Verosimilizacion y ficcionalizacion: dos estrategias presentes e - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Sábado 20 de Abril de 2024 |
 

Verosimilizacion y ficcionalizacion: dos estrategias presentes e

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Agregado: 12 de ABRIL de 2000 (Por ) | Palabras: 1339 | Votar | Sin Votos | Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Literatura >
Material educativo de Alipso relacionado con Verosimilizacion ficcionalizacion dos estrategias presentes
  • Formatos Repudiados, Formatos exitosos: ...
  • ¿Futbol Para Todos o Propaganda Para Todos?: ...
  • Responsabilidad civil de los abogados:

  • Enlaces externos relacionados con Verosimilizacion ficcionalizacion dos estrategias presentes

    Verosimilizacion y ficcionalizacion: dos estrategias presentes en

    EL GENERAL EN SU LABERINTO: relación con el realismo mágico.

    "La literatura no es un discurso que pueda ser verdadero o falso... es un discurso que, precisamente, no puede someterse a la prueba de verdad; no es verdadero ni falso, plantear esta cuestión no tiene sentido; esto es lo que define su verdadero estatuto de "ficción".

    (Todorov 1981, 18)

    Toda la obra de García Marquez refleja la vida y los conflictos del hombre hispanoamericano actual y los combina a través de lo fantástico con lo real.

    En su obra EL GENERAL EN SU LABERINTO, García Marquez utiliza tanto la verosimilizacion como la ficcionalizacion como estrategias discursivas. Estas son captadas de diferente forma por cada lector.

    Desde el principio, García Marquez deja bien en claro que lo narrado se trata de una ficción. Esto se puede ver en el subtítulo que le coloca "novela", como para que no haya confusiones. Según Bajtin, la novela es un genero discursivo secundario. Por lo tanto, para su creación incluye y reelabora otros textos (por ejemplo, el discurso histórico). También dice que siempre hay un antes y un después de cada enunciado (intertextualidad).

    Volviendo a la idea de ficción, si la novela se trasladase al cine, García Marquez escribiría algo así como: "Cualquier semejanza con la realidad es mera coincidencia". Además, el mismo dice que eligió el ultimo viaje de Bolívar, que es el menos documentado, para poder "inventar" más.

    Sin embargo, un lector no muy atento o ingenuo, al ir leyendo la novela es probale que empieze a creer que ésta no pertenece a la ficción sino a la realidad. Esto se puede dar principalmente porque el personaje de la obra es el General Simon Bolívar (alguien que existió realmente) o por la gran referencia que se hace a hechos históricos.

    En cambio, un lector competente siempre sabrá, aunque llegue a dudarlo, que lo narrado se trata solo de una ficción. Creo que lo más correcto seria decir que desde la ficción se va modificando el hecho histórico.

    Ahora bien, en cuanto a las estrategias anteriormente mencionadas son las siguientes y se relacionan con el realismo mágico de la suguiente manera:

    Verosimilitud significa similar a la verdad. Esta se logra principalmente gracias a la intertextualidad. Se trata de hacer creíble lo enunciado por semejanza con lo dicho anteriormente por otros. Hay tres tipos de intertextualidad:

    I.      relaciones de los textos particulares con la clase a la que pertenecen. En el caso del realismo mágico, aparecen gran cantidad de prodigios, pero que el marco en que se desarrollan no aparecen como algo extraño sino como algo natural, propios del lugar.

    II.    relaciones entre dos o mas textos singulares. Consiste en hacer referencia a discursos socialmente considerados mas creíbles. generalmente textos científicos. En EL GENERAL..., este seria el caso de la biografía de Simon Bolívar. Esto se nota claramente en la crónica que García Marquez puso al final de la novela, como queriendo acercar a su personaje al Bolívar de la vida real.

    III.  relaciones de los textos con el Texto Global de una cultura, desde la cual se definen los valores y los criterios que finalmente jerarquizarán al enunciado. Cada cultura establece una jerarquía de textos considerados como mas o menos creíbles que desde otras culturas pueden resultar hasta contradictorios entre si. Esto se puede dar por semejanza o por diferencia. En el primer caso, se recurrirá a lo ya integrado a la competencia cultural del emisor, o sea a lo que el receptor espera o conoce como "real". En el segundo caso, las diferencias con otros enunciados tenderán a mostrar la mayor competencia del enunciador con respecto a los enunciados que le sirven de referencia. En el caso de la obra analizada, esto se vería por ejemplo en la distinta manera de ver la independencia tanto por los americanos como por los europeos.

    El otro recurso utilizado por García Marquez es la ficcionalizacion. Esta opera tanto desde el discurso como desde la historia.

    En la parte discursiva, el narrador juega con el tiempo mediante los recuerdos del futuro ("Nunca mas se vieron."). Conoce el principio y el fin del mundo que narra, del que nos ofrece siempre partes, reservándose para si la posibilidad de mas adelante reemprender el hilo para completarlos. Así, le es común relacionar hechos que ocurren, ocurrieron o van a ocurrir en lugares y tiempos apartados unos de otros. Siendo el narrador equisciente también se ficcionaliza el enunciado, ya que nadie puede saber, por ejemplo, los pensamientos de otros. Digo que el narrador es equisciente y no omnisciente porque parece tomar la voz de José Palacios, quien fue el fiel ayudante de Bolívar y siempre estuvo a su lado. Solo hubo un momento en que no estuvo junto a el (la confesión final) y aquí parece estar la única duda con respecto a lo que paso ("Pero fue a puertas cerradas y sin testigos..." "Nunca se supo una palabra de lo que hablaron."). Al elegir la voz de Palacios para narrar el texto, García Marquez también ayuda a ficcionalizar el texto, ya que éste no sabia ni leer ni escribir.

    En la historia, la ficcionalización se nota en los rasgos desaforados que el autor le concede a su personaje. En la novela se menciona la gran cantidad de amantes que tuvo Bolívar, asi como también que cabalgó lo equivalente a dos vueltas alrededor del mundo. Otra manera de ficcionalizar es la interliterariedad, por la cual se hace referencia a frases o fragmentos de otros textos literarios que generalmente son conocidas por el lector competente. Aparecen tanto frases típicas de Borges como de Shakespeare. También con el correr de la novela Bolívar se va convirtiendo en un personaje de García Marquez. Se va alejando del personaje real para acercarse al tipico heroe de Garcia Marquez, como por ejemplo al protagonista de "100 años de Soledad", el Coronel Aureliano Buendia.

    El realismo mágico es una síntesis del realismo (expresa la categoría de lo verídico) y de lo fantástico (traduce la categoría de los sobrenatural). En vez de presentar a la magia como si fuera real, presenta a la realidad como si fuera mágica. Apunta a la cultura americana. La realidad americana es en sí maravillosa; frente a ella el escritor no necesita trucos que susciten asombro o desconcierto en sus lectores, solo debe describirla tal cual es. Lo narrado provoca extrañeza, aunque su explicación caiga dentro de las leyes de la naturaleza.

    En el caso de EL GENERAL..., el realismo mágico se apoya en las características de la naturaleza. La obra transcurre en un ambiente tropical, indómito, que posee una vegetación exuberante y en la que el calor es sofocante. Por esta dscripcion ses posible decir que el clima descripto en el libro es totalmente desaforado. Todo esto se transmite y se asocia a Bolívar. Los personajes en otro lugar resultarían hasta prodigios, pero dentro de este contexto son vistos como algo totalmente normal.

    En conclusión, por lo dicho anteriormente, puedo decir que la verosimilizacion y la ficcionalizacion se encuentran en equilibrio. Quizás parezca mas fuerte la primera porque puede ser captada por cualquier lector. En cambio para reconocer la segunda es necesaria cierta competencia ideológica - cultural. Sin embargo, las dos clases de lectores, tanto el ingenuo como el competente, pueden ver la otra cara de la novela. El primero al encontrarse que se habla de apariciones, hombres de patas de gallo, se da cuenta de que lo narrado no es totalmente real. El segundo, aunque siempre de por sentado de que se trata de ficción, se encuentra con una gran cantidad de hechos históricos. Esto le permitirá darle cierto grado de veracidad a la novela. Esta doble presencia (ficcionalizacion y verosimilizacion) es la que origina el realismo mágico.


    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »