Las costumbres y la cultura de los tobas - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Martes 23 de Abril de 2024 |
 

Las costumbres y la cultura de los tobas

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

"El algarrobo, las chauchas, el poder magico de los tobas, actividades esteticas y recrativas, practicas funerarias, religion, magia, la nobleza de la flora, la farmacopea animalL, el lenguaje de las aves en la cultura quom, gualok (voz toba =algodon), Po

Agregado: 29 de AGOSTO de 2000 (Por ) | Palabras: 3577 | Votar | Sin Votos | Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Historia >
Material educativo de Alipso relacionado con Las costumbres cultura los tobas
  • Biografia y vida de Agostinho Manuel de Vasconcelos o Vasconcellos: Breve Biografia de Agostinho Manuel de Vasconcelos o Vasconcellos
  • Telegramas y notificaciones laborales: por falta de trabajo prescinde los servicios.:
  • Cedulas: denuncia extravio.pide nueva cedula.:

  • Enlaces externos relacionados con Las costumbres cultura los tobas

    COSTUMBRES Y CULTURA TOBA

    Fuente: Estudios sobre aborígenes del Chaco Principal, Centro Cultural y Artesanal "Leopoldo Marechal"

    Temario

    EL ALGARROBO

    LAS CHAUCHAS

    EL PODER MÁGICO DE LOS TOBAS

    ACTIVIDADES ESTETICAS Y RECREATIVAS

    LA NOBLEZA DE LA FLORA

    LA FARMACOPEA ANIMAL

    EL LENGUAJE DE LAS AVES EN LA CULTURA QUOM

    GUALOK (VOZ TOBA =ALGODóN)

    RUMBO AL ALGODóN (POESíA DE RAúL JUNCO)

    EL ALGARROBO

    ¿DóNDE CRECE EL ALGARROBO?

    - en zonas secas - en las alturas - en zonas húmedas - cerca de lagunas y ríos.

    CóMO LO APROVECHABAMOS?

    Haciendo harina - pisando o machacando las chauchas en el mortero. -

    Preparando bollitos:

    Mezclaban la harina del algarrobo con otros frutos como el mistol y chañar.

    Colocaba la harina en una batea, le agregaba agua.

    Dejaban fermentar varios días.

    Una vez a punto lo bebían

    Con una semilla tostada se prepara una bebida similar al café.

    ¿PARA QUE LO USABAMOS?

    Su tronco para hacer leña y carbón. Como colorante: para teñir fibras para la confección de tejidos artesanales. Para curtir cueros. Para juntar miel en sus troncos. Para sombra. Para lugar de reunión. La sombra del algarrobo es la Gran Sombrea que cobija hombres y animales contra el fuego del verano. A su abrigo crecen los mejores pastos, tapizados de semillas. La Pacha Mama, elige su sombrea, cuando en la fiesta del Chiquí, toma forma de anciana para prodigar milagros.

    ¿CóMO COSTRUIAMOS LAS PARVAS?

    Cortaban 4 palos con horquetas que servían de horcones. Ponían viguetas grandes para poder apoyar las varillas de guayaibí. Eran atadas con sogas o hilos que sacaban de la cáscara del palo borracho. Cargaban de fruto este camastro. Agregaban otra camada de varillas de guayaibí paradas. Se ataban a los palos anteriores formando un cerco semejante a un corral. Atravesaban palitos que cubrían con pasto yajapé en forma redondeada para seguir cargando frutos. Los frutos cosechados se los guardaba para las épocas de escasez y se depositaban en parva como harina.

    LAS CHAUCHAS:

    propiedades: Azúcar, Proteínas y mucho calcio

    ¿Que elaboraban?:

    AÑAPA: Bebida alcohólica que se prepara con la vaina madura.

    ALOJA: "Cerveza" hecha con las vainas de algarrobo blanco.

    PATAY: Alimento nutritivo hecho con harina de algarrobo negro.

    ORIGEN DE SU NOMBRE

    Nombre con el que los españoles lo bautizaron a nuestro árbol, por sus frutos dulces, parecido a uno que ellos conocían. Palabra de origen árabe. En guaraní se denomina ibopé-poprá, literalmente su traducción será "Fruto chato agradable ó de sabor agradable".

    Los Quechuas en nuestro país le dieron el nombre de Tacu o Teco.

    CARACTERíSTICAS

    Existe el negro y el blanco. Arbol mediano (hasta 15 mts.). En lugar seco (miden de 3 a 8 mts. de altura y 20 a 40 cm. de diámetro). Sus frutos dulces y muy nutritivos: La algarroba. Sombrea redonda y generosa (de hasta 20 mts. de diámetro). Tronco rugoso y sin espinas. Su madera está considerada dentro de las mejores. Cortezas con colorantes (Tanina). Se cosecha en verano y son las mujeres las encargadas de recolectar frutos.

    VOLVER A TEMARIO DE LOS TOBAS

    EL PODER MÁGICO DE LOS TOBAS

    EL OYKIAGAY (el don)

    EL NOHUET (el duende)

    EL PIOGONÁ (el soñador)

    EL OYKIAGAY: Era el poder venido del cielo y la persona que lo recibía era llevado y luego de regreso a los dos o tres días, podía curar todos los males. También se transportaba a grandes distancias, donde visitaban y dialogaban con otros OYKIAGAY. Este viaje solo podía ser de noche donde se transformaba en ave o en viento u se comunicaban con todo lo celestial. Hubo caciques que también tuvieron este poder.

    EL NOHUET: Eran uno o más duendes que elegían a una persona a quién convencían para que recurra a ellos para hacer milagro en curaciones y consejos. Este duende podía ser del agua, del monte o de debajo de la tierra.

    EL PIOGONÁ: Era el poder que heredaba de un PIOGONÁ mayor que elegía a un hijo o aun pariente cercano, que luego de la muerte del PIOGONÁ del cual recibió el poder se volvía más poderoso. Su forma de curar era soplando o chupando donde se encontraba el mal.

    En muchos de los casos cualquiera de estos tres poderes eran usados para el bien, también se requería para hacer el mal a otra o varias personas, ocasionándole pérdidas materiales, espirituales o la propia vida. En la mayoría de los casos era requerida ésta práctica por familiares más cercanos a los hombres de poder.

    VOLVER A TEMARIO DE LOS TOBAS

    ACTIVIDADES ESTETICAS Y RECREATIVAS
    Su arte lo ponen de manifiesto en la delicadeza de sus estilos y motivos, ya sea en la cerámica, en la cestería o los tejidos. Todas éstas son manifestaciones de verdadera artesanía, en técnica y arte. Cantan acompañándose de pimpines que llaman Katakí, y pequeñas flautas o nas'jiré.

    PRACTICAS FUNERARIAS:

    El enterramiento puede ser simple o doble (primario o secundario). Las tumbas aéreas cuyas últimas manifestaciones detectara el profesor Palavecino en 1931/33 ya no se usan. La muerte no es debida, en la cosmovisión toba, a una causa natural sino a brujerías. De no medir éstas el hombre viviría "siempre". Generalmente las propiedades del muerto se destruyen y colocan dentro de la tumba. Se lo dispone en forma acostada en un foso de un metro de profundidad y sesenta centímetro de ancho. Por ninguna causa se pronuncia luego de la muerte el nombre del difunto. El Más Allá Toba es un mundo en todo semejante al que viven en la actualidad, sólo diferenciando en la ausencia de rayos de su sol y en que todos, hombres y mujeres, viven felices.

    RELIGIóN:

    Así como su mundo general y cosmovisión, se encuentran profundamente realizados y sentidos, explicados y existidos sobre un mundo de mitos y creencias, así la religión Toba no es más que una proyección de los mismos es un ambiente de sacralidad, simplemente por aumento de poder, de potencia, en este caso divina. Nalá es el Sol. Él domina todo. Koktá, la caña domina la tierra y el monte y con él el temido y temible Nowét, el que domina los animales. A veces el valor de este personaje mítico se superpone -en importancia- al mismo Sol, lo que -con los resguardos que corresponde- nos mostraría la preeminencia de este rasgo del horizonte cazador. Casi todos los elementos naturales poseen sus dueños, la fruta silvestre, la constelación de la Pléyade, los fenómenos celestiales, el agua y la tierra.

    MAGIA:

    Puede ser de dos tipos, la magia privada y la magia pública. La privada se realiza por medio de amuletos, cuya portación y utilización, junto con los cantos exorsísticos de sonajeros y maracas, previenen distintos males.

    La pública se da en la acción shamánica que impide calamidades (incendios e inundaciones). Predice acontecimientos, detiene tormentas, hechiza al enemigo, da éxito guerrero, cura los enfermos. Las cualidades mágicas se pueden obtener de tres maneras, ya sea por herencia de los elementos que componen el instrumento mágico, por aprendizaje con un médico - brujo de prestigio, o por revelación. El instrumento mágico consiste en un sonajero, o teketé, cascabeles de cascos de corzuela, un manojo de plumas de avestruz, sonajeros de calabazas o recipientes cerrados, platillos puntiagudos y todo objeto que a juicio del brujo encierre cualidades mágicas.

    VOLVER A TEMARIO DE LOS TOBAS

    LA NOBLEZA DE LA FLORA

    EL CHAÑAR:

    Es un árbol alto que crece al borde de los ríos. Las mujeres adultas eran las encargadas de recolectar el fruto que cae del árbol durante los meses de octubre/noviembre. Los tobas y pilagás lo comían hervido y mezclados con grasa de pescado. En época de cosecha se lo puede comer crudo. Para preparar dulce tipo jalea se muelen los frutos y se les hierve a fuego lento, no se necesita azúcar pues es dulce.

    Para teñirlas se hierve la corteza, da un color marrón claro. La corteza hervida es expectorante y antiasmática. De su madera dura se fabrican palos para el juego del hockey aborigen o trompos.

    Su nombre toba es Takai.

    EL MISTOL:

    Es un árbol de zonas áridas, su fruto es similar al durazno, es dulce y aromático. Las mujeres aborígenes cosechaban el fruto caído realizando previamente oraciones propiciatorias. El mistol molido en mortero con agregado de agua y mezclado con harina de algarrobo da como resultado una harina dulce de larga duración. Las semillas sirven para preparar pororó. Se puede obtener además: aloja, aguardiente y patay. De su corteza se obtiene jabón, la corteza hervida era usada como remedio para los pulmones, de sus raíces hervidas se obtiene tintura oscura. Cuando el árbol segrega una resina gomosa es anuncio de lluvia.

    Su nombre toba es Naálaic.

    LA TUNA:

    Es un cactus que crece en suelos arenosos. Los aborígenes la utilizaban de diversas maneras. Para preparar dulces se eliminan del fruto las espinillas y se hace hervir a fuego lento, se obtiene arrope, jalea o dulce para conservar.La raíz de la tuna hervida es diurética, el fruto es un remedio para trastornos hepáticos, el jarabe de tuna alivia la tos y la parte interior de las pecas se usa para curar los golpes o recalcaduras empleándolas como emplastes calientes para curar eczemas.

    Su nombre en toba es Dañami.

    EL VINAL:

    Esta planta, denominada ÑEDASOIK en toba, brindaba al pueblo aborigen numerosos beneficios: la chaucha del vinal, molida en mortero, es una excelente harina de sabor dulce, de sus brotes se obtiene un colirio para las enfermedades oculares, también los mismos se usan como desinfectantes externos y como té se previene la diabetes. Sus espinas, de hasta 30 cm. de largo eran las agujas aborígenes para todo tipo de tejidos, de su madera se obtiene cartón de calidad, fibra para papel y aglomerado y pisos de parquet de gran resistencia al tránsito por su dureza. Se la considera plaga por ser inhibitoria del crecimiento de otras plantas, pero no se la aprovecha como fuente de recursos en sí misma.

    VOLVER A TEMARIO DE LOS TOBAS

    LA FARMACOPEA ANIMAL

    Qolleguesaq: La grasa de la iguana se usa para el "mal de vista", conjuntivitis. También para la picadura de víboras.

    Hualliquiyaxai: El excremento del carpincho se usa para tratar los dolores de muela. La grasa, mezclada con miel, para curar el asma.

    Ra'allo'oc: Cuando caen los dientes de leche se hace morder al niño la cola del yacaré con el fin de que tenga una dentadura sana. También la cola se deja secar colgando de un árbol para alejar a las enfermedades. Además la grasa de yacaré se utiliza para frotar el cuerpo de una persona afiebrada.

    Caao: Se hace beber a los niños leche de yegua como remedio para la "tos convulsa".

    'Al: Para curar los granos se cubren estos con cuero de comadreja y grasa del mismo animal

    Moxoxosaxan: Se utiliza la cola del mataquto para confeccionar un collar quem untado con grasa de tigre (jaguar), permite a quien lo usa ser respetado por participar en reuniones o discusiones sin padecer de temor o timidez para hablar.

    Sauaxaic: La grasa del león (puma) es muy apreciada porque cuando alguien se frota con ella las manos, los otros no le niegan nada de lo que pide. La gente se hace amiga de él, lo quiere y lo extraña cuando se va.

    Yemala: La punta de la cola y un huesito de la pata del gato colorado se utiliza para ser ligero, en particular para jugar al fútbol, domar, correr la carrera maratón, etc.

    Sheporo: Se usa la carne asada del tucutucu para hacerle comer al niño cuando es baboso.

    Teguesan: La grasa del cuervo se usa para curar las cataratas de los ojos y para untarse en caso de tiroteo o guerra. Quien la usa está a salvo de las balas como el cuervo a quien no se lo puede matar con arma de fuego o gomera.

    Mañec: La grasa del ñandú se utiliza para curar los granos. El caldo del buche y la cascarita se hace beber al niño que padece de sarampión.

    'Olgaxa: La grasa de la gallina sirve para tratar las quemaduras, fiebre, granos, llagas. También se utiliza para curar a la gente celosa: la novia, el novio, el marido o la esposa dejan de sentir celos y si la untan el cuerpo y cabello con grasa de gallina.

    EL LENGUAJE DE LAS AVES EN LA CULTURA QUOM

    El canto de cada ave tiene su correspondiente significado para nuestra cultura. Esto lo aprendí... me los relataron mis abuelos, padres, ancianos. Cuando salían a cazar y yo iba con ellos me contaban con mucha paciencia estos cosas. A veces nos quedábamos a la noche en el monte o en la costa de un río. Eran momentos muy bellos cuando escuchábamos allí los diferentes cantos y ellos me daban sus significados.

    Cisne o ganso (hateguera): Cuando pasa volando desde el norte para el sur, anuncia la muerte de un gobernante, líder o un golpe de estado.

    Pato sirirí negro (chigui'): Cuando pasa cantando de norte a sur, anuncia una tormenta, lluvia, llovizna y cuando pasa de este a oeste, o a la inversa solo anuncia que va a estar nublado. Cuando está nublado o llovizna y pasa cantando de sur a norte, es seguro que se despejará.

    El caracol (tetaxañe): Cuando merodea en el charco o campo de una persona casada y comienza a cantar en un canto que no es el usual, anuncia el divorcio.

    El pájaro yagua (huacolec): Que casi nunca canta a media noche, cuando lo hace con un canto de lamento anuncia la muerte de una persona de la comunidad.

    El tero real (pioq): Cuando baja y empieza a cantar anuncia que va a haber creciente de lluvia.

    El chorlito o agachadizo (tegolilguit): Al igual que el tero, cuando desciende y canta en tierra anuncia la creciente de la lluvia.

    El canastito (ra'allo'oclato): Cuando pasa de noche por un barrio o comunidad con un canto que al escuchar pareciera que es una carcajada anuncia que en ese barrio o comunidad va a haber una prostituta.

    El chocha (huareguerec): Casi no aparece durante el tiempo de primavera y verano. Y cuando aparece con vuelo de sube y baja anuncia que va a comenzar a hacer frío.

    Tero: Este pájaro también anuncia dos cosas según su vuelo: cuando está lloviendo y vuela como se fuera a los saltos, anuncia que se despeja; y cuando pasa en bandada, temprano o a la tarde anuncia que va a llegar la policía.

    El carau (qaya'): Cuando pasa la noche con un canto de lamento anuncia la muerte de un/a anciano/a o que una persona va a quedar viuda.

    El pájaro la vieja (paapo): Cuando canta en el amanecer o antes, cuando el alba viene llegando, seguro que en el lugar donde él canta hay abejas u otros que producen miel. Entonces la gente se guía por él para buscar miel.

    El buho (chiguiquic): Cuando llega a la casa de una persona en bandada anuncia que esa persona se va a enfermar.

    El carpintero pecho amarillo (chochon): Cuando canta y revolotea sobre un corral anuncia peste de los animales, y cuando la gente está reunida y se posa sobre un árbol anuncia cansancio físico y mental.

    La gallina (ólgaxe): Cuando canta como un gallo y da vueltas anuncia que su dueño o dueña sé enfermará morirá. Es por eso que cuando escuchan cantar a una gallina, el propio dueño tiene que matarla y quemarla o enterrarla para evitar la enfermedad grave o muerte.

    El carpintero melero (cayaxa): Principalmente cuando canta en el monte cuando uno va mariscando anuncia que éste seguro no va cazar nada. Le notifica que se va a encontrar con el dueño del campo.

    El pilincho negro (tanaxal): Cuando emite un canto un canto de tristeza al atardecer, a la noche o a la enfermedad anuncia la enfermedad grave o muerte de un integrante de la familia.

    El pilincho (chororo'): Cuando canta frente tuyo con un canto como si fuera cansado seguro que va a llegar cansado un pariente tuyo: padre, hermano o amigo. También anuncia que se están acordando de ti como un ser muy querido. Tiene otro canto que es medio arrastrado y sin ganas que anuncia que va a ser un día muy pesado.

    La urraca (chochoc): Cuando grita en el monte al igual que el hornero, anuncia que va pasando una persona por ese lugar. Tiene otro grito que anuncia lo mismo pero no es una persona la que va pasando sino un animal, o bicho grande.

    El picoi (l-huaxaale): Cuando canta temprano anuncia que va a hacer calor.

    El zorzal (chelala): Cuando canta anuncia la madurez de los frutos del monte.

    El crispín (huochen): Cuando canta anuncia la madurez y abundancia del chañar.

    La perdiz (rachimi): Cuando canta este pajarito, anuncia que algún familiar querido se encuentra angustiado, triste o enfermo.

    El lugano (plchacohec): Este pajarito, tiene varios cantos que pueden guiar a los que va mariscando por el monte. Uno de ellos otorga suerte al cazador; otro le avisa que no continúe porque una víbora venenosa se interpone en su camino; por fin, un tercero anuncia la inminencia de un dolor de muelas.

    El mensajero (viyen): Este pajarito conocido, cuando canta trae las buenas noticias de que va a llegar un pariente o un amigo.

    El picaflor (shimiyaxai'che':) Cuando llega a una casa y comienza a revolotear y revolotear, también anuncia la llegada de visitas. Según la característica de su aleteo avisa que entre los visitantes vendrán una o varias mozas.

    El pitogüe(piitoxon): Cuando canta, anuncia el embarazo de una moza o de una mujer adulta.

    El carancho (qañxaye'): Cuando sobrevuela sobre alguien anuncia que esa persona va a ser afortunada en la cacería.

    El siri (huochaxat): Cuando este pájaro, canta pasado en el suelo en bandada enuncia que va a ocurrir una creciente de lluvia. Si canta solitario por una calle y lo hace una vez anuncia que alguna persona va a enfermar o será acuchillada, dañada o muerta. Este canto ocurre un mes antes del suceso y se hace más frecuente a medida que se aproxima la fecha anunciado más a ras vuela el ave.

    El suinda o lechuzón de las vizcacheras (choit): Cuando canta más o menos a las 12 de la noche anuncia que habrá neblina; pero si su canto suena diferente, como si tuviera más timbre, anuncia que una persona se enfermará o será acuchillada.

    VOLVER A TEMARIO DE LOS TOBAS

    GUALOK (VOZ TOBA =ALGODóN)

    La leyenda toba del algodón REIVINDICACIóN feb./58

    Cuenta la leyenda, que en lejanos tiempos, en el Gran Chaco, los indios eran felices, no se conocían las estaciones porque no había cambios de clima, ni fenómenos atmosféricos.

    En esa armonía y felicidad los indígenas brindaban todos sus tributos a NAKTÁNOóN (el bien).

    Esta actitud puso furioso a NAHUET CAGEN (el Mal) que vivía en las tinieblas, que para vengarse y calmar su ira creo NOMAGA (el invierno). Satisfecho de su obra se dirigió al pueblo indígena diciendo:

    - Ja, ja, ja, morirán de frío. Mi nuevo servidor los hará padecer y se les helará la sangre en las venas. El sol no brillará en el cielo chaqueño. Un perpetuo nublado cubrirá la tierra toba. El invierno será helado y dañino. La naturaleza irá pereciendo. Los indios gritarán y se retorcerán implorando a NAKTÁNOóN (el Bien) que les dé calor y castigue a NAHUET CAGUEN (el Mal).

    Fue entonces cuando cuatro embajadores, los preferidos y más escuchados a lo alto suplicaron al Bien, que derrame calor sobre la tierra.

    Los embajadores fueron: El palo borracho , la planta del patito, el picaflor, la viudita.

    Compadeciendo el Bien, los convierte en una flor, la flor del algodón (Gualok) que tiene de cada uno un atributo.

    - El calor de la planta del patito

    - El capullo como el palo borracho

    - La bandada del picaflor

    - La blancura de la viudita.

    Despejado el cielo de nubes, la flor (Gualok) lega a la tierra y se abre, mientras siguen resonando los tambores indios y las semillas vuelan y vuelan, y al caer nuevos algodonales nacen... y nuevas semillas... y nuevos algodonales hasta que todo el territorio se cubre de blanco.

    El urundai se hace telar para tejer la hebra suave del algodón convirtiéndose en níveas túnicas que cubren a los indígenas dándoles calor de vida.

    El canto aborigen se eleva. El bien ha vencido.

    Ante todo lo acontecido el demoníaco NAHET CAGUEN (el Mal) enfurecido nuevamente y en un último intento, maldiciendo, se convirtió en "Lagarta rosada" plaga del algodón.

    POESIA "RUMBO AL ALGODóN"

    RUMBO AL ALGODóN

    Me voy de los pagos de Curuzú

    y llevo conmigo mi pobre cruz,

    revientan las ganas de trabajar,

    espera en el Chaco el algodonal.

    Le dije al Jacinto que cuide bien,

    el rancho y el moro que le dejé,

    aunque lejos vaya del Taragüi,

    mis pasos me llevan y estoy aquí.

    También el Antonio que es domador,

    se lleva el recado y el acordeón.

    Un gringo que toque su mbaracará,

    en noche estrellada, no va a faltar.

    María apúrate, no llorés más,

    que es largo el camino cuando llorás.

    Esperan cosechas del algodón,

    es blanca esperanza para los dos.

    No llorés María, no llores más,

    allá nos espera el algodonal;

    pensá que si andamos de mal en peor,

    allá, por lo menos, me dan papeón.

    Raúl Junco


    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »