Mercosur - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Viernes 29 de Marzo de 2024 |
 

Mercosur

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Agregado: 12 de ABRIL de 2000 (Por ) | Palabras: 5739 | Votar |
1 voto | Promedio: 10
| Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Economía >
Material educativo de Alipso relacionado con Mercosur
  • Mercosur: Tratados Econòmicos: Es un trabajo practico dado en el CNBA por Irma Gongora en 4to año. Preguntas para desarrollar sobre el ALCA y el MERCOSUR.
  • Mercosur:
  • ley de sociedades comerciales del mercosur: trabajo practico del mercosur para derecho privado. Uba sede cordoba. Profesora nora caprarulo de burgos. 2do cuatrimestre 2007. Trabnajo sobre las leyes de sociedades comerciakles de los cuatro paises que conforman el mercosur.

  • Enlaces externos relacionados con Mercosur

    EL MERCOSUR

    En la última década del siglo se ha consolidado una nueva fase de internacionalización de los mercados -globalización- que pone en dependencia recíproca a las naciones en un grado que no tiene precedentes en el pasado.

    El Mercado Común del Sur -MERCOSUR- surge como la respuesta natural de los socios comerciales más importantes de la región frente a la creciente regionalización que se verifica en el mundo. El reforzamiento de esta sociedad natural favorece la participación de las economías nacionales en el proceso de globalización.

    El impacto del MERCOSUR en los países miembros ha superado ampliamente los beneficios de los resultados comerciales para cada mercado doméstico.

    En algunos casos la integración puede estar impulsada por causas de carácter político (como sucedió en la Comunidad Económica Europea durante el período de reconstrucción posterior a la Segunda Guerra Mundial). En otros, influyen más bien razones de índole económica. En muchos procesos de integración económica se combinan ambas motivaciones. Este último tipo de proceso es el más habitual entre los países en vías de desarrollo, en los que se suma la necesidad de consolidar la fortaleza de las instituciones democráticas con la creciente importancia de la ampliación de los mercados para sus productos, así como la de contar con ventajas en las negociaciones con los grandes bloques económicos que conforman los países desarrollados.

    Desde el 1ro. de enero de 1995, y después de un período de transición que transcurrió desde el Tratado de Asunción firmado en 1991, está vigente el Mercado Común del Sur denominado Mercosur. Constituye un bloque de casi 12 millones de kilómetros cuadrados, casi 200 millones de habitantes y con un PBI cercano al trillón de dólares. Así, constituye uno de los bloques económicos más importantes del mundo integrado por cuatro naciones soberanas (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) que deciden trabajar juntas en torno a objetivos comunes y con una disciplina colectiva. No obstante, preservan un margen significativo de independencia para sus políticas económicas y relaciones internacionales. Cada país, teniendo como base su propia percepción, decide soberanamente compartir, con los otros mercados, instituciones y reglas de juego.

    Retrospectivamente, se puede afirmar que los esfuerzos de integración en Latinoamérica a través de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) en 1960 y de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) en 1980, tuvieron resultados limitados, debido a la amplitud y heterogeneidad de su cobertura geográfica y a la carencia de una visión estratégica común que les diera motivación y energía política suficiente. Sin embargo, permitieron acumular experiencia gubernamental y empresaria de indudable valor práctico (cooperación aduanera, mecanismos de pago, etc.)

    El Mercado Común del Sur, es el resultado de un proceso de integración económica hemisférica, impulsado principalmente por los avances en la integración de los dos países de mayor dimensión de la región, o sea como continuación del Mercado Común Argentina-Brasil. Se podría ubicar el comienzo de este proceso en la declaración de Iguazú de 1985, a partir del encuentro entre los Presidentes Alfonsín y Sarney, para culminarlo por el momento en el Tratado de Asunción, constitutivo del MERCOSUR y el Protocolo de Ouro Preto de 1994.

    El 26 de marzo de 1991, en la ciudad de ASUNCION (Paraguay), se firma el TRATADO PARA LA CONSTITUCION DE UN MERCADO COMUN denominado MERCOSUR, entre la República Argentina, la República Federativa del Brasil, La República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay.

    Este Mercado Común implica:

    a) La libre circulación de bienes y servicios y factores productivos entre los países, a través, entre otros, de la eliminación de derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otro medio equivalente.

    b) El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común con relación a terceros Estados o Agrupaciones de Estados y la coordinación de posiciones en foros económico-comerciales regionales e internacionales.

    c) La coordinación de las políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Partes: de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otros que se acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los Estados Partes.

    d) El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones, en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.

    En el mes de mayo de 1991, se realizó la primera reunión de todos los Subgrupos Técnicos, que convocó gran cantidad de especialistas continuando luego cada uno con su ritmo aunque coordinados todos por el Grupo ejecutivo, que ha establecido las pautas generales para reuniones técnicas, debiendo hacerlo en una misma los que tienen cierta conexidad, cerrando aquel cada tanda de encuentros. En Montevideo funciona la Secretaría Administrativa del Mercosur, con apoyo directo de la Cancillería Uruguaya y representantes de las otras tres .

    A continuación se presenta una síntesis de la reseña histórica de este proceso:

    1.    Declaración de Iguazú (noviembre de 1985)

    A fines de 1985 los presidentes Raúl Alfonsín y José Sarney manifestaron la intención de sus gobiernos de iniciar las tratativas para llevar a cabo un programa de integración bilateral. La negociación del Acuerdo Corpus-Itaipú y el entendimiento alcanzado durante el conflicto de las Malvinas han sido mencionados como los pilares de índole geopolítica más importantes para abrir el camino hacia aquel objetivo inicial. La intención de incrementar el volumen de intercambio comercial, que había venido deteriorándose desde principios de los 80' resultó un elemento adicional de estímulo al iniciarse las negociaciones. Indudablemente, todos estos factores de incentivo a la integración sub-regional no se hubieran podido consolidar sin el restablecimiento de la democracia en ambas naciones.

    La estabilidad política e institucional, más la crisis de la deuda y más precisamente la búsqueda de una vía para resolverla, modificaron la tradicional visión de competencia y conflicto entre los dos países, dando pase a la cooperación.

    Mediante el Acta de Iguazú, los gobiernos formalizaron la creación de una Comisión Mixta de Alto Nivel para la Integración. Esta Comisión habría de servir de ámbito conjunto para que los funcionarios y técnicos de primer nivel, encargados de la formulación de los primeros pasos en la configuración del espacio de complementación sub-regional, diseñasen la modalidad bajo la cual se iría desarrollando el proceso.

    2. Acta de Integración Argentino-Brasileña (julio 1986)

    El método que se formalizó en el Acta provenía del trabajo desarrollado por la Comisión Mixta de Alto Nivel. El Acta preveía el crecimiento compartido y mutuamente ventajoso, buscando estimular la expansión del comercio, resguardando el interés de las partes. En este período de poco más de 2 años (de 1986 a 1988), pese a haberse dictado numerosos Protocolos que tendían al Programa de Integración y Cooperación (PICE), se priorizó de modo casi exclusivo la coordinación de políticas sectoriales. Se pretendía evitar que se consolidaran las asimetrías percibidas a nivel global. Pero, los desequilibrios macroeconómicos experimentados por ambos países durante la etapa de integración asociada al PICE dificultaron la firme implementación de éste tal y como fuera diseñado.

    3. Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo Argentino-Brasileño (nov. 88)

    Pese a las dificultades ya mencionadas, los presidentes Alfonsín y Sarney decidieron consolidar y ampliar el proceso de integración iniciado en 1986 y se comprometieron a partir de la firma de este Tratado a crear un espacio económico común. Este acuerdo significó un importante hito para comprende el estado en que se encuentra la integración sub-regional. Por primera vez se institucionalizaba la idea de crear un espacio económico común y generalizado, mediante la remoción de los obstáculos tarifarios y no tarifarios al comercio de bienes y servicios. La metodología para alcanzar tal objetivo fue continuar generando protocolos adicionales a los acordados a través del PICE.

    El segundo aspecto importante de esta etapa fue el nuevo papel asignado a la coordinación de políticas macroeconómicas. Entre las funciones previstas en este nuevo trabajo conjunto en materia de política económica global, se incluían la creación de un foro de consulta y la necesidad de elaborar proyectos de acuerdos específicos para la armonización y coordinación de las políticas macroeconómicas.

    La ceremonia de ratificación del Tratado por los presidentes Menem y Sarney se realizó en agosto de 1989, apenas dos meses después de la asunción del primero, aceptando de este modo implícitamente el diseño heredado de la administración del presidente Alfonsín. Esto fue considerado un elemento auspicioso para el proceso de integración regional, pues denotaba una continuidad en la política hacia la región.

    Pero declaraciones públicas de los presidentes Menem y Collor de Melo, junto con la implementación en ambos países de políticas de apertura que parecían contradecir la integración regional, echaron una sombra de duda sobre todo este proceso.

    Sin embargo, luego del lanzamiento de la Iniciativa para las Américas, por parte del entonces presidente de los Estados Unidos, George Bush, en junio de 1990, Menem y el recién investido presidente del Brasil, Collor de Melo, firmaron el Acta de Buenos Aires. El nuevo acuerdo modificó sustancialmente las modalidades del proceso de integración y aceleró los plazos para la constitución del mercado común bilateral.

    4. Acta de Buenos Aires (julio de 1990)

    El Acta de Buenos Aires inició una etapa novedosa en el desarrollo del proceso de integración subregional, que alcanzó su punto culminante en la firma del Acuerdo de Alcance Parcial N14 (en el marco de la ALADI), de hecho una reforma al Tratado de 1988. En primer lugar, planteó dejar constituido entre ambos países el mercado común el 21 de diciembre de 1994.

    El Anexo I del Acta de Buenos Aires calificaba el trabajo conjunto sobre los aspectos relacionados con la coordinación de políticas macroeconómicas como de exigencia indispensable para la ejecución de la iniciativa. Asimismo, definía como la columna vertebral de los acuerdos al sistema de aplicación autonómica de rebajas arancelarias generalizadas y lineales, extendido a toda la gama comercial y multiplicado por efecto de la eliminación de las barreras para-arancelarias. Este aspecto pasó a ser central en la reformulación del acuerdo de integración.

    El Anexo II del Acta establecía que el órgano ejecutivo llevaría a cabo las tareas instrumentales del proceso. El denominado Grupo Mercado Común estaba institucionalmente vinculada a la Comisión de Ejecución del Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo que se había comenzado a negociar en 1988.

    Además de establecer las normas centrales para organizar su propio funcionamiento, este grupo tenía como tarea fundamental diseñar las primeras medidas concretas tendientes a la coordinación y armonización de políticas macroeconómicas, especialmente las referidas a instrumentos de política comercial e industrial.

    El cronograma automático de aplicación gradual de preferencias arancelarias entre ambas economías, anunciado como la columna vertebral, se institucionalizó en setiembre de 1990, a través del Anexo I al Acta de la Reunión I del Grupo de Mercado Común. En él se formalizó el compromiso de aplicar rebajas semestrales a las listas de productos exceptuados del mecanismo automático, presentadas por ambos países al inicio de este acuerdo.

    El nuevo criterio para la constitución del Mercado Común permitía acelerar la entrada de terceros países al acuerdo motorizado por Argentina y Brasil. De tal forma, Uruguay y Paraguay comenzaron a participar como observadores en las reuniones de trabajo.

    5. Mercado Común del Sur - MERCOSUR (marzo de 1991)

    El Anexo I del Acta de Asunción de marzo de 1991 formalizó el ingreso al acuerdo de Paraguay y Uruguay.

    Los acuerdos del MERCOSUR recogen en gran medida el diseño del proceso iniciado a través del Acuerdo de Complementación Económica N 14. Así, los cuatro países que conforman el MERCOSUR asumieron el compromiso de aplicar un Programa de Liberación Comercial generalizado, lineal y automático que avanzara por escalones semestrales.

    La decisión de integrar el MERCOSUR no implicó discontinuar los numerosos acuerdos bilaterales firmados previamente en la ALADI. Es decir, que siguieron con validez las preferencias bilaterales pactadas antes del Acta de Asunción e, incluso, los Acuerdos de Alcance Parcial firmados entre los países miembros.

    El Tratado de Asunción, junto con el sistema institucional para el período de transición, dispuso también que antes del establecimiento del Mercado Común los Estados Partes convocaran a una reunión extraordinaria con el fin de determinar la estructura institucional definitiva de los órganos de administración del Mercado Común, las atribuciones específicas de cada uno de ellos y el sistema de adopción de decisiones.

    6. Protocolo de Ouro Preto (diciembre de 1994)

    En Ouro Preto, Brasil, se firmó un Protocolo Adicional al Tratado de Asunción relativo a los aspectos institucionales y políticos del MERCOSUR, reflejando el compromiso de los estados parte para avanzar en el proceso de integración. Estos acuerdos alcanzados en Ouro Preto en diciembre de 1994, aseguraron la vigencia de una Zona de Libre Comercio y una Unión Aduanera a partir del 1 de enero de 1995 entre la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

    Asimismo, y a partir de la vigencia del Protocolo de Ouro Preto -15/12/95- el MERCOSUR ha sido dotado de un nuevo marco institucional y posee personería jurídica internacional, pudiendo negociar acuerdos con terceros países o bloques de países.

    Es importante destacar que la tendencia de estos agrupamientos regionales no se orienta al libre comercio interior y al proteccionismo con el resto del mundo (lo que generaría amplios compartimentos estancos), sino a procurar acuerdos entre bloques, lo cual acelera cada vez más la globalización de la economía.

    Por último, debemos destacar que si bien el interés de los capitales que buscan insertarse dentro de estos nuevos mercados se concentrará en analizar las posibilidades comerciales del bloque o región, prestarán especial atención a las facilidades estratégicas que les ofrezca el país que tomen como base, en factores tan significativos como la desregulación económica, la seguridad jurídica, el bajo costo fiscal y la alternativa de contar con normas claras y sencillas que se adapten a la dinámica del comercio internacional.

    Durante el primer año de la Unión Aduanera, el comercio intraregional mostró un dinamismo extraordinario: alcanzó los 15 mil millones de dólares, un incremento del 25 porciento del año anterior. En particular, en el intercambio Argentina-Brasil, durante los primeros nueve meses de 1995, las exportaciones de nuestro país registraron un aumento del 62% respecto del mismo período de 1994, impulsado fundamentalmente por un generalizado incremento de las exportaciones industriales que, en conjunto, fue del 115%. Tuvo especial relevancia el caso de los materiales de transporte, las máquinas, aparatos y material eléctrico, los productos textiles y las confecciones, los productos lácteos y las carnes, y entre los productos primarios, los cereales y frutas frescas.

    En esta primera etapa, sin embargo, el MERCOSUR debió transitar en un contexto internacional extremadamente complejo. Así, a pesar de la crisis desatada en los países en desarrollo a raíz de la retracción del crédito internacional y de las consecuencias de la evolución de la economía mejicana, se puso de relieve la coherencia y el realismo de los acuerdos firmados entre los cuatro Estados Partes, al punto que la vigencia de éstos se convirtió en un elemento decisivo para contrarrestar los efectos negativos de la situación antes mencionada.

    También para solucionar estos problemas, resultó fundamental la puesta en funcionamiento de la Comisión de Comercio del MERCOSUR, en cuyo seno fue posible considerar cada uno de los problemas que se fueron presentando en la relación comercial cotidiana entre los socios.

    Otro de los logros del MERCOSUR, fue permitir en el marco de su estrategia de apertura comercial la implementación de una política de relacionamiento externo muy activa, a través de negociaciones con otros países o grupos de países.

    De esta forma en el marco de la ALADI, se ha trabajado intensamente en la renegociación de los acuerdos preferenciales preexistentes con los demás países miembro de la misma. En el caso particular de Bolivia, se firmo un Acuerdo de Complementación Económica por el cual se multilateralizan las preferencias resultantes de los acuerdos bilaterales preexistentes entre los cuatro socios del MERCOSUR y ese país. Este acuerdo constituye una etapa de transito hacia la puesta en marcha de una zona de libre comercio.

    Con relación a Chile, en ocasión del VI Consejo del MECOSUR -agosto 1994- los presidentes de los Estados Partes y el presidente de Chile, suscribieron una Declaración, dando inicio formal a las negociaciones para la firma de un acuerdo de complementación económica que contemple la conformación de un área de libre comercio, con vistas a la creación de un espacio económico ampliado en el Cono Sur Sudamericano.

    Paralelamente y en un contexto americano ampliado, se establecieron las bases en la Cumbre Hemisférica de Miami -diciembre 1994- para alcanzar una zona de libre comercio continental a partir del año 2005.

    El 15 de diciembre de 1995 se suscribió en Madrid el Acuerdo Marco Interregional de Cooperación entre el MERCOSUR y sus Estados Partes y la Comunidad Económica Europea y sus Estados Miembros.

    En síntesis, los Estados Partes del MECOSUR, están hoy abocados a esfuerzos redoblados para el perfeccionamiento de la Unión Aduanera y la construcción del Mercado Común. Asimismo tienen vocación de fortalecer las relaciones económicas con todas las regiones. En dicho contexto, priorizan en la instancia actual la conclusión de las diversas negociaciones externas en curso, esto es las que se desarrollan con los países integrantes de la ALADI, con la Unión Europea, y las relativas a la construcción del Área de Libre Comercio de las Américas.

    Estructura Orgánica, Comités Técnicos de la Comisión de Comercio y Sección Nacional Argentina de los Subgrupos de Trabajo

    El Protocolo de Ouro Preto estableció la Estructura Orgánica del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), tal como había sido dispuesto por los Estados Partes en el Tratado de Asunción.

    La Resolución 20/95 establece la estructura interna del Grupo Mercado Común figurando los Subgrupos de Trabajo de dicho grupo, sus respectivas denominaciones y el cargo de los titulares de secciones nacionales argentinas correspondientes.

    A continuación de este cuadro, se presenta una tabla en la que se establece la denominación, la función, los subcomités, y el organismo de pertenencia del Coordinador Argentino de los comités técnicos de la Comisión de Comercio creados por la Directiva I/95.


    CMC

    REUNIONES DE

    MINISTROS

    GMC

    SUBGRUPOS DE GRUPOS REUNIONES Reunión de Ministros de Economía

    TRABAJO AD-HOC ESPECIALIZADAS y Presidentes de Bancos


    SGT 1: SGT 2: Servicios Aspectos RE de Ciencia RE de Turismo Comité de Reunión de Ministros

    Comunicaciones Minería Institucionales y Tecnología Coop.Técnica de Trabajo


    Reunión de Ministros

    SGT 3: SGT 4: Mercosur Mercosur de Agricultura

    Reglamentos Asuntos ALADI OMC

    Técnicos Financieros

    Reunión de Ministros

    de Justicia


    SGT 5: SGT 6: Azúcar

    Transporte e Medio Reunión de Ministros

    Infraestructura Ambiente de Educación


    Reunión de Ministros

    SGT 7: SGT 8: de Salud

    Industria Agricultura


    CCM Reunión de Ministros

    de Cultura

    SGT 9 SGT 10

    Energía Asuntos Laborales

    Empleo, Seg.Soc


    C.T.1: Aranceles .T.2: Asuntos C.T. 3: Normas y C.T. 4: Polít. Púb. C.T.5: Defensa de C.T.6: Prácticas C.T.7: Defensa C.T.8: Restricciones C.T.9: Sector C.T. 10: Sector

    Nomenclatura y Aduaneros Disciplinas que distorsionan la Competencia Desleales y del Consumidor No Arancelarias Automotriz Textil

    Clasificación la competitividad Salvaguardias

    ESTRUCTURA DEL GRUPO MERCADO COMúN (GMC)

    SUBGRUPOS DE TRABAJO: SECCIONES NACIONALES

    SUBGRUPO N

    DENOMINACION

    CARGO DEL RESPONSABLE ARGENTINO

    SGT N 1

    COMUNICACIONES

        Secretario de Comunicaciones

    SGT N 2

    MINERIA

        Presidente del Instituto Nacional de Tecnología Minera

    SGT N 3

    REGLAMENTOS TECNICOS

        Directora Nacional de Comercio Interior

        Subsecretaria de Comercio Interior

    SGT N 4

    ASUNTOS FINANCIEROS

        Subgerente de Relaciones Internacionales. Gerencia de Estudios Económicos - Area de Economía y Finanzas. Banco Central de la R.A.

    SGT N 5

    TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

        Secretario de Transporte

    SGT N 6

    MEDIO AMBIENTE

        Director Nacional de Relaciones Institucionales Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano

    SGT N 7

    INDUSTRIA

        Director Nacional de Industria- Sec. de Industria

    SGT N 8

    AGRICULTURA

        Subsecretario de Alimentación

    SGT N 9

    ENERGIA

        Subsecretario de Combustible

    SGT N 10

    ASUNTOS LABORALES, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

        Subsecretario de Relaciones Laborales


    COMITES TECNICOS DE LA COMISION DE COMERCIO

    DENOMINACION

    FUNCION

    ORGANISMO DE PERTENENCIA DEL

    COORDINADOR

    N 1 Aranceles, nomenclatura y clasificación de mercaderías

    Tratamiento del AEC, régimen de adecuación, nomenclatura y clasificación

        Secretaría de Comercio e Inversiones. Subsecretaría de Comercio Exterior

    N 2 Asuntos Aduaneros

    Administración y Control Aduanero, incluyendo valoración aduanera

        Administración Nacional de Aduanas

    N 3 Normas y Disciplinas Comerciales

    Reglas de origen, zonas francas, incentivos a las exportaciones, regímenes especiales de importación

        Secretaría de Comercio e Inversiones. Subsecretaría de Comercio Exterior

    N 4 Políticas Públicas que distorsionan la competitividad

    Identificar medidas que por su carácter discriminatorio pueden distorsionar las condiciones de concurrencia

        Secretaría de Comercio e Inversiones. Subsecretaría de Comercio Exterior

    N 5 Defensa de la Competencia

    Propuesta de Estatuto sobre defensa de la concurrencia

        Secretaría de Industria, Comercio y Minería

    N 6 Prácticas Desleales y salvaguardias

    Elaborar proyectos sobre reglamento común de prácticas desleales y reglamento común de salvaguardias frente a terceros países

        Secretaría de Comercio e Inversiones. Subsecretaría de Comercio Exterior

    N 7 Defensa del Consumidor

    Proyecto de Reglamento Común para la defensa al consumidor

        Subsecretaría de Comercio Interior

    N 8 Restricciones no arancelarias

    Consolidar, actualizar y completar listas de restricciones no arancelarias a ser prohibidas y a ser armonizadas

        Secretaría de Comercio e Inversiones. Subsecretaría de Comercio Exterior

    N 9 Sector automotriz

    Presentación de proyectos sobre régimen común automotriz

        Secretaría de Comercio e Inversiones. Subsecretaría de Comercio Exterior

    N 10 Sector Textil

    Análisis y recomendaciones sobre el comercio exterior textil

        Secretaría de Comercio e Inversiones. Subsecretaría de Comercio Exterior


    1995 al siglo XXI: ARGENTINA BASE PARA EL MERCOSUR

    El Mercosur, con un vasto territorio de 12 millones de kilómetros cuadrados, poblado por 200 millones de habitantes con un PBI total de 620 mil millones de dólares, se perfila hoy como una de las asociaciones económicas regionales de mayor vitalidad a escala mundial.

    Debido a la profunda reforma estructural ya realizada, la Argentina ofrece hoy un ambiente económico altamente favorable a la inversión y los negocios. En efecto, la Argentina está libre de controles, sean estos de precios, salarios, tasas de interés o tipo de cambio.

    La amplitud y profundidad del programa de desregulación -que afectó entes reguladores, comercio exterior, el mercado de capitales y el mercado de bienes y servicios- tiene quizá su mejor ejemplo en el régimen aplicable a las inversiones extranjeras: no se requiere aprobación previa de ningún tipo, cualquiera sea el monto de la misma o el sector de la economía al que está dirigida.

    Igualmente simple y virtualmente libre de trámites o aprobaciones es la repatriación del capital invertido y la remisión de utilidades al exterior, que pueden hacerse en cualquier momento, independientemente del tiempo transcurrido desde que la inversión fuera radicada. No existe obligación alguna de informar o registrar las inversiones planeadas o materializadas, ni requisitos de rendimiento a ser cumplidos por los inversores extranjeros.

    El marcado sesgo pro-negocios de la legislación sobre inversión extranjera se completa con la misma Constitución Argentina, cuyo articulo 20 garantiza a los inversores extranjeros iguales derechos que aquellos acordados a ciudadanos argentinos.

    En materia tributaria y de comercio exterior se han previsto todos los mecanismos para no entorpecer o perjudicar las posibles estrategias comerciales que el potencial inversor quiera impulsar dentro del país con los demás países del MERCOSUR o con el resto del mundo, de modo tal que su inserción en el comercio regional o mundial se desarrolle ágilmente, sin que existan elementos que puedan distorsionar sus condiciones de competencia, ya sea local o internacionalmente.

    Por lo tanto invertir hoy en la Argentina, significa trascender las fronteras hacia un mercado ampliado y próspero, en muchos aspectos aún inexplorado, contando con la seguridad jurídica, la estabilidad económica y con reglas sencillas y claras que tienden a facilitar la inversión extranjera en nuestro país.


    Cuadros y Estadísticas

    Una muestra de la evolución que ha tenido el MERCOSUR lo podemos observar en el Transporte de Carga por Camión.

    TRANSPORTE DE CARGA POR CAMION

    Situación inicial

    En el Argentina se movilizan anualmente alrededor de 165 millones de toneladas de carga, de los cuales el camión transporta alrededor del 95% de las mismas; siendo, por lo tanto, el principal medio de transporte para la economías regionales.

    A nivel nacional en el sector de transportes de carga terrestre históricamente no existían limitaciones a la libre entrada y salida de operadores, ni tampoco regulaciones referentes a tráficos, itinerarios o tarifas. Sin embargo, las principales restricciones se encontraban a nivel provincial, particularmente para el comercio de granos a través de reservas de mercados, regímenes de cuotas y otras regulaciones que impedían la libre contratación de los servicios fuera de las distintas jurisdicciones.

    La falta de inversiones registrada durante la década del '80 llevó a un alto envejecimiento de la flota. El parque de vehículos de carga alcanzó una antigüedad promedio de 18 años, lo que comprometía la eficiencia futura del sector y su capacidad competitiva.

    A su vez, la falta de control del sector permitía la transferencia de costos a otros sectores económicos bajo la forma de externalidades negativas, tales como sobrepeso (que produce roturas de caminos) y ausencia de mantenimiento, con la consiguiente contaminación ambiental y falta de seguridad.

    Los efectos de las políticas aplicadas en el período 1991-1994: Modificación del marco regulatorio

    * Transporte internacional de cargas

    A partir del proceso de integración regional con los países del Mercosur, y bilateral con Chile, se eliminaron los cupos y las condiciones restrictivas para el registro de transportistas de carga en el transporte internacional. De esta manera, cualquier empresa puede realizar los tráficos bilaterales, mediante la previa inscripción en la Secretaría de Transporte.

    Impulso a la inversión

    Con el objeto de mejorar la calidad del servicio, el Gobierno Nacional estableció -a través del decreto 692/92- una antigüedad máxima de 20 años para los camiones a partir del 1 de enero de 1995. De esta manera, se impulsa la reconversión del sector al darse de baja los camiones obsoletos e ineficientes.

    A tales efectos se logró la implementación de un régimen especial para la importación de camiones, que posteriormente se vio ampliado por la eliminación de aranceles a la importación de bienes de capital. Se lograron, además, líneas especiales del Banco Nación para la financiación de estas operaciones bajo condiciones adecuadas. Con posterioridad a la aplicación de estas medidas, se registró una disminución del 15% en el precio de los camiones de fabricación nacional.

    A partir de 1991 se produjo una considerable suba en las ventas de unidades de transporte de cargas, que significó una fuerte reactivación respecto a los niveles de incorporación de camiones alcanzados durante la década anterior. Con la aplicación del Decreto 692/92 seguramente se producirá una profundización de estas tendencias, con lo cual se espera una mejora en la edad promedio del parque automotor y, en consecuencia, en la calidad de los servicios.

    Mejora en la seguridad

    Se comenzó a implementar a partir de marzo de 1993 el control técnico y mecánico de todos los vehículos destinados al transporte de carga del país, a través de un convenio con la Universidad Tecnológica Nacional, descentralizando el servicio en diversas regiones.

    Los efectos sobre las economías regionales

    Los principales efectos de la políticas de desregulación en este sector se observan en el transporte de cargas internacionales. Para el transporte con los países del Mercosur la actividad se encuentra desregulada a partir de la eliminación de los cupos (desde fines de 1992), modificación que ha repercutido notoriamente sobre los precios de los fletes internacionales. En efecto, la desregulación del tráfico internacional ha llevado a una virtual eliminación de las asimetrías existentes entre las tarifas cobradas en Argentina respecto de iguales trayectos desde otros países del Mercosur.

    Según información elaborada por el Programa de Asistencia Técnica Mercosur, para el caso de la carga general, en octubre de 1990 las tarifas locales en la mayoría de los casos duplicaban a las cobradas desde distintos puntos del Brasil; situación que se fue modificando hasta alcanzar en enero de 1994 una virtual igualación de los precios. Estos resultados surgen como consecuencia de una reducción de las tarifas internacionales cobradas desde Argentina (dólares por toneladas), a la vez que se produjo un aumento de los precios cobrados desde Brasil.

    A modo de ejemplo, se observa como entre octubre de 1990 y enero de 1994 el flete para las cargas generales en el trayecto Mendoza-San Pablo cayó en un 30%; en un 29% para el trayecto San Juan-San Pablo, y en un 26% para el corredor Buenos Aires-San Pablo.

    Para el caso de la carga refrigerada, el proceso de integración entre los países del Mercosur ha dinamizado la demanda de este servicio, sin que se produjera un correlato similar en la oferta; de esta manera se registró un incremento de los fletes cobrados desde Argentina hacia los países del Mercosur.

    Respecto del transporte de cargas internas, se trata de un mercado sumamente atomizado por lo que existen diferencias significativas en las tarifas no sólo según el volumen y el producto transportado, sino también por las características de las empresas transportistas, la ruta elegida, etc. Además, las diferencias en la evolución de la demanda en las distintas regiones ha conducido a dispares situaciones de mercado. De todos modos, según información de la Secretaría de Transporte, se observaron disminuciones en los fletes de los siguientes productos:

    La inversión prevista para el período 1995-1999

    Durante el próximo quinquenio se espera un fuerte aumento de la inversión en el sector de transporte automotor de cargas, producto de la obligación establecida por el decreto 972/92 para la renovación del parque actual. Teniendo en cuenta la oferta actual de unidades de más de 4 toneladas de carga (producción nacional e importada) y la antigüedad del parque, se estiman las siguientes hipótesis respecto de los volúmenes de inversión:



     

    "MERCADO COMUN DEL SUR"

    Estructura Institucional

     

    Depositado en

    Asunción-Paraguay

    TRATADO DE ASUNCION

    Finalidad: constitución del "Mercado Común del Sur" "MERCOSUR"

    Integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores y de Economía

    CONSEJO DEL MERCADO COMUN

    Administración y Ejecución

    Funciones:

    Conducción Política y Toma de decisiones

    Integrado por funcionarios de los Ministerios de Relaciones Exteriores, Economía y Banco Central de los países partes

    GRUPO MERCADO COMUN

    Organo Ejecutivo

    Funciones: Velar por el cumplimiento del TRATADO, proponer medidas y fijar programas

    SUBGRUPOS (SGT)

    N 1 Asuntos Comerciales

    N 2

    Asuntos Aduaneros

    N 3

    Normas Técnicas

    N 4

    Política Fiscal y Monetaria

    N 5 Transporte Terrestre

    N 6 Transporte Marítimo

    N 7

    Política Industrial y Tecnológica

    N 8

    Política Agrícola

    N 9

    Política Energética

    N 10

    Coord. de Políticas Macroeconómicas

    N 11

    Asuntos Laborales

    COMISIONES S.G.T. 3

    1-SECTOR AUTOMOTRIZ

    2-METROLOGIA CIENTIFICA E INDUSTRIAL

    3-METROLOGIA LEGAL

    4-PRODUCTOS PARA LA SALUD

    5-CALIDAD INDUSTRIAL

    6-METROLOGIA LEGAL -

    PRODUCTOS PRE-ACONDICIONADOS

    7-NORMALIZACION

    8-ALIMENTOS INDUSTRIALIZADOS

    Los SUBGRUPOS se integran con funcionarios de las distintas áreas gubernamentales y representantes de la actividad privada.

    Sus FUNCIONES: Coordinar las políticas macroeconómicas y sectoriales.

    CRONOLOGIA DEL MERCOSUR

    30/11/85

    DECLARACION DE IGUAZU

    ALFONSIN-SARNEY / PTE. T. NEVES

    29/07/86

    ACTA PARA LA INTEGRACION ARGENTINA-BRASIL

    ALFONSIN-SARNEY / BUENOS AIRES: INICIO DE PROGRAMAS DE

    INTEGRACION Y COOPERACION ECONOMICA Y DE LA

    COMISION DE EJECUCION

    10/12/86

    ACTA DE AMISTAD ARGENTINO-BRASILEÑA PARA LA PAZ,

    DEMOCRACIA, LIBERTAD, JUSTICIA SOCIAL Y DESARROLLO

    ALFONSIN-SARNEY / BRASILIA: COMIENZAN LOS PROTOCOLOS

    29/11/88

    TRATADO DE INTEGRACION, COOPERACION Y DESARROLLO

    ARGENTINA-BRASIL

    CANCILLERES / BUENOS AIRES (AR. APRUEBA POR LEY 23.695)

    23/08/89

    ACTA CON INFORMES DE LA COMISION DE EJECUCION DEL

    PROGRAMA DE INTEGRACION

    MENEM-SARNEY / BRASILIA: SE APRUEBAN ANEXOS A

    LOS PROTOCOLOS

    06/07/90

    ACTA DE BUENOS AIRES

    MENEM-COLLOR / BUENOS AIRES: SIENTAN BASES PARA EL

    MERCADO COMUN

    04/09/90

    ACTA PRIMERA REUNION DEL GRUPO (EJECUTIVO) DEL

    MERCADO COMUN AR-BR.

    BUENOS AIRES: SE CREAN LOS SUBGRUPOS TECNICOS DE

    TRABAJO (SGT)

    06/09/90

    ACTA REUNION GRUPO MERCADO COMUN AMPLIADO

    BUENOS AIRES: ASISTEN URUGUAY Y PARAGUAY COMO

    INVITADOS A FIN DE SU INCORPORACION

    26/03/91

    TRATADO DE ASUNCION

    CONSTITUCION DEL "MERCADO COMUN DEL SUR" (MERCOSUR)

    ARGENTINA-BRASIL-PARAGUAY-URUGUAY


    BIBLIOGRAFíA:

          Antecedentes y perspectivas del MERCOSUR - Centro de Investigaciones sociales sobre el Estado y la Administración (CISEA), 1992

          La Construcción del MERCOSUR - Peña Félix ; Archivos del Presente N4, 1995

          Presentación Informativa sobre la nueva Estructura del MERCOSUR - INAP, 1996

          La agenda económica del MERCOSUR, Bouzas Roberto, en Integración y Comercio, enero-abril 1996

          INTERNET - Home Page Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos de la Nación

    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »