Literatura de Fundacion de Octavio Paz. - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Viernes 19 de Abril de 2024 |
 

Literatura de Fundacion de Octavio Paz.

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Biografia de Octavio Paz y análisis del texto.

Agregado: 23 de ABRIL de 2000 (Por ) | Palabras: 1523 | Votar | Sin Votos | Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Literatura >
Material educativo de Alipso relacionado con Literatura Fundacion Octavio Paz
  • Biografia y vida de José Camilo Paz: Breve Biografia de José Camilo Paz
  • Biografia y vida de Jaime Paz Zamora: Breve Biografia de Jaime Paz Zamora
  • Literatura de Fundacion de Octavio Paz.: Biografia de Octavio Paz y análisis del texto.

  • Enlaces externos relacionados con Literatura Fundacion Octavio Paz

    TEXTO BAJADO DE WWW.ALIPSO.COM

    Trabajo Practico De Literatura

    "Literatura De Fundación"

    De Octavio Paz


    Parte I

    Biografía

    Introducción

    Paz, Octavio (1914-1998), poeta y ensayista mexicano galardonado con el Premio Nobel de Literatura, considerado "el más grande pensador y poeta de México".

    Primeros Años

    Nacido en Mixcoac, ciudad de México, pasó su niñez en la biblioteca de su abuelo, Ireneo Paz. A los 17 años publicó su primer poema "Cabellera" y fundó la revista Barandal, con la que inició su actividad relacionada con la creación y difusión de revistas literarias. En 1933 apareció su primer poemario Luna silvestre y fundó la revista Cuadernos del Valle de México. En 1937 se trasladó a Yucatán como profesor rural y poco después se casaron con la escritora Elena Garro, con quien asistió ese mismo año al Congreso de Escritores Antifascistas celebrado en Valencia (España). En esta última ciudad publicó Bajo tu clara sombra y otros poemas sobre España (1937) y entró en contacto con los intelectuales de la II República y con el poeta chileno Pablo Neruda.

    Ya de regreso a México se acercó a Jorge Cuesta y Xavier Villaurrutia y publicó No pasarán! y Raíz del hombre. Con Efraín Huerta y Rafael Solana, entre otros, fundó la revista Taller en 1938, en la que participaron los escritores españoles de su generación exiliados en México. Un año después publicó A la orilla del mundo y Noche de resurrecciones. En 1942, a instancias de José Bergamín, dio la conferencia titulada "Poesía de soledad, poesía de comunión", en la que estableció sus diferencias con la generación anterior y trató de conciliar en una sola voz las poéticas de Villaurrutia y Neruda.

    En 1944, gracias a una beca Guggenheim, pasó un año en Estados Unidos, donde descubrió la poesía de lengua inglesa. En 1946 se incorporó al Servicio Exterior Mexicano y fue enviado a París. A través del poeta surrealista Benjamín Péret conoció a André Bretón y entabló amistad con Albert Camus y otros intelectuales europeos e hispanoamericanos del París de la posguerra. Esta estancia definirá con precisión sus posiciones culturales y políticas: cada vez más alejado del marxismo, se fue acercando al surrealismo y empezó a interesarse por otros temas.

    Elaboración de su Poética

    Durante la década de 1950 publicó cuatro obras fundamentales: Libertad bajo palabra (1949), que incluye el primero de sus poemas largos, "Piedra de sol", una de las grandes composiciones de la modernidad hispanoamericana; El laberinto de la soledad (1950), ensayo que retrata de forma muy personal la sociedad y la idiosincrasia del pueblo mexicano; ¿Águila o sol? (1951), de influencia surrealista, y El arco y la lira (1956), su esfuerzo más riguroso por elaborar una poética. En 1951 viajó a la India y en 1952 a Japón, países que influirán de forma decisiva en su obra. Un año después regresó a México, donde hasta 1959 desarrolló una intensa labor literaria. En 1956 le fue concedido el Premio Xavier Villaurrutia.

    En 1960 volvió a Francia y en 1962 a la India como embajador de su país. Conoció a Marie-Jose Tramini, con quien contrajo matrimonio en 1964. Publicó los libros de poemas Salamandra (1961) y Ladera Este (1962), que recoge su producción de la India y que incluye su segundo poema largo "Blanco". En 1963 obtuvo el Gran Premio Internacional de Poesía. Publicó el ensayo Cuadrivio (1965), escritos sobre poesía dedicados al español Luis Cernuda, al portugués Fernando Pessoa, al mexicano Ramón López Velarde y al nicaragüense Rubén Darío. Más tarde verían la luz Puertas al campo (1966) y Corriente alterna (1967), en los que muestra el crisol de sus intereses: la poesía experimental, la antropología, Japón y la India, el arte de Mesoamérica, la política y el Estado contemporáneos. En 1968 renunció al cargo de embajador en la India a raíz de los sucesos de Tlatelolco y en 1971 fundó en México la revista Plural, en la que colaboraron algunos de los escritores más importantes de la generación posterior a él.

    Ese mismo año publicó El mono gramático, poema en prosa en el que funde reflexiones filosóficas, poéticas y amorosas; en 1974 Los hijos del limo, recapitulación de la poesía moderna, y en 1975, Pasado en claro, otro de sus largos poemas, que fue recogido al año siguiente en Vuelta, obra con la que obtuvo el Premio de la Crítica en Barcelona, España.

    Reconocimiento Universal

    En 1977 Octavio Paz abandonó Plural e inició Vuelta, revista literaria que dirigió hasta el final de su vida y que fue cerrada unos meses después de su muerte. Continuó con sus reflexiones políticas en su obra El ogro filantrópico (1979) y en 1981 obtuvo el Premio Cervantes. En 1982 se editó Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe, retrato de sor Juana y la sociedad mexicana del siglo XVII; en 1987, Árbol adentro, último volumen de poesía. En 1990 se le concedió el Premio Nobel de Literatura y publicó La otra voz y Poesía de fin de siglo, que recoge sus últimas reflexiones sobre el fenómeno poético. En 1993, La llama doble: amor y erotismo, y en 1995, Vislumbres de la India.

    De una personalidad exigente y exigida, su escritura ha sabido recoger distintas tradiciones e hilar los más variados intereses en una sola voz y una herencia plural. Además de sus poemas, ha buscado en otras áreas de la cultura coincidencias y cercanías que alimenten su obra y abran espacios para la comprensión del mundo. Si su poesía viaja del vacío del yo a la plenitud del mundo y el amor, sus ensayos son un mosaico de reflexiones puntuales sobre los aspectos más diversos de nuestra época. Su muerte, acaecida el 19 de abril de 1998 tras una larga enfermedad, supuso la pérdida del poeta mexicano por excelencia.

    Parte II

    Análisis del Texto
    Ideas Presentes en el Texto
    El autor se plantea, en primer termino, determinar la existencia de una literatura propia de Hispanoamérica, que no sea un reflejo de la literatura española. Argumenta que si bien el idioma que se habla en Hispanoamérica es el mismo que se habla en España, la literatura hispanoamericana se ha desviado tanto de la española que ya constituye una literatura aparte.

    Aclara, Octavio Paz, que aunque Hispanoamérica se encuentre dividida en numerosos países (cada uno con su situación en particular), la literatura que los abarca es esencialmente la misma, y que unidad no quiere decir uniformidad.

    Aparece mas adelante en el texto la idea de que la literatura de cada lugar confronta con la realidad en la que a sido gestada, esto se relaciona con que la realidad americana no es sino una utopía del pensamiento europeo. Según Octavio Paz, la literatura hispanoamericana nos brinda una dosis indispensable de realidad "real", frente a la realidad utópica soñada por Europa.

    Para describir mas consistentemente a Hispanoamérica por medio de su literatura, Octavio Paz la compara con el realismo angloamericano, y la presencia de este en su literatura.

    La ultima idea presente en el texto es, según Paz, la de que la literatura hispanoamericana, al estar desterrada (pero no desconectada) de Hispanoamérica, la inventa y rescata a medida que la describe. Tomando así el rol de creadora de la identidad hispanoamericana

    Núcleos Estructurales, e Ideas Fundamentales

    Párrafo 1: Se plantea la existencia de una literatura hispanoamericana

    Párrafo 2: Se plantea la diferenciación entre varias literaturas hispanoamericanas o una sola gran literatura hispanoamericana.

    Párrafos 3 y 4: Explica la realidad histórica hispanoamericana, comparándola con la realidad histórica sajona, por medio de la literatura.

    Párrafos 5, 6 y 7: Explica el destierro y el desarraigo de la literatura hispanoamericana como métodos para describir mas fielmente a Hispanoamérica.

    Párrafo 8: Explica la función de la literatura hispanoamericana de inventar y / o rescatar la realidad.

    Recursos Poéticos

    Octavio Paz utiliza muchas metáforas visuales y muchas comparaciones directas para ejemplificar sus ideas. Por ejemplo la siguiente cita, que alude a la relación de la literatura hispanoamericana con respecto de la peninsular, comparándolas con árboles y ramas de árboles, "La rama (...) en realidad, es otro árbol. Un árbol distinto...". ídem en el segundo párrafo, donde se plantea la unidad de la literatura hispanoamericana, o su división en literaturas nacionales, refutando esta ultima opción por medio de comparaciones que sirven a modo de ejemplo. (P. Ej.: "es verdad que los problemas de Chile no son los de Colombia y que un negro boliviano tiene poco que ver con un negro antillano")

    También se utiliza mucho la personificación para describir ciertos aspectos de la literatura hispanoamericana o de la sajona. (p. Ej.: "Una literatura nace frente a una realidad histórica...".

    Recursos Sintácticos

    En los dos primeros párrafos, Paz, comienza preguntándose sobre ciertos aspectos de la literatura, desarrolla sus argumentos a continuación, y termina ambos párrafos enunciando las conclusiones a las que ha arribado.

    En los siguientes párrafos (salvo el octavo, donde repite el sistema anterior) cambia de método. Ahora su sistema consiste en empezar los párrafos con conclusiones, las desarrolla a continuación y reafirma sobre el final del párrafo.

    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »