüedad, el más notable fue el sistema de relevos del Imperio persa. Jinetes a caballo transportaban mensajes escritos de una estación de relevos a otra. Basándose en este sistema, los romanos desarrollaron su propio sistema de postas (del latín positus, puesto'), de donde procede el término "servicio postal". En Extremo Oriente también se emplearon sistemas similares.

    A pesar de que en la Europa medieval los servicios postales eran en su mayor parte privados, el auge del nacionalismo posterior al renacimiento propició la aparición de sistemas postales gubernamentales. A finales del siglo XVIII había desaparecido gran parte de los servicios privados.

    3.3. Mayor rapidez en la comunicación a larga distancia  
    Los sistemas postales modernos siguieron creciendo con la aparición del ferrocarril, los vehículos de motor, los aviones y otros medios de transporte. últimamente ha surgido el correo electrónico. Sin embargo, a lo largo de los siglos siempre se han buscado medios de comunicación a larga distancia que fueran más rápidos que los convencionales. Entre los métodos más primitivos se encuentran los golpes de tambor, el fuego, las señales de humo o el sonido del cuerno. En la edad media se utilizaban palomas mensajeras para transmitir mensajes. Hacia 1790, Claude Chappe, científico e ingeniero francés, inventó un sistema de estaciones de semáforos capaz de enviar mensajes a muchos kilómetros de distancia en algunos minutos. La distancia entre estas grandes torres (similares a las utilizadas posteriormente en el ferrocarril) podía alcanzar los 32 km. Este sistema de semáforos con telescopios y espejos reflectantes (adoptado por Gran Bretaña y Estados Unidos) era lento, pues era necesario repetir las señales en cada estación con el fin de verificar la exactitud de la transmisión.

    3.4. Telégrafo  
    Con el descubrimiento de la electricidad en el siglo XVIII, se comenzó a buscar la forma de utilizar las señales eléctricas en la transmisión rápida de mensajes a distancia. Sin embargo, no se lograría el primer sistema eficaz de telegrafía hasta el siglo XIX, cuando en 1837 se hicieron públicos dos inventos: uno de Charles Wheatstone y William F. Cooke, en Gran Bretaña, y otro de Samuel F. B. Morse, en Estados Unidos. Morse también desarrolló un código de puntos y rayas que fue adoptado en todo el mundo (véase Código Morse internacional). Estos inventos fueron mejorados a lo largo de los años. Así, por ejemplo, en 1874, Thomas Edison desarrolló la telegrafía cuádruple, que permitía transmitir dos mensajes simultáneamente en ambos sentidos. Algunos de los productos actuales de la telegrafía son el teletipo, el télex y el fax.

    3.5. Teléfono  A pesar de que la telegrafía supuso un gran avance en la comunicación a distancia, los primeros sistemas telegráficos sólo permitían enviar mensajes letra a letra. Por esta razón se seguía buscando algún medio de comunicación eléctrica de voz. Los primeros aparatos, que aparecieron entre 1850 y 1860, podían transmitir vibraciones sonoras, aunque no la voz humana. La primera persona que patentó un teléfono eléctrico, en el sentido moderno de la palabra, fue el inventor de origen inglés Alexander Graham Bell, en 1876. En aquellos años, Edison investigaba la forma de poder registrar y reproducir ondas sonoras, abriendo así el camino a la aparición del gramófono.

    3.6. Radio  
    Los primeros sistemas telegráficos y telefónicos utilizaban el cable como soporte físico para la transmisión de los mensajes, pero las investigaciones científicas indicaban que podían existir otras posibilidades. La teoría de la naturaleza electromagnética de la luz fue enunciada por el físico británico James Clerk Maxwell en 1873, en su Tratado sobre electricidad y magnetismo. Las teorías de Maxwell fueron corroboradas por el físico alemán Heinrich Hertz. En 1887, Hertz descubrió las ondas electromagnéticas, estableciendo la base técnica para la telegrafía sin hilos.

    En la década siguiente se realizaron gran número de experimentos para la transmisión de señales sin hilos. En 1896, el inventor italiano Guglielmo Marconi logró enviar una señal sin hilos desde Penarth a Weston-super-Mare (Inglaterra), y en 1901 repitió el experimento desde Cornwall, a través del Océano Atlántico. En 1904, el físico británico John Ambrose Fleming inventó el tubo de vacío con dos elementos. Un par de años después el inventor estadounidense Lee de Forest consiguió un tubo de vacío de tres electrodos, invento en el que se basarían muchos dispositivos electrónicos posteriores. La primera emisión de radio tuvo lugar en 1906 en los Estados Unidos. En 1910, De Forest transmitió por primera vez una ópera desde el Metropolitan Opera House de Nueva York. En 1920 se crearon varias emisoras o estaciones de radio en Estados Unidos, y en 1923 se fundó en el Reino Unido la British Broadcasting Corporation (BBC). En 1925 ya funcionaban 600 emisoras de radio en todo el mundo. En la actualidad, casi todos los hogares de los países desarrollados disponen de radio.

    3.7. Transmisión de imágenes  Los primeros manuscritos estaban iluminados con dibujos muy elaborados. A finales del siglo XV se empezaron a utilizar grabados en madera para realizar las ilustraciones de los libros impresos. A finales del siglo XVIII se inventó la litografía, que permitió la reproducción masiva de obras de arte. En 1826, el físico francés Nicéphore Niépce, utilizando una plancha metálica recubierta de betún, expuesta durante ocho horas, consiguió la primera fotografía. Perfeccionando este procedimiento, el pintor e inventor francés Louis Jacques Mandé Daguerre descubrió un proceso químico de revelado que permitía tiempos de exposición mucho menores, consiguiendo el tipo de fotografía conocido como daguerrotipo.

    A finales del siglo XIX se descubrieron diferentes métodos que conferían a la fotografía la ilusión de movimiento. En 1891, Edison patentó el cinetoscopio, máquina para proyectar imágenes en movimiento, que presentó en 1889. En 1895, los hermanos Lumière presentaron y patentaron el cinematógrafo, máquina que lograba proyectar imágenes en movimiento. A finales de la década de 1920, se añadió el sonido a estas imágenes en movimiento.

    3.8. Televisión  El sistema de transmisión de imágenes en movimiento está basado en varios descubrimientos, entre los que se encuentra el disco perforado explorador, inventado en 1884 por el pionero de la televisión, el alemán Paul Gottlieb Nipkow. Otros de los hitos en el desarrollo de la televisión son el iconoscopio y el cinescopio, para transmitir y recibir, respectivamente, imágenes a distancia, inventados ambos en 1923 por el ingeniero electrónico ruso Vladímir Kosma Zworykin. En 1926, el ingeniero escocés John Logie Baird utilizó este sistema para demostrar la transmisión eléctrica de imágenes en movimiento. Estos inventos propiciaron nuevos progresos en Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania. En Gran Bretaña la BBC inició la emisión de sus programas de televisión en 1927 con el sistema de Baird, y en 1937 se inauguró el primer servicio público de televisión de calidad.

    A finales de la II Guerra Mundial la televisión se adueñó de los hogares estadounidenses. El número de emisoras de televisión pasó de 6 en 1946 a 1.362 en 1988. En Gran Bretaña, a finales de la década de 1980, el pasatiempo más popular era ver la televisión, y el 94% de los hogares disponía de una televisión en color. En España, el 98% de los hogares tiene hoy un televisor.

    La televisión se ha extendido por todo el mundo; los satélites de comunicaciones permiten transmitir programas de un continente a otro y enviar acontecimientos en vivo a casi cualquier parte del mundo (véase Comunicaciones vía satélite). Los circuitos cerrados de televisión se utilizan, entre otras aplicaciones, en los bancos para identificar cheques, en las compañías aéreas para mostrar información de vuelo y en medicina para estudiar las técnicas a utilizar en el quirófano. La grabación de vídeo también ha revolucionado la capacidad de almacenamiento, recuperación y transmisión de la información.

    3.9. Computadoras u ordenadores  Uno de los avances más espectaculares dentro de las comunicaciones comunicación de datos se ha producido en el campo de la tecnología de los ordenadores. Desde la aparición de las computadoras digitales en la década de 1940, éstas se han introducido en los países desarrollados en prácticamente todas las áreas de la sociedad (industrias, negocios, hospitales, escuelas, transportes, hogares o comercios). Mediante la utilización de las redes informáticas y los dispositivos auxiliares, el usuario de un ordenador puede transmitir datos con gran rapidez. Estos sistemas pueden acceder a multitud de bases de datos. A través de la línea telefónica se puede acceder a toda esta información y visualizarla en pantalla o en un televisor convenientemente adaptado.

    3.10. Tecnología láser  
    El láser ocupa un lugar importante en el futuro de las comunicaciones. Los haces de luz coherente producidos por láser presentan una capacidad de transmisión de mensajes simultáneos muy superior a la de los sistemas telefónicos convencionales. Los prototipos de redes de comunicación por láser ya son operativos y puede que en el futuro sustituyan en gran medida a las ondas de radio en telefonía. Los rayos láser también se utilizan en el espacio en los sistemas de comunicación por satélite.

    4. COMUNICACIONES Y EDUCACIóN  Las películas culturales sobre diferentes temas y otros procedimientos de educación audiovisual pueden convertirse pronto en elementos indispensables en la instrucción escolar. En muchas escuelas de los países desarrollados ya se utilizan equipos audiovisuales para presentar fotos, pósteres, mapas, diapositivas, transparencias, vídeos y otros materiales. El magnetofón o grabadora se utiliza de forma generalizada para la enseñanza de idiomas.

    Los programas radiofónicos educativos han permitido ampliar considerablemente el acceso a la educación. Las escuelas han comenzado a conectarse a Internet y a utilizar datos recibidos vía satélite o en CD-ROM. Los rápidos avances de la tecnología informática van a tener probablemente una gran repercusión en la educación.

    5.               COMUNICACIONES Y CAMBIO CULTURAL  A lo largo de la historia, los medios de comunicación han ido avanzando en paralelo con la creciente capacidad de los pueblos para configurar su mundo físico y con su creciente grado de interdependencia. La revolución de las telecomunicaciones y de la transmisión de datos ha empujado al mundo hacia el concepto de "aldea global". Los efectos de estos nuevos medios de comunicación sobre la sociedad han sido muy estudiados. Hay quienes sostienen que los medios de comunicación tienden a reforzar los puntos de vista personales más que a modificarlos, y otros creen que, según quién los controle, pueden modificar decisivamente la opinión política de la audiencia. En cualquier caso, ha quedado demostrado que los medios de comunicación influyen a largo plazo, de forma sutil pero decisiva, sobre los puntos de vista y el criterio de la audiencia.

    6.               MATERIAL UTILIZADO:

    A-        Páginas web

    B-        Apuntes extraídos de la Secretaría de Comunicación de la Nación Argentina

    C-        Apuntes personales

    D-        Enciclopedias, videos, fotografías, etc.

    E-        Material obtenido de varios entes de formación y orientación a profesionales de los Medios de Comunicación Social

    F-        Revista del Consejo de Educación Católica

    G-       Revista Zona Educativa, del Ministerio de Educación de la Nación

    H-        Varios.

    ANTE CUALQUIER CORRECCIóN Y/O SUGERENCIAS, POR FAVOR SERÁN ACEPTADAS; DIRIGIRLAS AL RESPONSABLE DE ESTE ARTíCULO.

    Licenciado José Luis Dell'Ordine

    E-mail: dellordine@arnet.com.ar Sábado, 28 de Abril de 2001

    <!------Empieza logo de dobleu.com----->

    <a href="http://www.dobleu.com/bin/certificado.du?ID=31981"target="_blank"><img src="http://www.dobleu.com/calidad2.gif" width="86" height="87" border="0"></a>

    <!------Termina logo de dobleu.com----->


    TEMA XXI:

    ENRIQUECER EL PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD MEDIANTE INTERCAMBIOS CULTURALES EN ORGANISMOS Y REDES INTERNACIONALES

    Para cumplimentar la autoevaluación de este tema puede optar por alguna de las siguientes posibilidades:

      Documentación acreditativa -del Registro y de la Comisión Nacional de la UNESCO- de haber creado un Centro o Club UNESCO.

      Documentación acreditativa de haber promovido la participación de una escuela o centro docente en la Plan de Escuelas Asociadas de la UNESCO (PEA).

      Breve informe de alguna actividad realizada en su asociación o escuela UNESCO.

      Breve informe de alguna actividad realizada en alguna asociación en particular o en la comunidad en general para promover el asociacionismo.

    1.      He hecho las gestiones y obtenido la aprobación del Colegio San Francisco de Asís de Bahía Blanca (escolares entre 5 y 18 años) para integrarlo al Plan de Escuelas Asociadas a la UNESCO. Lamentablemente -como se ha dado cuenta repetidamente en la Lista de Discusión del Centro UNESCO de San Sebastián- en la Argentina existe una total indiferencia sobre este tema y el proyecto ha debido desarmarse (incluso debiendo explicar a autoridades escolares y a alumnos esta imposibilidad generada por un hecho meramente burocrático')[1].

    2.      Como esencia de mi función de Capacitador del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria genero espacios de reflexión destinados a Técnicos (Ingenieros Agrónomos y Veterinarios) y a Productores Agropecuarios. Los valores que procuro poner en acto son: actitud de escucha, fortalecimiento de la relación grupal, respeto mutuo, asociativismo, responsabilidad compartida, aceptación de las diferencias individuales, accesabilidad a todos, apoyo/ayuda a los más necesitados, promoción de la mujer y de la juventud, etc.

    El Proyecto EDIVEM (Educación a Distancia Vía E-Mail)[2] con el tema "Estrategias y Metodologías de Aprendizaje de Adultos" destinado a profesionales que atienden a Productores Agropecuarios y a sus familias, procura no sólo proponer la reflexión sobre esos valores sino dar herramientas (accesible a todos los que poseen dirección correo electrónico o puedan conseguir que alguien les reciba los mensajes y módulos) para que los técnicos tengan una actitud más abierta y generadora de participación y capacidad de autogestión. El resultado ha superado las expectativas personales y de la Institución.

     EL VALOR POSITIVO DE LA LIBERTAD HUMANA: PARA ENRIQUECER EL PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD. INSERTÁNDOLOS EN INTERCAMBIOS CULTURALES EN ORGANISMOS Y REDES INTERNACIONALES.

     

       La  afirmación de la existencia, del "valor de realidad"-del libre albedrío humano, testimoniada por la experiencia de él, no es todavía la afirmación de que este modo de la libertad sea valioso en su esencia.  Desde el punto de vista de lo meramente biológico-entendiendo por meramente biológico  lo que el hombre tiene en común con los seres vivientes infrahumanos-, la libertad de arbitrio es juzgada un contravalor o valor negativo-,una imperfección- por ARNOLDO GEHLEN.  De ésta, digámoslo así, "descalificación biológica" de libre albedrío humano a hechos  M.MULLER  un breve y optimo resumen, contrastándolo con la valoración tradicional: "la libertad es inseguridad, privación, por tanto, de fijeza y univocidad en el comportamiento.  La querencia de fijeza, y univocidad y estabilidad lleva el nombre de indeterminatio en la tradición de la filosofía clásica, en la llamada philosophia perennis,.  Y la definición de la libertad como indeterminación o inestabilidad,..., es antigua, pero solo significaba originariamente la característica negativa de un fenómeno en si mismo positivo,...,para GEHLEN,  es su perspectiva biológica esa característica es el rasgo predominanante.  La libertad es un fenómeno biológicamente negativo, la carencia de coordinación univoca del estimulo y la reacción".

       El propio GEHLEN reconoce como antecedentes de su concepción algunas ideas de SCHILLER y HERDER, y hasta KANT e incluso de SANTO THOMAS (señaladas esta por J.PIEPER y A.SZALAI), todas ellas referidas de una u otra manera, a la indefensión natural del cuerpo humano, comparativamente a lo de los otros animales. Sin embargo, en ninguno de estos "antecedentes" aparece el libre albedrio humano como un hecho esencialmente negativo, aunque suponga en el organismo corporeo del hombre una cierta negatividad o imperfección.  Es-para decirlo con M.MULLER en su alusión a la idea tradicional de la libertad-"la característica negativa de un fenómeno en si mismo positivo".  El aspecto negativo del libre albedrío humano es la indeterminación que este requiere, por una parte, en el cuerpo mismo del hombre (carente de los dispositivos necesarios para la conducta inivocante determinada por los instintos en los demás animales) y, por otra parte, en la voluntad humana, naturalmente indeterminada en relación a todo bien limitado o que como tal aparece.  Pero el libre albedrío humano no se reduce a ese necesario aspecto negativo, que es más una condición que una nota constitutiva de su esencia.  La indeterminación es necesaria precisamente para la autodeterminación, en la cual consiste el aspecto positivo de la libertad de arbitrio de nuestra potencia volitiva.

      De ningún modo puede ser explicada la autodeterminación como una consecuencia o un efecto de la indeterminación.  Sólo hasta cierto punto cabe lícitamente sostener que el hombre tiene que autodeterminarse porque en virtud de su propia naturaleza no se encuentra determinado.  Si no tuviese ya por naturaleza una cierta potencia de autodeterminación-es decir, sin poseyese esta potencia de una manera innata-,no podría autodeterminarse de modo alguno.  Para darse así mismo el correspondiente poder, tendría ya que tenerlo y ciertamente la indeterminación no puede darselo.  Para "sacar fuerzas de flaqueza" es menester tenerlas, aunque no estén activas, y el "hecho" de que la necesitamos no tiene poder bastante para determinar su producción.

      Estas observaciones criticas a GEHLEN son también aplicables a ZUBIRI.  No es que ZUBIRI mantenga-de ninguna manera lo ha afirmado- el libre arbitrio del hombre es un hecho esencial y primordialmente negativo; pero, en cambio es verdad el libre albedrío humano queda interpretado por ZUBIRI como algo que emerge de la relativa indeterminación-"inconclusión"-de la tendencias humanas: "no es que las tendencias humanas dejen un margen dentro del cual puede jugar la libertad.  Es algo más que eso.  Pero lo más grave y decisivo es que las tendencias exigen precisamente de que hayan libertad, y lo exigen por su inconclusión, por lo que nos colocan inexorablemente es en situación de libertad.  La libertad no es algo que se superpone para manejar dentro de ciertos límites lo anterior a ellos, lo natural, si no que es exigido por la inconfusión de lo natural para poder subsistir, incluso en tanto que natural ".  O también: "la función primaria de la tendencia es hacer posible por su inconclusión la emergencia de la libertad.

      De ahí que las tendencias, es un ser como el hombre, si bien no son formalmente libres, si bien en muchos casos son participativamente libres, la verdad es que en todo caso son exigitivamente la raíz de la libertad, que es cosa distinta".

      Si ZUBIRI se hubiese limitado a sostener lo que dice en el inicio del segundo de los dos pasajes consignados, a saber que la función primera de las tendencias es hacer posible, por su inconclusión la emergencia de la libertad, se podría discutir si la función  primera de la tendencia es precisamente esa y no otra pero no estaría justificado aplicarle a ZUBIRI la misma objeción arriba hecha al pensamiento de GEHLEN.  Pues el hacer posible la emergencia de la libertad no es tanto como exige esa emergencia y como poner en situación de libertad al hombre.

      Pero es el caso que en el primero de los dos textos, en el final del segundo afirma ZUBIRI, que las tendencias inconclusas requiere la libertad, siendo en el hombre, exigitivamente, la raíz de ella para lo que natural pueda subsistir, incluso en tanto que natural.  Ya estas afirmaciones coinciden básicamente con la doctrina de GEHLEN, por cuanto en ella la autodeterminación viene exigida-, y, por cierto, también para que el hombre pueda subsistir-precisamente por la indeterminación.  Insisto no es igual "hacer posible" que "exigir".  Ni "exigir algo" es lo mismo que "ponerlo".  (las ganas de comer exigen el alimento que las quita, más no por ello lo ponen, ni me confieren tampoco el poder de elegirlo, por más que sean efectivamente una tendencia inconclusa, al menos en el sentido de que no determinará concreto alimento he de tomar, ni como concretamente he de tomarlo).

     

      CONCLUSIóN:

     

     1-  El valor del libre albedrío humano no es el valor de lo mas radical en el ser específico del hombre ni tampoco el más alto de los valores que a este le son posible sino el más alto de los valores que el hombre tiene como virtud de su innata realidad.

      No puede ser el valor de lo más radical en la índole específica del hombre-ni tampoco, por tanto, el más radical de los valores de esta índole-porque el libre albedrío humano presupone la libertad trascendental del entendimiento y de la voluntad, cuyos valores son por ende, más radicales que el de la libertad de arbitrio de nuestra potencia volitiva.  El más radical de los valores de nuestro ser específico es el valor de nuestro entendimiento y ellos no solo porque el entendimiento hace posible los actos libres de la voluntad, sino porque también hace posible a la libertad misma, tanto en su libertad trascendental, cuanto la libertad de arbitrio que ella tiene. "La inteligencia-dice, con acierto solo parcial, ZUBIRI-es lo que hace posible que una facultad intrínsicamente es libre pueda efectivamente ser libre en acto, ejecutar en acto segundo su propia libertad".  El acierto de ZUBIRI, es solamente parcial, porque la inteligencia no podría hacer posible que fuese libre el ejercicio del libre albedrío humano sino hiciese también en nuestra potencia volitiva tengan intrínsicamente esta forma de libertad.  La libertad humana está dotada de libertad de arbitrio porque todo bien limitado, captado de una manera intelectiva precisamente como no absoluto, puede ser querido, o sea, porque la voluntad no quiere necesariamente lo que el entendimiento representa como un bien que lo que es con alguna limitación.  Sin la lucidez intelectiva que hace posible captar en cada bien limitado la limitación correspondiente, la voluntad se comportaría de un modo tan necesario como el propio apetito sensorial o, mejor dicho, solo habría apetito sensorial, no facultad volitiva, en tanto que esta implica, ya en si misma, intrínsicamente-,que su sujeto está dotado así mismo de la facultad de entender.

    2-  Los progresos de las ciencias y, en especial, lo de la sicología y lo de la ciencias de la educación nos permiten ser realistas a la hora de formular los conceptos antes vertidos.  Entre los avances podemos citar el mayor conocimiento de: los mecanismos y procesos en la comunicación humana de los antecedentes sanos para una socialización óptima del ser, la instrucción racional de los procesos de las soluciones de los problemas humanas, en las relaciones personales y sociales, las tomas de decisiones grupales y humanas, la nueva irrevelada visión de la creatividad y especialmente las posibilidades de su potencia y mejora, la visión dialéctica y bidireccional de las relaciones interpersonales.  El crítico papel del autocontrol, las posibilidades del autoconocimiento y de la auto-sensibilización, la revalorización del papel de los sentimientos y de su expresión.

     

    AUTOR: PROFESOR JOSÉ LUIS DELL'ORDINE

    SECRETARIA DE REDACCIóN: SRA. ELSA J.S.de DELL'ORDINE

    E-MAIL:dellordine@arnet.com.ar

     

    BIBLIOGRAFíA CONSULTADA:

     

    "EL VALOR DE LA LIBERTAD" de ANTONIO MILLÁN PUELLES.

    "PEDAGOGíA VISIBLE Y EDUCACIóN INVISIBLE" de VICTOR GARCíA HOZ.

    "PSICOLOGíA Y EDUCACIóN PARA LA PROSOCIALIDAD" de ROBERT ROCHE OLIVAR

     

     La Educación para la Paz es un proceso permanente a través del cual se incorporan pautas de comportamiento, saberes, y valores propios de un grupo social al tiempo que se desarrollan las posibilidades de acción, conocimiento y expresión que transforma al propio sujeto, permitiendo la realización de nuevos aportes a la sociedad.

    Las instituciones educativas tienen un rol preponderante en éste proceso, pues trasmiten y generan formas de socialización, creando espacios para la construcción de nuevas maneras de abordar el saber, de interpretar la realidad y de actuar sobre ella para modificarla. Y manejar las relaciones intra e intervinculares desde la mirada de la Paz y la Tolerancia

    La Escuela es el escenario donde cotidianamente se relacionan docentes, alumnos, directivos, padres, creando redes de comunicación que caracterizan el desenvolvimiento de la institución y otorgan un clima especial a las situaciones de enseñanza - aprendizaje. Se entiende por Educación para la Paz como una construcción propia del sujeto, que en su interacción con el medio edifica esquemas de acción y conocimiento, marcando pautas de comunicación eficaz y respeto a la opinión del otro.

    En consecuencia, la promulgación de la Educación para la Paz, es la orientadora de éste proceso, conforme a objetivos y contenidos considerados válidos en el contexto de un proceso educativo, mediante formas metodológicas organizadoras de las distintas actividades y técnicas.

    Aquí se inscriben los conflictos y su manera creativa de resolverlos. como todos aquellos recursos que se emplean durante el proceso de enseñanza - aprendizaje incluyendo entre ellos los distintos lenguajes y soportes materiales que requieren para emitir o recibir los mensajes. Es así, entonces, que el tratamiento de la comunicación eficaz y la implementación de la Educación para la Paz, la Tolerancia y la buena Convivencia como elementos fundamentales y de multiplicación según lo auspicia la UNESCO deben, funcionar y posibilitar la incorporación en la vida cotidiana de la institución y en las situaciones de enseñanza - aprendizaje de las diversas áreas del conocimiento.

    De esta manera, resolución Alternativa de Conflictos en la Educación contribuyen a la formación de los jóvenes como intérpretes críticos de la realidad y como seres capaces de desarrollar habilidades y conocimientos que permitan propuestas superadoras de los problemas sentidos en la Comunidad.

    En este contexto y visto en interés y la respuesta masiva que tuvieron los Congresos Nacionales e Internacionales de Mediación Escolar en la Escuela, han generado la necesidad de la creación de nuevos espacios de producción y reflexión que den continuidad y crecimiento a los ya concretados.


    TEMA XXII:

    LA SITUACIóN REAL Y DESEADA DE UNA COMUNIDAD, LA INTERVENCIóN DEL PROFESIONAL ANIMADOR UNESCO EXPERTO EN DESARROLLO Y EL DESCUBRIMIENTO DEL MODELO DE DESARROLLO PARA CADA PUEBLO ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIóN SOCIAL Y DEL INDICE DE DESARROLLO HUMANO.

    XXII.5. AUTOEVALUACIóN

    Ayudar a los Menores No Acompañados. Una Propuesta Basada en la Familia es un material editado por el ACNUR (370). En estrecha sintonía con el principio del interés superior del niño propone métodos y orientaciones generales con la finalidad última de hacer posible el respeto a la suprema dignidad de la persona del niño superando la situación y las necesidades específicas de aquellos no acompañados ni por un miembro de su familia, ni por un tutor u otro adulto responsable de él, en virtud de la ley o la costumbre.

    Entre otras orientaciones prácticas para enfrentar esta situaciones, se detiene, por ejemplo, en el método de la entrevista con el niño y en las cualidades necesarias para interrogar a los niños -calor humano, empatía, comprensión, tolerancia, altruismo, respeto, sentido del humor, tacto, sensibilidad, perspicacia, sinceridad, flexibilidad-, así como en las competencias necesarias para interrogar a los niños -psicología, racionalidad, capacidad de análisis, capacidad de escucha, sentido de la pregunta adecuada, aptitud para apaciguar los comportamientos agresivos y fuera de lugar, sentido del diálogo, rigor en el registro de los datos-.

    Señala, asimismo, que el ideal sería que las personas que se ocupan de estos jóvenes refugiados hablasen su lengua y pertenecieran a la misma cultura que ellos. Es sabido que la comunicación es difícil cuando valores, creencias y a "prioris" han cristalizado en prejuicios y percepciones previas sobre las sociedades que no nos son familiares.

    *     Seleccione algunas de las cualidades y competencias señaladas más arriba y explique brevemente por qué las estima pertinentes.

    -CUALIDADES: calor humano, empatía, comprensión, tolerancia, altruismo, respeto, sentido del humor, tacto, sensibilidad, perspicacia, sinceridad, flexibilidad-,

    -COMPETENCIAS: psicología, racionalidad, capacidad de análisis, capacidad de escucha, sentido de la pregunta adecuada, aptitud para apaciguar los comportamientos agresivos y fuera de lugar, sentido del diálogo, rigor en el registro de los datos-.

    CONSIDERO QUE TODAS Y CADA UNA SON ADECUADAS Y PERTINENTES. SI ESTAS CUALIDADES SON LAS QUE ESPERAMOS QUE LOS DEMÁS LAS TENGAN CON NOSOTROS, ¿CóMO NO PENSAR QUE LOS NIÑOS QUE SON MÁS INDEFENSOS, MALEABLES, INFLUENCIABLES NO LAS MEREZCAN O REQUIERAN?

    *     Sabiendo que el Animador UNESCO Experto en Desarrollo es un "casco orange", un profesional dispuesto a actuar en cualquier parte del mundo, pero sobre todo en su propio país en situaciones de emergencia por causa de desastres naturales o provocados, ¿cómo ve su función en la franja concreta del drama de los refugiados?

    LA VEO COMO UNA NECESIDAD Y UNA URGENCIA. UN CASCO ORANGE DEBERíA TENER UNA IDENTIDAD RECONOCIDA EN EL MEDIO (Y EN LOS DIFERENTES MEDIOS Y CULTURAS) COMO PARA QUE SU PRESENCIA SEA "TESTIGO" DE LA ANIMACIóN, LA SOLIDARIDAD, LA COMPRENSIóN, EL ACOMPAÑAMIENTO, LA ATENCIóN, LA GENERACIóN DE PROCESOS DE INTEGRACIóN. Sinceramente, debo decir que jamás -antes de hacer este curso- había escuchado esta expresión ni haberme enteredo por los medios de comunicación de alguna actividad realizada por uno o varios "cascos oranges". Lamentablemente. Problemas de prensa?

    *     La AMUPRAUN (Asociación Mundial de Profesionales Animadores UNESCO) es una propuesta sin precedentes en su género por sus propósitos y por la capacidad de ponerlos en acto. Señale brevemente cómo cree que podría ser operativa en esta franja de la "ayuda a los menores no acompañados en el marco de la comunidad".

    Esta Asociación podría:

    -         canalizar experiencias

    -         interconectar a profesionales dispuestos y disponibles

    -         proponer ideas de atención de menores

    -         coordinar la implementación de proyectos

    -         facilitar la comunicación entre actuantes y la comunidad a través de los Medios de Comunicación Social

    -         estimular la formación de nuevos centros UNESCO y la capacitación de interesados.

    Etc.

    Objetivo temático: La ética es la especialización filosófica acerca de la cual más se ha escrito y se escribe en este fin de milenio. Desde su mirada se abarca una gran cantidad de temas cruciales. La fundamentación de nuestras acciones, los replanteos acerca del significado de la libertad y de la justicia en el contexto del mundo como mercado, los temas derivados de los avances de las ciencias y de la tecnología, los debates entre aquellos que intentan dar una fundamentación universal de las normas y los que las relativizan en función de las diferencias de cada comunidad; los problemas de la bioética, el desafío ético que nos plantea la ecología, etcétera.

    Todo esto nos permite pensar que las cuestiones fundamentales de la filosofía se concentran actualmente de una manera especial en las reflexiones éticas. De este modo el panorama es sumamente vasto.

    Bibliografía de consulta:

    *"Los Fundamentos de la Moral", Domingo M. Basso, O.P.; Centro de Investigación en Ética, 1990, Buenos Aires, Argentina.

    *"Diccionario de Moral Cristiana", Karl Hormann, Biblioteca Herdel, Barcelona 1985.

    *"El Valor de la Libertad", Antonio Millán-Puelles, Ed. Rialp, 1995, Madrid.

    *"Filosofía Cristiana", José M. De Torre, Ed. Palabra, 1982, Madrid.

    *"La Formación Integral", Prof. Mario Pedro Seijo, Ed. Ciencia, Razón y Fe, 1996, Buenos Aires.

    *"Apuntes personales"

    Palabras Claves: ética, modernidad, posmodernidad, filosofía, cultura, medios, discurso, responsabilidad, , derechos humanos,

    INDICE:

    .MODERNIDAD y POSMODERNIDAD

    .LA POSMODERNIDAD y LA CULTURA DE LOS

    MEDIOS

    .LA ÉTICA DEL DISCURSO

    .ÉTICA y RESPONSABILIDAD

    .ÉTICA y DERECHOS HUMANOS

    .PROBLEMAS DE LA ÉTICA APLICADA

    .RECORDANDO A ALGUNOS AUTORES

    .CONCLUSIóN FINAL

    DESARROLLO:

    .MODERNIDAD y POSMODERNIDAD

    La ética no puede ser comprendida genuinamente sino a través de su historia. Esta afirmación se vuelve relevante para nosotros, los habitantes de este mundo es este fin de milenio, no tanto porque cambien en el año 2000 en adelante, cuatro números en el calendario, sino porque esto coincide con un cambio de época.

    Muchos intelectuales y filósofos llaman a este cambio de época el pasaje de la modernidad a la posmodernidad. ¿Cómo entender este cambio? Gran parte de la bibliografía de estos últimos veinte años ha sido dedicada a ello.

    Bastaría con preguntarnos si creemos que el progreso de la ciencia, de la economía, del arte, le permitirán a la humanidad vivir en un mundo mejor. Sin duda esta pregunta es muy difícil de responder, pero nos puede servir como un test para entender una primera gran diferencia entre la modernidad y la posmodernidad.

    El prototipo de hombre moderno es aquel que confía en que el curso de la historia debe estar orientado por el progreso, vive y proyecta su vida para ello. Para él, el progreso garantiza que el día de mañana será mejor que el de hoy. En cambio, la posmodernidad surge del descreimiento, de la desconfianza y hasta el escepticismo. Ya no se cree que el progreso constituye necesariamente un bien para la humanidad. "El progreso se ha vuelto rutina", dice el filósofo italiano Gianni Vattimo en su libro El fin de la modernidad.

    En la posmodernidad se desvalorizan todos los ideales y expectativas. La falta de confianza en el futuro, junto con la desaparición de los grandes proyectos comunes (ideologías de la emancipación, utopías), dejan un vacío que a menudo es llenado por el pesimismo o el desinterés, que conducen al hombre actual hacia un proceso de creciente aislamiento.

    Jean Francois Lyotard, otro filósofo que se ha ocupado de pensar la posmodernidad, sostiene que ella resulta del desarrollo de la modernidad. Dice que "la posmodernidad es cosa moderna", y describe "la condición posmoderna" como la instancia en la que el hombre se ve cada vez más lejos de poder incidir con sus acciones en el curso de la historia. Experimenta la sensación de que los acontecimientos se han vuelto independientes respecto de sus actos, y que lo que cada hombre puede hacer es demasiado poco.

    Defender el proyecto moderno es defender la necesidad de fundamentar racionalmente nuestras acciones, mantener la autonomía del arte, la ciencia y la moral. En definitiva, seguir sosteniendo que la racionalidad es la condición de posibilidad de un mundo donde todos y cada uno de los hombres puedan llegar a ser libres.

    La transformación consiste en pasar de la filosofía del sujeto a una filosofía de la acción ínter subjetiva. Todo el trabajo de Habermas se orienta hacia este fin: pasar del paradigma físico-matemático, que ha dominado en la modernidad, al paradigma de las ciencias sociales, y desarrollar una teoría de la comunicación entre sujetos, a diferencia del sujeto cartesiano.

    .LA POSMODERNIDAD y LA CULTURA DE LOS MEDIOS

    Muchos intelectuales y filósofos sostienen que la posmodernidad es una época producida y dominada por la cultura de los medios de comunicación (especialmente la televisión).

    Los medios de comunicación permitieron el acceso a la opinión pública de minorías de todo tipo. Se trata de un proceso pluralización que hace imposible un punto de vista único acerca de la realidad. Muchos pensaron que la simultaneidad de la televisión y la circulación de la información darían como resultado una sociedad más transparente donde los obstáculos de la comunicación serían eliminados. Sin embargo a ocurrido lo contrario. Al multiplicarse los centros desde donde surge la información se multiplicaron también los sujetos y las narraciones, lo que dio lugar a una fragmentación de la imagen del mundo.

    El predominio de los medios de comunicación en la sociedad actual ha ido generando una cultura del espectáculo donde la finalidad pareciera ser, tal como la indica Alain Finkielkraut, "llenar bien los ojos para vaciar la cabeza". Basta en recordar los numerosos programas periodísticos en los cuales la información se convertiría en Show.

    En este sentido, Jean Baudrillard, sostiene que con el televisor el mundo se mete en nuestra casa. El límite entre lo público y lo privado ha sido disuelto por la invasión de los medios. Su poder simulador procede una realidad más poderosa y, por ello, más real que la conformada por sujetos y objetos.

    Si pensamos en el poder de los medios en lo que se refiere a la formación de la conciencia pública, notaremos que vivimos en un mundo más complejo, plagado de informaciones, y donde la realidad se fabrica día a día. Es un desafío para todos aprender a habitar este mundo interrogado por la tecnología y la comunicación.

    .LA ÉTICA DEL DISCURSO

    Varias son las alternativas que se han planteado en torno de la prolongación de las ideas modernas. Jurgen Habermas es quien más se ha dedicado a la tarea de una reconstrucción crítica de la racionalidad como base de la sociedad democrática y como cumplimiento del ideal emancipa torio de la modernidad.

    Habermas desarrolla su teoría de la acción comunicativa, la cual constituye una ética del discurso. A diferencia de los filósofos modernos, él parte de un concepto de racionalidad ínter subjetiva que se expresa mediante los actos de habla o de comunicación. De este modo sustituye la problemática moderna que se centra en la conciencia subjetiva, por una reflexión crítica acerca del lenguaje.

    La teoría de la acción comunicativa contiene una crítica trascendental del lenguaje, o más específicamente de los actos de habla. Su intención principal es la de desarrollar una pragmática universal de los actos del habla.

    Cuando uno de nosotros habla, es ese mismo acto, se encuentran estructuras universales que sólo pueden ser puestas de manifiesto críticamente. Así como para hablar un idioma no necesitamos conocer explícitamente su gramática, tampoco necesitamos conocer los elementos universales que se encuentran en el acto mismo de hablar. Éstos sólo pueden ser reconocidos mediante una reflexión posterior.

    La idea de Habermas se centra en que, del mismo modo que existen estructuras sintácticas y gramaticales, también existe una pragmática contenida en el habla cotidiana. Por lo tanto, al igual que la sintaxis y la gramática expresan los rasgos universales presentes en el lenguaje, es posible establecer una pragmática universal de los actos de habla mediante una crítica trascendental del lenguaje.

    Por ejemplo, cada vez que alguien me dice algo, lo escucho suponiendo que lo que me dice es verdad, más allá de que lo dice sea verdad o no. La comunicación sólo se hace posible partiendo de la confianza en tal intención. De este modo nos encontramos con un principio supuesto en la intencionalidad de toda acción comunitaria.

    Pensemos cuántas veces nos vemos ante la necesidad de tomar una decisión conjunta, la cual depende del grado y de la legitimidad de nuestra comunicación, es decir, de nuestra capacidad de expresar nuestra posición y de comprender la de los otros.

    Lo que Habermas propone es que esta teoría de la acción comunicativa nos permita elaborar el concepto de una comunidad ideal de habla. Sabemos que este ideal de comunicación nunca podrá ser alcanzado, pero su función es la de corregir nuestros modos de comunicación. Una decisión justa es una decisión fundada en el consenso alcanzado mediante la argumentación racional de las posiciones de todos los involucrados.

    Pensemos en un grupo que reclama a uno de sus integrantes por su mal comportamiento: esa demanda se podría expresar en una serie de juicios que podría resultar así:

    1)   No colaborar con el grupo durante el campamento es malo.

    2)   S no colaboró

    3)   S se comportó mal

    Como los juicios éticos contienen siempre una valoración, por ejemplo "S es un mal compañero", no son verificables en el sentido en que lo son los juicios científicos, por ejemplo "todos los metales se dilatan por el calor". Los primeros dependerán de la fundamentación de los argumentos que sean aportados a la discusión para validar el juicio emitido.

    Habermas afirma que la validez del juicio ético se obtiene a través del consenso construido mediante la comunicación producida por argumentos racionales. De este modo descarta la posibilidad de aceptar como legítimos aquellos consensos limitados a lo que opina la mayoría. La cantidad no da certeza, la mayoría puede equivocarse. Y propone lo que él llama consenso dialógico-argumentativo, que tiene características especiales que deben ser respetadas para asegurar la validez del acuerdo alcanzado:

    1)   En la discusión cada uno de los participantes deberá exponer sus argumentos, responder a las críticas, argumentar en función de los intereses propios de su grupo.

    2)   Cada participante, por el solo hecho de entrar en la discusión, reconoce a los otros hablantes competentes como sujeto a derecho.

    3)   Los participantes en la discusión deberán renunciar al uso de la fuerza, la amenaza, la manipulación ideológica, el engaño, etcétera, para defender racionalmente sus argumentos.

    4)   Un consenso será legítimo y fundamentará una norma moral legítima, cuando se respetan todas las normas de procedimiento.

    Habermas reformula el imperativo categórico Kantiano. La razón es dialógica, esto significa que no puede haber excluidos en la discusión, y que todos los argumentos deberán ser atendidos. La ética del discurso, como Habermas llama a esta propuesta que comparte en sus puntos fundamentales con Karl Otto-Apel, no aspira a delinear el contenido de las normas morales o los ideales de vida buena, sino a ejercer una función crítica y legitimar o no los acuerdos políticos, económicos sociales alcanzados dentro de cada comunidad histórica o entre las naciones. En este sentido se puede decir que es una ética procedimental o formal.

    La ética del discurso da pautas para que los sujetos y los pueblos en su variedad cultural puedan determinar lo que es bueno para todos sus ciudadanos mediante un debate abierto.

    El pensar se desarrolla en el diálogo. Aprender a pensar es aprender a argumentar y a confrontar con los argumentos de los otros.

    Lo más importante es poder llegar a fundamentar las normas básicas de convivencia desde esta racionalidad comunicativa, lo cual puede se entendido como los fundamentos éticos de una teoría de la comunicación.

    .ÉTICA y RESPONSABILIDAD

    A Causa del gran avance científico-tecnológico, la ética ha adquirido en nuestra época nuevas dimensiones de responsabilidad .

    Esta problemática es analizada por Hans Jonas en su obra El Principio de responsabilidades. Este autor sostiene que la ética hasta ahora se aplicaba a la evaluación de la acción con un alcance inmediato. Tenía que ver con el aquí y el ahora, son situaciones concretas de los hombres tanto en la esfera pública como en la privada. La acción u omisión tenía que ver con aquellas personas que rodeaban al autor de un hecho y que se vieron afectadas por su acción. Pero no había responsabilidad por efectos posteriores no previstos.

    Hoy el hombre ha ampliado la esfera de su acción, ya que mucho de lo que hace traerá consecuencias para la vida futura de los seres humanos. Estamos hablando del impacto de la ciencia y la tecnología, tanto en el plano de la vida humana como en el de la naturaleza en general. La propuesta consiste en pensar un modelo ético que parta del impacto de la tecnología en la naturaleza, de modo tal que se pueda regular el costo futuro de las acciones.

    Porque, como sabemos, la tecnología está impulsada por el progreso constante, se supera a sí misma día a día, y su finalidad es lograr un mayor dominio sobre las cosas. Es un inmenso poder el que se está desplegando. Por esto, Jonas señala que si la esfera de la producción invadió el ámbito de la acción, la moral tendrá que penetrar el ámbito de la producción y concretarse en política públicas. Pensando fundamentalmente que no existen hoy día políticas públicas que legislen con miras al futuro, que tengan como sujeto de la ley a las generaciones futuras.

    Este modelo ético para del imperativo categórico Kantiano reformulado de la siguiente manera: "Obra de tal manera que tú quieras que lo que hagas permita seguir manteniendo la vida del planeta". La obligatoriedad estará puesta en que la acción que se realizará debe garantizar la continuidad de la existencia humana. Es importante poner el acento en los efectos que se desprenden de las decisiones que se toman. Esto significa que "no hay derecho a arriesgar la vida de las generaciones futuras a causa del progreso de la actual".

    A la ética le interesan el futuro previsible y el futuro remoto, del que también somos responsables. Las políticas públicas debieran estar orientadas a responder también por los intereses de los no nacidos aún y, en este sentido, de los que tienen poder.

    Entonces la ampliación de la esfera de la responsabilidad está dada porque la ética hoy nos exige:

    1)               responder por un acto del cual se es causa, o por su omisión;

    2)               responder ante los otros, es decir, por el poder que tenemos sobre los demás;

    3)               responder por el futuro, por los efectos de nuestras acciones a largo plazo, en las generaciones por venir.

    Así, este imperativo, a diferencia del Kantiano, abre un horizonte temporal, exige pensar en "un futuro real previsible como dimensión abierta de nuestra responsabilidad".

    .ÉTICA y DERECHOS HUMANOS

    En la ética contemporánea, los derechos humanos ocupan un lugar de importancia. Ellos son un conjunto de valores considerados universales y propios de todo ser humano. La Declaración Universal de los Derechos Humanos data del 10 de diciembre de 1948. La misma fue formulada por la Asamblea de las Naciones Unidas y está compuesta por treinta artículos en los que se reconocen internacionalmente un conjunto de valores universales expresados como derechos inalienables de todo hombre. El derecho a la vida, a la educación, al trabajo, a la propiedad individual, a la libertad de pensamiento, de conciencia y de profesar su religión y, además, a no ser torturado ni detenido arbitrariamente, son algunos de los más importantes de ellos.

    Si bien la conciencia de los derechos humanos ha crecido desde entonces, lamentablemente también han aumentado las formas de violación de los derechos humanos cercano a todos nosotros. Pero, como ejemplo contrario, debemos señalar la lucha por el reconocimiento y el respeto de estos derechos, realizada por la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (A.P.D.H.). Los resultados de esa investigación fueron publicados en un libro titulado "Nunca más".

    .PROBLEMAS de ÉTICA APLICADA

    El campo de la ética aplicada es sumamente vasto. Abarca problemáticas tales como ética y economía, ética y política, ética y educación, ética y medio ambiente, bioética. Esta último es el campo que más difusión ha tenido debido a los temas que trata.

    La bioética es un saber interdisciplinario que reflexiona en torno de problemas referidos a la vida humana. En ella intervienen la filosofía, la biología, la medicina, el derecho, la religión, la economía, la política y la sociología.

    Esta nueva rama de la ética surge por los avances científico-tecnológicos en biología y medicina, y los nuevos interrogantes que éstos generaron. Los trasplantes de órganos, los progresos técnicos en la práctica de reanimación y del diagnóstico prenatal.

    También han iniciado los cambios en la práctica de la medicina generados por la creciente tecnificación de sus instrumentos. Unido a esto cabe señalar el surgimiento de un nuevo concepto de salud orientado a la prevención, el cual exige nuevas tareas, tales como planificación familiar, planificación del medio ambiente, nutrición. Así como también una concepción diferente del vínculo médico-paciente, basados en el respeto por la libertad y los derechos del enfermo, tales como el derecho de acceder a su historia clínica, a rechazar un tratamiento o a pedir compensación por una mala práctica. Este creciente progreso científico-tecnológico a contribuido a extender la esperanza de vida del hombre, así como ha mejorar su calidad de vida. Pero también ha generado problemas morales y de derecho ante lo que se considera un abuso de su aplicación, como por ejemplo el comercio de órgano, el alquiler de útero, la eutanasia, la eugenesia y la clonación, entre otros. La pregunta que se plantea es que si todo lo que puede ser hecho, debe hacerse (concepción liberal, en contra de la Moral Cristiana). La bioética trata de encontrar criterios racionales válidos para todo hombre, desde los cuales discernir que debe hacerse y que debe evitarse atendiendo a la dignidad de la vida humana y al respeto que esta nos merece.

    .RECORDANDO A ALGUNOS AUTORES MENCIONADOS EN ESTE TRABAJO.

    1)          GIANNI VATTIMO, es profesor de Filosofía en la Universidad Italiana de Turín. Es uno de los principales exponentes del pensamiento posmoderno, o del "pensamiento débil", como le gusta llamarlo. Ha escrito varias obras como, El fin de la modernidad, Las aventuras de la diferencia y Creer que se cree, entre otras. Visita nuestro país con frecuencia y ofrece varias conferencias.

    2)          JEAN FRANCOIS LYOTARD, es un filósofo francés contemporáneo, fallecido en 1998. Ha escrito: La condición posmoderna. Esta obra ha introducido, junto con algunas otras, el tema de la posmodernidad en la década del 80. Otras de sus obras son La posmodernidad explicada a los niños y Por qué filosofar.

    3)          JURGEN HABERMAS, nació en Dusseldorf en 1929. Fue un representante de la Escuela de Franckfurt. Sus obras más importantes son: Conocimiento e interés, Teoría de la acción comunicativa, Lógica de las ciencias sociales y El discurso filosófico de la modernidad.

    4)          HANS JONAS (1903-1993), nació en Monchengladbach (Alemania). Fue doctor en Filosofía. Se opuso al nacional-socialismo y emigró a Londres. Participó en la segunda guerra mundial, en la brigada judía del ejército inglés. En 1987 recibió el premio de la Paz de los Libreros alemanes. Murió en Estados Unidos. Una de sus obras más importantes es El principio de responsabilidad.

    CONCLUSIóN PERSONAL-FINAL

    Para encarar una verdadera formación integral se impone como conocimiento previo, el conocimiento de sí mismo, tanto en lo temperamental que es heredado, como de la utilización que el alma con sus tres potencias: inteligencia, conciencia y voluntad racional, realiza para encausar dicho temperamento nocional, en un continuo perfeccionamiento que solo termina con la muerte. Todo esto para potencia al máximo la Formación integral, que debe abarcar lo intelectual, los tres planos del conocimiento humano: ciencia, razón y revelación.

    Esta visión coordinada del conocimiento, logradas con las técnicas del SABER, donde predomina la concentración, debe volcarse en un SABER-HACER, en el cual predomina la ejercitación, hacia el SABER HACER-HACER, donde predomina el ejercicio del carácter para llegar al SABER SER: sentido ético moral de la vida, por el cual viéndonos tal cual somos, luchemos por ser mejores cada día, buscando gnoseológicamente el bien de la humanidad, el cual está sumergida en dificultades adversar, y que por lo expuesto anteriormente debemos aunar las fuerzas para ir construyendo una Patria Libre y Soberna, con valores fundados en la Familia y en la Sociedad toda.

    Todos somos responsables de este emprendimiento en el inicio del nuevo Milenio.

    Profesor José Luis Dell'Ordine

    Banfield, Pcia de Buenos Aires

    Argentina.

    E-mail: dellordine@arnet.com.ar

    Agradezco profundamente a todos los que me ayudaron a expresar estos conceptos, para el bien de la Humanidad.

    EL APRENDIZAJE DE UNA LENGUA EXTRANJERA, L2, EN LA FORMACIóN CONTINUA: Considero que las siguientes formulaciones es una aporte para iluminar la situación real y deseada de una comunidad, y que es un espacio donde el Animador UNESCO Experto en desarrollo puede intervenir, para el desarrollo de cada pueblo, en mi experiencia lo he puesto, fomentando la historicidad de cada pueblo, con el intercambio Cultural entre dos naciones, con alumnos y docentes de mi institución:

    La experiencia en la enseñanza a personas adultas de una segunda lengua sugiere, en quehacer cotidiano, muchas reflexiones e ideas prácticas que pueden parecer obvias y que probablemente vosotros conocéis; sin embargo, creo que es útil articular aquellas que podríamos considerar básicas, en el conjunto de la formación continua. Para ello repaso brevemente el concepto de educación permanente, así como la importancia de no aislar los conocimientos en la disciplina o la programación del curso de idioma correspondiente. Los objetivos del presente proyecto educativo a su vez deben adecuarse al perfil medio del estudiante al que está destinado, es decir, a personas adultas, que son capaces de controlar su propio aprendizaje, de aprovechar su experiencia personal y profesional, así como de criticar todos los aspectos del proceso. A continuación dedicaré algunas líneas a la caracterización del la clase de lengua extranjera y por último, a modo de conclusión, referiré distintas estrategias de aprendizaje ensayadas en los cursos de formación continua.

    Introducción.

    La reflexión sobre el proceso de adquisición de una lengua extranjera, L2 en la formación continua se basa necesariamente en la importancia del concepto de educación permanente, como principio organizador de la misma.

    Se trata de un concepto relativamente reciente, los primeros trabajos sobre el tema datan de 1919, fecha en la que se publicó, en Gran Bretaña, el informe final del Comité para la Educación de Adultos del Ministerio de Reconstrucción. El documento afirmaba: "la educación de adultos debe ser asequible a todos, a la vez que permanente". Desde aquella fecha, el concepto se ha ido consolidando y ampliando. En 1970 el Consejo de Europa determinó que éste debía ser la base de la política educativa futura e hizo público el volumen Educación permanente, que recoge los trabajos de dieciseis autores en torno a la definición, estrategias, métodos y realizaciones concretas de la educación continua. En 1979 el mismo organismo internacional celebró en Siena el Symposium "Una política de educación permanente para hoy", donde se consideraba a la educación permanente como sistema de los sistemas educativos. A su vez la UNESCO ha impulsado la educación permanente considerándola "la idea rectora de las políticas educativas de los años futuros". Como todos sabemos, éste es el marco de referencia en el que FORCEM ha trabajado desde el primer acuerdo tripartito de diciembre de 1992 hasta hoy.

    Aunque las características del aprendizaje de una lengua extranjera exigen por sí mismas un planteamiento didáctico abierto y continuo, es decir, una metodología que ofrezca la posibilidad de enriquecer los conocimientos adquiridos con otros anteriores o sucesivos que conformen la competencia lingüística del alumno; desde el concepto educativo permanente, es necesario además, integrar los contenidos en una perspectiva futura, no sólo por su aplicación a los diversos campos profesionales, sino también para continuar el nivel alcanzado con nuevos cursos de formación, como demuestra el hecho de que un número elevado de personas repita la experiencia de formación en FOREM. En definitiva, la programación de los cursos de idiomas es especialmente idónea para tender puentes hacia otras ramas del saber que dominen o petendan dominar los destinatarios, así como para desarrollar una motivación al estudio permanente.

    Los factores sociales más importantes que determinan la demanda actual de formación pueden resumirse en tres puntos:

    a) Una mayor exigencia eucativa debido al acceso generalizado de la población a los distintos niveles educativos.

    b) Las transformaciones de las estructuras productivas que generan movilidad de los puestos de trabajo.

    c) Aumento del tiempo de ocio.

    En correspondencia con ellos, los objetivos de la formación continua en una lengua extranjera, L2, se podrían sintetizar del siguiente modo:

    a) Adquirir y actualizar los conocimientos lingüísticos para facilitar el acceso a los distintos niveles educativos; como es el caso de los módulos de idioma extranjero para los exámenes de acceso a la universidad de mayores de 25 años.

    b) Mejorar la cualificación profesional o adquirir preparación para el desarrollo de otras profesiones. Puesto que el sistema educativo tradicional en muchos casos es insuficiente en la dedicación al estudio de lenguas extranjeras, al tiempo que el mercado europeo exige una competencia alta.

    c) Desarrollar la capacidad de participación en la vida social y cultural. A veces un curso de formación ofrece una segunda oportunidad para adquirir capacidades comunicativas en otro idioma o para afrontar una situación de cambio en la vida privada y profesional.

    Para concluir los aspectos preliminares, quiero señalar que el hecho de que el aprendizaje que no se vea reducido al periodo escolar de infancia y juventud, implica la exigencia, en la educación continua, de unos estudios no tradicionales (McKenzie y Otros, 1979:20); ya que deben fomentar la diversidad de oportunidades individuales: es importante respetar la demanda del estudiante de cualquier edad y circunstancia personal, tanto si éste aspira al certificado como si se contenta con enriquecer su vida mediante unos estudios constantes, periódicos u ocasionales. Por lo tanto, es evidente que los medios para el aprendizaje adulto son, a su vez, distintos de las del aprendizaje escolar; deben ser los propios de una educación abierta, en la cual cada alumno, de manera autónoma, sea capaz de aprender a aprender y de diseñar su propio curriculum.

    I. Características del estudiante de formación continua.

    El estudiante al que nos dirigimos tiene unos rasgos de autonomía y responsabilidad que son ventajosos desde el punto de vista motivacional, pero que al mismo tiempo implican una mayor complejidad por lo que respecta a sus objetivos y al funcionamiento de la clase. El adulto realiza un gran esfuerzo para dedicar parte de su tiempo a la formación, a menudo es tiempo que disfrutaba con su propia familia. En muchos casos pretende, mediante este esfuerzo, conseguir habilidades que le ayuden en su profesión, o que sean complemento de su vida laboral; por lo tanto, aprende para cambiar de vida, bien sea profesional o socialmente. Ello determina unas espectativas de aprendizaje muy por encima de otro tipo de estudiante y como consecuencia:

    a) el aprendizaje no es parte de una rutina o mecánica gregaria.

    b) Requiere un esfuerzo mantenido, que exige así mismo una "satisfacción relativa", mantenida a lo largo del curso.

    Ambos aspectos explican el considerable índice de abandono y las frecuentes crisis por frustración ante un método pedagógico inadecuado o por la autoexigencia demasiado alta ante los compañeros. En la clase de idioma extranjero es frecuente enfrentarse con situaciones de autocompasión del estudiante, actitudes de impotencia, miedo a la actuación en el grupo y ansiedad por obtener resultados rápidos y visibles.

    I.1 Dificultades del aprendizaje en edad adulta.

    Todo proceso educativo entraña un esfuerzo de cuyas condiciones podremos sacar partido si somos capaces de proponer funcionamientos alternativos. Según García Arretio (1986: 14; 1989) estas son algunas de las dificultades del adulto en relación con el aprendizaje:

    a) La perspectiva de alcanzar altas metas soñadas en la adolescencia, se reduce. A veces tienen una exigencia meramente pragmática.

    b) Disminuye la curiosidad juvenil.

    c) La inteligencia se estanca y la memoria disminuye. No le interesan las ideas abstractas y teóricas, prefiere los problemas de la vida real.

    d) Se reduce la reacción sensorial y perceptiva, por lo cual el aprendizaje suele ser más lento.

    e) Quien tiene poca experiencia en el estudio se cree poco dotado para el logro de determinadas metas de tipo intelectual.

    f) A los adultos cada vez les cuesta más adaptarse a nuevas situaciones.

    g) Cansancio y escasez de tiempo para dedicarlo al esfuerzo intelectual.

    I.2 Una forma de aprender diferente.

    Estas y otras dificultades que podríamos enumerar no implican que el adulto esté incapacitado para aprender como las personas de menor edad, sino que forzosamente sus formas de aprender son diferentes. Tigh (1983) afirma que ello se debe a un distinto funcionamiento psicológico y al tipo de actividad que realizan, lo cual repercute en sus formas de aprender y también en la metodología didáctica que debemos emplear.

    Estos son algunos de los condicionantes del aprendizaje de adultos que nos encontramos con mayor frecuencia:

    a) Forman grupos heterogéneos en:

    ‑ edad

    ‑ intereses

    ‑ motivación

    ‑ experiencia

    ‑ aspiración.

    b) El papel de estudiante es marginal o provisional.

    c) El interés gira en torno al bienestar, el ascenso laboral o la autoestima.

    d) Los objetivos son claros y concretos, elegidos y valorizados.

    e) Los logros y éxitos serán deseados intensamente o con ansiedad.

    f) Existe preocupación por el fracaso.

    g) Posible susceptibilidad e inseguridad ante las críticas.

    h) A menudo arrastra el peso de experiencias de aprendizaje frustrantes que le convencen de que no es capaz de adquirir una lengua extranjera.

    i) Fuentes de conocimiento heterogéneas, a veces contradictorias.

    j) Mayor concentración en clase, lo cual favorece el aprovechamiento del tiempo en clase.

    k) Posee mecanismos de compensación para superar las deficiencias y los recursos de la experiencia.

    l) Necesita alternancia y variabilidad, por su relativa capacidad de un esfuerzo intelectual prolongado.

    II. Aspectos específicos del proceso de adquisición de una lengua extranjera, L2.

    El aprendizaje de la L2 puede resultar una pesadilla si el estudiante lee el syllabus de cualquier manual o herramienta de trabajo orientada al adulto. Símbolos fonéticos, ejercicios de repetición gramatical, vocabulario, verbos irregulares, expresiones hechas, dictados ... todo ello mezclado con los manidos tópicos de conversación: presentaciónes, saludos, teléfono, hotel, etc. No es extraño que el estudiante de formación continua reaccione con perplejidad ante la cantidad de tareas que se acumulan en estos materiales, y al mismo tiempo muestre un cansancio anticipado ante la escasa originalidad del método, que le recuerda sus anteriores intentos o fracasos de acercarse al incomprensible inglés o alemán por ejemplo.

    Es cierto que el aprendizaje de la L2 requiere una considerable inversión de tiempo y esfuerzo que sólo se ve recompensado con la constancia del trabajo diario; esta dificultad se enfrenta con la necesidad de conseguir resultados inmediatos. Por otra parte, el alumno también debe ser consciente de que inscribirse en un curso de lenguajes sectoriales, en los cuales de desarrolle la aplicación de la L2 a campos como la economía, el comercio o el turismo, exige una competencia notable en la lengua standard, lo cual es muy poco habitual en grupos de trabajo heterogéneos. Por esta razón, sea cual sea el nivel de especialización programado en el curso, en mi opinión conviene resvisar los contenidos esenciales para mantener la comunicación y ordenar los conocimientos previos del estudiante, por dos motivos:

    1) en primer lugar para que él sepa lo que sabe, lo cual por lo general es mucho más de lo que piensa. De esta forma puede participar activamente en la planificación de los contenidos. A menudo creemos haber olvidado el vocabulario sobre un tema o las expresiones que ayudan a desarrollar una situación, sin embargo apenas nos proponen un trozo de texto, oral o escrito, o un juego de palabras, somos capaces de recordar lo que parecía perdido.

    2) En segundo lugar para relacionar el curso presente con otras experiencias y métodos de trabajo, de acuerdo con el concepto de educación permanente al que nos referimos. Así se puede salvar una discontinuidad en el proceso educativo, a la vez que se comparte información entre los miembros del grupo, es decir, los contenidos provienen unas veces del profesor y otras de los compañeros.

    Esta tarea requiere un poco de paciencia cuando los participantes proceden de niveles educativos dispares, pero la racionalizacón del proceso es siempre valiosa para:

    a) Desarrollar un plan personal de aprendizaje.

    b) Diagnosticar los puntos fuertes y débiles como discente.

    c) Describir un estilo de aprendizaje y seleccionar las condiciones en las que aprende mejor.

    d) Superar los bloqueos personales en el aprendizaje.

    e) Aprender de la experiencia y del entorno (televisión, prensa, ordenador, etc).

    f) Ayudar a otros a aprender.

    g) Continuar el estudio de forma autónoma al finalizar el curso.

    La experiencia demuestra que el aprendizaje es más efectivo cuanto más claro tenga el individuo cual es el objetivo perseguido y el lugar en el que se encuentra en la actualidad. El alumno necesita especialmente al inicio del trabajo, una orientación para no perderse ante la infinidad de ejercicios y habilidades que recogen los materiales publicados. No le interesa aprender para hacer bien un test de evaluación o para completar una página del libro, quiere saber cúal es la utilidad práctica de ese esfuerzo y si puede aportarle algo para conseguir sus objetivos finales.

    El estudio de una L2 requiere el desarrollo de lo que se denominan "cuatro destrezas": la expresión oral, la expresión escrita, la comprensión oral y la comprensión escrita. Es necesario mantener un equilibrio entre ellas para obtener una competencia lingüística adecuada. Ahora bien, en muchos casos, el alumno está familiarizado con la expresión y comprensión escrita y se encuentra inseguro e incómodo en la expresión y comprensión oral. Consciente de ello, a menudo él mismo se autocompadece por no haber aprovechado mejor las oportunidades de estudio del pasado y en ocasiones el argumento sirve de "cohartada" para mantener una actitud pasiva ante las propuestas de actividad de práctica oral. Para compensar esta laguna generalizada no son suficientes las unidades programadas en los materiales didácticos de enseñanza de idiomas, puesto que en ellos se presupone un proceso de aprendizaje paralelo y homogéneo. Así pues, el profesor debe encontrar un modo de reforzar dichas destrezas casi sin que el alumno se dé cuenta, para vencer su resistencia inicial y para no saturarlo con un esfuerzo demasiado prolongado que podría tener un efecto contraproducente. Aquí entran en escena las transferencias culturales y la interdisciplinariedad, ya que, según la habilidad del docente, es posible poner en relación los intereses extralingüísticos de los participantes y los puntos fuertes de su personalidad.

    III. Algunas estrategias de aprendizaje de una L2.

    Teniendo en consideración el proyecto de educación continua y las características de sus destinatarios, creo que debemos adoptar una metodología didáctica lo suficientemente flexible como para asumir todas las circunstancias enumeradas. En mi opinión sería recomendable elaborar o adaptar los materiales al perfil del grupo de estudiantes, según sus necesidades profesionales y culturales. Los materiales usados en clase no sólo deben ser útiles y atractivos para una determinada acción formativa, sino que además deben soportar un exámen crítico por su parte para que sea posible intercambiarlos en el futuro.

    El multimétodo funcional tiene la ventaja de que mezcla hechos y situaciones de comunicación dando oportunidades para la elección del estudiante. Éste puede encargarse de parte de la tarea formativa del grupo, por ejemplo proponiéndole un trabajo personalizado que constituya una futura guía de consulta, es decir, una base para el uso contínuo de la L2; es el caso de las prácticas de textos comerciales o la elaboración de dossiers, catálogos o representación de situaciones relacionadas con su profesión.

    Los alumnos, en la medida de lo posible, deben ser ellos mismos, pero también han de desarrollar cierta capacidad de improvisación, a través de ficciones, y de abstracción, mediante discusiones impersonales. De este modo se puede desarrollar la imaginación y la curiosidad por temas ajenos, lo cual enriquece la personalidad y de paso sirve para ampliar vocabulario. Éste último merece un énfasis especial, puesto que si somos capaces de organizar su adquisición y focalizar su empleo variando las situaciones, habremos conseguido una ayuda en el proceso de aprendizaje aún más valiosa que la gramática.

    Otra estrategia de estudio consiste en la inclusión deliberada de material muy difícil junto a otros adecuados al nivel de aprendizaje. Es evidente que para desarrollar las capacidades orales debemos contar con grabaciones y materiales auténticos. En la vida real, en la cual están inmersos nuestros estudiantes, los hablantes nativos no separan lo fácil de lo difícil, ni pronuncian pausadamente en consideración al hablante extranjero; sería un error filtrar todo lo que el alumno no conoce porque crearíamos una lengua artificial que defraudará al alumno en el futuro. Lo importante es hacerle comprender al que se trata de situaciones normales en las que es necesaria una comprensión parcial, suficiente para realizar la tarea propuesta.

    Hay una serie de instrumentos de aprendizaje que han adquirido connotaciones negativas debido al abuso de los mismo en el sistema educativo tradicional, aunque todavía resultan muy útiles en la adquisición de la L2, me refiero a la gramática, la memorización, los dictados y el uso de la lengua materna en clase. Los estudiantes adultos exigen las explicaciones gramaticales clásicas, frecuentemente encuentran confusos los escasos cuadros gramaticales de los manuales y nada les reconforta tanto como una buena batería de ejercicios de gramática en la pizarra. En las encuestas que paso a mis alumnos generalmente la gramática está colocada en segundo lugar, en una puntuación del 1 al 5, inmediatamente después de la expresión oral. Ello se debe a que las nociones gramaticales son un asidero lógico para el estudio individual de la lengua, de modo que pueden ir proporcionándose en la medida en la que el grupo lo demande. También la memorización es necesaria para la mayoría de los estudiantes, lo cual puede proponerse como un juego, con canciones o como prueba entre pequeños grupos. Los dictados mejoran tanto la comprensión oral como la corrección ortográfica y ayudan a asentar conocimientos si el profesor usa los textos para actividades libres de expresión. Por último, cuando todos los estudiantes comparten una lengua madre, no está prohibido usarla en clase, ésta puede ayudar a hacer las explicaciones más rápidas y precisas.

    La dificultad de incluir en un curso de idioma extranjero materiales y metodologías distintas consiste en coordinar las actividades. Creo que es necesario un equilibrio entre variedad y regularidad, porque si existe demasiada variedad los alumnos pierden sus propios objetivos y el esfuerzo realizado se desaprovecha.

    Con respecto a la evaluación, creo que será positiva siempre que el alumno haya progresado con respecto a sus propios objetivos. Se debe transmitir la idea de que cada individuo conseguirá un resultado distinto, puesto que la valoración relativista considera el progreso unipersonal de los participantes.

    Estas reflexiones son sólo un reflejo de la práctica diaria en la clase de lengua, aunque como siempre la realidad enriquece y sorprende mucho más que la teoría y nos enseña que la mejor estrategia de aprendizaje es escuchar y recoger la planificación que los estudiantes proponen, porque en definitiva son ellos los que diseñan y modelan el proyecto de formación continua.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

    - FAURE,E. y Otros (1980). Aprender a ser. Madrid, Alianza/UNESCO.

    - GARCíA ARRETIO, L. (1986). Educación superior a distancia. Análisis de su eficacia. Badajoz, UNED.

    -(1989). La educación. Teorías y conceptos. Madrid, Paraninfo.

    - MCKENZIE,N. y Otros (1979). Enseñanza abierta. Sistemas de enseñanza postsecundaria. Madrid, UNESCO.

    -         TIGHT, M. (1983). Adult learning and education. London, Croom Helm.

    -        


    TEMA XXIII:

    LA EDUCACIóN INTERNACIONAL EN EL TIEMPO DE OCIO. PRINCIPIOS Y CRITERIOS BÁSICOS DE LAS ACTIVIDADES EN EL TIEMPO DE OCIO.

    AUTOEVALUACIóN:

    Tarea

      ¿Puede decirse que el libro es un buen aliado para lograr lo que favorece y en lo que se asienta el ocio? ¿Por qué?. EL LIBRO EXPANDE LA MENTE, GENERA NUEVAS IDEAS, ESTIMULA LA CREATIVIDAD, DESPIERTA LA FANTASíA. NO ES EL OCIO LO QUE GENERA LA ACTITUD DE LEER SINO QUE SE REQUIERE DE ÉL PARA PODER DISFRUTAR DE LA LECTURA.

      ¿El libro tiene un lugar propio en el espacio-tiempo del ocio? ¿Por qué? ESTÁ SEÑALADO EN EL ITEM ANTERIOR

      Participación, creatividad, solidaridad, tolerancia durante la realización del trabajo. ESTAS CUALIDADES ESTÁN SIEMPRE A PRUEBA EN TODA MANIFESTACIóN HUMANA Y ES EN LA MEDIDA EN QUE LAS VAYAMOS APLICANDO QUE LAS PODEMOS ENRIQUECER... Y QUE PODAMOS CRECER COMO PERSONAS.

      El sosiego y la serenidad son actitudes que se ejercitan especialmente en el tiempo de ocio. A la hora de coger un libro y de leerlo, ¿qué operaciones sencillas y habituales sugieren este tiempo de sosiego y serenidad?. UNA PERSONA LEYENDO ESTÁ ARMANDO SU PROPIO MUNDO INTERIOR DESDE EL CUAL PUEDE, LUEGO, "SALIR" PARA EL ENCUENTRO CON SUS SEMEJANTES. OBSERVANDO A LA PERSONA QUE LEE (SEGúN CóMO ESTÉ CORPORALMENTE SE PUEDE SOSPECHAR EL GRADO DE CONCENTRACIóN, EL TIPO DE LECTURA QUE ESTÁ HACIENDO, SU MOVILIZACIóN EMOCIONAL, ETC.

    *     El tiempo de ocio es hacer útil para cada uno y para los demás el tiempo disponible; es ejercitar la comunicación y la relación pausada. ¿De qué manera se reflejan estos aspectos en la lectura de un libro? EN TANTO Y EN CANTO LA PERSONA OBTENGA DE ESE TEXTO (PORQUE NO EN TODOS ESTÁ): SERENIDAD, CRITERIO, ACTITUDES POSITIVAS, DESEOS DE MEJORAR, CRITERIOS PARA FUNDAMENTAR OPINIONES, APERTURA A NUEVOS CONOCIMIENTOS, ETC.

    Movimientos sociales, formulación de políticas y redes mixtas

    socio-gubernamentales para un nuevo "saber-hacer" en la gestión de la ciudad

    1. La formulación de políticas y la democracia decisional

    En análisis de políticas se ha denominado espacio de articulación al encuentro de actores que acuerdan anticipadamente los efectos de una acción política. Una importante contribución recibió este enfoque cuando ciertos analistas descubrieron que las políticas formuladas en los centros decisionales fallaban en la implementación. Por el camino de anticipar las dificultades que descubrían en la implementación plantearon entonces, la incorporación temprana de sectores al proceso de formulación de políticas, aun de aquellos que en primera apreciación no parecerían interesados en involucrarse (Pressman y Wildavsky 1998).

    El encadenamiento entre decisión y acción rara vez se observa, pese a que por ser más multilineal que unilineal debería elaborarse en función de cada eslabón de la compleja cadena que representa la implementación y por lo tanto, ésta no puede desligarse tajantemente de la formulación sino como una línea continua entre política y acción. La implementación debe ser vista también como aprendizaje de "doble vuelta" o "aprender a aprender" en un continuum interactivo (Browne y Wildavsky 1998).

    En los países de la región, las últimas dos décadas debieron haber acogido esas nuevas modalidades de formulación de políticas y aumentado el proceso derivado de ellas, respecto a una mayor participación con la apertura formal de espacios de articulación. Los procesos de apertura democrática que sucedieron a las dictaduras diseminadas en la región, el estado autoritario como dio en llamarse, en tesis debían haber abierto esas posibilidades, y en cierta forma y en periodos cortos sucedió.

    Pero la emergencia del neoliberalismo económico y la globalización interdependiente convivieron con el ajuste estructural y el cambio del rol del estado, que de benefactor pasó a gestor de las privatizaciones. Se empobrecieron los procesos de formulación de políticas públicas, el modelo decisorio aumentó su fragmentación orientada a resultados sectoriales, la planificación perdió sustento y credibilidad. Dentro del sistema democrático de decisiones, el subsistema político partidario reaccionó defendiéndose con la teoría de la representación, aspecto que nunca estuvo en discusión en los EEUU cuando se reformulan los procesos de análisis de políticas. En consecuencia, los "espacios formalizados de articulación de políticas públicas" quedaron sin realidad ni perspectivas.

    En paralelo las tendencias respecto a la contribución de las ciencias sociales a las decisiones público estatales fueron regresivas. La investigación acción limitada a áreas de trabajo social y políticas comunitarias no ingresa como instrumento al sistema de decisiones estatales. Paradojalmente, en la recuperación democrática no crece su utilización, por "interferir" en la intermediación partidaria con los representantes electos

    Los avances de las ciencias sociales en este terreno particular de las metodologías, acaban en despoderamientos y desplazamientos: se producirá una apropiación inversa por parte de los núcleos y centros de poder. Ante los debates respecto a democracia participativa y las transformaciones normativas de nivel constitucional, hay una apelación a instrumentos metodológicos que se muestran como participativos (el planeamiento estratégico, la mediación, lo consultivo) pero funcionan como control social desvinculante y freno a la constitución de nuevas prácticas, nuevos actores y a la recomposición del tejido social.

    Ante estas evidencias se hace perentorio inaugurar procesos de cooperación entre distintas prácticas de las ciencias sociales. Es necesario abrirlas al pluralismo metodológico porque "... la multiplicidad inherente y necesaria de perspectivas con respecto a un problema requiere un pluralismo de metodologías, incluso dentro de los componentes científicos" (Funtowitz y Ravetz 1993 p. 82) y también reducir el tiempo con que se introduce a las arenas decisorias la identificación de cualquier innovación (Brunner 1993).

    La ciudad, como sociedad compleja en constante y en general poco predicible evolución, es un campo para eso. El desarrollo urbano como exigencia del presente que contiene a la mayor parte de la vida social de humanidad puede y necesita recibir de las ciencias sociales respuestas sólidas y dinámicas, aprovechables en tiempo real y con procesos de elaboración previamente apropiados por los diversos sectores sociales, asegurando la construcción de consenso en etapas predecisionales. El locus ideal para esa sinergia puede constituirlo los escenarios formales de decisión participativa, de planificación gestión, que abordamos más adelante. (ver item 6)

    2.                 Ciudades y globalización

    El modelo de urbanización se presenta hoy bajo él predomino de lo que ha dado en denominarse ciudad global o ciudad mundial, y que en lo territorial se manifiesta a través de profundas y veloces modificaciones que están sufriendo muchas ciudades del mundo y varias de las grandes capitales latinoamericanas.

    Este concepto de ciudad global, ciudad mundial se aplica a los procesos de reapropiación del espacio urbano, los cuales así reorganizados dan nuevos significados a los símbolos urbanos en los que se asocian sitio y poder. [i] Se

    localizan en las ciudades los núcleos de gestión y monitoreo de un sistema productivo que, aunque aparenta descentralizarse y al menos se desconcentra territorialmente, provoca un contundente proceso de acumulación.

    Como si fuera una paradoja, al desconcentrarse las actividades productivas se centraliza el nivel de toma de decisiones: se concentra la capacidad de comando, los núcleos de planificación y manejo de los sistemas transnacionales y los servicios financieros y bancarios, de transferencia de la propiedad de empresas y de auditoría, abogacía, gerenciamiento, editoriales, hotelería y amenidades urbanas.

    Estas actividades, a su vez, demandan apenas algunos puestos de trabajo de alto nivel de ingresos y muchos puestos de trabajo de bajo salario, en actividades de servicios y de apoyo a los servicios: como mantenimiento, limpieza, alimentación, transportes y encomiendas. Areas importantes de las ciudades, por lo general en sus centros antes decadentes, se reacondicionan sostenidas por grandes inversiones, aprovechando de una manera novedosa los relieves más nobles del sitio urbano [ii], mientras aumenta la diferenciación social en una terrible y dantesca demostración de opulencia y pobreza.

    Muchas de estas nuevas urbanizaciones y actividades, junto con el impacto económico que producen, provocan nuevas dificultades en la vida cotidiana y en la calidad ambiental de sus habitantes: más autopistas que demandan más estacionamientos, entorpecimiento del tránsito por acumulación de usos (de transporte comercial y de pasajeros, automóviles, motocicletas que prestan servicios de correo, mensajerías, etc.).

    No sólo algunas partes de las ciudades se transforman en el lugar donde se localizan estas reurbanizaciones y actividades, sino también las ciudades en si mismas, como un todo, se preparan para entrar en este intercambio mundial. Esto es, a veces, una parte de la ciudad opera como ciudad global pero en otras ocasiones toda una ciudad es ciudad global.[iii]

    Esta especie de red de ciudades que se va armando a nivel mundial, se auto impulsa por la idea de la competencia pero, al mismo tiempo, por la de cooperación entre ciudades. Algunas de ellas empiezan a definir perfiles que les permiten integrar esa disputa mundial para atraer a sus centros neurálgicos distintas actividades e inversiones: la ciudad turística, la ciudad deportiva, la ciudad del medio ambiente, distintas formas en que las ciudades se van expresando.

    En término de redistribución social estos procesos de reurbanización muestran una característica muy peculiar. En el pasado el crecimiento de las ciudades tenía algo que ver con el resto del país, aun fuese desequilibrado el resultado en la economía nacional. Ahora parece ser que el crecimiento de las grandes ciudades no hace justicia a los territorios a los que pertenecen y, por lo general, no va a significar necesariamente un mejoramiento del desarrollo de los países a las que pertenecen.


    No hay todavía un grupo de políticas que conformen una resolución activa a los efectos desequilibrantes que en lo social y en lo espacial produce esta forma de desarrollo urbano: a) aumento la diferenciación entre los niveles de ingreso y por lo tanto el hiato entre ricos y pobres, b) aumenta la diferenciación espacial y por lo tanto la de la infraestructura física y social entre áreas y microregiones en el territorio de las ciudades y c) aumenta la disociación entre el territorio de la ciudad global y el territorio nacional donde se asienta.

    Este modelo de urbanización se traduce en bruscas renovaciones en el uso del suelo, en la reapropiación de los espacios, en la reinversión del destino de distintas áreas de la ciudad: trasforma el territorio urbano en un lugar para los negocios inmobiliarios, para los grandes intentos de (re)construir las ciudades. El medio ambiente urbano ya determinado y construido históricamente, está siendo sometido a una impactante transformación. Un ejemplo bien perceptible es el de los barrios cerrados, en los cuales se vive aislado del resto de la ciudad, la micropolis dentro de la macropolis, de la gran metrópolis. [iv]

    Dicho de una forma simplificada, el proceso de globalización conduce a una transformación del medio ambiente urbano construido. Pero sucede que en el marco de las politicas de privatizaciones y desregulaciones, la respuesta que los gobiernos de las ciudades dan para estos problemas, por lo general quedan muy atrás de hacer comprensible la naturaleza misma de los cambios y, al mismo tiempo, someten a severos conflictos a las poblaciones urbanas. [v]

    La idea de la gestión asociada parte de suponer que los procesos de articulación para la gestión de la ciudad y el medio ambiente necesitan de una estructura decisional que supere la vieja instancia de la mera articulación de actores demandantes en función de resolver sus necesidades o de promover de sus intereses. Es necesario pasar a una construcción de escenarios multiactorales de planificación gestión que posibiliten el desarrollo de proyectos integrados.[vi]

    El proceso de gestión de la ciudad necesita de una relación articulada entre los decisores políticos, los productores del espacio urbano, las organizaciones de la sociedad, las universidades y centro académicos, las organizaciones no gubernamentales, etc. Para pasar de una articulación bilateral de actores a una articulación multilateral, es necesario disponer de métodos que se adecuen a la transformación y a la reinvención de las políticas.

    De lo que se trata es de pasar en las relaciones estado sociedad, entre las organizaciones sociales y los decisores, a explicitaciones muy concretas de un pacto de resolución conjunta. Los procesos de gestión son escenarios altamente propicios, cuando configurados con métodos correctos y practicados con suficiente seriedad, como sitios de reconstrucción del pacto entre sociedad y estado a los efectos de gestionar los cambios que se presentan. [vii]


    El estado está en cuestión y como se hace imprevisible su respuesta a estos desafíos, aparecen nuevas propuestas sobre su papel. Para Fitoussi el estado que deja de ser propietario debe pasar a ser "inteligente" e inventar el contrato social y los servicios públicos del futuro con igualdad de relaciones. Para O Donnell se necesita de un estado que, para dentro, sea amigo de la gente (siendo de y para los ciudadanos los trata con el debido respeto) y que, para afuera, sea filtro (no se adapta pasivamente a la globalización e identifica cuestiones en las que puede ganar autonomía), un estado "para-la-nación". García Canclini sugiere reinventar las políticas, encontrar formas creativas para modelar la gestión de la ciudad. [viii]

    Así como "Sociedad civil" presupone un "locus" específico: el de la actividad relacionada entre individuos que conviven en un espacio/tiempo dados, vinculados entre sí a través de estructuras condensadas (materiales) o mediante la "práctica" cotidiana., entonces "Estado" supone "aparato" en el cual una cierta relación de fuerzas adquiere condensación material (Rubinstein 1994). De ahí que las relaciones entre las prácticas de la sociedad civil y las prácticas internas del estado sean también significativas. La modelación imperativa que produce en la ciudad el nuevo modelo de reurbanización podría ser confrontada si se instalan formas asociativas entre los actores de la sociedad y del estado que se propongan intervenciones para reorientar esos procesos.

    3. Nuevos movimientos sociales

    Se configuran en el presente nuevos movimientos sociales (NMS), algunos de los cuales que no encajan en encuadre analítico tradicional, instalando un debate respecto a las diferencias entre MS que se basan en el principio de privación relativa (o una materialidad demandada, reclamada, insatisfecha) con la existencia de NMS que se basan en valores más generales/universales (o una inmaterialidad).

    A la rebelión en los márgenes de sociedad que define los movimientos originados en la privación relativa le suceden, agregándose, movimientos de acción colectiva de sectores más al centro del sistema. No pueden ser explicados por la inconsistencia de status, son anteriores a la crisis económica y persiguen bienes colectivos. Como no nacen de la rabia del desposeído constituyen un "fenómeno racional" que demanda nuevos enfoques analíticos (Reichman y Fernández Buey 1994):

    El de "movilización de recursos" se centra en la eficacia con que las organizaciones emplean los recursos de que disponen el "empresario movimientista" y la planificación consistente, para arribar al éxito el reconocimiento del grupo como actor político


    El "enfoque de redes" ve los MS como manifestación de redes sociales latentes aglutinados en comunidades de valores, de alta densidad de colectivos.

    El "cognitivo" informa que los MS crean nuevas identidades sociales y praxis cognitiva: como espacios públicos temporales y momentos creación colectiva son productores de conocimiento social.

    Desde un abordaje teórico de la identidad los MS tienen de un ideario y un proyecto histórico. Son sujetos (actores) históricos transformados en MS.

    Los movimientos en defensa de la paz, los ecológicos, los de los derechos humanos, ingresan a la arena política internacional y se entrelazan en un nuevo orden político todavía informal cumpliendo un papel consistente apuntar a resolver lo que preocupa sobre el futuro del mundo. Mas recientemente nuevas practicas de los MS a nivel mundial se descubrieron en Seattle, donde se congregaron -vía Internet-, miles de adversarios de la OMC en la contra ronda del milenio de diciembre de 1999.

    Circula un documento de Raisons d'agir, iniciado por Bourdieu, tendiente a la consolidación del movimiento social, primero en Europa y luego en los demás continentes, conocido como Proposiciones para una Carta del movimiento social europeo. Las palabras claves del manifiesto (que propone perpetuar y ampliar los movimientos sociales): una red organizada...un verdadero contra-poder crítico,...una fuerza de movimiento, un proceso de creación colectiva... una utopía realista... convocan a observarlo desde estos nuevos enfoques.

    Utilizando los conceptos de suplemento (complemento, substituto) y diseminación (fertilización, difusión) extraídos de Derruida puede afirmarse que ...supliendose a sí mismos los movimientos dejan de ser lo que eran sin que las nuevas apariciones puedan negar sus orígenes... (Burity 1999). Como un movimiento social no es, sino que llega a ser en el recorrido de su propia autorreproducción, es necesaria la invención de nuevas pautas que reconozcan que hoy existe una formación social diferente. Bajo este aspecto toda reformulación de la política implicará una tensa coexistencia entre representación estatal y autorealización subpolítica.

    Este razonamiento en instancia de superación el debate de la década anterior, donde respecto a los MS se trataba simplemente de reconocer que, caso hubiera NMS, éstos no se escabullían de los anteriores: siendo nuevos, no habían cambiado.

    Desde una identidad determinada y por relaciones con otras agencias sociales en tanto expresión de lo político, los MS son desencadenadores de formas de socialidad y de organización que tendencialmente los trascienden, alcanzando otra dimensión sin negar sus orígenes. Es como descubrir una nueva galaxia en vez de encontrar nuevos planetas en galaxias conocidas. En un nivel diferenciado en lo conceptual, en otra escala de la estructura socio política en lo orgánico, en otro grado de utilización de recursos científicos y tecnológicos y de creatividad.

    Interesa identificar, en algunos de esos NMS, algún cambio en el componente de perdurabilidad temporal que les dé una nueva perspectiva de persistencia, ampliación y renovación. Desde un enfoque de gestión como el nuestro, comienzan a aparecer como prácticas sociales sistematizadas, capaces de crear mecanismos de decisión y de producción de consenso.

    En una simbiosis de identidad, conocimiento y método asistimos a la etapa inicial de una emergencia de movimientos sociales como actores sociales complejos en constante transformación y adaptación estratégica, dotados de una práctica de sustentabilidad que no solo los haría más perdurables sino que los coloca -en el contexto socio político- como actores más relevantes. (Poggiese 1999)

    En esta emergencia de nuevos actores sociales en la cual algunos MS se están transformando, el funcionamiento en red es una de las formas que van adquiriendo. Muchos de ellos se autodenominan redes y se proponen pasar a sistemas más orgánicos en la forma de redes de movimientos. La red como concepto propositivo de los movimientos sociales aparece una alternativa de construcción de relaciones mas horizontalizadas y por mismo, una nueva utopía democrática con la posibilidad de conectar lo local con el mundo más amplio (Scherer-Warren 1998). En esa lógica un tema de investigación es el de los movimientos que se proponen pasar a redes orgánicas o redes de movimientos.

    Sin embargo comienzan a existir prácticas sostenidas desde otra lógica por la cual los MS se pueden generar desde redes promovidas a través de escenarios de planificación-gestión participativa y estratégica, configurándose en torno a una identidad dada por su modo de conocer-planificar-decidir-gestionar. Desde esta lógica de redes de gestión urbana asociada no es el movimiento que llega a ser red sino que son los proyectos-red y las redes de proyectos-red que se hacen movimiento.

    Así podemos sustentarnos en el "enfoque de redes", que nos dice que los movimientos serian expresión de redes sociales latentes, pero en sentido inverso: los movimientos serian expresión de redes gestadas/promovidas intencionadamente, como una innovación anticipadora en la constitución social de sujetos.


    Por lo tanto la mirada analítica para estudiar estos NMS, es al mismo tiempo una propuesta de creación de condiciones para su surgimiento, y las variables a observar pueden ser también condiciones a cumplir en la forma de un modelo referente. De una cierta forma esta concepción nos dice que cuando estamos conformando un escenario de planificación gestión de estas características, estamos al mismo tiempo creando las condiciones para la conformación de un nuevo actor colectivo.

    4. El debate teórico presiona sobre los límites

    Algunas investigaciones y ensayos que están sucediendo en algunos campos disciplinarios tienen aspectos que se vinculan con los procesos de toma de decisiones y aumento de la participación de actores diversos en la elaboración de políticas

    La ciencia pos normal

    Por ejemplo en campo de la epistemología de la ciencia, a partir de reconocer los sistemas naturales reales como complejos y dinámicos se evoluciona hacia una ciencia cuya base es impredictibilidad, el control incompleto y una pluralidad de perspectivas legitimas.

    La ciencia posnormal, como ha dado en llamarse, es nuevo tipo de ciencia conectada con una nueva tecnología en la que la incertidumbre no desaparece sino que la maneja y los valores no se presuponen sino que se explicitan. (Funtowitz y Ravetz 1993)

    El modelo para la argumentación científica ya no es la deducción formalizada sino el diálogo interactivo.

    La evaluación de los inputs científicos para la toma de decisiones requiere una "comunidad de pares extendida", o a sea que ciertas resoluciones problemas son de tal índole que exigen un acuerdo, tomado con urgencia y en incertidumbre por un conjunto de pares muy diversos

    La pluralidad de perspectivas y compromisos no niega la competencia de quien reviste el carácter de experto especial ni que un lego deba entrar en los referatos. Significa empero, que hay una mezcla y una combinación de destrezas en parte técnicas y en parte personales, que hace que todos los involucrados en un problema puedan enriquecer la comprensión del conjunto

    Hay aquí la perspectiva combinada de una democratización del conocimiento (por ampliación de actores) y de re-aprendizaje de la complejidad que orienta las elecciones colectivas (Funtowitz y De Marchi 2000)


    El análisis simbólico y la investigación social

    En el terreno del papel de los investigadores sociales Brunner distingue entre posiciones que desembocan en una actitud favorable a la ingeniería política y social y otras que toman partido por el concepto de autorregulación de la sociedad. (Brunner 1993)

    Por un lado el modelo iluminista donde el énfasis se pone en racionalizar la decisión incorporando resultados de la investigación social y por el otro, el modelo de autorregulación, que confía en contextos interactivos donde actores locales, aun con información parcial, se puede alcanzar decisiones.

    En este modelo de autorregulación, prima facie, la investigación social tiene una participación limitada porque lo que se pretende es permitir que los participantes indaguen por si mismos en un proceso de ajuste mutuo y arreglos entre partes para producir cambios. O sea que, frente a la idea "problema-solución" donde la investigación propondría resultados empíricos y conclusiones, los niveles de productividad resuelven problemas por procesos "embarrados" en una auto conducción negociada a dichos sistemas.

    El conocimiento tiene un rol más débil cuando más intenso es el juego decisorio, en prácticas donde no es valorizado como un bien simbólico sino por el servicio que lo opera a los fines prácticos, lo que da en llamar prácticas de análisis simbólico aplicado.

    Para encontrar una convergencia entre investigación y toma de decisiones se parte del supuesto que la acción social genera gran variedad de arenas de decisión. La convergencia parte de combinar el conocimiento-representación con el conocimiento destreza: de cualquiera de ambos lados el conocimiento es un material intangible que adquiere sentido a través de la interacción.

    "Parece haber llegado el momento en que el conocimiento deja de ser el dominio exclusivo de los intelectuales... para convertirse en un medio común a través del cual las sociedades se organizan, cambian y adoptan. De aquí en adelante corresponde a los investigadores sociales ajustarnos a esa nueva situación o corremos el riesgo de convertirnos en una comunidad marginal". (Brunner 1993, p.8)


    5. La elección metodológica para la decisión participativa

    Toda elección de una metodología significa la puesta en práctica de una determinada concepción. Las metodologías no son neutras, y en todo caso, siempre van a estar referenciadas a un modelo de cómo se quiere intervenir en los procesos decisorios. Respecto a metodologías participativas cuando se elige una de ellas se está prefigurando un determinado modo de proceder y de producir los acontecimientos que se suceden entre los intervinientes y es en ese sentido que puede afirmarse que toda elección metodológica es una decisión estratégica.

    Según cual sea, aun consignándose como participativa puede perseguir metas tan diversas y contradictorias como el control social, la manipulación de la ciudadanía, la eficiencia tecnocrática, el afianzamiento de los actores con más poder, el fortalecimiento de los más débiles, la producción de conocimiento, el control por los ciudadanos, la resolución de problemas complejos, el surgimiento de nuevos actores sociales.

    Bajo esas premisas se analizan enseguida dos elecciones metodológicas (esto es dos decisiones estratégicas) que reflejan concepciones hoy predominantes y que han adquirido repercusión e influencia en la planificación urbana y social de la gestión de las ciudades latinoamericanas: lo que ha dado en llamarse planeamiento estratégico (PE) y el método consultivo del Banco Mundial

    El planeamiento estratégico

    De un grupo de aplicaciones de PE a ciudades y provincias escogemos algunos ejemplos de su definición de Objetivo General

    "Hacer de... una ciudad integrada e integradora de la región localizada en la mejor esquina de América; caracterizada por la competitividad de sus sectores económicos y vinculada a la economía mundial; ciudad educadora, cohesionada en lo social, responsable de su medio natural y activa culturalmente; con proyección internacional como ejemplo de una metrópoli que supera sus dificultades por medio del diálogo y la cooperación"

    "Potenciar a.........como centro productivo regional con proyección internacional, desarrollándola como núcleo de capacitación y tecnología, que proyecte su identidad cultural con bases solidarias y garantice equilibrio urbano, calidad ambiental de vida para todos"

    "Una...... democrática, solidaria y participativa que privilegia la calidad de vida de su gente y la igualdad de oportunidades en todo su territorio, revalorizando su identidad cultural, conformando un espacio atractivo para la radicación de nuevas inversiones productivas, en el marco de un desarrollo ambientalmente sustentable".


    "Una de las mejores metrópolis de la región, con equidad social, generadora de empleo donde se privilegia la educación, la salud, la recreación, en el marco de un desarrollo equilibrado, con alta calidad ambiental"

    "...ciudad sustentable y competitiva, con capacidad integradora de la producción urbano rural de la microregion, en una economía abierta al país, al Mercosur y al mundo; armónica y habitable,... espacialmente equilibrada;...socialmente solidaria;...que se potencia como principal centro urbano..."

    "Orientar el crecimiento del... fundamentado en el equilibrio social y económico, que permite un desarrollo armónico, potenciando nuestra identidad en su conjunto, la calidad de vida los habitantes y la preservación de nuestro entorno"

    Intencionalmente eliminamos el nombre de la ciudad o provincia que corresponde a cada una de esas definiciones de objetivos del PE y descubrimos que no hay nada en el texto que la identifique como no sea el nombre. Las generalidades, los grandes relatos conformadores de un discurso universalizado en el período histórico, se reproducen y las definiciones son una calco de la otra: las inversiones, la competitividad, el prestigio internacional, la salud, la educación, la igualdad de oportunidades y la equidad, el desarrollo urbano equilibrado, la sustentabilidad ambiental.

    El objetivo no es otra cosa que el índice inicial de los temas del diagnóstico puestos en prosa. En realidad otra cosa no se puede esperar de voluntades que tiene que coincidir con proyecciones futuras de una sociedad urbana. Las miradas sectoriales, los intereses particulares, no pueden ocupar el centro de la escena cuando diversos actores se colocan frente al futuro.

    Esos objetivos generales, extraídos de los textos que recogen sus Planes Estratégicos corresponden a cuatro ciudades, una provincia y una comarca, en el siguiente orden Medellín (Colombia), Rafaela (ciudad de la provincia de Santa Fe, Argentina), Catamarca (provincia argentina), Buenos Aires (capital argentina), Viedma (capital de la provincia argentina de Río Negro.) y la comarca del Alt Penedes (Cataluña)

    El supuesto modelo de ciudad de desarrollo y modernización que se encuentra implícito en esta gran estrategia es demasiado general y abstracto. Nada permite afirmar que a lo largo de la PE se haya modificado mucho, en realidad se está en el punto de partida.


    La planificación estratégica se origina en el sector privado, en la administración empresarial, y en los 80 comienza un proceso de transferencia al sector publico. Se distingue del plan maestro como planificación comprensiva de largo alcance porque pone énfasis en: 1. la acción, 2. la consideración de un conjunto amplio y diverso de "stakeholders", 3. la atención a las oportunidades y amenazas externas y las fuerzas y debilidades internas, y 4. la atención a los competidores reales y potenciales (Bryson y Roering 1993).

    Los items 2 y 3 contienen las innovaciones a las prácticas empresariales: los stakeholders y el análisis de oportunidades y amenazas. Puede verse que el hoy diseminado análisis FODA (SWOT en ingles) también es importado de la planificación empresarial y forma parte esencial del denominado modelo de políticas Harvard, cuyo principal propósito es contribuir a una empresa realice el mejor ajuste con su contexto. Ya stakeholder se denomina al grupo o individuo que es afectado o puede afectar el futuro de la corporación y una estrategia corporativa será efectiva solo si satisface las necesidades de múltiples grupos en su contexto.

    Inicialmente se trata de una adaptación de la administración en general de los procedimientos que bajo ese nombre se venían experimentando en las empresas y en algún momento posterior se comienza su adaptación a la planificación de ciudades, considerándolas como empresas.

    "Para la planificación estratégica de territorios y la ciudad como empresa es a necesario abordar el proceso de una óptica de participación y consenso del mayor numero de agentes sociales y económicos (distintos niveles de la administración, empresarios, sindicatos, etc.) y resaltar la importancia del desarrollo endógeno (ciudades buque insignia del desarrollo económico) bajo el binomio calidad e vida-competividad económica." (la negrita no esta en el original)... la ciudad un río, los empresarios pescadores, los peces son los clientes" (Cuyas Soler 1996, p. 4)

    Ciertamente conviene recordar también que al introducir el concepto estratégico, a su vez originado en la política y en la guerra (como la extensión de la política por otros medios), al procedimiento decoroso de las grandes empresas, vamos a encontrar desde ajustes terminológicos hasta deformaciones conceptuales.

    Para el PE de Bahía Blanca, la "estrategia" es concebida como el modo de aprovechar los aspectos favorables de la realidad local -Fortalezas y Oportunidades- superando las dificultades -Debilidades y Amenazas- para el logro de los objetivos". Desde esta concepción la estrategia como un saldo entre el debe y él haber jugado a favor, una "habilidad"


    Para el PE de Rafaela la estrategia es una forma de..."intermediar entre la lógica del mercado y la lógica del ciudadano, esta debería ser la principal motivación de los responsables de la ciudad para iniciar un proceso de PE..."

    Para el caso de Medellín Martínez López critica los resultados del PE que

    "... ha sido muy post moderno en cuanto a promover el consenso social en torno a un proyecto común en el que acaba predominando la opción estratégica por la competitividad, los intereses de las minorías empresarias...excluyendo a los agentes urbanos de nuevo uno o a quienes sufren el neoliberalismo del duro núcleo del PE" (Martínez López 1998, p. 182)

    El modelo de Harvard no se propone como diseñar estrategias sino concluye afirmando que las estrategias efectivas serán aquellas que basadas en las fuerzas, aprovechen las oportunidades y superen o reduzcan las debilidades y amenazas

    Parece presidir esta oleada de planes estratégicos locales el principio originado en el ecologismo preocupado por la destrucción ambiental, el mundo como aldea única, que promovió la consigna de "pensar globalmente y actuar localmente"

    De hecho esa orientación se traduce en la reproducción a nivel local de los principios dominantes de la globalización (competencia, mercados interdependientes, economía mundial) y promueven la adhesión de los locales a la ideología de la globalización.

    Aquella consigna es valida refiriéndose al mundo como un ecosistema único, pero debe ser invertida si se trata de promover un proyecto de desarrollo local. Como lo que interesa es conquistar aliados para modelos diferentes al dominante, lo importante es "pensar localmente y actuar globalmente", instalando en el concierto de la mundialización otras formas de socio economía, otras alianzas de fuerzas, otras culturas de integración social y convivencia multiétnica, en fin, otras formas de vivir en sociedad. No se trata de rechazar la modernidad en haras de un nostálgico retorno al pasado, ni de abrazar con inocencia una "mundialización" de dirección inmutable, sino de promover un progreso diferente, que zigzaguea y a veces vuelve para después salir en otra dirección.

    En este sentido es muy relevante, aunque más complejo, el enfoque que realiza Pedro de Novais afirmando que ...a dicotomía local global induz ao erro ...o global e uma construao mental...resultado de escolhas entre os diversos fenómenos do real...cada globalizaao constroi um mundo diferente... (Novais 1999)


    Por lo tanto cada representación de lo global resitua lo local y tornándose socialmente objetivo determinara la forma de actuar en el mundo.

    Puede así cuestionar la propia capacidad estratégica de la planificación estratégica al entender que, derivado de la dicotomía "global-local colocada por Borja y Castells, acaba siendo un programa, una receta, un "kit globalización":

    Em suma, na busca de referencias para a aao no mundo, parece que ficamos com o mapa errado! A identificaao da dicotomía local-global com estrategias de terceiros coloca em questao a propria capacidade estratégica do planejamento estratégico de cidades (em sua versao mais difundida na América Latina, conforme apresentada pelos planejadores catalaes)...nao e o caso de proteger o local, nem tampouco de aproveitar as oportunidades do global, senao de escapar da programacao hegemónica que instaura uma única representaao, a da dicotomía local-global, e ter como estrategia a construcao de novas representacoes que visem um mundo que seja diferente disso que es que esta dado (Novais 1999, pp. 10 y 14).

    Sobre el concepto de estrategia

    La estrategia es un postulado complejo que contiene la naturaleza del cambio que se sugiere para el modelo problemático definido en el escenario participativo, el o los actores que portarán la estrategia (los encargados de llevarla a cabo) y una prefiguración, las líneas de un bosquejo de los modos instrumentales y del perfil de las acciones que deberían implementarse.

    (Francioni y Poggiese 1993)

    Toda acción estratégica supone operaciones altamente conflictivas porque presupone la necesidad de levantar obstáculos y eliminar restricciones en el horizonte del tiempo del plan o proyecto. Es muy importante saber que posibilidades tiene ese cambio de llegar a instalarse en la aceptación de los actores sociales, políticos en la trama de sus relaciones ya constituidas y en las situaciones de poder consolidadas.

    Antes aún de programar acciones y actividades en torno a cualquier decisión sobre estrategias es posible determinar su viabilidad referida al campo de fuerzas aliadas, a la acumulación de los poderes necesarios para hacer posible el cambio. Ese campo de fuerzas asociadas deberá acomodar los poderes necesarios para por lo menos neutralizar el campo de fuerzas que se opondrán al cambio sugerido e impedir que tal campo de fuerza opositoras se constituya. Ningún proyecto, en tanto implica la posibilidad de un fuerte cambio deja de crear conflictos y resistencias a su implementación, resistencias que si bien se habrán de manifestar en distintos planos tenderán siempre a conformarse en un puente que mantenga el status quo o que oriente cambios en otro sentido.


    La viabilidad política consiste en tener el poder suficiente y la voluntad de usarlo pero su dificultad mayor radica en poder aproximarse con precisión para sopesar lo suficiente ese poder y percibir de una forma razonable el como sería la manifestación de esa voluntad política de usarlo a favor del cambio. A diferencia de lo económico‑financiero y lo tecnológico, que tienen mayores posibilidades de ser mensurados, la voluntad social y política se instala en la esfera de lo ideológico (en tanto modelo de sociedad), de la acción (en tanto proyecto) y de los intereses individuales y colectivos (en tanto social).

    Una ponderación de actores, frente a alternativas estratégicas o frente a varios cursos de acción posible de una estrategia, puede brindarnos anticipadamente un mapeo bastante aproximado de los campos de alianza y de oposición que estaríamos disponiendo y del nivel de conflictividad que deberíamos enfrentar. La ponderación, que es el resultado final de una serie de técnicas aplicadas, constituye un elemento imprescindible para la toma de decisiones estratégicas y para la conducción exitosa de aquellas estrategias consideradas viables y por lo tanto implementables a través de acciones concretas.

    La conducción de estrategias es un arte, como dirá C.Matus:"...El arte de unir sumar y avanzar en el tiempo preciso es, en síntesis, el arte de conducir como líder una determinada estrategia. Unir para consolidar el apoyo logrado, sumar agregando nuevas fuerzas sociales favorables al proceso perseguido, y avanzar hacia nuevas metas sobre la base del mayor poder obtenido, es la esencia de la cuestión que plantea el cumplimiento de una estrategia." (Matus 1981)

    La estrategia, como viabilidad, completa un ejercicio de anticipación donde como en el juego de ajedrez una acción pensada tiene una reacción, un resultado que devuelve una nueva anticipación. Es un proceso continuo de acumulación y rectificación del conocimiento que es necesario practicar simuladamente antes de tomar la decisión pero como"...los elementos críticos en el análisis de viabilidad están en el movimiento de cambio que quizás invalide hoy nuestra estrategia de ayer..", la secuencia de anticipación, acción, reacción, nueva anticipación, pasa a ser un ejercicio constante de la implementación de estrategias. Como García Márquez dice de Bolívar:

    "Esa misma noche se encerró con sus oficiales, y trazó la estrategia con gran precisión, describiendo los accidentes del terreno, moviendo ejércitos enteros como piezas de ajedrez, anticipándose a los propósitos menos pensados del enemigo. No tenía una formación académica siquiera comparable con la de cualquiera de sus oficiales, que en su mayoría fueron formado en las mejores escuelas militares de España, pero era capaz de concebir una situación completa hasta sus últimos detalles. ...y aunque estaba lejos de ser un maestro en las artes de la guerra, nadie le superaba en inspiración" (la negrita no esta en el original) (García Márquez 1989, p. 210)[3]


    El proceso consultivo del Banco Mundial

    Después de haber promovido la consulta y participación como condición, en los programas nacionales que financia, el BM ha pasado a un proceso de consulta para sus propias propuestas a los países, respecto a las ONGs (hacer por sí y para sí lo que se sugiere o condiciona a los piases). El proyecto es presentado a la prensa como una prueba piloto para democratizar sus informes de estrategia (recomendaciones a los gobiernos) y es la primera vez que el BM lo pone en practica en Latinoamérica (ver Página 12, del 8/2/00)

    El modelo consultivo sobre el CAS (estrategia de asistencia al país), documento que cada cuatro años el BM elabora para proponer a sus clientes. los países, se diseño para Argentina como "un plan foros y consultas a los sectores alcanzados, afectados o interesados por los proyectos financiados por el BM en el país con el objetivo de captar sus opiniones y demandas acerca de la futura estrategia de apoyo crediticio de la entidad"

    Sin embargo hay algunas condicionantes:

    "El proceso consultivo tiene un carácter NO VINCULANTE (mayúscula en el original) para el BM... que toma el compromiso de registrar todas opiniones y propuestas vertidas durante el mismo y producir una devolución, en la que se informará cuales recomendaciones han sido tenidas en cuenta e incorporadas al CAS y cuales recomendaciones no han resultado adoptadas por el Banco; en ambos casos se explicará el porque, se dará razón del punto de vista del Banco al respecto." [4] "El documento CAS definitivo, tiene un carácter reservado y no será dado a conocer públicamente, a menos que el gobierno argentino autorice su difusión..."

    ¿Qué problema esencial tiene el modelo de consulta del BM?: Organiza un plan de inversiones que después ofrece a los gobiernos. La selección de contenidos del Plan la realiza el propio Banco, que se reserva el derecho de coincidir o no con lo que propongan las ONGs. Consulta con beneficio de inventario y reserva de derecho.


    O sea que el procedimiento participativo del BM encubre una nueva forma de representación: su presión estaría legitimada por haber captado las demandas del sector social, las cuales una vez seleccionadas, serían una propuesta difícil de resistir por los gobiernos porque combina el reconocimiento de alguna demanda social explícita con la existencia de financiamiento que el propio BM está dispuesto a conceder para que esa demanda se satisfaga. Los otros representantes -los electos- querrían disponer de semejante conjunción.

    "El Banco esta tratando de mostrar una cara sensible a los problemas sociales de los países a los que asiste financieramente....el desmantelamiento del Estado y el proceso de deterioro de las condiciones laborales destruyeron el modelo integrador de la sociedad argentina. El Banco Mundial no tuvo nada que ver?[5]

    La respuesta está en la convocatoria misma: "...si bien resulta lógico, necesario e inevitable que en este proceso consultivo emerjan opiniones evaluativas sobre la actuación pasada del banco, se espera que este proceso contenga una fuerte orientación propositiva y de futuro... , aclarando enseguida que ..."propositiva" puede significar acuerdo o desacuerdo tanto parcial como total con las propuestas y documentos ... así como propuestas no previstas en los documentos del banco...". El BM cuida que su actuación pasada no sea juzgada y transforma en propuesta el acto simple de aceptar o rechazar su oferta documentada.

    Pero la calidad e infabilidad de las propuestas técnicas del BM pueden ser cuestionadas, siguiendo a Coraggio:

    "Dentro del mismo BM se han realizado evaluaciones sobre la evidencia que sustenta sus propuestas, y su grado de validez general, y el resultado dista de ser una confirmación satisfactoria...en el pasado el Banco ha cometido errores graves por difundir acríticamente formulas de acción que parecían plausibles, como fue la oleada de proyectos de riesgo de uso múltiple en América Latina. Estos errores no siempre pueden verse como desinteresados. Para un Banco es fundamental movilizar su cartera de prestamos y ese objetivo puede dominar por sobre el objetivo del desarrollo de los países prestatarios" (Coraggio y Torres 1997, p.38)

    También podemos observar como los propios organismos internacionales incurren en producir documentos que acaban siendo un agravante del problema que se proponen esclarecer y resolver, siguiendo lo sostenido por Carlos Strasser, quien se refiere en particular al Informe 1998/99 del BID "América Latina frente a la Desigualdad" (Strasser, 1999 p. 140)


    "...Como texto es sólo un botón de muestra -existen otras cuantas publicaciones por el estilo, aun del propio BID-, pero en cualquier caso prueba por sí hasta que punto unas instituciones de primera importancia en el mundo y orden occidentales, lo mismo que unos equipos de economistas de primera línea que se desempeñan en ella, pueden (y logran) ser, más que un aporte a la solución, parte del problema mismo... a través de una laboriosa investigación que se supone comme il fau pero está presidida por un combinado de preconceptos académicos y prejuicios ideológicos, de facto e indirectamente pero como sea contribuyen a dicho efecto"[6]

    Rosa María Torres acrecienta identificando errores que devienen de la óptica disciplinar de los grupos técnicos porque, siguiendo las instrucciones del BM, los educadores se ven sujetos a ejecutar propuestas formuladas por economistas (Coraggio y Torres, 1997 pp. 90-91):

    El modelo educativo que nos propone el BM es esencialmente un modelo escolar, pero además un modelo escolar que tiene dos grandes ausentes: los maestros y la pedagogía. Un modelo escolar configurado en torno a variables observables y cuantificables, en el cual no cabe los aspectos propiamente cualitativos, es decir, aquellos difíciles de medir y que constituyen, no obstante, la esencia de la educación. Un modelo educativo, en fin, que tiene poco de educativo."

    Aunque el Banco dice en sus documentos sobre educación que las políticas deben ser diferentes para cada país se desprende de sus documentos "... que el Banco tiene un saber cierto sobre que deben hacer todos los gobiernos, un paquete listo para aplicar medidas asociadas a la reforma educativa universal" (Coraggio y Torres 1997, p.40)

    Cuando llega el momento de hacer participativas sus decisiones el BM incurre en lo mismo que critica de los gobiernos: pone a consulta sus documentos, se reserva el consenso, mantiene en secreto los resultados. En realidad pone a discusión asuntos en la gran mayoría de los cuales le es indiferente la opinión de los consultados.


    6. Escenarios y acción social

    El proceso neoliberal decretó la insuficiencia del análisis de políticas públicas basado en el espacio de articulación. El modelo subsiguiente de formulación de políticas es caracterizado por: fragmentación sectorial de las decisiones, ausencia de planificación estatal, predominio de lobbys de sectores de poder económico, ausencia de trasparencia en la privatización de los servicios públicos y la venta de empresas estatales, dependencia del costo beneficio económico y la rentabilidad del capital.

    Una alternativa a dicho modelo es la configuración de escenarios formales de planificación gestión. Sustentamos la hipótesis que procesos de investigación‑gestión participativa y ciclos de escenarios formales de planificación gestión producen un conocimiento "anticipado", posibilitando a los grupos sociales pensar de una manera diferente la situación contextual en un marco de confianza y solidaridad, abriendo perspectivas a su propia reconfiguración en previsión de los cambios futuros.

    La idea central es la de un escenario que en una primera etapa está sólo delineado, su "guión" está apenas dibujado. Se va configurando al unísono con la propuesta de construirlo, sobre la base una temprana interacción entre diversos actores. El "libreto", el argumento de cada actor es flexible, no es único. La hipótesis es que la interacción asocia, la negociación puede hacer crecer un interés común, el intercambio hace progresar el conocimiento. (Poggiese 1994)

    En una segunda etapa el escenario es más formal, las reglas de juego han sido explicitadas y consensuadas, aunque no se sepa por anticipado el resultado, se sabe por cual mecanismo será producido: el tal mecanismo, la metodología, las reglas y procedimientos también son parte del proceso de acuerdo‑consenso.

    En una tercera etapa, la asociación para la gestión se ha materializado, un proceso de fusión entre conceptos, método y acción se va corporizando en un grupo de actores, que, como si fueran un sólo actor, conduce, orienta las transformaciones en el modelo decisorio y la cultura política incitas en el proyecto.

    El concepto de escenario participativo se refiere a espacios de articulación formalizados como procesos decisorios con reglas definidas que se construyen por acuerdos. Por eso toda la preparación del escenario es la propuesta en práctica de una metodología particular. Esta se propone que se configuren estrategias con compromisos, articuladas y asociadas con los actores en los proyectos y políticas: así la preparación del escenario es una forma asociada y comprometida de ejecutar el proyecto estratégico de construir un escenario para la toma de decisiones. Así es altamente probable que reproduzca la matriz que lo genera, y que venga a crear acciones estratégicas y modelos de gestión cogestionarios y asociados.


    El concepto de "escenario" es familiar a la planificación tradicional pero el uso de ese término genera alguna confusión cuando referido a modelos participativos no convencionales: como se analiza a continuación el término es el mismo pero sus conceptos muy diferentes. El concepto de escenario ha venido siendo usado con regularidad en el sentido de hipótesis de futuro, construcción de imágenes sobre el devenir. Con cierta frecuencia en el campo de las ciencias políticas y sociales se apela a esa técnica.

    Algunos modelos de futuro han considerado combinar variables para proyectar la posible satisfacción de necesidades básicas de la población mundial en relación con los recursos. Sin embargo hasta estos propios modelos que incluyen la variable de la participación no son participativos en su construcción y realización; no resultan de una construcción social integrada, ni siquiera de una elaboración asociada con factores políticos, de poder, sino una aproximación de naturaleza científica‑técnica, a veces académica y otras tecnocrática.

    Cuando usamos el concepto de escenario participativo nos estamos refiriendo a un escenario del presente, un lugar donde los actores jueguen hoy el papel de proyectar el futuro (un futuro, la parte del futuro que esos actores pueden tocar) o la parte del futuro que se puede construir en el presente.

    Estos escenarios son ejercicios anticipatorios de un modelo de sociedad que vendrá, como configuración presente de un modelo decisorio que se sugiere. Significa una carga de responsabilidad, no es sólo la enunciación discursiva de un modelo social mejor desde un punto de vista teórico, sino la construcción anticipada, provisoria, de una situación futura colocada en el presente, para contribuir a un modelo decisorio participativo que no es predominante. Exige la elaboración de estrategias de protección de los cambios producidos para que puedan seguir la transformación que se asegura.

    Significa funcionar de una forma que no es habitual, anticipar formas decisorias que tal vez estén en una sociedad del futuro, experimentar un modelo de gestión de manera anticipada, ser ahora lo que se va a ser después, pero con actores reales, vivos, activos. A diferencia de un escenario teatral donde los personajes repiten siempre la misma escena, (esto es, los actores‑personajes son los mismos aunque el actor‑persona cambie), en el escenario participativo de la planificación gestión las escenas nunca se repiten y tampoco los actores, porque aunque a veces sean los mismos, son diferentes cada vez. No solo son cambiantes por su propia naturaleza sino porque la interrelación del escenario los modifica (en el sentido de "influencias mutuas" que definíamos más arriba).


    Es bastante conocido que la tensión constante y el conflicto aflorado de la participación como objetivo, los intereses, diferencias de clases o grupos sociales y los propios requerimientos de cambio estructural (naturaleza implícita en un proceso transformador) demanden ciertas cualidades de sus intervinientes: tolerancia, flexibilidad y capacidad de negociación, principalmente por parte de los planificadores. No se acepta con facilidad que todo proceso de negociación entre actores de diversos poderes, intereses y visiones no se resuelve por la capacidad de los individuos ‑aunque eso ayuda‑ sino por el modo como se realice ese intercambio.

    Las reglas y los procedimientos para la construcción colectiva de conocimientos, de acuerdos y de compromisos, esto es la metodología particular para un modelo decisorio de semejante complejidad pasa a ser un instrumento esencial. Así como no habrá participación si no hay voluntad manifiesta de producirla, tampoco la habrá si no se usa un método adecuado y consensuado para su tratamiento. Es más, la voluntad participativa debe incluir ‑desde el comienzo en los actores con mayor poder político y progresivamente en el resto‑ la manifestación de las reglas de juego de la negociación y de los métodos para producir resultados

    Algunas condiciones tienen que ser cumplidas organizar y formalizar un escenario de planificación y para que las decisiones que se tomen ahí, el juego que se juegue, forme parte del proceso decisorio. Son tres los pre requisitos necesarios: que exista voluntad política (expresa, o a construir -en ciertas circunstancias el avance del método favorece la formación de la voluntad política-, que se disponga de metodologías específicas y ganas de participar. En el marco presente del ajuste, la reforma del Estado, la mundialización, estos escenarios participativos necesitan responder a -por lo menos- cinco nuevas condiciones, además de aquellas tres:

    1. El desarrollo local: debe estar instalado en un lugar articulado entre estado y sociedad que implique la elección de una escala donde se puede desarrollar un proyecto de naturaleza microregional o local, en el sentido de una agregación de intereses.

    2. La relación entre estado y sociedad con la posibilidad de hacer un nuevo pacto: un lugar de intersección estado-sociedad, con participación en lo horizontal y lo vertical de distintos niveles de decisión, inclusive de los más altos. Aunque haya intereses diferentes, el escenario tiene que asegurar la posibilidad de que tengan algo en común.


    3.Predisposición a asociarse: es una condición de intercambio entre los actores que sea creíble, creativa, rica, pero donde lo que exista sea el compromiso de fortalecer a los actores más débiles, de permitir que el desarrollo del valor relativo de la presencia de la sociedad y los pobladores crezca, y sobre todo, el reconocimiento de la disparidad inicial en que los actores se encuentran. Por lo tanto, la primera cosa que tiene que incluir eso es la voluntad de asociarse, y por lo tanto, de tener un socio con el que se pueda uno relacionar, si es el estado, que esté capacitado, que esté informado, que pueda cooperar y que al mismo tiempo sea autónomo. Entonces el escenario tiene que tener la idea, de sociedad. Si no hay un ánimo de sociedad, entonces ahí no tengo ninguna posibilidad de construir relaciones y las relaciones dispares van a seguir siendo sostenidas.

    4. Eficiencia y eficacia en la acción del estado que descentraliza: Las políticas de descentralización en las que estamos hoy involucrados por la cuestión de la reforma del estado, suponen que el estado tiene que tener políticas diferenciadas en la descentralización, tiene que comprometerse con los resultados de esa política de descentralización y no aislarse, y por lo tanto, que sus iniciativas en ese sentido de desarrollo local, o la transferencia a las sociedades de ciertas responsabilidades, sea copartícipe, se haga responsable de sus resultados y acepte la idea de que en esos escenarios, de alguna manera está rehaciendo el contrato social. O sea, una manera concreta de asumir esta situación actual en el cual estado y sociedad debieran asociarse para transformaciones de naturaleza progresiva, y desde ese punto de vista, la idea de contrato tiene que estar.

    5. compromiso y ampliación del proceso democrático Cada proyecto de consulta, cada relación de participación, debe implicar también un proceso de ampliación de la democracia, de profundización del proceso de democratización, de resolución de los conflictos, de trabajo de las diferencias, de construcción de un interés común, y también de la reformulación del pacto de representación; los cambios que están habiendo hoy son muy rápidos en la sociedad, el conocimiento no alcanza a comprender todas las cosas que pasan, el sistema de representación está bastante débil porque apuesta solo a los juegos de suma cero, y no incorpora la posibilidad de proyectos en los que todos ganen, pero mínimamente en esos escenarios tiene que existir la posibilidad de que los responsables de los representantes políticos electos, rehagan con relación a esa situación las propias prácticas y las propias decisiones y que entonces el propio proyecto tenga una condición de democratización.


    7. Características que asume el nuevo actor colectivo

    En cuanto a su composición el nuevo actor debe reproducir la matriz originaria y si el escenario multiactoral contuvo -tal como define la regla metodológica- participantes gubernamentales y no gubernamentales, esa composición debería ser la que continua.

    Estamos en presencia de una red mixta socio gubernamental o si se quiere sus componentes provienen simultáneamente del campo de la sociedad civil y del campo estatal.

    La idea de red mixta nos lleva a repensar los conceptos de horizontalidad y de gestión

    Es habitual anteponer la idea de horizontalidad de las redes no gubernamentales a la verticalidad de las redes estatales. Pero aquí los actores están sometidos a una tensión particular porque tiene que practicar la horizontalidad en las relaciones aunque estén distribuidos en posiciones sociales y gubernamentales jerárquicas y sus relaciones en varios casos sean objetivamente verticales. Crear un modelo de trabajo y gestión así, es " construir" una nueva provincia de significados, un salto proposital, anticipatorio, si se quiere una puesta a prueba del potencial de metamorfosis (Velho 1994) de humano urbano, que se juntarían por lo que tienen en común, en este caso una modelo de gestión de una sociedad futura pero aplicado al presente

    "Faz da competencia normal de um agente social mover-se entre las provincias de significado...essa permanente latencia implica o que poderiamos chamar de potencial de metamorfose, distribuido desigualmente en toda la sociedade...A metamorfose possibilita a través de códigos asociados a contextos y dominios específicos -por tanto a universos simbólicos diferenciados- que os individuos estejam sendo permanentemente reconstruidos "(Velho 1993)

    La red mixta articula y agrega actores que se desenvuelven en múltiples planos y sus flujos de interpelación (o lo que es lo mismo su estructura de funcionamiento y producción) se compone de múltiples planos y líneas quebradas, de ida vuelta, que suben y bajan. Su forma es amébica, en el sentido de un autoformarse continuo, y si se quiere anfibia porque actúa/circula/pertenece al medio sociedad civil y al medio estado

    El interrogante teórico que plantea este enfoque es respecto a sí el movimiento resultante puede ser considerado MS, visto que en el patrón de interpretación originario de tales movimientos estarían los que son propios de la sociedad civil y extraños a la sociedad política, al estado (anti estatales, extra estatales, autogestivos).


    8. Guía de análisis de "redes como movimientos"

    El estudio y comprensión de este tipo redes como movimientos, requiere una guía analítico que de cuenta de su complejidad y sus múltiples variables para que siendo útil al estudio y comparación de MS existentes, en su reverso se configure como el conjunto de términos de referencia que encuadran cualquier intento de poner en marcha procesos que promuevan lugar a su aparición.

    Por un lado hacia lo social existente, observar las potencialidades o restricciones para alcanzar practicas gestión asociada y por el otro, hacia lo social futuro, identificar los componentes necesarios para una transformación de efectos múltiples. Interesa investigar:

    1. la matriz de origen no en el sentido de misión organizacional

    si no como pacto fundacional, verificar en su génesis marcas de asociación cogestiva

    2. las formas de producir conocimientos y decisiones, verificando si constituyen partes de una metodología integrada

    3. la conciencia de sujeto/actor de la historia social en el sentido de dejar intencionadamente las huellas que permitan su estudio y comprensión por los investigadores

    4. la autocomprensión de su papel innovador y de la trascendencia de sus prácticas.

    1.       Fundacional, la marca del origen

    autodefinición: lo que se pretende es saber cómo se ve a sí mismo ese conjunto organizacional. Por ejemplo si se autodefine red, o red de redes, o movimiento, o asociación computara. No se es red sólo por autodenominarse red, a veces bajo esa denominación se ocultan formas y practicas tradicionales.

    origen: puede tenerlo en el mandato de una política estatal o de una ONG poderosa, puede ser la adecuación oportunista a requisitos de financiamiento, o tal vez puede ser el producto de una construcción consensuada y propiciada entre actores diversos

    composición: ¿la integran sólo instituciones, o agrega también personas y grupos? ¿Suma proyectos organizados en red?

    alcance territorial: sin condición de contigüidad, ¿se limita a un barrio, a un conjunto de barrios, a una región de la ciudad?. toda una ciudad, etc.?

    2. El sistema de trabajo, la toma de decisiones y la planificación

    metodología: se trata de identificar qué metodología usa. Siempre tendrán alguna, a veces es supuesta, no explicitada, otras veces es de tipo ad hoc o artesanal (se crea y se elimina según necesidades o coyunturas como coordinaciones rotativa o fija) o son destreza de alguno de sus integrantes

    (especialidades disciplinarias). Otras pueden llegar a utilizar de manera


    formalizada una metodología, pudiendo ser adaptada a un caso (trabajo en grupos) o pudiendo ser pertinente a su complejidad (métodos específicamente diseñados para abordar articulaciones multiactorales).

    modelo de gestión: los procedimientos aplicados a la gestión de la red componen un modelo que por lo general no está explicitado y debe ser deducido, ¿es autogestivo, cogestivo, delegado, centralizado, de pares, asociado, etc.?

    horizontalidad/verticalidad: se trata de conocer que combinación de prácticas de estos niveles se realiza.

    trabajo voluntario/rentado: se trata de identificar si consigue combinaciones de trabajo voluntario y rentado entre personas o de una misma persona, o si escoge exclusivamente el voluntariado o la profesionalización rentada

    3. Las huellas para el estudio de su paso.

    sistema de registro: no hay registros, se registra de manera burocrática a fines puramente funcionales, o se registra a sabiendas de que es una experiencia social que debe dar cuenta del proceso y dejar marcas que permitan su estudio posterior y su evaluación

    documentos: ¿utiliza sólo documentos de promoción e información, o textos de proyectos o elabora también documentos estratégicos y conceptuales para su accionar?

    densidad de colectivos: importa conocer el volumen de colectivos que relaciona versus colectivos simples o personas coparticipantes

    4. noción de su innovación y trascendencia

    naturaleza de la innovación: observar si existe una innovación, caracterizarla y observar si existe conciencia de la misma.

    tema: si se configura en torno a un único tema, o a varios, y si acaso fuera mutitemático, dichos temas son tratados integralmente o como items separados.

    nivel de complejidad: ¿trabaja en único plano o en planos, dimensiones y escalas diferentes?

    finalidad: identificar la trascendencia mayor que conlleva la experiencia

    meta organizacional: ¿es coordinar acciones entre instituciones, promover acciones solidarias, consolidar prácticas de transformación derivadas de construcciones colectivas, configurar procesos de reconstrucción de identidades?


    9. Las prácticas de redes mixtas

    A nivel urbano están suficientemente consolidadas algunas practicas de redes mixtas en la ciudad y el área metropolitana de Buenos Aires, autodenominadas Red GAO (Gestión Asociada del Oeste) y Red SurCo (Sur del Conurbano).

    La elaboración del Plan Urbano Ambiental (999/2000) definido por la Constitución de la ciudad de Buenos Aires ha abierto un interesante debate en torno al planeamiento urbano ambiental, la participación ciudadana y los megaproyectos urbanísticos. Se cruzan en ese debate el valor de las normas constitucionales y las expectativas vecinales relativas al papel de los representantes. Esta situación reconoce tres polos de tensión: el modelo de ciudad global, el sistema democrático y la voluntad social sobre que se quiere de la ciudad.

    Los grandes urbanizadores modelan la ciudad a despecho de cualquier restricción. Son lo suficientemente poderosos para crear condiciones que después resultan "ineludibles" por los administradores urbanos y su capacidad e presión (corporativa) y de seducción (agregar inversiones, crear empleo, activar la economía) resulta "irresistible". Hay evidencias suficientes respecto a que los megaproyectos cargan, junto a los remanidos beneficios, importantes perjuicios al medio ambiente y la calidad de vida. Frente a la presión del modelo de urbanización los modelos tradicionales de demanda vecinalista y de planificación-gestión del gobierno local resultan cada vez más insuficientes.

    Por un lado la demanda vecinalista que, sustentada en la normativa favorable y la certeza de su reclamo, espera el funcionamiento automático de la delegación, pudiendo pasar de la esperanza al desengaño si el representante no cumple con sus expectativas

    Por otro lado la oferta sectorial gubernativa, que sustentada en un proceso técnico-institucional consultivista, espera la aceptación de proyectos preparados teniendo a la vista la demanda vecinal, pudiendo pasar de la confianza a la molestia, cuando no son entendidas las limitaciones y restricciones que debe soportar.

    Con las redes GAO y SurCo se pasa a un modelo de prácticas asociadas, cogestivas, asentadas en modos de elaboración que significan trabajo conjunto, construcción de vínculo, producción de conocimiento y de soluciones adecuadas-apropiables. Un modelo con el que crece la agregación de los actores sociales y gubernamentales en una alianza capaz de configurar una contrapresión a los megaproyectos sostenida en otras formas de vivir (convivir) urbano, algunas tradicionales, otras innovadoras.


    Elaborar participativamente los instrumentos de estado hábiles para reorientar el desarrollo urbano en algunas áreas de acción de los representantes (la planificación, la legislación) mientras en otras áreas de acción de esos mismos representantes se aceleran o no se controlan los megaproyectos (la economía urbana, las obras públicas), supone también la tensión de confrontar los distintos sistemas de participación que están en juego El peso relativo de la experiencia de gestión asociada en la elaboración de planes urbano ambientales de escala local microregional es muy significativo en Oeste y bastante significativo en el conjunto de la ciudad.[ix]

    Este presente tiene augurios promisorios y un buen pronóstico a juzgar por el resultado de algunos ejercicios prospectivos realizados para el Area Metropolitana de Buenos Aires:

    "En algunos territorios -como el Oeste porteño - diferentes sectores civiles, públicos y privados, habrían conformado redes de tejido asociativo regionales. La fuerza de éstas, transformadas en poder, presionarían a los sectores de toma de decisiones para integrarse en esta acción con la presentación de sus intereses y demandas. La construcción de estas redes en el nivel regional obtendría el correlato en relación al tejido asociativo específico para el posterior desarrollo de una nueva lógica de gestión realmente participativa y democrática, donde cada vez sea menor la cantidad y calidad de excluidos, a diferencia de otras regiones de la ciudad dominadas por la economía global y la lógica de gestión privada."[x]

    Entre las alternativas probables se identifican algunos escenarios donde estas redes mixtas socio-gubernamentales tendrían un papel relevante en la gestión de la ciudad.


    10. Conclusiones

    Asistimos a un postulado teórico, un modelo metodológico y una practica multiactoral que a partir de reposicionar la planificación:

    - elabora estrategias de desarrollo urbano y -simultáneamente- reconfigura el tejido social y facilita la creación de NMS

    - sostiene la rearticulación entre sociedad y estado instalando practicas cogestivas en la ciudad

    - produce un conocimiento-acción en un marco de actores múltiples que genera acuerdos en comunidades de pares ampliadas y posibilita decidir en condiciones de incertidumbre

    Las redes mixtas socio-gubernamentales (de gestión asociada o cogestivas) se configuran como un sistema que genera un nuevo "saber-hacer".

    "Saber-hacer" es un compuesto de saber y de hacer, que se potencia en su continnum. Se conoce de una manera nueva y por eso se actúa de una manera nueva, o viceversa, porque se actúa de una forma nueva, se puede conocer de otro modo.

    La vida urbana, la gestión de la ciudad, el desarrollo urbano pendiente, están necesitando de este y de otros nuevos "saber hacer".


    BIBLIOGRAFIA

    Arocena, José 1995 "El desarrollo local, un desafío contemporáneo" (Venezuela:Nueva Sociedad)

    Blackerby Philip 1994 "Planificación Estratégica: Comience aqui. Como escribir un plan-para planificar", en Armed Forces Comptroller (Austin,Texas),vol.39,No.2

    Browne Angela y Wildavsky Aaron 1998 (1983) "La implementación como adaptación mutua" en Implementación de Pressman J. y Wildavsky A. (FCE:Mexico)

    Bryson J. y Roering W 1993 "La aplicación de la Planificación Estratégica del Sector Privado al Sector Público en Strategic Planning for Local Goverment, (Kemp R.L.:Mc. Farland)

    Brunner, Juan José 1993 Conferencia inaugural en el seminario "La investigación educacional Latinoamericana de cara al 2000 (CLACSO:Chile)

    Buenos Aires VIVA 1996 Proyectos presentados a la Convención Constituyente

    de la Ciudad Autónoma (FLACSO/PPGA:Buenos Aires)

    Burity, Joanildo 1999 "Caminhos sem fim-caminho do fim. Movimientos sociales y democracia" en Movimentos sociais Maior Fontes Breno, comp. (Universitaria UFPE:Recife)

    CESAV/RED/GAO/FLACSO 1996 "Plan de Manejo de Parque Avellaneda".

    (FLACSO:Bs.As.)

    Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1996

    Coraggio, José Luis y Torres, Rosa María 1997 La Educación según el Banco Mundial (Miño y Davila:Bs.As.)

    Cuyas, Jordi 1996 "El Plan Estratégico del Alt Pendes" presentado al seminario Planeamiento Estratégico Territorial (UCU-AECI:Montevideo)

    Francioni, Ma. del Carmen y Poggiese, H. 1993 "Escenarios de gestión asociada y nuevas fronteras entre el estado y la sociedad" (Conferencia internacional de ciencias administrativas:Toluca/México)

    Funtowicz Silvio y De Marchi Bruna 2000 "Ciencia posnormal, complejidad reflexiva y sustentabilidad" en La complejidad ambiental Enrique Leff comp. (SIGLO XXI: Mexico)


    Funtowitz Silvio y Ravetz Jerome 1993 Epistemología política. Ciencia con la

    gente (CEAL:Bs.As.)

    GAO Red de Gestión Asociada del Oeste 1993 "Programa local de

    descentralización para la región Oeste de la ciudad de Buenos Aires", (INAP:

    Bs.As.) mimeo

    ------------------------------------- 1994 Actas de los plenarios

    ---------------------------------------- 1997 Actas de los plenarios

    Gondim, Linda 1993 "Quando os movimentos sociais se organizam" en Brasil Urbano Pinheiro E. e Barreira Y. comp. (Notrya Editora:Fortaleza)

    Jaguaribe, Hélio 1996 "Tendencias evolutivas y rupturas parametrales en el mundo", conferencia (UCES:Buenos Aires)

    Kliksberg, Bernardo (comp.) 1994 El rediseño del estado, una perspectiva internacional (FCE: México)

    Lechner, Norberto 1999 "Los condicionantes de la gobernabilidad democrática en América Latina de fin de siglo" en Los noventa D. Filmus comp. (Eudeba FLACSO: Bs.As.)

    Martínez López, Miguel "Las ilusiones participativas de la planificación estrátegica. Los dilemas históricos y metropolitanos de Medellín ante la transmodernidad" en Revista Interamericana de Planificación (Ecuador) Vol.XXX, Nros 117 y 118

    Matus, Carlos 1981 Estrategia y plan (Siglo XXI:México)

    Novais, Pedro de 1999 "Uma crítica ao conceito de espaco no planejamento estratégico" presentado al VIII Colóquio Internacional sobre o Poder Local (IPPUR/UFRJ:Rio de Janeiro)

    Oszlak, Oscar 1994 "Estado y sociedad: las nuevas fronteras" en El rediseño del estado, una perspectiva internacional, Kliksberg B. comp. (FCE:Mexico)

    Pascual Josep Ma. 1996 "Notas sobre teoría y método del Planeamiento Estratégico Territorial", presentado al seminario Planeamiento Estratégico Territorial (UCU-AECI:Montevideo)

    PER 1997 Plan estratégico para Rafaela (Municipalidad de Rafaela)

    PER 1996 Plan Estratégico Rosario (Municipalidad de Rosario)


    Plan Estratégico Bahía Blanca 1998 Diagnostico y escenarios territoriales, Análisis FODA (Municipalidad de Bahía Blanca)

    Plan Estratégico consensuado para la ciudad de Buenos Aires 1997 (UBA INAP Programa Buenos Aires 2000)

    Plan Estratégico consensuado 1996 (Provincia de Catamarca)

    Plan Estratégico de Viedma 1998 (Municipalidad de Viedma)

    Poggiese, Héctor et alli 1999 "El papel de las redes en desarrollo local como prácticas asociadas entre estado y sociedad" en Los Noventa D. Filmus comp. (Eudeba/FLACSO: Bs.As.)

    Poggiese, Héctor y Redín, María Elena 1997 "La Región Oeste de la Ciudad de Buenos Aires: La gestión asociada en la red regional", Serie Documentos e Informes de investigación No 220 (FLACSO:Bs.As.)

    Poggiese, Héctor 1994 "Metodología FLACSO de Planificación-Gestión" Serie de Documentos e Informes de investigación No 163 (FLACSO:Bs.As.)

    ............................ 1995 "Grandes ciudades y gestión participativa". Serie PPGA (FLACSO:Bs.As.)

    ............................. 1998 "Redes de gestión asociada y medio ambiente urbano: nuevos actores para el desarrollo local sustentable" (FLACSO: Guatemala)

    Pressman Jeffrey y Wildavsky Aaron 1998 (1973) Implementación (FCE: Mexico)

    Strasser, Carlos 1999 Democracia & desigualdad (CLACSO:Bs.As.)

    SurCo Red Sur del Conurbano 1999 "Proyecto para la mejora de la calidad de vida a través de la planificación participativa y la gestión asociada entre el municipio y la comunidad" mimeo (Lomas de Zamora)

    Quiroga Ana 1993 "Redes y Grupos" en La otra mirada (Bs.As.) año III

    Riechman, Jorge y Fernández Buey, Francisco 1994 Redes que dan libertad (Paidós:Barcelona)

    Rubinstein, Juan Carlos 1994 Sociedad civil y participación ciudadana (Pablo Iglesias:Madrid)

    Scherer-Warren. Ilse 1998 Cidadania sem fronteiras (Hucitec:S.Paulo)


    Saidón, Osvaldo 1995 "Redes, pensar de otro modo" en Redes, el lenguaje de los vínculos, Dabas y Najmanovic comp. (Paidós:Bs.As.)

    Sassen. Saskia 1999 (1991) La ciudad global (Eudeba:Bs.As.)

    Velho, Gilberto 1994 Projeto e metamorfose (Zahar:Rio de Janeiro)

    Wallerstein Immanuel 1998 Utopística (Siglo XXI:Mexico)



    [1] Ahora se está comenzando a diseñar un Proyecto del Manifiesto 2000 por la Paz a través de los Catequistas. Se informará sobre sus avances.

    [2] ... informado en evaluaciones anteriores

    [3] Extraído de G.García Márquez 1989 El general en su laberinto (Sudamericana:Bs.As,)

    [4] Memo del 7/2/00 del BM para las Organizaciones focales de apoyo, personas e instituciones convocadas a la consulta como presentación del proceso de consultas sobre el CAS

    [5] Ver Alfredo Zahit "bienaventurados sean los pobres, Pagina 12 CASH PAG. 8

    [6] En el apéndice del capítulo citado, pag. 144, el autor presenta su análisis crítico de ese documento



    [i] En el centro de Rio de Janeiro está la "manzana del poder" ocupada por cuatro edificios: el Banco Central, Petrobras, el Banco Hipotecario Nacional y la Catedral .

    [ii] San Paulo y Buenos Aires son ejemplos típicos. La capital paulista reconfiguró toda el área de la Avenida Paulista. En Buenos Aires, la recuperación de su antiguo y abandonado puerto, transformado en el moderno de Puerto Madero

    [iii] Ver Saskia Sassen, "Las ciudades en la economía global", presentado al simposio La ciudad latinoamericana y del Caribe en el nuevo siglo, Barcelona, marzo de 1997.

    [iv] En Antigua Guatemala ya existen urbanizaciones cerradas, a unos 8 o 10 Km en la subida al volcán. Antigua fue fundada en ese sitio por sus características ambientales, estaría siendo re-fundada con un modelo de ocupación de la periferia de la actual capital, reaprovechado para las clases altas ese territorio de gran valor ambiental

    [v] El intendente del municipio Malvinas Argentinas, en el área metropolitana de Buenos Aires, hizo derribar los muros con los cuales uno de esos barrios cerrados cortaba las calles públicas. En Guayaquil los barrios urbanos ya establecidos han sido cercados, y a sus calles otrora públicas, se ingresa ahora por controles de vigilancia.

    [vi] Uso el concepto de escenario transfiriéndolo de la prospectiva al presente. Esto es "escenarios del presente".

    [vii] La familia PPGA (metodologías de planificación participativa y gestión asociada) viene siendo elaborada y experimenta por la FLACSO y otras redes esta integrada por estas metodologías: 1. Planificación participativa para escenarios formalizados de planificación gestión; 2. Gestión asociada para implementación estratégica y/o gestión intersectorial de la complejidad y/o gestión de redes; 3. Planificación gestión (ICC) para políticas públicas, programas gubernamentales y proyectos de alcance y participación masiva y/o para proyectos simultáneos y múltiples; 4. Prospectiva aplicada a escenarios de planificación (escenarios futuros en escenarios presentes por retrospección); 5. Audiencias públicas participativas Puede verse Poggiese Hector "Metodología de planificación-gestión (planificación participativa y gestión asociada)", FLACSO doc. 163, Bs.As. junio 1994 y también Poggiese H. "Prácticas de gestión asociada, contrato social y nuevos actores colectivos", in 1er.Congreso Municipal de investigación y políticas sociales, Rosario diciembre 1997

    [viii] Ver Néstor García Canclini, "Consumidores y ciudadanos". México 1996

    [ix] En Marzo de 2000 dentro de las actividades del Plan Urbano Ambiental se realizo una exposición de proyectos de las ONGs y oficinas gubernamentales locales (Centros de Gestión y Participación). En total se presentaron 45 proyectos, de los cuales 15 del Oeste (9 de los cuales de la red GAO). La región el Oeste suma un tercio de todos los proyectos de la ciudad y la red GAO un quinto de todos los proyectos, siendo que todos ellos articulados con organismos de gobierno y universidades.

    [x] Extraído del trabajo grupal Mariana Segura et alli Difusión del límite político territorial de la Ciudad de Buenos Aires para el Curso de Posgrado Gestión Urbana y Ciudad Autónoma de la FLACSO (1998).


    TEMA XXIV

    APLICACIONES DEL CURSO A DISTANCIA PARA LA FORMACIóN DE ANIMADORES UNESCO EXPERTOS EN DESARROLLO (CIBERFAUN/CDFAUN).

    EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA EN LIBERTAD, TOLERANCIA Y PAZ EN BASE A LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS

    Responda por escrito a las cuestiones que a continuación se plantean:

    1. El concepto desarrollo social abarca cuestiones sociales como la salud, la educación o la protección social, y cuestiones como la igualdad de oportunidades, la distribución de los ingresos y los servicios, y la participación de los ciudadanos en la adopción de decisiones

    Señale las actividades realizadas para contribuir a la aplicación de programas sociales apropiados, eficientes y en los que hayan participado los ciudadanos.

    PROGRAMA CAMBIO RURAL EN EL INTA[x]: REUNIONES, CURSOS, JORNADAS, SEMINARIOS DESTINADOS A PRODUCTORES AGROPECUARIOS PARA: FACILITAR LA COMPRENSIóN DE SUS PROPIAS POSIBILIDADES, GENERAR ESPACIOS PARA EL INTERCAMBIO Y LA BúSQUEDA DE SOLUCIONES, ACEPTACIóN MUTUA PARA EL TRABAJO GRUPAL, APERTURA A NUEVAS INSTANCIAS DE APRENDIZAJE. (DESDE MI ROL DE CAPACITADOR-FACILITADOR)

    2. Es indispensable determinar las tendencias que fluyen a través de las sociedades humanas.

    ¿Ha realizado algún análisis de las principales tendencias que se manifiestan en las sociedades contemporáneas? Señale algunos resultados de su reflexión-investigación.

    SONDEOS PARA UN DIAGNóSTICOS SOBRE SITUACIóN SOCIO-ECONóMICA-CULTURAL-EDUCATIVA DE LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS Y DE SUS FAMILIAS. DEL RESULTADO OBTENIDO SE PLANTEARON ESTRATEGIAS PARA ORGANIZAR LAS TAREAS DE CAPACITACIóN INDICADAS EN 1.

    3. Se da la crisis social cuando una persona de cada diez en edad económicamente activa no puede encontrar empleo remunerador, cuando los jóvenes no encuentran ya utilidad en las enseñanzas que se les imparten, cuando hay categorías sociales y regiones que están brutalmente afectadas por la obsolescencia, y cuando la solidaridad entre grupos e individuos separados por azares de nacimiento y circunstancias desaparece para dejar paso al egoísmo individual, de clase y nacional. La alienación de sectores enteros de ciertas sociedades, la inseguridad resultante de una creciente criminalidad, el consumo y el tráfico de estupefacientes y de otros productos que permiten a las personas escapar de sus propias personalidades y de sus relaciones con el prójimo, son otras tantas manifestaciones de un mal propio de las sociedades contemporáneas. Existe una crisis moral en el plano personal y una crisis ética en el plano de las sociedades cuando los derechos no están equilibrados con las obligaciones y orientados por las responsabilidades, cuando la búsqueda de satisfacciones individuales se convierte en un fin en sí misma, y cuando se trata de afirmar la identidad de una persona o de un grupo en detrimento de otros. (Boutros Boutros-Ghali)

    Señale algunas de las actividades que haya llevado -o esté llevando- adelante para enfrentar situaciones como las indicadas en el texto inmediatamente anterior.

    PROPUESTAS DE ENCUENTROS, SEGUIMIENTO DE PROYECTOS, VISITAS DOMICILIARIAS, COORDINACIóN DE LA CAPACITACIóN EN EQUIPOS INTERDISCIPLINARIOS.

    4. Teniendo en cuenta la mundialización creciente de problemas, tendencias y comportamientos que pasan por alto las fronteras políticas y culturales,

    ¿qué ha hecho para favorecer la apertura de unas culturas a otras?

    UTILIZAR DINÁMICAS DE GRUPO PARA FAVORECER Y ESTIMULAR LA PARTICIPACIóN LO QUE DEBE DE GENERAR UNA APERTURA A CONOCER, A ENTENDER Y A ACEPTAR CULTURAS DIFERENTES (QUE NO SIEMPRE ESTÁN A KILóMETROS DE DISTANCIA, SINO DENTRO DEL PROPIO ESPACIO GEOGRÁFICO)

    5. ¿Qué actividades ha realizado en aras de favorecer una mejor integración social, una mejor cooperación internacional y un equilibrio satisfactorio entre la evolución cultural y el respeto de las tradiciones?

    CUANDO SE TRABAJA CON PRODUCTORES AGROPECUARIOS SE SABE QUE ÉSTE ES FRUTO DE UN ENCUADRE HISTóRICO Y CULTURAL: HAY HISTORIAS, LEYENDAS, COSTUMBRES QUE LO HAN IDO MARCANDO (O LE HAN DADO CRITERIOS Y CREENCIAS Y VALORES PARA ELEGIR Y PARA HACER). LA PROGRAMACIóN Y REALIZACIóN DE ENCUENTROS INTER-REGIONALES DE PRODUCTORES Y SUS FAMILIAS HA FAVORECIDO NO SóLO EL CONOCER OTRAS REALIDADES Y ENFOQUES SINO, TAMBIÉN, LA INCORPORACIóN DE EXPERIENCIAS Y TECNOLOGíA.

    6. ¿Qué acciones ha llevado a cabo para promover valores y políticas que hagan hincapié en la seguridad humana, en la prevención de los fenómenos de exclusión social y en la creación de solidaridades entre los grupos sociales?

    7. ¿Qué ha hecho para favorecer la cohesión social y la libertad, que se fundamentan en la adhesión de todos a normas de comportamiento y responsabilidades, a tradiciones y a educación, a valores de tolerancia, equidad y dignidad?

    8. ¿Qué ha hecho para hacer florecer innovaciones sociales que consideren los problemas globalmente, programas que permitan a las personas ejercer sus libertades y derechos, sus responsabilidades y deberes?

    ENTIENDO QUE ESTAS CUESTIONES ESTÁN CONTESTADAS EN EL PUNTO 5

    9. La auténtica raíz de la integración social es la participación:

    ¿Qué estructuras -y con qué características- ha creado para permitirla?

    CADA ENCUENTRO QUE FACILITO-COORDINO ESTÁ CARACTERIZADO POR LA PARTICIPACIóN, LA INVOLUCRACIóN. EMPLEO PARA ELLO DIVERSAS DINÁMICAS DE GRUPO QUE VAN DESDE EL CUCHICHEO, LA LECTURA DE PÁRRAFOS, LA ESCUCHA DE CANCIONES, EL TORBELLINO DE IDEAS A LA EXPOSICIóN PERSONAL DE CADA UNO

    10. ¿Ha fomentado la creación de asociaciones y otras organizaciones de base que permitan a todos los ciudadanos hacer oír su voz? Indique algunos de sus fines muy concretos.

    UN CASO CONCRETO: LA FORMACIóN DEL GRUPO: "MUJERES RURALES COOPERATIVISTAS". SE ESTIMULó Y SE ORIENTó PARA QUE EN CADA COOPERATIVA AGROPECUARIA DE LA REGIóN SE FORMARA UN "GRUPO DE MUJERES" CON SUS PROPIOS OBJETIVOS Y ACTIVIDADES (CON PROCESOS DE PLANEAMIENTO POR AUTOGESTIóN). HOY, 11 AÑOS DESPUÉS DEL PRIMER ENCUENTRO INTER-REGIONAL SE SIGUEN ENCONTRANDO UNA VEZ POR AÑO PARA COMPARTIR EXPERIENCIAS Y PARA GENERAR PROYECTOS QUE FAVOREZCAN SU AUTOESTIMA, SU CAPACIDAD DE AUTOGESTIóN, SU COMPROMISO CON EL SECTOR AGROPECUARIO.

    11. ¿Qué acciones ha promovido para resaltar y dignificar a la mujer, teniendo en cuenta su cometido esencial en las estructuras sociales básicas, en la garantía que supone para la continuidad cultural y en su papel en el progreso social?

    CONTESTADO EN EL PUNTO ANTERIOR

    12. ¿Qué ha hecho para salir al paso y ayudar a que la sociedad se sobreponga al riesgo de la indiferencia y de la inercia ante el sufrimiento de los seres humanos?

    PARTICIPAR EN CUANTA CONVOCATORIA SE REALIZA EN LA MEDIDA DE MIS POSIBILIDADES. EXPRESAR MI PROPIA OPINIóN. GENERAR IDEAS Y PROYECTOS. TRABAJAR EN GRUPOS INTERDISCIPLINARIOS.

    13. ¿Qué ha hecho para promover enfoques integradores y coordinados de los problemas o situaciones sociales?

    PARTICIPAR EN COOPERADORAS, ESCUELAS, NUCLEAMIENTOS BARRIALES DE AYUDA A NECESITADOS. DICTAR CONFERENCIAS Y SEMINARIOS EN ESCUELAS, COLEGIOS DE ADOLESCENTES, CENTROS DE ADULTOS, ETC.

    14. ¿Qué ha hecho para estimular el potencial productivo que suponen los recursos humanos de los desempleados, los subempleados, los discapacitados, la mujer, los pobres?

    HASTA AHORA HE TRABAJADO CON GRUPOS DE MUJERES Y DE JóVENES RURALES.

    15. ¿Qué puede añadir -a partir de las actividades que has realizado- respecto a la afirmación de Boutros Boutros-Ghali de que una sociedad integrada es aquella capaz de armonizar aspiraciones individuales y de grupo diferentes y divergentes dentro de un marco flexible de valores fundamentales e intereses comunes compartidos? QUE UNA COSA ES LA TEORíA Y OTRA LA PRÁCTICA, DONDE NO SóLO SE DETECTAN LAS CARENCIAS DE LOS OTROS SINO LAS PROPIAS (PORQUE NO SIEMPRE ES FÁCIL ACEPTAR IDEAS DE LOS DEMÁS CUANDO UNO ESTÁ CONVENCIDO DE LAS PROPIAS!)

    16. ¿Qué ha hecho para fomentar la participación e inclusión en la vida social de personas discapacitadas?

    AUN NO HE TRABAJADO EN ESTE ÁMBITO, SALVO EL DAR SEMINARIOS DE CAPACITACIóN A DOCENTES QUE TRABAJAN CON DISCAPACITADOS.

    17. ¿Qué actividades ha realizado para armonizar las diferencias provenientes de diversidades como la racial, la étnica, la religiosa, la de sexo, u otros factores independientes del mérito personal?

    EN CADA ENCUENTRO SE DETECTAN INDIVIDUALIDADES AGRESIVAS, INDIFERENTES, PARTICIPATIVAS, EGOíSTAS Y SOLIDARIAS. NO ES FÁCIL GENERAR ESPACIOS DE ENCUENTRO. ESE ES EL DESAFíO DEL CAPACITADOR. Y ESO ES LO QUE HE HECHO.

    18. ¿Qué ha hecho en aras de favorecer la integración social de refugiados e inmigrantes?

    NO EXISTEN EN NUESTRA REGIóN REFUGIADOS PERO Sí INMIGRANTES (DE HECHO, SOY HIJO DE INMIGRANTES) PERO, FELIZMENTE, EN NUESTRO PAíS LOS HIJOS DE EUROPEOS NO SE SIENTEN DISCRIMINADOS. CON RESPECTO A INMIGRANTES DE BOLIVIA (A 4.000 KM. DE ESTA ZONA) Y DEDICADOS AL OBRAJE DE LA COSECHA DE CEBOLLA, HE AYUDADO A SU ORGANIZACIóN EN COOPERATIVA.(HOY CUENTAN CON SU PROPIO GALPóN DE EMPAQUE Y SON RESPONSABLES DE COMERCIALIZACIóN DE SU PROPIA PRODUCCIóN)

    19. ¿Qué ha hecho para favorecer la igualdad de acceso de hombres y mujeres a la información, a la educación formal, informal y académica, así como de cara a la promoción de la educación para todos y la erradicación del analfabetismo?

    MI PROYECTO EDIVEM (YA CITADO) ESTÁ DIRIGIDO A TÉCNICOS DEL INTA Y PUEDEN APROVECHAR ESTA INSTANCIA DE CAPACITACIóN NO SóLO LOS QUE VIVEN CERCA DE LOS GRANDES CENTROS URBANOS SINO LOS QUE EN CUALQUIER LUGAR DEL PAíS CUENTAN, TAN SóLO, CON UNA CUENTA DE CORREO ELECTRóNICO. EL COSTO ES íNFIMO -COMPARADO CON OTRAS INSTANCIAS- EL TEMARIO ES PERTINENTE A SU OCUPACIóN Y LES PERMITE OBTENER HERRAMIENTAS MULTIPLICADORAS

    20. ¿Qué ha hecho para favorecer las actividades de autoayuda y de asistencia mutua?

    LA EXPERIENCIA DE LOS GRUPOS DE "MUJERES RURALES COOPERATIVISTAS" TRAJO COMO RESULTADO, PRECISAMENTE, ESOS DOS ELEMENTOS Y EL MEJORAMIENTO DE LA AUTO ESTIMA.

    21. ¿Qué ha hecho para ayudar a incentivar la participación y garantizar que el buen funcionamiento de los servicios creados se mantenga cuando se retiren los apoyos externos -por ejemplo, el suyo o el de otros-?

    SIGUIENDO EL MISMO EJEMPLO DE LAS "MUJERES RURALES...". LA EXPERIENCIA COMENZó HACE 11 AÑOS Y YA HACE 6 QUE NO CUENTAN CON MI ASESORAMIENTO... Y TODAVíA SIGUEN REUNIÉNDOSE (LO QUE MÁS SE ESCUCHABA AL COMIENZO ERA: "NO SABEMOS", "NO ESTAMOS CAPACITADAS")

    22. Señale qué tipos de acciones ha llevado adelante relativas a la familia y a la infancia.

    FRECUENTEMENTE SOY CONVOCADO DESDE CENTROS EDUCATIVOS Y JUVENILES PARA DISERTAR SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA, LA EDUCACIóN SEXUAL, LOS PROYECTOS DE ASISTENCIA Y DE AUTOAYUDA, ETC.

    23. Señale actividades realizadas en el ámbito rural y relativas, entre otras, a asentamientos, recursos hídricos, producción agropecuaria, recursos forestales, conservación del suelo, abonos...

    YA HE CITADO LA EXPERIENCIA CON LOS INMIGRANTES BOLIVIANOS Y A PRODUCTORES AGROPECUARIOS NUCLEADOS EN EL PROGRAMA "CAMBIO RURAL".

    24. Señale actividades realizadas en el ámbito urbano relativas, entre otras, a hacinamientos, tugurios, niños de la calle, salud, saneamientos, servicios sanitarios, basuras, seguridad, trabajo no estructurado...

    AUN NO HE TRABAJADO PARA ESTE SECTOR

    25. Señale actividades realizadas relativas a los servicios de protección a las personas de la tercera edad.

    IDEM ANTERIOR.

    26. Señale acciones promovidas para prestar apoyo a los desempleados.

    IDEM ANTERIOR

    27. La Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales -México, D.F., 1982-, patrocinada por la UNESCO, declaró que la cultura comprende el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.

    Concrete al máximo las actividades que haya realizado en la línea de esta definición de cultura.

    UNICAMENTE LO SEÑALADO ANTERIORMENTE RELACIONADO CON PRODUCTORES AGROPECUARIOS (DEFENSA Y AMOR POR LA TIERRA), LAS "MUJERES RURALES COOPERATIVISTAS", LAS "JUVENTUDES AGRARIAS COOPERATIVISTAS" Y TAMBIÉN CON LOS BOLIVIANOS.

    28. La misma Conferencia citada más arriba (n 27) describió el desarrollo declarando que es un proceso complejo, global y multidimensional que trasciende el simple crecimiento económico para incorporar todas las dimensiones de la vida y todas las energías de la comunidad, cuyos miembros están llamados a contribuir y a esperar compartir los beneficios.

    Concrete al máximo las actividades que haya realizado en la línea de esta descripción del desarrollo.

    ENTIENDO QUE YA HA SIDO CONTESTADO EN EL ITEM ANTERIOR

    29. Señale actividades realizadas relativas a la protección del medio ambiente y del desarrollo sostenible.

    CON LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS HE ORGANIZADO Y COORDINADO JORNADAS DE TRABAJO SOBRE SOSTENIBILIDAD, ECOLOGíA PARA ENTENDER, ESPECIALMENTE QUE "LA TIERRA QUE TRABAJAMOS NO LA HEMOS RECIBIDO DE NUESTROS PADRES SINO QUE SE LA HEMOS PEDIDO PRESTADAS A NUESTROS HIJOS".

    30. Indique que tipo de colaboraciones -y de coordinaciones realizadas por usted en equipos multidisciplinares- ha llevado a cabo con otros profesionales.

    EN EL INTA, HE COORDINADO Y DICTADO CURSOS SOBRE "METODOLOGíAS DE TRABAJO INTERDISCIPLINARIO", ACTUALMENTE COORDINO GRUPOS DE PROFESIONALES QUE ATIENEN AL SECTOR AGROPECUARIO Y ESTOY SIENDO DEMANDADO POR UN CENTRO DE ATENCIóN A DISCAPACITADOS PARA GENERAR PROYECTOS INSTITUCIONALES CON PROFESIONALES DE DIVERSAS DISCIPLINAS DE LA SALUD.

    31. Indique que tipo de colaboraciones -y de coordinaciones realizadas por usted- ha llevado a cabo con Asociaciones, ONG y grupos de base de la sociedad civil.

    ANTES DE INGRESAR AL INTA (ORGANISMO AUTÁRQUICO QUE DEPENDE DEL MINISTERIO DE ECONOMíA DEL GOBIERNO NACIONAL) ME DESEMPEÑABA EN LA ASOCIACIóN DE COOPERATIVAS ARGENTINAS (COORDINANDO Y DICTANDO CAPACITACIóN PARA UNA ZONA CON 38 COOPERATIVAS AGROPECUARIAS)

    32. Indique qué pasos ha dado para la creación y consolidación de la Asociación Mundial de Profesionales Animadores UNESCO (AMUPRAUN).

    SIENDO ALUMNO DEL PRIMER AÑO DEL CURSO "ANIMADORES UNESCO..." SOLICITÉ MI INSCRIPCIóN COMO ADHERENTE (DEBO DECIR QUE AúN NO HE RECIBIDO RESPUESTA OFICIAL DE ACEPTACIóN) Y HE OFRECIDO, AL ENTONCES PRESIDENTE DE AMUPRAUN RESIDENTE EN NUESTRO PAíS, EL DISEÑO DE MI CURSO EDIVEM PARA GENERAR OTRAS CAPACITACIONES. HUBO CONVERSACIONES HASTA QUE SU RENUNCIA DETUVO EL PROYECTO.

    33. Indique qué actividades de intercambio profesional, basadas en el Programa de Intercambio Profesional (PIP), ha puesto en marcha para favorecer el reconocimiento internacional de la figura del profesional Animador UNESCO Experto en Desarrollo.

    HE SOLICITADO SER INSCRIPTO ENTRE VOLUNTARIOS DEL PIP.

    34. Indique qué actividades ha puesto en funcionamiento para potenciar el Programa Individual para el Desarrollo Mundial (PIDEM), que realiza la ayuda a los que desean participar en el CIBERFAUN/CDFAUN y carecen de medios mediante la donación económica directa, sin intermediarios.

    NO HE REALIZADO AúN ACTIVIDADES A ESTE RESPECTO. ENTIENDO QUE CUANDO HAYA APROBADO ESTE CURSO Y SEA RECONOCIDO COMO "ANIMADOR UNESCO EXPERTO EN DESARROLLO" HE DE IMPLEMENTAR ACCIONES PRECISAS A ESTE RESPECTO. SI SE LO PUEDE CONSIDERAR COMO INQUIETUD, ESTAMOS PROGRAMANDO LA ORGANIZACIóN DE UN ENCUENTRO DE LOS ESTUDIANTES DEL CDFAUN EN LA ARGENTINA PARA COMPARTIR EXPERIENCIAS, INTERCAMBIAR IDEAS Y GENERAR UNA RED DE COMUNICACIóN MÁS FLUIDA Y ENRIQUECEDORA.

    La vida humana

    " Ya se han escrito todas las buenas máximas, solo falta ponerlas en práctica.", lo decía Pascal.

    Siempre mi vida ha girado en un constante aprendizaje de aplicación de la filosofía en la vida. Pero resulta que eso es tan extraño, complejo y misterioso que llamamos filosofía se parece mucho a lo que todos los hombres hacen todos los días desde el principio del mundo. Por lo cuál, tal vez no sea tan extraño, y desde luego es algo muy propio del hombre.

    Yo me encuentro en el mundo, rodeado de cosas, haciendo algo con ellas, "viviendo". Cuándo caigo en la cuenta de eso, llevo ya mucho tiempo viviendo, es decir, que mi vida ha empezado ya, no he asistido a su comienzo. Entre las cosas que encuentro está mi propio cuerpo, que se presenta como una cosa más, que me gusta más o menos, que funciona bien o mal, que no he elegido. Es cierto que me acompaña siempre, que lo llevo siempre "puesto", que lo que le pasa me interesa y me afecta, que por medio de él veo, toco, me relaciono con todas las cosas; que por él esta aquí estoy yo aquí, y que gracias a él cambio de lugar.

    Y también encuentro eso que llaman las "Facultades psíquicas": la inteligencia, la memoria, la voluntad, el carácter. A lo mejor mi inteligencia es buena para algo, pero mala para otras cosas; o recuerdo bien los versos y mal los números de teléfono; o tengo voluntad débil, o mal genio. Nada de eso he elegido, nada de eso soy yo, sino que es mío, como el país o la época en que he nacido, la familia a la que pertenezco, mi condición social, etc.

    Con todo eso que encuentro a mi disposición, bueno o malo, tengo que hacer mi vida, tengo que elegir en cada momento lo que voy a hacer, quién voy a ser. Lo más grave es que la parte más interesante del mundo no está presente, no dispongo de ella, porque lo que elijo es quién voy a ser mañana, y el mañana no existe; existirá... mañana; es el futuro. Y el futuro es inseguro, incierto, está oculto.

    ¿Qué hacer?, ¿Que elegir?, ¿Que camino tomar?, no tengo más remedio que tratar de ver juntas todas mis posibilidades, para poder elegir entre ellas. Y, ¿Cómo elegiré? depende de quién quiero ser, de mi proyecto. Es decir, que tengo que imaginarme primero como tal persona, como tal hombre o mujer, y ese proyecto imaginario es el que, ante las posibilidades que tengo ante mí, decide. Dicho con otras palabras, para vivir tengo que ponerme ante todo a pensar, a imaginarme a mi mismo y ver en su conjunto el mundo. Por eso, el gran filósofo español José Ortega y Gasset hablaba de la razón vital, sin la cuál no puedo vivir porque solo puedo vivir pensando, razonando.

    Vemos ahora que la filosofía no es más que hacer a fondo, con rigor, con un método adecuado eso que todos hacemos a diario para poder vivir humanamente. Los individuos y los pueblos y las épocas que filosofan viven con mayor claridad, no se dejan arrastrar, saben lo que hacen, tienen una iluminación superior a los demás. Y tienen también la audacia de creer que ellos mismos pueden intentar buscar la verdad, orientarse por si mismos cumpliendo las reglas de método, del camino que puede conducir a ese descubrimiento. La consecuencia es que el que filosofa pretende ser más el mismo, más de verdad, ser lo que se llama más auténtico.

     

      PROFESOR: José Luis Dell'Ordine

    FECHA DE ENVIO DE LA AUTOEVALUACION:_

    28/04/01 20:58:04

     

       


    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »