Todos los períodos historicos. - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Jueves 03 de Octubre de 2024 |
 

Todos los períodos historicos.

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

La Edad Media, Roma Imperial, Comienzo de la Edad Media, Pueblos Germanos, Visigodos, Ostrogodos, Francos, Imperio Carolingio, Imperio Bizantino, Caida del Imperio Bizantino, Mundo musulman, Califatos, Feudalismo, Sacro Imperio Romanico Germanico, Francia

Agregado: 23 de ABRIL de 2000 (Por ) | Palabras: 23145 | Votar |
4 votos | Promedio: 4
| Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Historia >
Material educativo de Alipso relacionado con Todos los períodos historicos
  • AMERICA LATINA Y DIFERENCIAS CON AMERICA ANGLOSAJONA: trabajo practico sobre america latina y anglosajona
  • Biografia y vida de Carlos Raúl Villanueva: Breve Biografia de Carlos Raúl Villanueva
  • Los puentes:

  • Enlaces externos relacionados con Todos los períodos historicos

    TEXTO BAJADO DE WWW.ALIPSO.COM

    EDAD MEDIA

    Se da entre la decadencia del Imperio Romano de Occidente y el de Oriente. Es un período cronológico marcado por:

    476: Caída del Imperio Romano de Occidente 1453: Caída del Imperio Romano de Oriente

    1492: Descubrimiento de América

    Se divide en tres períodos:

    P       Temprana (siglos V a X)

    P       Alta (siglos X a XII)

    P       Baja (siglos XII a XV)

    EDAD MEDIA TEMPRANA:

    Se produce la quiebra del mundo romano. Es una época oscura y de luchas, contradictoria y brutal en la que predomina el barbarismo germánico.

    Europa Occidental:

           Se realiza un aporte para modificar la cultura

           Se produce una germanización en el siglo V (cambio de cultura)

           El idioma oficial era el latín

    Europa Oriental:

           Se abandona el latín y se retorna al griego y al helenístico.

    En este largo proceso se advierten un decaimiento del concepto cultural de la antigüedad y una creciente importancia de la iglesia católica. Las creencias cristianas rescatan el ideal universalista de la cultura anterior.

    Las características mencionadas de la sociedad medieval son aplicables únicamente en el occidente cristiano de Europa.

    La edad media europea coincide con la expansión musulmana, elemento de gran influencia en el devenir de la historia de occidente.

    Tras el resurgimiento de la cultura islámica se ve en Europa un mundo tripartito:

    [      Europa Occidental

    [      Oriente bizantino

    [      Mundo islámico

    Factores que contribuyen a la crisis:

    .          El peso de los impuestos.

    .          La creciente ineficacia de la burocracia.

    .          Las depredaciones que los ejércitos cometieron en las diferentes provincias durante la anarquía militar.

    Estos factores inflingían graves daños a la economía del Imperio. Como consecuencia de éstas muchos abandonaron sus ocupaciones y buscaron medios de vida en otras actividades.

    Los emperadores Ilirios (como Diocleciano y Aureliano) fueron los que intentaron poner fin a esta situación. Sus ideas principales eran:

    d       Defender Roma

    d       Expulsar a los bárbaros

    d       Obligar a los ricos a abandonar sus privilegios

    d       Preservar la unidad moral del imperio

    DEFINICIONES:

    Imperio: Conjunto de estados reunidos bajo un gobierno central, que se extiende más allá de sus fronteras.

    Reino: Un estado, monarquía.

    ROMA IMPERIAL (Siglos I al V)

    Alto Imperio: Siglos I a II

    Crisis: Siglo III (años 192 a 284)

    Bajo Imperio: Siglos IV a V (año 476)

    ALTO IMPERIO (De Augusto a Cómodo)

    Augusto creó el régimen imperial, basado en un sistema con carácter monárquico pero de apariencia república.

    El título de IMPERIUM significaba la posesión de las fuerzas de la tierra y el mar.

    El aparato estatal mantenido por Augusto permitió que el imperio romano siguiera adelante. Fue una época de prosperidad y mucha paz. El estado era muy sólido. Gracias a Augusto (quien puso al ejército bajo su absoluta autoridad) el imperio llegó a su máximo esplendor cultural y material.

    Al morir Augusto, sus sucesores conservan el régimen establecido.

    CRISIS DEL SIGLO III (Años 192 a 284)

    Es una época de mucha inflación y alza de precios.

    FACTORES:

    C      Inestabilidad del poder político imperial que pone en crisis la organización económica del imperio (SUCESIóN IMPERIAL).

    C      El avance de los pueblos bárbaros que pone en peligro la seguridad en integridad del imperio.

    En el año 192 muere el emperador Cómodo, lo que provoca anarquía y desasociego espiritual, social y político.

    La fuerza militar fue el apoyo suficiente y necesario del poder político que los ejércitos regionales les otorgaban con total irresponsabilidad a sus jefes (ya que más fuerza militar, más poder político).

    El principado comenzó a transformarse en una monarquía militar absoluta. Se rompe el equilibrio que había entre el emperador, el ejército y el senado. Esto lleva a que el ejército se convierta en el fundamento absoluto de la soberanía. El senado perdió en el siglo III todo tipo de significación.

    Durante este período cambia la estructura interna del ejército: cada vez hay mayor número de germanos.

    La economía sufrió gravemente las consecuencias de las crisis internas y externas: la inflación y el alza de precios son fenómenos característicos de esta etapa.

    Roma perdió gradualmente su autoridad como capital y cabeza del imperio.

    ANARQUíA MILITAR (40 años)

    Los distintos ejércitos regionales impulsaron a sus jefes y produjeron reiterados conflictos entre ellos, los cuales debilitaron al ejército al máximo.

    Al mismo tiempo gobernaban en diversos legares varios jefes militares, que decían estar legalmente proclamados con el poder imperial y cuya máxima preocupación era eliminar a sus rivales.

    Las fuerzas militares del imperio, debilitadas por problemas internos, no eran suficientes en ninguna parte.

    La misma unidad imperial parecía quebrarse con los intentos separatistas por parte de Galia (occidente) y Palmira (oriente), donde surgieron verdaderos estados independientes.

    TREINTENA SOMBRíA (235-284):

    Comenzaron a primar los intereses militares por sobre los políticos (irrupción del poder militar sobre el político). Durante este período gobernaron más de veinte emperadores soldados, cuyo mandato era muy corto dado que morían violentamente a manos de otros soldados.

    AUTOCRACIA O DOMINADO

    Era necesario suprimir los antecedentes republicanos que se impusieron en la dinastía de los Antoninos y ceder a las fuertes influencias orientales que apuntaban hacia una autocracia cada vez más enérgica. Por estas razones Aureliano y Claudio II comenzaron a restablecer el orden del Imperio. La autocracia se caracteriza (en este caso) por:

    G        Imponer el despotismo oriental (poder teocrático y absoluto).

    G        Desaparición del concepto de "ciudadano" (que se daba en la república) y su reemplazo por el de "súbdito".

    G        Cambiar el concepto del poder imperial e imponer un PODER ABSOLUTO.

    BAJO IMPERIO (años 284 a 476)

    Diocleciano impuso varias reformas:

    O    Estableció la tetrarquía, la cual sirvió como una reforma administrativa y como una manera de regular la sucesión imperial. La tetrarquía se basaba en dividir el Imperio Romano en dos partes (Oriente y Occidente) y colocar al frente de cada una de las partes un emperador llamado Augusto y cada uno de ellos designaba como su sucesor a un César. La tetrarquía fue un antecedente de la separación definitiva del Imperio.

    O    Congeló los salarios e impuso una ley de precios máximos.

    O    Comenzó una severa política conocida como "Ley de Profesionalismo", la cual prohibía cambiar de profesión e indicaba que la misma era hereditaria. Esto provocaba que la sociedad se dividiese cada vez más.

    O    Impuso que los colonos pagasen la renta con su producción y con prestaciones de trabajo. Durante el siglo IV el colono se transformaría en un propietario hereditario, perpetuo pero no voluntario (sigue siendo un hombre libre).

    O    Estableció que el Senado se ocuparía sólo de Roma.

    SITUACIóN DE ROMA

           Conflictos políticos internos a causa de la tetrarquía.

           Movimientos de rebelión contra el Estado por parte de los pueblos sometidos.

           Polarización de las clases a causa de la Ley de Profesionalismo.

           Problemas sociales con su propia gente vinculados a la estructuración económica.

    Diocleciano estableció la capital del Imperio de Oriente e NICODEMIA Roma dejó de ser la

    Augusto Maximiano estableció la de Oriente en MILÁN capital del Imperio

    En el año 305 Diocleciano y Maximiano renuncian a sus puestos de Augustos para probar la eficacia de la tetrarquía. Asumen sus Césares, Galeno y Constancio Cloro.

    En el año 306 muere Constancio Cloro y lo hereda su hijo, sin respetar la sucesión establecida.

    En el año 324 y tras años de lucha por el poder del Imperio Constantino se impone como úNICO EMPERADOR (sin respetar la tetrarquía).

    En el año 330 Constantino funda Constantinopla, donde se establece la corte. Desde este lugar y a través del Estrecho del Bósforo puede controlarse todo el tráfico dado que allí convergen todas las rutas.

    OBRA DE GOBIERNO DE CONSTANTINO

    En el año 313 dictó el Edicto de Milán o Edicto de Tolerancia Religiosa. Este edicto:

    O     Permitió a los cristianos el libre ejercicio de su culto y les restituyó los bienes confiscados.

    O     Eximió de impuestos a la Iglesia.

    O     Impuso el descanso dominical.

    O     Convocó al concilio de Nicea para resolver cuestiones de fe. Este concilio definió el credo y condenó el Arrianismo.

    Los concilios de la Iglesia pueden ser:

    ECUMÉNICOS: Incluyen a todas las comunidades cristianas del mundo.

    DIOCESANOS: Incluyen a las comunidades cristianas que componen una diócesis (distrito local).

    IMPORTANCIA DE ROMA (en cuanto a la religión)

    Los Apóstoles son los primeros que difunden el cristianismo y la cultura cristiana. Son los que reciben el mensaje de Cristo. Los Apóstoles contemporáneos son doce y vivieron con Cristo.

    El más importante de estos Apóstoles es Pedro, ya que fue el elegido por Cristo como su sucesor. Pedro fue a predicar a Roma, donde murió.

    San Pablo es otro Apóstol importante. Fue contemporáneo de Pedro. Aunque jamás conoció a Cristo, también tenía su mensaje. Pablo fue el gran organizador y sistematizador de la Doctrina Cristiana. Al igual que Pedro fue a Roma a predicar y murió allí.

    HEREJíA: Pensamiento que se aparta de la doctrina original. Doctrina contraria a los fundamentos de la Iglesia.

    La herejía de Arrio de denominaba Arrianismo y fue posterior al Edicto de Milán.

    Los godos eran un grupo de germánicos instalados en el Mar del Norte. Estaban divididos en Visigodos y Ostrogodos.

    El Concilio Arriano cristianizó a los Godos, los que eran politeístas y se convirtieron en el primer grupo germánico en ser cristianizado. Fueron cristianizados mediante una doctrina herética antes de ingresar al Imperio.

    En el año 380, mediante el EDICTO DE TESALóNIDAS, se reconoce al Cristianismo como la religión oficial del Estado.

    RAZONES DE LA EXPLOSIóN

    Los Hunos eran una tribu del Extremo Oriente cuyo rey era Atila. Eran nómades y su arma principal era la caballería (la infantería Romana no podía competir con ella).

    En Europa Oriental los Godos recibían el ataque de los Hunos o de tribus más peligrosas a través de invasiones violentas. En ese momento los Visigodos firman un tratado con los el Imperio Romano llamado FOEDUS 375 que constaba en la entrega de tierras libres en Bulgaria a los Visigodos a cambio de la prestación militar por parte de éstos hacia el Imperio. Los Ostrogodos, al no hacerlo, son sometidos por los Hunos.

    OCCIDENTE INVADIDO

    Luego de la penetración pacífica se produce una penetración violenta a causa de la presión ejercida por los Hunos, quienes arrastraban a otros pueblos.

    En el año 378 los Visigodos se sublevan en la Batalla de Andrianópolis. Teodosio debe aceptar un nuevo tratado.

    Las sublevaciones Visigodas se repiten durante el gobierno de Honorio y se hacen cada vez más peligrosas al mando del rey Alarico. El Imperio les otorga tierras en Iliria a cambio de prestación militar.

    Luego, los Hunos chocan con los pueblos de las regiones septentrionales. Durante el siglo V el Imperio sufre la invasión de los Vándalos y los Suevos, los que cruzan el Rhin cayendo sobre las Galias en el año 406 y sobre la Península Ibérica en el año 409.

    En el año 410 los Visigodos saquean Roma, lo que lleva a un nuevo pacto con Honorio. Por este nuevo pacto los Visigodos se dirigen a las Galias para restablecer la autoridad imperial. Se establecen al oeste de las Galias y de la Península Ibérica. Expulsan a los Vándalos de la Península Ibérica. El rey Vándalo (Genserico) se establece con su pueblo en el norte de África, dominando las islas Sicilia, Cerdeña y Balcanes, por lo que domina todo el Mediterráneo.

    Los Hunos, luego de sus victorias en Rusia, se establecen en Hungría. Con Atila como rey atacan al Imperio por la Península de los Balcanes y llegan a los puertos de Constantinopla. Cruzan el Rhin provocando un desastre de pueblos.

    El general romano Aecio junto a los pueblos germanos federados derrota a Atila en la Batalla de los Campos Cataláunicos (Chalons) en el año 451.

    Al año siguiente los Hunos penetran en Italia, pero no consiguen llegar a Roma. Muere Atila y sus fuerzas se desbandan. Desaparece el peligro para el Imperio.

    A pesar de esto, el Imperio se encuentra muy debilitado. La violenta penetración de los pueblos había terminado con sus últimas resistencias. Su vida económica iba decayendo, el comercio iba desapareciendo y las ciudades se iban despoblando. La anarquía provocada por los invasores culminó cuando, en el año 476, Odoacro se adueñó del poder en Italia deponiendo a Rómulo Augústulo, el último Emperador.

    SITUACIóN A FINES DEL SIGLO V

    B     SUDOESTE DE EUROPA Y ASIA MENOR: El Imperio Romano de Oriente.

    B     CÁRTAGO Y NORTE DE ÁFRICA: Los Vándalos.

    B     ITALIA: Nuevo Estado formado por Odoacro.

    B     NORTE DE LAS GALIAS: Los francos comenzaban a dar forma a su propio Estado.

    B     ISLAS BRITÁNICAS: Anglos, Jutos y Sajones (quienes luego formarán varios Estados)

    B     EUROPA CENTRAL: Alamanes, Lombardos y (más al este) Eslavos.

    SITUACIóN A PRINCIPIOS DEL SIGLO VI (aparecen nuevos Estados)

    I    GALIAS: Reino Franco.

    I    ITALIA: Reinos Ostrogodos.

    I    ESPAÑA (Toledo): Reino Visigodo

    I    INGLATERRA: Reino Anglosajón (Heptarquía)

    HEPTARQUíA: Siete Reinos en los que se divide Inglaterra durante la dominación anglosajona. Tiende a desaparecer y algunos reinos se fusionan.

    COMIENZO DE LA EDAD MEDIA

    En los siglos V a VIII la sociedad occidental se transformó como resultado de la fusión de elementos culturales:

    ROMANOS:

        Derecho: Por influencia del Derecho Romano los pueblos bárbaros fijan por escrito un tradicional derecho consuetudinario enriquecido con el aporte romano.

        Latín: Se impuso como lengua culta y oficial.

    GERMÁNICOS:

        Carácter guerrero: (de la sociedad). El rey gobernaba apoyado en un grupo de guerreros-jefes y asesores de origen romano. El territorio conquistado era considerado patrimonio del rey y lo repartía entre sus fieles como botín de guerra.

        Venganza de sangre: Las ofensas debían ser vengadas, ya fueran producidas a todo un grupo o a uno de sus miembros.

        Relaciones de dependencia personal: Se difundieron en todos los niveles de la sociedad. Entre el rey y sus fieles, el jefe y sus guerreros, el amo y sus campesinos. El rey gobernaba apoyado más en la fuerza que en las instituciones públicas.

    Los germanos no tenían concepto de Estado.

    CRISTIANOS:

        Códigos de conducta y moral: Se implantaron en la sociedad. La Iglesia actuó como conservadora de los valores de la romanidad.

        Suavizar las costumbres: De una sociedad violenta. No siempre lo logró.

        Influencias a través de sus miembros en el gobierno de los diferentes reinos.

    ORGANIZACIóN Y UNIVERSALIDAD DE LA IGLESIA

    ORGANIZACIóN: Tomó la romana, en provincias y diócesis.

    OBISPOS:

    @       Principales ministros de la Iglesia.

    @       El de Roma fue adquiriendo cada vez mayor importancia ya que allí murió Pedro (Apóstol de Cristo y fundador de la Iglesia).

    @       Generalmente pertenecían a la Antigua Aristocracia Romana. Los obispados eran centros de administración eclesiástica.

    @       De ellos dependía el Clero Secular dedicados a atender las necesidades de la gente. Simultáneamente surgió el Clero Regular, quienes fundaron comunidades y se instalaron en monasterios, conventos o abadías. Sus monjes seguían las reglas que ordenaban su vida común.

    La regla que impuso Benito de Nursia para los Monjes de Monte Casino, que dio origen a la orden de los Benedictinos, fue modelo para otros monasterios.

    UNIVERSALIDAD:

    Durante el siglo VI la conquista de gran parte del ámbito Mediterráneo por Justiniano hizo resurgir el ideal universalista romano. Cuando esto fracasó, la Iglesia Romana con el Papa hizo propias esas aspiraciones universales. Debido a la fragilidad política y cultural de los Reinos Bárbaros fue incrementando su influencia y después del año 1000 no sólo controlaba el poder espiritual sino también el político.

    PUEBLOS GERMANOS

    Habitaban el norte y este de Europa. Eran seminómades de origen diverso, vecinos del Imperio Romano.

    Estaban organizados en forma de tribu, dirigidos por un jefe. Los hombres libres integraban una asamblea que intervenía en las decisiones políticas.

    Su principal medio de vida era la ganadería, completada con la agricultura y la explotación de los bosques. Habitaban en aldeas integradas por chozas.

    La familia era la base de la organización social germana. Como carecían de leyes escritas, el padre, en su papel de juez, resolvía todos los problemas. Se regían por el derecho consuetudinario (normas legales determinadas por tradición y no escritas).

    La agresión contra un miembro de la familia obligaba a los parientes a castigar al culpable. Esa costumbre ocasionó constantes luchas, lo que llevó a establecer "precios" por los delitos, calculados en número de reses que se entregaban a la familia perjudicada.

    Los romanos los llamaban bárbaros (extranjeros) ya que vivían fuera de los límites del Imperio.

    Se subdividían en tres grupos:

    X     Germanos del Norte: Se ubicaban en las costas del Mar del Norte. Eran sajones y Anglos.

    X     Germanos Orientales: Se ubicaban al este del Río Elba. Eran godos (divididos en visigodos y ostrogodos), Vándalos, Burgundios y Suevos.

    X     Germanos Occidentales: Se ubicaban al oeste del Río Elba. Eran francos, Alamanes y Lombardos.

    Al irrumpir masivamente sobre Europa Occidental entre los siglos IV y VI, provocaron la destrucción del Imperio Romano en esta parte del continente. En Roma los germanos fueron estableciéndose como colonos y soldados y constituyeron reinos que rompieron la unidad política y cultural del mundo europeo.

    Los romanos y los germanos fueron fusionándose. Los ejércitos romanos estaban conformados cada vez con mayor número de germanos.

    La supervivencia en los reinos romano-germánicos no fue tarea fácil. La población disminuyó, afectada por el retroceso de la producción agrícola y el avance de las enfermedades. Se destruyeron depósitos de alimentos, sistemas de irrigación y caminos. Las ciudades se despoblaron. La literatura y el arte dejaron de desempeñar papeles de relevancia. No en vano a esta época se la conoce con el nombre de Edad Oscura.

    ORGANIZACIóN DEL ESTADO

    Los reyes germánicos heredaron las atribuciones del emperador romano en los países sobre los que reinaban. Se perdió el concepto de Estado como institución pública y se transformó en propiedad privada de los monarcas.

    ECONOMíA

    En general, se produjo un desmejoramiento de la vida económica, ocasionado por la menor cantidad de intercambios comerciales y la ruralización de las poblaciones.

    SOCIEDAD

    Se mantuvo la estructura social del Bajo Imperio Romano, con la incorporación de los germanos a los núcleos superiores. Disminuyó el número de esclavos, que fueron reemplazados por los colonos.

    RELIGIóN

    La religión fue motivo de discordia entre romanos y germanos. Mientras que los romanos eran cristianos, los germanos eran arrianos, disidentes del catolicismo, o paganos. En la medida en que los germanos se fueron convirtiendo al catolicismo, se facilitó la fusión de ambos pueblos.

    ARTE

    El arte y la cultura sufrieron un retroceso, como consecuencia del decaimiento de las ciudades.

    La Iglesia se convirtió en custodia de la cultura romana, especialmente a través de los monasterios.

    VISIGODOS

    Eran un pueblo ubicado al norte del Río Danubio (España).

    Son atacados por los Hunos, por lo que firman un tratado con el Imperio: el FOEDUS 375. En el año 378 se sublevan en la Batalla de Andrianópolis, por lo que Teodosio debe aceptar un nuevo tratado.

    Las sublevaciones se repiten durante el gobierno de Honorio y se hacen cada vez más peligrosas al mando del rey Alarico. Finalmente el Imperio les otorga tierras en Iliria a cambio de prestación militar.

    Luego se produce una sublevación en la cual atacan Roma. Mediante un nuevo FOEDUS se instalan en las Galias y Parte de la Península Ibérica en el año 418. Allí se enfrentan con los Vándalos, Suevos y Alanos. Los Vándalos son expulsados, mientras que los Suevos y Alanos se fusionan con los Visigodos. Éstos se quedan en el mismo lugar hasta el siglo VI formando el Estado Visigodo de Tolosa, el cual tenía importantes conflictos internos.

    EURICO

    Gobernó entre los años 466 y 484. Durante este período realizó una importante obra política y militar, la cual completó con su obra legislativa. Instaló la capital en Tolosa.

    Inició la expansión visigoda hacia España. Logró ocuparla desalojando a los Vándalos y Alanos.

    En el año 507, los visigodos fueron derrotados por los francos en Vouillé, por lo que abandonaron casi todas sus posesiones en Francia y se concentraron en España.

    CóDIGO DE EURICO

    Fue la primera codificación del derecho germánico: Lex Romana Visigothorum. Esta ley sólo rige para la población visigoda. Para los Romanos sigue en vigencia el Derecho Romano (esto produce una dualidad de derecho).

    Este código no unificó ambas poblaciones. La división se daba principalmente a causa de que la población Romana era Católica Apostólica y los Visigodos se habían convertido al Arrianismo. Los Romanos los consideraban invasores y herejes, por lo que era imposible una fusión.

    Luego de la muerte de Eurico se derrumba el Reino de Tolosa como consecuencia del avance de los Francos. Éstos se convierten al cristianismo y forman una alianza con la Iglesia Romana.

    ESTADO VISIGODO DE TOLEDO

    Es un Estado que surge a principios del siglo VI. Tuvo los mismos problemas que el Estado de Tolosa. Los Visigodos desaparecen a comienzos del siglo VIII.

    LEOVIGILDO (568-586):

         Realizó una tarea unificadora.

         Asoció a sus hijos al poder para transformar la monarquía electiva en hereditaria.

         Dominó a los Suevos y Alanos logrando la unidad territorial.

         Conquista de Galicia: Unidad y dominio de toda la Península Ibérica.

         Problemas religiosos: Su hijo Hermeregildo (Andalucía) se convierte al Cristianismo Apostólico y marcha contra su padre. Muere en prisión y es martirizado. Esto hace peligrar su política unificadora. Asume su otro hijo (Recaredo).

    RECAREDO:

         Unidad religiosa. Se convierte al Cristianismo Apostólico Romano.

         Alto grado de romanización.

    ORGANIZACIóN POLíTICA:

    E      Era un estado anárquico y violento.

    E      La monarquía era electiva. Para elegirla se reunía una asamblea conformada por la nobleza visigoda. Al convertirse, también participaban los altos dignatarios de la Iglesia.

    E      Aula regia: Nobles y obispos.

    ORGANIZACIóN ECONóMICA:

    E      Igual a la Romana.

    ORGANIZACIóN SOCIAL:

    Los hombres podían ser libres o no libres.

    E      Los siervos eran jurídicamente libres y podían ser personales (proveniente de una vieja tradición romana) o territoriales (atados a la tierra sin libertad de movimiento).

    E      Los hombres libres se dividían en:

    G       Hombres del rey: Eran fieles con capacidad de portar armas.

    G       Hombres pobres: Buscaban la protección de los ricos. CLIENTELA

    G       Colonos: Dependían económicamente de un rey.

    ORGANIZACIóN LEGISLATIVA:

    E      Tolosa: Código de Eurico (recopilación codificada del derecho romano).

    E      Toledo: Unificación del derecho: Liber Indicorum (Fiero Juzgo). Prevalece la tradición romana y se impone el derecho.

    CAUSAS DE LA CAíDA DEL REINO VISIGODO DE TOLEDO (en el año 711):

    O     Monarquía electiva

    O     Imposibilidad de fusión entre vencedores y vencidos. PROBLEMAS INTERNOS

    O     Dualidad de derecho.

    O     Era un reino políticamente débil.

    O     Invasión musulmana. Ésta concluye en la batalla de Guadalete en el año 711, donde muere el rey.

    PROBLEMAS POLíTICOS DEL REINO

          Enfrentamiento entre el rey y la nobleza: Concluía muchas veces con el asesinato o el desplazamiento del rey.

          Oposición religiosa entre los visigodos y los hispano-romanos: Los primeros eran arrianos y los segundos católicos. Estas diferencias de credo separaron a ambos pueblos, aunque los visigodos respetaron la religión católica y las jerarquías eclesiásticas. Este problema fue resuelto por el rey Recaredo, quien se convirtió al catolicismo en el año 589 e hizo que su pueblo lo imitara.

          Existencia de leyes diferentes: Para visigodos e hispano-romanos, que vivían en forma separada. Los visigodos se regían por el derecho germánico, mientras que la población hispano-romana lo hacía por el derecho romano. También estaban prohibidos los matrimonios mixtos. Esta situación se mantuvo hasta el año 654, en el que el rey Recesvinto promulgó un código que comprendía la totalidad de la población.

    OSTROGODOS

    Los Ostrogodos son sometidos por los Hunos al no acatar el pacto con el Imperio. Recuperan su libertad cuando éstos se dispersan al morir Atila en el año 452.

    TEODORICO

    Pertenecía al linaje de los Amalos, quienes dirigían el grupo. Fue educado en la Corte de Constantinopla para conducir a su pueblo. Compartió la educación con el futuro emperador oriental, Zenón. En aquella época era común mandar a estudiar a los hijos de gente importante como ofrenda de paz.

    En el año 483 Teodorico amenaza Constantinopla. Para evitar el ataque, el emperador Zenón lo envía a occidente como Patricio Romano para expulsar a los bárbaros instalados en la zona.

    En el año 489 Teodorico llega a la Península Itálica e invita a Odoacro y a sus funcionarios a una cena donde los asesina. Esto es considerado una actitud bárbara. Luego de esto asume el poder quedándose con el gobierno de Italia y se instala con su pueblo en la Península Itálica. De acuerdo al sistema de acartonamiento se establece la capital en Ravena (centro político). No se instalan en Roma dado que los ostrogodos eran Arrianos y Roma era considerada la ciudad del Papa.

    Teodorico gobernaba en nombre del Imperio, pero hacía lo que quería cuidando su relación con el Emperador. Deseaba una convivencia pacífica entre romanos y godos, por lo que respetó la tradición y la cultura de los primeros. También debía cuidarse de tener enfrentamientos con los Pontífices. Tenían su capital en una SEDE FIJA, punto en el cual se asemejan a los visigodos.

    En el año 512 se dicta un Edicto:

    EDICTO DE TEODORICO

    Es un verdadero código de leyes que busca la asimilación de los Romanos y los Ostrogodos.

    A   Estableció una organización quedando los romanos en la administración y los ostrogodos en la defensa y el ejército.

    A   Realizó alianzas con otros pueblos bárbaros mediante matrimonios de sus hijas con los reyes de estos pueblos. El principal fin de estas alianzas era frenar a los Francos, quienes estaban en pleno proceso de expansión.

    A   Protegió a los pueblos Visigodos, Alamanes y Turingios.

    A   Fomentó el desarrollo de las artes y las letras (a diferencia de los Visigodos y los Francos).

    A   Fue tolerante en materia religiosa.

    Teodorico llegó a ser regente del reino Visigodo de Tolosa dado que el sucesor era muy joven para asumir el mandato.

    CAUSAS DE LA CAíDA DEL REINO OSTROGODO

    M     Separación de la población por causas religiosas (los ostrogodos eran Arrianos y la población de la región y el Imperio Bizantino eran Cristianos).

    M     Problemas de sucesión, ya que en su familia quedaba sólo una nieta y las mujeres no podían gobernar. A su muerte sus sucesores son determinados por los bizantinos.

    Durante la segunda mitad del siglo VI los Lombardos se instalan en el norte de Italia (Italia continental) mientras los Bizantinos ocupan el centro y sur de la Península. De esta manera Italia queda dividida.

    Cultura: Con la desaparición del Imperio Romano desaparece también la educación pública.

    FRANCOS

    Es un pueblo que estaba dividido en Salios y Ripuarios, pero se unifican en las Galias, luego de cruzar el Rhin. Su jefe era Meroveo, quien provenía del grupo Salio. A partir de él surge la primera dinastía Merovingia, que duró tres siglos.

    SITUACIóN DE LAS GALIAS:

    %    Visigodos: Al Sur del Loira.

    %    Burgundios: En el Ródano.

    %    Reino del General Siagrio: En Soissons (es anterior a la invasión de los francos).

    El nieto de Meroveo, Clodoveo (también llamado Clovis), quien reinó entre los años 481 y 511 (año de su muerte), fue el rey más importante de este pueblo. Inició la expansión.

    Clodoveo consigue vencerlos a todos, quedando así como dueño de las Galias y de ambas márgenes del Rhin. Al convertirse al cristianismo en el año 498, logró el apoyo de la Iglesia y de la población Galo-Romana, por lo que fue muy importante para la unificación de las Galias.

    ORGANIZACIóN Y CULTURA

    Los reyes mantuvieron en gran parte las características germánicas:

    1)      No existía el concepto de Estado.

    2)     Los hombres libres debían fidelidad personal al rey.

    3)     El rey tenía derecho absoluto de mando, dictaba las leyes y convocaba al ejército y a la asamblea de hombres libres.

    4)     El rey se identificaba con el reino, el cual era de su propiedad personal (concepto patrimonial del reino) por lo que lo dividía entre sus hijos.

    5)     No existía una ley común para todo el reino.

    6)     En materia de justicia se aplicaban los métodos del Derecho Germánico.

    FUNCIONARIOS DEL PALATIUM:

    Formaban parte del PALATIUM

    j   Mayordomo del palacio:

    E     Era el jefe de la casa real.

    E     Administraba la casa del rey, sus tierras y su personal.

    j   Condestable:

    E     Era el jefe de los Palafreneros.

    E     Cuidaba la caballeriza del rey (era muy importante)

    j   Tesorero:

    E     Era el encargado de la administración de los bienes.

    j   Copero mayor:

    E     Acompañaba al rey desde que éste se levantaba hasta que se acostaba.

    E     Tenía la responsabilidad de cuidar que el rey no ingiriese ningún veneno (probaba todo lo que el rey iba a ingerir).

    La mayordomía de palacio va adquiriendo mayor importancia durante los siglos VII y VIII. En el siglo VIII se transforma en hereditaria, por lo que pasa de ser una función palatina a ser un privilegio vinculado a una sola familia. De aquí surge la dinastía carolingia.

    DINASTíA MEROVINGIA

    Los sucesores de Clodoveo carecieron de buenas cualidades para el gobierno. Fue una monarquía débil y los funcionarios del palacio tenían un gran poder.

    Carlos Martel era mayordomo del palacio (en esa época la mayordomía ya era hereditaria). Adquirió gran renombre cuando venció a los musulmanes en la Batalla de Poitiers, en el año 732.

    Lo sucede en la mayordomía su hijo "Pipino el Breve", quien prestó atención al problema de Italia. Logró derrotar a los Lombardos en dos campañas y donó las tierras conquistadas al Papa para que las gobernase. Este es el origen de los Estados Pontificios (tierras del centro de Italia administradas por el Papa).

    Cuando los musulmanes saquean las costas del sur de Italia los territorios del Papa corren peligro, por lo que éste pide ayuda a los Bizantinos. Al no recibir respuesta acude a los Francos.

    Los reyes francos eran proclamados por los obispos, por lo que el rey estaba "protegido". El poder de la Iglesia le daba a Pipino el "Breve" para deponer al rey Merovingio, Childerico III.

    IMPERIO CAROLINGIO

    El hijo de Carlos Martel, Pipino "el Breve", quien lo sucedió como mayordomo del palacio, prestó atención al problema Romano. Invadió Italia en dos ocasiones y donó las tierras conquistadas al Papa para que las gobernase, por lo que ganó su apoyo. Esta donación dio origen a los Estados Pontificios.

    Los reyes francos eran proclamados por los obispos, por lo que el rey estaba "protegido". El poder de la Iglesia le daba a Pipino "el Breve" el poder para deponer al rey Merovingio.

    Pipino "el Breve" destituyó al último rey Merovingio y en el año 751 se proclamó rey y fue ungido por la iglesia.

    Murió en el año 768 y deja el trono a sus dos hijos, Carlos y Carlomán. Carlomán muere en el año 771 y Carlos no reconoce como seguidores a los sucesores de su hermano.

    Carlos (también llamado Carlomagno) reinó 46 años. Sus principales objetivos eran extender las fronteras de su reino y suprimir a los nobles que se resistían a la monarquía.

    El Imperio Carolingio fue un imperio continental, por lo que no tenía influencia sobre el Mediterráneo. Sus vías de comunicación eran únicamente continentales.

    La vida del pueblo era primitiva y local. Predominaba el barbarismo germánico.

    La unidad del Imperio residía en la energía de Carlomagno, por lo que a su muerte (en el año 814) queda de manifiesto la debilidad de dicha unidad.

    Todos los hombres mayores de 12 años debían fidelidad al Emperador. A partir de los 20 años debían prestar servicios militares.

    En cuanto a la organización administrativa, el Imperio se dividió en distritos o condados.

    OBRA DE GOBIERNO DE CARLOMAGNO

    v    Dominó a los Lombardos y tomó para sí el título de REY de ese pueblo en el año. En el año 774 amplió la donación del Papa.

    v    Se propuso dominar y cristianizar a Sajonia. Durante 30 años y a lo largo de 20 campañas quedó finalmente pacificada en el 804. Luego se constituyó como provincia del Reino Franco.

    v    Extendió sus dominios hacia el este, reconquistando Baviera. Atacó a los Alanos y los hizo tributarios del reino.

    v    Intentó reconquistar España (estaba en manos de los Musulmanes), pero no lo consiguió. En este lugar estableció la Marca Hispana como barrera defensiva contra el Islam.

    v    Hizo frente a las agresiones por parte de los Ávaros e instaló la Marca del Este.

    MARCAS: Son un conjunto de condados dependientes de un marqués (a diferencia del conde, éste se encargaba de la defensa), por lo que dependen directamente del Emperador.

    Carlomagno estableció cuatro marcas: Hispana (oeste), Bretona (noroeste), Sajona y Bávara (ambas en el este).

    Carlomagno estaba en desacuerdo con la coronación por parte de la Iglesia ya que creía que ésta no tenía autoridad para hacerlo. También temía por el rechazo de los emperadores de oriente ya que el Papa no tenía, supuestamente, poder político.

    Para demostrar su superioridad el Papa León III lo corona Emperador el 25 de diciembre del año 800. También lo hace porque la Iglesia necesitaba un brazo secular para defender la cristiandad.

    MISSI DOMINICI

    Eran mensajeros del rey. Cada año el rey enviaba dos mensajeros (uno laico y uno eclesiástico) a cada uno de sus distritos para controlarlos.

    FUNCIONES DEL MISSI DOMINICI:

    !         Vigilar que nadie se apropiase de los dominios reales.

    !         Promulgar edictos y capitulares del Emperador.

    !         Cuidar el cumplimiento de las leyes.

    !         Supervisar que los condes gobernaran con justicia y sin abuso de poder.

    VASALLAJE

    Era un sistema de relaciones personales. Era el vínculo que obligaba a una persona a guardar fidelidad a otra y estar bajo su dependencia, a cambio de su protección.

    El vasallaje implicaba un convenio establecido entre dos hombres libres de la nobleza (el vasallo y el señor), que generaba mutuas obligaciones y derechos. Un hombre libres se ponía bajo la protección de un señor poderoso y le juraba fidelidad. De esta forma se convertía en su vasallo.

    El señor le daba protección, rentas o tierras para usufructuar (que podía quitarle en cualquier momento). El vasallo, a su vez, acudía al llamado del señor cuando éste lo necesitaba, brindándole consejo o servicio militar.

    En cada uno de los estados en los que se dividía el reino colocó un conde en relación de vasallaje. De esta manera se originaba una relación de dependencia personal entre los principales hombres del reino y su soberano, con la que Carlomagno buscaba consolidar la unidad del imperio.

    Al morir Carlomagno en el año 814 sus sucesores se enfrentan dada la imposibilidad de mantener la unidad del Imperio. Este enfrentamiento provoca la disgregación del Imperio.

    El sucesor de Carlomagno es su hijo Luis "el Piadoso". Los conflictos que enfrentaron a sus hijos provocaron una reactualización del criterio sucesorio de patrimonialidad del territorio y el respeto entre los herederos.

    Luis firmó en el año 843 un tratado que determina la división del reino entre sus hijos.

    TRATADO DE VERDúN

    I         Luis "el Germánico": Francia Oriental o Alemania. Se desarrollaron principados territoriales a manos de príncipes poderosos. Al desaparecer la Dinastía Carolingia, dichos príncipes se reúnen para elegir a uno de ellos. Luego de las victorias de Otón I resurgirá la idea imperial.

    I         Carlos "el Calvo": Francia Occidental. Aquí el poder real fue debilitándose por los desórdenes provocados por las segundas invasiones y el creciente poder de la nobleza.

    I         Lotario: Países Bajos, Alsacia, Lorena e Italia. Es un territorio nórdico luego llamado Lotaringia que se le entrega con el título imperial. Carente de unidad geográfica, étnica y lingüística, acaba por dividirse entre Francia y Alemania.

    Los hijos de Luis "el Piadoso" no querían estar sometidos al poder de uno de ellos (Lotario, según el tratado de Verdúm, tenía el título Imperial). Los enfrentamientos entre ellos causaron debilidad, lo que llevó a la caída del Imperio.

    IMPERIO BIZANTINO

    Se originó en la división del Imperio Romano realizada por Teodosio en e año 395. Era el Imperio Romano de Oriente. Existió entre los años 395 y 1453. Abarcaba los Balcanes, Asia Menor, Palestina, Siria y Egipto.

    A partir del siglo V comienza un predominio de lo griego y lo oriental por sobre la tradición Latino-Romana. Se caracterizó por la diversidad de nacionalidades que lo integraban, las discusiones teológicas y la inestabilidad política. Sobrevivió, sin embargo, por su perfecta organización administrativa y por su cultura.

    Sus Emperadores se consideraron herederos del Imperio Romano de Occidente, pero ejercieron su soberanía de manera teórica.

    En el siglo VI Justiniano logró una importante reconquista de gran parte de occidente.

    ORGANIZACIóN DEL ESTADO

    El estado bizantino estaba encabezado por el emperador, cuyo poder era absoluto. Se creía que era elegido por Dios.

    SOCIEDAD

    La sociedad bizantina era fuertemente aristocrática. Los propietarios de tierras y los altos funcionarios públicos ocupaban el nivel superior de la escala social.

    Debajo de ellos se hallaban los campesinos, los jornaleros y los artesanos, que componían la masa del pueblo.

    ECONOMíA

    Aunque era predominantemente rural, la economía bizantina tuvo en la ciudad un escenario destacado.

    Constantinopla se convirtió gracias a su activo comercio en el gran mercado del mundo. Las artesanías de Bizancio (tejidos de seda y trabajos en metales) abastecían los mercados locales y extranjeros.

    RELIGIóN

    La sociedad bizantina era profundamente religiosa. Este hecho influyó decisivamente en la vida política.

    ARTE

    Sus expresiones artísticas muestran una sociedad rica y refinada. Las construcciones eclesiásticas y civiles revelan la posesión de avanzadas técnicas arquitectónicas.

    IMPORTANCIA DE LA CULTURA BIZANTINA

    M     Salvó gran parte de la producción Greco-Latina.

    M     Recopiló el Derecho Romano.

    M     Mantuvo en permanente actividad la industria y el comercio en la cuenca del Mediterráneo Occidental.

    M     La Iglesia oriental se ocupó de cristianizar a los pueblos eslavos de los Balcanes y Rusia.

    M     Desarrolló un nuevo estilo en arquitectura y se destacó en otras artes decorativas.

    M     Fomentó los estudios clásicos en el Renacimiento Europeo del siglo XV.

    ECONOMíA

    El estado bizantino contaba con una poderosa base económica. La economía era mayoritariamente agropecuaria, aunque no descuidó las actividades del comercio.

    Los mercados de Constantinopla y otras ciudades se encontraban productos provenientes de China, Persia o España. Los artesanos bizantinos fabricaban a su vez piezas que eran en parte vendidas al extranjero. Las exportaciones compensaban las importaciones, por lo que la circulación monetaria no declinó y se favoreció el comercio interior y exterior. La moneda bizantina (el besante) se convirtió en moneda internacional.

    La industria se especializaba en la tejeduría de seda, fundición y fabricación de objetos de cobre, plata, oro y vidrio. Los artesanos se agrupaban en corporaciones, cada una de las cuales tenía en Constantinopla un barrio particular.

    Como la agricultura era próspera, era posible alimentar a los numerosos habitantes de las ciudades. La ganadería favorecía la cría de ganado lanar.

    Los colonos eran trabajadores de condición semilibre, ya que no podían abandonar el lugar donde residían. Debían pagar impuestos al Estado y entregar parte de su producción al señor del dominio. Los esclavos también trabajaban en los grandes dominios y gradualmente se fusionaron con los colonos.

    Los bizantinos concebían el estado imperial como parte del plan de Dios para el mundo. De la misma forma que Dios era único, sólo podía existir en la Tierra una única autoridad política: el emperador. De esta manera, el Imperio constituía una monarquía teocrática, por lo que su ascenso al trono era bendecido por el patriarca de Constantinopla. La sede del gobierno era el palacio, un enorme edificio que conformaba una especie de ciudad dentro de la misma ciudad.

    Para su acción de gobierno el emperador contaba con tres instrumentos:

          Burocracia civil: Estaba conformada por funcionarios, quienes eran verdaderos funcionarios de la administración pública. Fueron características de este aparato burocrático su reglamentación estricta y una específica diferenciación de funciones y jerarquías.

          Ejército: Estaba integrado por soldados de las más diversas nacionalidades. En las zonas de frontera la defensa se completaba con los estratiotas, soldados campesinos a los que se les pagaba mediante la entrega de tierras.

          Iglesia bizantina: A diferencia de lo que ocurría en Occidente, esta Iglesia se encontraba subordinada al emperador. Esta característica se conoce con el nombre de césaro-papismo.

    RELIGIóN

    La sociedad bizantina era profundamente religiosa. Todo quehacer humano estaba impregnado de sentimiento religioso. Esto provocó querellas religiosas que envolvieron en sus discusiones a gran parte de la sociedad. Esto ocurrió con el monofisismo, una corriente religiosa que sostenía que Cristo poseía una sola naturaleza, la divina, y que contrariaba la posición cristiana ortodoxa, que invocaba una doble naturaleza de Cristo: humana y divina. Ésta corriente se instaló en Siria y Egipto, lo que favoreció la posterior conquista árabe.

    En el siglo VIII se suscitó otra querella promovida por los iconoclastas, quienes sostenían que las imágenes religiosas llevaban a las prácticas religiosas, ya que se adoraba en ellas a la imagen representada y no a Dios. También buscaban diminuir el poder económico y social de los monjes. Los iconoclastas fueron protegidos y estimulados por algunos emperadores, se inició un distanciamiento con el Papado romano, quien se oponía a los iconoclastas. Este proceso culminó en el año 1054 con el cisma entre la cristiandad occidental y la oriental, ya que la primera reconocía como jefe espiritual al Papado romano y la segunda al patriarca de Constantinopla.

    JUSTINIANO

    Sucedió a su tío Justino. Asumió como emperador de Oriente en el año 527 y reina hasta el año 565.

    PLAN POLíTICO

    H    Reconquistar Occidente.

    H    Reformar Oriente.

    H    Unir Oriente y Occidente en un solo gobierno

    H    Reorganizar política, cultural y económicamente el conjunto.

    El mayor problema que Justiniano tuvo que enfrentar fue la guerra con el Imperio Persa. Dicha guerra duró tantos años que produjo un gran debilitamiento de ambos ejércitos.

    En el año 533 Justiniano firma una tregua con el Imperio Persa para reagrupar fuerzas y lograr su objetivo fundamental: la reconquista de Occidente.

    RECONQUISTA DE OCCIDENTE

    El plan original de Justiniano era conquistar el norte de África, luego las Penínsulas Ibérica e Itálica y así atacar en dos frentes a las Galias.

    Logra conquistar el norte de África, las islas del Mediterráneo Occidental, donde se encontraba el Reino Vándalo. Dicho reino tenía problemas con los Bereberes (una tribu del desierto), por lo que estaba debilitado y fue fácil para los Bizantinos conquistarlos. Los Bereberes fueron sumados al ejército Bizantino para ayudar en la conquista de la Península Ibérica. En cuanto a Italia, Justiniano logra conquistar el sur y el centro, mientras que el norte de Italia queda en poder de los Francos.

    En el año 540 el Imperio se encuentra con sus fuerzas dispersas y es en este momento cuando el Imperio Persa rompe el tratado y ataca la frontera oriental del Imperio Bizantino. Por este motivo el ejército de Justiniano debe retirarse de Occidente para defender su frontera.

    En el año 535 se inicia la conquista de la parte meridional de la Península Ibérica, la cual fracasa por diversas causas:

    !         La resistencia de los Bereberes del Magreb.

    !         Los movimientos de pueblos (Eslavos y Ávaros) en la frontera danubiana.

    !         La rotura de la tregua por parte de Persia en el año 540.

    !         Una epidemia de peste extendida por toda la Península Balcánica entre los años 542 y 546.

    REFORMA JURíDICA

    Justiniano dispuso una gran codificación del Derecho Romano. En Bizancio el poder del Emperador era absoluto y no tenía límites de carácter constitucional. La Iglesia también estaba bajo su poder. Dispuso nuevas figuras jurídicas:

    O     Código: Edicto único imperial que cancelaba y reemplazaba a las constituciones anteriores.

    O     Digesto: Conjunto de fallos jurisprudenciales (fallos judiciales que tienen fuerza de ley ya que muestran aspectos no contemplados por la ley).

    O     Institutas: Resumen del código que posee una utilidad práctica para la abogacía y para los estudiantes de derecho.

    O     Novelas: Leyes nuevas dictadas después de la sanción del código.

    CAíDA DEL IMPERIO BIZANTINO

    Luego de la muerte de Justiniano se perdieron las tierras conquistadas en Europa Occidental. Debieron frenar el avance de pueblos como los ávaros, eslavos y búlgaros, quienes deseaban ingresar a los Balcanes. Por su parte, los persas se adentraban cada vez más en las provincias orientales. El mayor enemigo que debieron enfrentar fueron los árabes, quienes ocuparon durante el siglo VII Siria, Palestina y el norte de África. De esta manera, el Imperio quedó reducido a Gracia, Constantinopla, Asia Menor y algunas regiones de Italia.

    En el siglo IX llegó al trono una dinastía de emperadores macedónicos, quienes gobernaron durante más de dos siglos.

    En el siglo XI el Imperio se encontró con un nuevo y mayor peligro: los turcos selyuquíes. Éstos se apoderaron de parte de Asia Menor y de Palestina. Estos acontecimientos marcaron el inicio de la decadencia de Bizancio, la cual concluyó en el año 1453 cuando los turcos otomanos ocuparon Constantinopla.

    MUNDO MUSULMÁN

    Era una población escasa y estaba organizada en tribus dispersas por el desierto de Arabia. Eran nómades ya que no podían instalarse en un lugar determinado dadas las condiciones físicas y climáticas. Su organización política y económica era bastante precaria. Los pueblos nómades del desierto. Vivían del tráfico comercial. Tenían un jefe (jeque), quien era el capitán de mando. Los árabes del siglo VI tenían conceptos de nación.

    Eran semitas y politeístas. Había un Dios principal y un panteón (conjunto de Dioses), lo que era el resultado de una función de clases (tribus). Los Islámicos se reconocían descendientes de Ismael, un hijo bastardo de Abraham.

    TRIBU: Es una reunión de grupos que se reconocen vinculados dado que viven en el mismo hábitat y el mismo territorio. El jefe es el más destacado y quien el grupo reconozca con capacidad de mando. Las tribus eran hostiles entre sí.

    Los árabes interrumpían las guerras tres meses al año para adorar en el santuario de Kaaba en la ciudad de LA MECA (la ciudad más importante) la Piedra Negra (también llamada Kaaba). Era un doble ritual, ya que adoraban a la piedra y a sus dioses. Éste era uno de los vínculos que unían a estos pueblos, los cuales eran muy individualistas.

    En el siglo VII comenzó la expansión árabe.

    ORGANIZACIóN DEL ESTADO

    En sus primeros siglos de existencia, el Islam contó con un estado centralizado, en cuya cúspide se hallaba el califa, queien tenía el mando político, militar y religioso. A partir del siglo XI, el Islam se fragmentó en reinos independientes.

    SOCIEDAD

    Aunque la religión musulmana sancionaba la igualdad de todos los creyentes, desde el punto de vista jurídico existían importantes diferencias sociales.

    ECONOMíA

    Los musulmanes lograron controlar el comercio que se realizaba en el gran mundo euroafroasiático; pero, por otra parte, su actividad económica contó también con el desarrollo de la agricultura y de una artesanía refinada.

    RELIGIóN

    Los árabes adoptaron una religión cerradamente monoteísta, influídos por el judaísmo y el cristianismo. Su doctrina se expresa en el Corán, su libro sagrado.

    ARTE

    Los musulmanes fueron constructores de palacios y mezquitas, conformando con variantes una arquitectura elegante y renovadora.

    Mahoma

    Mahoma pertenecía a la tribu Koreichitas (o Kureich) que dominaba la Meca (había nacido en estya ciudad alrededor del año 570) y tenía el monopolio del agua. Como había quedado huérfano muy joven, trabajaba de caravanero, por lo que tenía relaciones con las tribus cercanas y sus religiones, por las que se vio influído.

    En el año 610 se sintió llamado por el dios Alá por medio del Arcángel Gabriel. A partir de esto convirtió al pueblo árabe a un monoteísmo militante de raíz judeocristiana. La religión islámica tenía un dios único: Alá. Completó su doctrina religiosa con una organización política y militar. Sus seguidores se llamaban MUSULMANES ("los resignados a la voluntad de Dios"). Basó su doctrina en la condena al politeísmo y a algunas prácticas religiosas tradicionales.

    La prédica de Mahoma se reúne en el Corán, un libro sagrado que contiene las palabras del profeta a sus seguidores como recibidas de Alá.

    Mahoma predicó durante doce años en la Meca y atrajo a un gran número de fieles. Pero luego fue obligado a huir por los grupos aristocráticos relacionados con el peregrinaje a la Kaaba, quienes temían perder la posición privilegiada que les otorgaba la custodia del centro espiritual de la Península Arábiga.

    Luego de huir de la Meca, Mahoma se radicó en Yatreb, a la que más tarde llamó Medina donde continuó su catequesis con más éxito que en La Meca.

    Para que su fe se hiciera fuerte en La Meca, Mahoma se lanzó hacia ella en son de guerra. Los musulmanes creían en la necesidad de la Guerra Santa y de esta forma los pueblos paganos fueron obligados a "islamizarse". Esta guerra favoreció la incorporación a los ejércitos árabes de soldados, imbuidos del mensaje transmitido por Mahoma.

    En el año 630, La Meca, cayó en poder de Mahoma y los árabes lo reconocieron como el profeta del verdadero y único dios. De esta manera Mahoma deja de ser solo un conductor espiritual para pasar a ser también un conductor político. Además, comenzó a tomar forma el estado árabe islámico cuyo vínculo de unificación es la unidad religiosa.

    Dos años después, muere Mahoma sin haber dejado designada su sucesión. Para este momento prácticamente toda Arabia se encontraba unificada bajo una misma religión.

    RELIGIóN

    Puntos fundamentales de la prédica de Mahoma

           Dios es eterno, no engendrado, sin generación, y no se puede representar ya que no se parece a ninguna criatura (para evitar toda forma de idolatría).

           El pecado primigenio no recae sobre las generaciones futuras.

           Monoteísmo: Hay un único dios eterno y poderoso.

           Juicio final: Es la evaluación de los actos de los hombres luego de su muerte. Su destino final puede ser el cielo o el infierno, según se observen o no las reglas establecidas.

           Estado de libertad del hombre: El hombre está sumiso y resignado a la los mandatos de Alá.

           Mártires de la fe: Personas que mueren por la fe.

           Infieles: Gente que no cree en la religión islámica.

           Mezquita: Lugar de reunión

           Imanes: Hombres santos, modelos de vida. Conocen a la perfección el Corán y son guías espirituales.

           Mahoma ha traído a los hombres el mensaje definitivo de Dios.

           La comunicación con Alá se logra a través del culto que debe practicarse en las mezquitas (lugares de oración, no residencia de Dios), donde todo musulmán debe concurrir los viernes.

           Existen cinco preceptos que rigen las obligaciones de todo musulmán:

    [      Profesión de la fe: "no hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta".

    [      La oración ritual, la que debía efectuarse tres veces al día según el Corán y cinco según el Sunna. El fiel debía colocarse en el interior de un espacio limitado y orar vuelto hacia La Meca. La oración era individual, excepto los viernes cuando se recitaba colectivamente en la mezquita bajo la dirección del imán (guía espiritual).

    [      El ayuno durante el mes de Ramadán (noveno del calendario musulmán). Este calendario divide el año en doce meses lunares de veintiocho días cada uno. El ramadán es tiempo de penitencia, porque en dicho período del año tuvo Mahoma sus primeras revelaciones. El fiel debe abstenerse a comer, beber y mantener relaciones sexuales. Al finalizar el período de ayuno, se realizaban grandes fiestas.

    [      La limosna legal. Cada ciudadano contribuía de acuerdo a sus posibilidades en beneficio de los necesitados.

    [      La peregrinación a La Meca, la cual era obligatoria por lo menos una vez en la vida para los creyentes que estuvieran en condiciones de efectuarla.

           Los musulmanes creían en la necesidad de la Guerra Santa.

    ORGANIZACIóN POLíTICA

    La organización política pasó de las primitivas estructuras patriarcales bajo los cuatro primeros califas electivos, a unas formas estables y complejas, adecuadas para gobernar un imperio de dimensiones mundiales bajo los califas hereditarios de la dinastía de los Omeyas, y luego de los abasidas.

    El califa reunía en sí el poder político y religioso. Era comandante y príncipe de los creyentes (Emir), dirigía la oración (Imán), mandaba personalmente los ejércitos, custodiaba la ley revelada, promovía el estudio e interpretación de ésta, y de acuerdo a ella administra a la comunidad y establece su orientación política.

    Los colaboradores del califa fueron organizados en una jerarquía civil y militar:

    U       Visir: Era el vicario del califa, y a veces casi un soberano.

    U       Imanes: Dirigían la oración.

    U       Cadíes: Administraban la justicia.

    U       Emires: Mandaban los ejércitos.

    Organización social

    La comunidad musulmana estaba formada por una aristocracia comprendida por militares, burócratas, grandes terratenientes, jefes de tribus y notables de la iglesia, una burguesía mercantil, una clase media formada por pequeños propietarios rurales, artesanos, pequeños comerciantes y un proletariado tanto urbano como rural.

    La economía musulmana alcanzó proporciones mundiales.

    En todos los aspectos de la vida de los musulmanes, el campo fue un elemento muy importante. Los árabes fueron excelentes agricultores, tanto como productores como organizadores. Crearon nuevas técnicas y perfeccionaron y difundieron las anteriores.

    Las ciudades fueron también un elemento muy importante.

    FUNDACIONES:

    G        Kufa y Basora, en Irak.

    G        Al Fustat (el Cairo), en Egipto.

    G        Kaíruan, en Túnez.

    Otras ciudades tales como ciudades Damasco, Bagdad y Córdoba alcanzaron un gran desarrollo.

    CALIFATOS

    Tras la muerte de Mahoma surgen problemas de sucesión (no había dejado sucesores), los cuales se resuelven a través de la figura del califa, quien hasta ese momento era el vicario del profeta y pasa a remplazarlo como guía espiritual y conductor político.

    CALIFATO ORTODOXO O PERFECTO (632-661)

    El califato era electivo. El califa reemplazaba al profeta como guía espiritual y conductor político.

    La capital de este califato era Medinat, la cual era una ciudad cosmopolita, por lo que era más fácil de influenciar.

    ABU BECKER

    Volvió a someter a toda Arabia. Luego de restablecer la unidad en este lugar se dedicó a extender su dominación. Logró someter Irak y palestina.

    OMAR

    Comenzó la expansión. Chocó con los imperios más importantes de la época: Persa y Bizantino. Conquistó al Imperio Persa, Siria, Egipto y la Mesopotamia. Desde Egipto podía controlarse la costa norte de África y era económicamente muy importante.

    Hubo conflictos entre las filas árabes como consecuencia de las conquistas fuera del Imperio, el cual no estaba aún consolidado.

    OTMÁN

    En el año 653 mandó ordenar definitivamente el texto del Corán.

    Vio aparecer ante sí numerosos grupos hostiles, especialmente quienes sostenían que solo los descendientes del profeta tenían derecho a heredar su autoridad. Estos disturbios retrasaron las conquistas.

    Otmán fue asesinado. A su muerte se produjo una guerra civil de la que salió vencedor Alí, yerno de Mahoma.

    ALí

    Tuvo que enfrentar problemas internos ya que distintos grupos de la Meca y Medinat aspiraban a adueñarse del poder. Además comenzaron a gravitar nuevas regiones conquistadas.

    Durante su reinado continuaron los disturbios entre los fieles árabes que retrasaron las conquistas.

    Moawilla, el gobernador de Siria, derrotó a Alí en el año 661 y fundó una dinastía en Damasco: La Dinastía Omeya.

    CALIFATO OMEYA (661-750)

    Los Omeyas eran descendientes de un tío de Mahoma.

    Durante este período el poder califal se convirtió en un poder teocrático y absoluto, lo que ayudó a transformarlo en hereditario. Esto otorgó mayor estabilidad (ya que no había problemas de sucesión) y favoreció el desarrollo de la expansión árabe.

    Los califas de este período perfeccionaron el sistema administrativo y financiero y dieron un gran impulso a la Guerra Santa. El objetivo de dicha guerra era convertir a los fieles al Islam.

    La capital se traslada a Damasco, en Siria. Esta ciudad poseía un gran desarrollo industrial y comercial. Estaba próxima al mediterráneo y en ella convergían todas las rutas.

    La costa Oriental del Mediterráneo estaba ocupada por los Musulmanes y Bizantinos, mientras que la Occidental únicamente por los Musulmanes.

    Los Omeyas se dedicaron primero a organizar el estado árabe. Durante esta época, los califas tuvieron un control absoluto sobre sus estados, una cuantiosa riqueza y una capacidad expansiva que muy pronto habría de ponerse en movimiento.

    CONQISTAS:

    4         En el este: Afganistán y Turquestán.

    4         En el oeste: El norte de África: Dominaron e islamizaron a los bárbaros.

    4         En el año 771 el general Taric conquistó la península Ibérica.

    4         Una flota en el Mediterráneo oriental atacó el imperio bizantino defendido por el emperador León II, quien evitó el avance árabe en la región.

    4         Por el lejano oriente, llegan a la desembocadura del río Judo.

    4         En el año 732 el avance en occidente fue detenido por Carlos Martel (Mayordomo del Palacio Franco) en la Batalla de Poitiers.

    En el año 750 cae la dinastía Omeyas. Los Omeyas son destronados y muertos en una gran matanza a manos de los Abasidas (descendientes de Mahoma).

    Se producen problemas políticos internos en la región de Oriente.

    CALIFATO ABASIDA (750-945)

    Durante este califato la capital se traslada a Bagdad.

    Esta etapa es el punto culminante del desarrollo de la cultura islámica.

    Entre los años 766 y 809 gobernó Harum-Al-Raschid, quien fue un sensato gobernante y un gran protector de la cultura.

    Hacia mediados del siglo IX comienza la decadencia política, la cual respondió a diferentes causas:

    !         España se había separado en el año 756.

    !         Más tarde se separó Egipto dirigidos por los descendientes de Fátima, hija de Mahoma.

    !         Más tarde, Siria pasó a depender del Califato Fatimita del Cairo.

    !         Luego, también se separó Marruecos.

    Mientras tanto, en el oriente surgió un nuevo poder musulmán que amenazó el califato de Bagdad: los Turcos Selyuquíes.

    FEUDALISMO

    "... puede definirse al feudalismo como un conjunto de instituciones que crean o rigen obligaciones de obediencia y servicio -principalmente militar- por parte de un hombre "libre" llamado VASALLO hacia un hombre "libre" llamado SEÑOR. Y obligaciones de protección y sostenimiento por parte del SEÑOR respecto del VASALLO, dándose el caso de que la obligación de sostenimiento tuviera la mayoría de las veces la concesión de un bien llamado beneficio o FEUDO."

    "... Se puede concebir el feudalismo como un tipo de sociedad cuyos caracteres determinante son: un desarrollo elevado de los lazos de dependencia de hombre a hombre con una clase de guerreros que ocupan los peldaños superiores de dicha jerarquía... una fragmentación del poder público, que crea en cada país una jerarquía de instituciones autónomas que ejercen en interés propio los poderes atribuidos normalmente al Estado..."

    Ganshoff, Francais: "El Feudalismo"

    Ariel, Barcelona, 1974.

    PRINCIPALES CAUSAS DEL DESARROLLO DEL FEUDALISMO

    a      La inseguridad generada por las segundas invasiones.

    a      La debilidad política de los sucesores carolingios, quienes se pelean por el poder.

    a      La disgregación del Imperio.

    La inseguridad causada por las segundas invasiones lleva en el año 847 a que se dicte el Edicto de Mersen, el cual obligaba a todos los hombres libres a buscar un señor que los protegiese.

    La debilidad política lleva a la promulgación en el año 877 del Edicto de Kiersey, mediante el cual todos los cargos y beneficios se hacían hereditarios. Esto provoca una confusión derecho de propiedad con el derecho de soberanía. Este último es concedido a los señores con atribuciones de inmunidad y administración de justicia (prorrogativa real).

    ORGANIZACIóN SOCIAL

    Era una sociedad estamental y cerrada. Su estructura no se basaba en el dinero. No era posible cambiar de estamento ya que era un designio de Dios.

    Estaba dividida en tres órdenes o estamentos:

    e        ORATORES: Eran los hombres de la Iglesia. Rezaban para salvar a todos los ciudadanos.

    e        BELLATORES: Eran los guerreros. Peleaban y protegían al resto. Eran capaces de portar armas.

    e        LABORATORES: Trabajaban para mantener a los demás.

    El REY era un elegido de Dios y se encontraba por encima de los demás. Era el único que pertenecía a los tres estamentos, por lo que se encontraba por encima de ellos:

    e        Estaba ungido por la Iglesia.

    e        Su obligación principal era defender la estructura social.

    e        Trabajaba para el bien común y sostenía a su pueblo.

    Debido a los vínculos de dependencia personal esta estructura se transforma en una pirámide social:

    REY

    CLERO (oratores)

    NOBLEZA (bellatores)

    CAMPESINADO (laboratores)

    CONTRATO FEUDAL

    Era un contrato de honor en el cual se comprometían ambas partes dando su palabra. Se realizaba mediante una ceremonia pública. De esta forma quedaban formalizados los vínculos SEÑOR (protector) / VASALLO (protegido)

    Este contrato constaba de dos partes:

    X     HOMENAJE: Era el juramento de fidelidad que el vasallo le entregaba al señor.

    X     INVESTIDURA: Es señor recibía el homenaje del vasallo y le entregaba en forma simbólica algo que representase el Beneficio o Feudo.

    ORGANIZACIóN ECONóMICA

    Dominaba el régimen de la gran propiedad rural.

    El señorío estaba dividido en tres partes:

    !         Tierra Indominicata: Eran las tierras del señor del dominio, las cuales eran cultivadas por esclavos y colonos.

    !         Mansos: Eran pequeños fundos trabajados por una o varias familias campesinas.

    !         Superficies de uso común: Eran principalmente los prados y bosques.

    COLONOS

    Eran personas que arrendaban la tierra, pero además debían cumplir una serie de prestaciones. Eran superiores a los esclavos.

    CARACTERíSTICAS

    i         Poseían una libertad limitada.

    i         Vivían en una propiedad que no loes pertenecía.

    i         No podían abandonar el dominio sin permiso del señor.

    i         Pagaban un impuesto personal.

    i         El matrimonio estaba sujeto al permiso y control del señor.

    PRESTACIONES

    X      La asignación del manso llevaba consigo la obligación de cultivarlo.

    X      Durante un determinado número de días a la semana o en ciertas estaciones del año e vasallo debía trabajar en las tierras del señor.

    X      Debía entregar parte de su producción.

    X      Por derecho consuetudinario tenían derecho a disfrutar de los bosques y prados.

    X      Preparar vallados y empalizadas en períodos preestablecidos.

    X      Recoger la cosecha durante un número de días fijado con anterioridad.

    X      Actividad artesanal en el taller perteneciente al dominio, prestación generalmente cumplida por las mujeres.

    CAMBIOS EN LA SOCIEDAD FEUDAL

    "... Marc Bloch; hacia mediados del siglo XI se observa una serie de transformaciones muy profundas y muy generales provocadas sin duda por la detención de las grandes invasiones."

    "No se trata de rupturas, sino de cambios de orientación."

    "Hubo en una palabra dos etapas feudales sucesivas de tonalidades muy diferentes."

    "... la segunda edad feudal no es la desaparición de una economía agrícola y de una sociedad rural ante una economía mercantil y una sociedad urbana. El mundo medieval después del 1050, lo mismo que antes, sigue siendo un mundo de la tierra, fuente de toda riqueza y de todo poder. El progreso agrario en cantidad y calidad es la fuente y la base del auge en general."

    Le Goff, Jacques: "La Baja Edad Media"

    Siglo XXI, Editores.

    A mediados del siglo XI en Europa Occidental comenzó un proceso de transformaciones sociales y un crecimiento y expansión demográfica. Hasta ese momento la sociedad se caracterizaba por la rigidez de su estructura social y la escasez de bienes.

    Lentamente comenzaron a restablecerse la comunicación, la expansión y el movimiento en todos los planos de la vida social como producto del aumento de la población.

    Comenzó a aumentar el número de personas que por diferentes motivos se trasladaban, lo que implicó una circulación de ideas y productos. De esta manera la sociedad de Europa Occidental comenzó su primera expansión dentro de los límites del continente.

    El aumento de la población determinó la necesidad de emprender nuevas acciones en el plano económico. Las más importantes fueron:

    G        El aumento de la producción agrícola.

    G        El aumento de la producción textil.

    G        El impulso de la construcción.

    TRANSFORMACIONES EN LA AGRICULTURA

    El avance sobre tierras incultas llevó a "Nuevas Roturaciones". Éstas traían aparejadas importantes cambios. Los señores reconocen a los habitantes de las nuevas tierras ciertas libertades de movimiento y de disponer de sus bienes, por lo que se consideraba que ROTURAR HACE LIBRE.

    Desde el siglo XI se incrementa la cantidad de alimento ya que se produce un aumento de la superficie de las tierras cultivadas y se mejoran y generalizan las nuevas técnicas de cultivo.

    NUEVAS TÉCNICAS AGRíCOLAS

      Se introducen nuevos cultivos.

      Se reemplaza la rotación bienal de los cultivos por un sistema trienal.

      Aparece el arado de reja y rueda.

      Comienza a usarse el caballo como animal de tiro en reemplazo del buey.

      Empiezan a utilizarse abonos para mejorar la tierra.

    RESTABLECIMIENTO DEL COMERCIO

    Obedeció a distintas causas:

            El aumento de la población proporcionó mano de obra, lo que permitió que muchos hombres se dedicaran a otras actividades.

            La recuperación y apertura de vías de comunicación.

            El renacimiento de la vida urbana provocó que las ciudades se convirtiesen en mercados importantes.

            Las cruzadas en Oriente reactivaron el comercio con Bizancio e iniciaron el intercambio con el Islam.

            El aumento de la producción agraria permitió obtener excedentes comercializables.

    Junto a los grandes puertos y las ciudades se desarrollan las ferias más importantes, las cuales se establecieron en las zonas de contacto entre el comercio mediterráneo y el nórdico, es decir en Flandes y Champaña, ciudades en las que no sólo se intercambiaban productos sino que también se regulaban operaciones comerciales y de crédito. De esta forma fue formándose un circuito comercial que uniría toda Europa occidental y la vincularía con oriente.

         En Inglaterra, Escocia y Castilla, se desarrolló la producción de lanas.

         En el siglo XII se empezó a producir seda en Europa.

         Debido a la producción de artículos suntuanos (no indispensables) se hizo necesaria la utilización de la moneda.

    El desarrollo comercial provocaba una circulación monetaria que no estaba muy bien organizada ya hacia finales del siglo XII existía una gran variedad de monedas y su uso estaba limitado a regiones pequeñas.

    Para esta época algunos mercaderes se especializaron en conocer el valor de las monedas en circulación, compararlas y cambiar unas por otras de acuerdo a un valor de cambio fijado con anterioridad. Estos mercaderes se llamaban cambistas.

    Los banqueros se ocupaban de negocios de importación y exportación y cumplían funciones financieras como otorgar créditos, comercializar letras de cambio (pagarés) y realizar seguros.

    CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA SOCIAL

    Se forma un nuevo grupo social: la burguesía, la cual estaba conformada por comerciantes y artesanos que habitaban en los burgos.

    Los burgueses vivían en la ciudad y crecían y se desarrollaban con ella. La burguesía produce una desestabilización de la economía feudal (anteriormente cerrada), lo cual genera una constante crisis y es un factor de desequilibrio en el esquema político.

    Aumenta el prestigio social de los caballeros. La Iglesia los reclutaba para el servicio de Dios y hacía que en los ideales de la caballería figurase como punto fundamental la lucha contra los infieles. Las cruzadas fueron la gran oportunidad de llevar adelante estos ideales.

    También se produjeron algunos cambios en la situación del campesinado, a pesar de que el sistema de servidumbre no desapareció, entro en decadencia.

    RENACIMIENTO DE LA VIDA URBANA

    El crecimiento de la producción agrícola hizo necesario el funcionamiento de centros de redistribución de la producción artesanal de géneros y objetos que los artesanos de los señores no ofrecían.

    De esta manera lentamente fue estableciéndose una relación permanente entre la ciudad y la zona rural circundante.

    Las ciudades se convirtieron en centros de producción e intercambio que creaban y ponían en circulación técnicas, mercaderías e ideas. En ellas se fue produciendo una división y especialización del trabajo. Así los individuos que se dedicaron al comercio y a las manufacturas formaron asociaciones y corporaciones.

    También se formaron gremios que agrupaban a los artesanos de un mismo oficio y regulaban la producción y la calidad del producto. Para entrar a un gremio era necesario aprender un oficio. Los aprendices vivían en la casa de sus maestros.

    A su vez aparecieron las guildas, que agrupaban a los mercaderes de una ciudad y a veces a los que comercializaban un mismo producto, controlaban los mercados locales, los precios y la competencia.

    GOBIERNO DE LA CIUDAD: LA COMUNA

    A medida que crecían en importancia económica, los burgueses comenzaron a exigir a los señores el reconocimiento de nuevos derechos y libertades. Desde fines del siglo XI muchos habitantes de las ciudades decidieron unirse. De esta unión surgieron las comunas:

    X      Poder urbano sobre un territorio que quedaba en el interior de las murallas.

    X      Se diferenciaba de los dominios del señor.

    X      Dio lugar a leyes comunes para todos los habitantes de la ciudad relacionado con las condiciones de vida y las necesidades de las actividades que se desarrollaban en la ciudad.

    X      Fue necesaria esta reglamentación para resguardar el orden público.

    La ciudad se transformó en un elaborador de productos manufacturados y en un lugar de intercambio. No es una producción a gran escala sino una producción artesanal.

    A medida que los habitantes lograron que se les reconocieran derechos políticos, la comuna pudo hacerse cargo del gobierno de la ciudad. Generalmente, en la mayoría de los casos, los gobernantes de la ciudad fueron los comerciantes más ricos.

    SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO

    En Alemania el feudalismo provenía de la evolución de las tribus germanas, pues no había llegado a formarse allí ningún estado unificado.

    Se establecieron cinco grandes ducados: Franconia, Lorena, Baviera, Suabia y Sajonia, los cuales estaban divididos en condados.

    Los duques tenían los mismos atributos que los reyes, pero conservaron la monarquía como elemento unificador.

    Durante un tiempo, ocupó el gobierno la casa de Franconia, y luego la de Sajonia.

    El fundador de la dinastía fue Enrique I "el Pajarero", quien sólo llevó el título de rey. Lo sucedió su hijo Otón I, que tomó la corona del norte de Italia por un matrimonio, fue protector de Polonia, Bohemia, y Hungría, ya que dominó y cristianizó a eslavos, magiares, y daneses. Acudió en ayuda del papa Juan XII contra quien se habían alzado los príncipes italianos, y éste lo coronó emperador en el año 962.

    De esta forma quedó establecido el Sacro Imperio Romano-Germánico. El emperador pasó a representar en la tierra, la autoridad divina, al igual que el Papa, situación que llevaría más tarde a un enfrentamiento.

    Otón entregó los feudos vacantes a sus parientes, se atribuyó el poder de designar a los obispos. Resurgió la idea de un Imperio universal que reunía bajo su cetro a los reyes cristianos, apoyados por la autoridad espiritual del Pontífice. Esta idea significaba establecer una peligrosa dualidad de poderes de diferente origen: el Estado y la Iglesia. El poder Imperial en Italia había colocado al Papa en una posición subordinada.

    Ni Otón ni sus sucesores, encontraron oposición pontificia. Pero cuando asumió el Papa Gregorio VII, éste ejecutó un ambicioso plan:

    O     Depurar a la iglesia de sus fallos internos: Procuró eliminar la corrupción del clero. Aplicó el programa reformador de Cluny.

    O     Afirmar su autoridad frente al imperio: Desconoció toda jurisdicción del estado en la designación de obispos, esto motivó a la querella de las investiduras.

    CAUSAS DE LA QUERELLA DE LAS INVESTIDURAS

    G       El Emperador quería designar a los obispos alemanes porque era un gran apoyo tenerlos como aliados políticos.

    G       Numerosos obispos alemanes favorecidos por el Emperador adhirieron a esta actitud.

    G       El Papa interpretaba como una intromisión a sus atribuciones la intervención del Emperador en la designación de los Príncipes de la Iglesia.

    G       Poderosos sectores de la nobleza laica apoyaban al Papa para debilitar al Emperador y recuperar el poder.

    El conflicto se solucionó en el año 1122 con la firma del concordato de Worms, mediante el cual el papado concedía la investidura religiosa a los obispos, que eran elegidos por la iglesia, entregándoles el anillo y el báculo, y el emperador les otorgaba el cetro y la espada del poder temporal.

    En el año 1125, muere el Emperador Enrique V y la corona pasó a la casa de los Hostentaufen, de ducado de Suabia, quienes buscaron someter totalmente a las ciudades del norte de Italia y tratar de llegar al Mediterráneo para transformar el imperio de continental a marítimo.

    Pero chocaron con la oposición de los grandes señores que deseaban mantener su independencia a costa del emperador y del papa, quien fue apoyado por las ciudades italianas.

    Esto llevó a la formación de dos partidos:

    [      Los Guelfos: Enemigos de la política de los Hostentaufen.

    [      Los Gibelinos: Partidarios del emperador.

    Durante el reinado de Federico I Barbarroja el emperador fue derrotado en la batalla de Legnano por las fuerzas del papa Alejandro III y de la liga lombarda. Debió reconocer la autonomía de las ciudades lombardas y la libertad de los estados pontificios.

    Federico II casó a su hijo Enrique VI con la heredera del trono del reino de las Dos Sicilias para unir los dos reinos. Pero Enrique murió prematuramente. Su heredero, Federico II, sólo fue reconocido en Sicilia. Esto provocó nuevos conflictos entre Guelfos y Gibelinos a los que el Papa Inocencio III intentó poner fin designando como emperador a Otón IV, quien se alió con el rey de Inglaterra Juan "sin tierra" contra el Papa. Federico II y el rey de Francia, Felipe Augusto, los vencieron en la batalla de Bouvines en el año 1214.

    Federico fue coronado emperador. Pero se enfrentó con la iglesia y se desató un conflicto que no se detuvo hasta su muerte, luego el conflicto continuó, pero la familia de los Hostentaufen se había extinguido.

    En el imperio se produjo el Interregno, un período de 23 años en el que no hubo emperador, hasta que en el año 1273, los príncipes eligieron a Rodolfo de Habsburgo.

    En el año1356, el emperador Carlos IV de Luxemburgo dio la Bula de Oro para regular la elección imperial. Formada los electores que eran siete (tres eclesiásticos y cuatro laicos): arzobispos de Tréveris, Colonia, y Maguncia, el rey de Bohemia, el conde palatinado Ronano, el duque de Sajonia, y el Margrave de Brandeburgo el rey de Bohemia, y orientaban los derechos de la corona sobre Habsburgo. El emperador gobernaría con una dieta formada por tres cámaras: la de los príncipes electores, la de los señores, y la de las ciudades, que ejercían el verdadero poder.

    FRANCIA

    En el año 978 Hugo Capeto fue elegido Rey. La dinastía de los Capetos fue en un principio electiva, pero luego se volvería hereditaria el asociar en vida a su hijo al poder.

    Los primeros Capetos fueron solo "señor de señores", pero cuando uno de sus vasallos, Guillermo de Normandía, se convirtió en rey de Inglaterra tuvieron que afianzar su poder para no verse eclipsados por la casa Normanda.

    La centralización empezó con Luis VI, quien se presentó como protector de los inocentes desheredados y fortaleció la monarquía al derrotar a los nobles menores.

    Luis VII reunió en su corte a miembros de la nobleza y el clero para que aprobaran las ordenanzas reales. Contrajo matrimonio con la duquesa Leonor de Aquitania, pero el matrimonio fue anulado y la duquesa contrajo matrimonio con Enrique Plantagenet, de esta manera la mitad de Francia estaba bajo el dominio del rey inglés.

    Felipe Augusto, sucesor de Luis VII sufrió la necesidad de ampliar el poder de la monarquía. Para lograrlo:

    e        Se apoyó en la burguesía.

    e        Convirtió a París en la capital del reino.

    e        Fundó la universidad de París.

    e        Construyó la catedral de Notre Dame.

    e        Contó con un ejército de mercenarios.

    e        Dispuso que las únicas monedas que podían circular por el reino eran las acuñadas por él.

    e        Prohibió que los señores realizaran guerras privadas.

    e        Dispuso que para que los contratos feudales tuvieran validez debían ser autenticados por un funcionario real.

    e        Incorporó varias ciudades a la corona y los territorios de Artois, Amiens, y Vermandois.

    e        Dividió sus territorios en distritos administrativos

    e        Designó funcionarios reales llamado "bailios" para que los administraran.

    e        Venció a Juan "sin tierra" y a Otón I en la batalla de Bouvines.

    Su nieto, Luis IX (San Luis), abolió el duelo judicial, dispuso que ciertos casos debían ser resueltos exclusivamente por los tribunales reales, dividió la corte del rey en corte de justicia, corte de cuentas y nobles que le fueran adictos. La corte era un tribunal supremo permanente llamado Parlamento que estaba integrado por legistas.

    A San Luis lo sucede su hijo Felipe "El hermoso". Éste, apoyado por los legistas, quiso aumentar su poder a expensas de la nobleza, las ciudades y la iglesia. Reorganizó la administración, aumentó el número y el poder de los funcionarios, creó un ejército nacional e instituyó un sistema de impuestos nacionales que fue muy resistido.

    Como necesitaba dinero, echó mano de cualquier recurso para obtenerlo:

        Desterró a los judíos y confiscó sus bienes.

        Persiguió a los banqueros lombardos para licuar las deudas que tenía con ellos.

        Se apoderó de los bienes de los caballeros Templarios que fueron acusados de herejía. En el año 1312, por influencia del rey, el papa disolvió la orden.

        Aumentó con impuestos los bienes eclesiásticos, lo que provocó la protesta del papa Bonifacio VIII, quien lo excomulgó. Felipe envió a uno de los legistas a apoderarse de los estado pontificios y trató violentamente al papa, que murió días después. Su sucesor también murió, y fue elegido Bertrand de Goth, arzobispo de Burdeos, quien tomó el nombre de Clemente V y trasladó la sede a Avignon.

    Felipe murió en 1314, lo sucedieron sus hijos Luis X, Felipe V, y Carlos IV. Con ellos se extinguió la línea masculina de los Capetos, y el trono de Francia pasó a Felipe de Valois, primo del rey muerto.

    INGLATERRA

    En el año 1066 se produjo una triple competencia por el trono inglés. Haroldo Godwinson, quien encabezaba el grupo anglosajón, fue elegido rey por los Witan, Haroldo Hardrada, afirmaba su derecho al trono inglés como descendiente de Canuto. El tercer candidato era Guillermo, el duque de Normandía quien afirmaba que su primo Eduardo "el Confesor" le había prometido el trono inglés y que Haroldo Godwinson, por su parte, le había prometido apoyar tal demanda.

    Guillermo, el duque de Normandía, desembarcó en las costas de Inglaterra en el año 1066. Luego de una lucha entre Guillermo, y la nobleza inglesa que sostenía los derechos del conde Haroldo Godwinson -jefe del consejo de los Witam- finalmente los venció en la batalla de Hastings y se coronó rey. Esto trajo peligro para los Capetos, quienes tenían un poder limitado y no consolidado.

    Guillermo, como Duque de Normandía, era vasallo de Francia, lo cual es un ejemplo de los peligros y confusiones que el sistema de vasallaje traía en Europa.

    Durante su reinado, sometió a los anglosajones y se impuso en Escocia, despojó de sus bienes a los vencidos y organizó el feudalismo.

    Nombro en los condados, funcionarios reales llamados sheriffs, que administraban en su hombre. Asumió también el control de la iglesia inglesa.

    A su muerte, su herencia fue repartida de la siguiente manera:

        Inglaterra: Para Guillermo II Ruffo., quien marchó a las cruzadas.

        Normandía: Para Roberto.

    Este último hizo temblar la obra política de su padre. Fue un mal administrador y soberano. Murió en un accidente de caza en New Forrest (imprevistamente) y es en este momento cuando aparece Enrique I, hijo menor de Guillermo I, quien en el reparto de la Herencia no había recibido nada.

    Guillermo I fue sucedido por su hijo Guillermo II "Ruffo". Su reinado no fue muy brillante, fue un pésimo administrador y soberano.

    Lo sucedió su hermano Enrique I, quien fortaleció el poder real y restableció la unidad anglonormanda. Preparó la defensa del reino contra su hermano Roberto (Guerra Fratricida). Esta guerra fue ganada por Enrique I, quien, además de ser rey de Inglaterra, pasó a ser Duque de Normandía.

    Al morir Enrique I su hijo ya había muerto, lo que trae problemas de sucesión. Estalla una guerra entre su hija Matilde (quien no podía asumir en Francia por su condición de mujer pero sí tenía derechos en Inglaterra) y su primo Esteban de Blois, quien reclamaba el territorio como hijo de Roberto. La guerra concluyó luego de muchos años con el Tratado de Wallingford, mediante el cual Matilde cedía el trono a su primo, pero a su muerte, el hijo de Matilde, Enrique Plantagenet, heredaría el trono.

    Matilde estaba casada con el Conde Godofredo Plantagenet, cuyos territorios se encontraban al sur de Normandía.

    Enrique II dominaba el Ducado de Normandía por herencia materna y los territorios de Anjou, Turina y Maine por herencia paterna. Su esposa, Leonor de Aquitania, poseía un territorio muy importante al sudoeste de Francia y había estado casada con Luis VII, rey de Francia (el matrimonio había sido anulado porque no habían tenido hijos varones. Enrique II fue el monarca más poderoso de su tiempo dada la cantidad de territorio que gobernaba, lo que además representaba un gran peligro para Francia dado que tenía tierras dentro de este país. Practicó una política centralizadora.

    Sus principales fines eran:

    X     Disminuir el poder de los nobles y de la Iglesia.

    X     Aumentar los ingresos reales.

    X     Establecer un poder hegemónico sobre Escocia, Gales e Irlanda.

    X     Llegar al Mediterráneo.

    Este último propósito atentaba contra la corona de Francia, representada por Felipe II Augusto.

    Lo sucedió su hijo Ricardo Corazón de León quien pasó todo su reinado en las Cruzadas, fuera de Inglaterra.

    A su muerte, en el año 1199, asume su hermano Juan "sin tierra", quien se enfrentó con el Papa y el rey de Francia. Juan confiscó las tierras de la Iglesia (el Arzobispado de Canterbury), a lo que el Papa respondió con la Bula de Excomunión (pone al Reino en "Interdicto") y con un llamado de cruzada contra Juan. Finalmente, Juan, decidió someterse al Papa.

    Tuvo que enfrentar problemas internos tales como la sublevación de los barcos, que derrota a Juan y lo obliga a firmar la Carta Magna, que conservaba la monarquía hereditaria, pero con limitaciones ya que el rey no podía establecer impuestos ni tomar decisiones sin la aprobación de un consejo formado por 25 barones.

    Enrique III, su sucesor, violó la Carta Magna, y los nobles, dirigidos por Simón de Monfort, lo obligaron en el año 1528 a firmar los Estatutos de Oxford, mediante los cuales el Consejo del Reino debía reunirse tres veces al año para recibir las quejas de la Nación.

    Como Enrique III no respetó los estatutos, Simón de Monfort gobernó en su nombre.

    Pero el heredero de la corona, Eduardo I, advirtió que para preservar el poder debía destituir a Simón de Monfort, a quien derrotó en la batalla de Evensham en el año 1265.

    En el siglo XIV, el Consejo del Reino o Parlamento quedó dividido en dos cámaras:

    E      La Cámara de los Lores: En la que está representada la nobleza.

    E      La Cámara de los comunes: En la que están representadas la burguesía y la pequeña nobleza.

    LAS CRUZADAS

    Las cruzadas son la "respuesta" a la Guerra Santa Islámica. Son expediciones emprendidas por cristianos, dependientes espiritualmente del Papa, contra pueblos de diferentes creencias.

    Los turcos que habitaban en Asia central, se habían dividido en dos grupos, uno oriental y uno occidental. Los turcos occidentales, debilitados por las guerras con sus connacionales y con China, fueron conquistados por los árabes durante la época de expansión musulmana. Pero, cuando la unidad política del imperio árabe quedó destruida, los turcos (quienes habían sido convertidos al islamismo) se lanzaron contra los emiratos musulmanes y tomaron el poder. Esto cambió la relación que se había establecida entre la cristiandad y el Islam. Antes de la llegada de los turcos, los peregrinajes a Tierra santa podían realizarse sin problemas. Además, sus victoriosos ataques al imperio bizantino amenazaban con destruir la cristiandad oriental.

    En el año 1904, el emperador de oriente, Alejo, renovó la apelación a la cristiandad occidental en una súplica dirigida al papa Urbano II.

    En el año 1095 se reunió en Clermont un gran concilio de la iglesia al cual asistieron muchos nobles y miembros del clero. Allí fue donde el papa Urbano II propuso una cruzada contra los musulmanes.

    El papa Honorio III, presionaba al emperador Federico II para que participara de la quinta cruzada, lo que produjo un entredicho entre ambos. Finalmente, II decide pactar con el sultán turco y convoca solo a la sexta cruzada. El sultán reconoce al emperador como rey de Jerusalén, por lo que Federico II es excomulgado.

    CAUSAS DE LAS CRUZADAS

          Factor religioso: A partir de la llegada de los turcos, los peregrinajes a Tierra Santa, no podían realizarse sin constantes acosos por parte de los turcos a los peregrinos. Debido a este mal trato los poderosos de occidente deseaban recuperar la Tierra Santa.

          Factor económico: El oriente rico y civilizado se ofrecía aparentemente como fácil presa para los rudos guerreros occidentales. Tanto nobles como gente del pueblo se lanzaron, ávidos de riquezas, hacia oriente.

          Factor político: Había que evitar el peligro de una ofensiva contra la cristiandad por parte del Islam.

    PRIMER CRUZADA

    El papa se había dirigido a los nobles (guerreros) de Europa ya que esta cruzada habría de ser una empresa militar. Pero el entusiasmo despertado por su apelación se comunicó enseguida a los demás pobladores. Varios agitadores, como Pedro "el Ermitaño" y Gualterio "el Indigente", visitaron a los campesinos para provocar entusiasmo a favor de la cruzada. Mucha de esta gente de pueblo partió hacia oriente.

    En esta cruzada, mucha gente murió o se perdió en el camino. Dos grupos se abrieron camino hacia Constantinopla, donde el emperador Alejo los ayudó a cruzar hasta Asia menor donde fueron atacados por los turcos.

    En el otoño del año 1096 llegó a Constantinopla el primer ejército de cruzados. El último llegó en la primavera al año siguiente.

    En abril de 1097, los cruzados empezaron a entrar en Asia menor. La primera fortaleza turca que encontraron fue la antigua ciudad bizantina de Nicea pero debido al rendimiento de la guarnición ante los griegos (no ante los cruzados) los europeos se vieron impedidos de saquear la ciudad, de modo que los cruzados recomenzaron la marcha a través de Asia Menor. En la ciudad de Dorilea los cruzados cayeron en una emboscada de los turcos. La expedición se salvó del desastre por obra de una carga de caballeros normandos que hizo retroceder a los turcos.

    En octubre del año 1097 los cruzados pusieron sitio a la ciudad de Antioquía.

    En el año 1099 la tropa del ejército amenazó con abandonar la cruzada a menos que se lo condujese sin tardanza hacia Jerusalén. Se reanudó la marcha y en junio el ejército llegó ante la ciudad santa. Los cruzados se vengaron en los habitantes de Jerusalén por todas las privaciones y la desesperación que habían padecido durante los dos años pasados.

    El feudalismo europeo se estableció seguidamente en Palestina y Siria. Los territorios conquistados se dividieron en feudos y éstos a su vez se subdividieron entre vasallos. Godofredo de Bouillón se convirtió en rey de Jerusalén.

    Jerusalén permaneció en poder de los cruzados desde el año 1099 hasta el año 1187. Durante ese tiempo, hubo un constante movimiento de hombres y materiales que iban y venían entre Europa y oriente. El Mediterráneo dejó de ser un mar musulmán. Las ciudades de Europa meridional construyeron flotas y se enriquecieron por obra del transporte de hombres y mercaderías. Europa encontró salida para su excedente de producción y los europeos tomaron gusto por las mercaderías orientales de cuyo disfrute estuvieron privados tanto tiempo.

    SEGUNDA CRUZADA

    En el año 1147, un enérgico caudillo turco, Zangi, se apoderó definitivamente de Edesa. Europa se levantó en seguida ante la nueva amenaza turca al reino latino de Jerusalén. El monje Bernardo de Claravel predicó la segunda cruzada. El rey Luis VII de Francia y muchos nobles hicieron la promesa de realizar la cruzada. En Alemania el emperador Conrado III se puso en persona frente a un grupo de caballeros cruzados alemanes.

    La cruzada fue un fracaso. Conrado y los alemanes fueron los primeros en llegar a oriente. Sufrieron una serie de derrotas. A la llegada del rey Luis con el ejército francés se reanudó la cruzada. Los cruzados pusieron sitio a Damasco, pero no consiguieron tomar la ciudad. Los abatidos monarcas regresaron a la patria con lo que quedaba de sus ejércitos

    Cuarenta años después de la caída de Edesa la cristiandad occidental fue conmovida por la noticia de que Saladino, el gran caudillo musulmán, había tomado Jerusalén.

    TERCER CRUZADA

    En respuesta a una apelación del papa, Federico Barbarroja de Alemania, Felipe Augusto de Francia y Ricardo Corazón de León de Alemania (los tres principales gobernantes de Europa) tomaron la cruz de cruzados.

    El ejército alemán fue el primero en llegar a escena. Tuvo un fin repentino e inesperado. Federico murió y muchos de sus caballeros abandonaron la cruzada.

    Los reyes de Francia e Inglaterra llegaron juntos por mar y se unieron al sitio de Acre que ya duraba dos años. Saladino llegó con su ejército y puso sitio a los sitiadores al rodear sus tropas.

    A la primera oportunidad, Felipe abandonó la cruzada y regresó a Francia por "enfermedad".

    En el año 1193 se concertó una tregua entre Saladino y Ricardo en virtud de cuyos términos los cristianos conservaban una lonja de la costa del Levante, con derecho de acceso a Tierra Santa para los peregrinos. Ricardo regresó a la patria y poco después, murió Saladino.

    CUARTA CRUZADA

    En el año 1202 el papa Inocencio III, el más poderoso gobernante de esa época, emitió una convocatoria para una cruzada. No existía una determinada crisis o peligro que justificara el llamado, por lo que la respuesta fue poco entusiasta. Los nobles franceses que tomaron la cruz decidieron ir por mar y atacar Egipto, el cual se había convertido en el centro del poderío islámico.

    Los venecianos acordaron transportar a los cristianos. Por iniciativa de los venecianos los cruzados atacaron Zara, la cual pertenecía al rey católico de Hungría, pero eso no los disuadió. Zara cayó y el Papa excomulgó a los venecianos cosa que tampoco pareció importarles.

    Luego pusieron sitio a Constantinopla, también por iniciativa de los venecianos. Muchos cruzados obtuvieron feudos que ellos y sus descendientes poseyeron durante 50 años. Por su parte, los venecianos, tomaron posesión de islas estratégicas y puertos importantes, además de un gran sector de la ciudad de Constantinopla.

    QUINTA CRUZADA

    La quinta cruzada fue dirigida en el año 1217 por el rey de Hungría y por el caballero francés Juan de Brienne y tuvo como principal objetivo Egipto, el cual era en ese momento el principal reducto de los musulmanes. Pero esta cruzada no alcanzó ningún resultado favorable.

    SEXTA CRUZADA

    Fue organizada por el emperador de Alemania, Federico II. Fue realizada sin el concurso de la Iglesia debido a sus conflictos con el Papado. Federico entró en negociaciones con los musulmanes y obtuvo la posesión de Jerusalén, a excepción del barrio donde está situada la Mezquita de Omar, así como también de las ciudades que rodeaban la ruta desde la costa hasta Ciudad Santa. Un inmenso movimiento comercial siguió a este pacto que redundó en beneficio de las ciudades italianas, cuyas relaciones con los musulmanes se advirtieron en todos los aspectos.

    SÉPTIMA CRUZADA

    Esta cruzada fue convocada por Luis IX de Francia y dirigida contra Egipto, obteniendo los cristianos al principio algunas ventajas que se malograron más tarde.

    OCTAVA CRUZADA

    Esta cruzada fue convocada por Luis IX de Francia y lanzada contra Túnez, debido a los consejos del rey de las dos Sicilias, Carlos de Anjou. La expedición se malogró en parte por la muerte del rey de Francia.

    CONSECUENCIAS DE LAS CRUZADAS

    A   Moral: Se debilitó considerablemente la fe ante los fracasos militares y las ambiciones de orden material de muchos. El contacto con los musulmanes hizo que mereciesen por parte de los cristianos respeto y hasta admiración por ser más cultos e igualmente valientes.

    A   Social y económica: Los señores feudales perdieron parte de sus riquezas y su poder material. Además muchos siervos mejoraron sus condiciones de vida al comprar su libertad y tierras a los nobles que partían al oriente. El comercio y la industria se desarrollaron gracias al intercambio cada vez más intenso con asiáticos y bizantinos.

    A   Política: El debilitamiento de los señores feudales fue aprovechado por los reyes y las ciudades. Muchos feudos quedaron vacantes (ya sea por muerte o abandono de sus titulares) y fueron ocupados por los reyes.

    EFECTOS DE LAS CRUZADAS SOBRE EUROPA

    LA EXPANSIóN COMERCIAL

    Los habitantes de las ciudades marítimas italianas fueron los primeros en beneficiarse con las cruzadas. Transportaban abastecimientos, refuerzos y peregrinos desde Europa hacia Oriente.

    En recompensa a la ayuda prestada a los cruzados, las ciudades italianas recibieron "sectores" en puertos orientales, donde ejercían plena soberanía. Allí erigieron muelles, almacenes, oficinas y casas para los mercaderes residentes.

    Con el comercio con oriente aparecieron muchos productos orientales que eran nuevos para Europa, y por lo tanto alcanzaban altos precios. A su vez, Europa encontró provechosos mercados orientales para mercaderías tales como, pieles, cueros, telas de lana, y metales.

    EL SURGIMIENTO DE LAS CIUDADES

    Durante el período de las Cruzadas muchos campesinos acompañaron a sus nobles señores como servidores, arqueros y tropa. Muchos no volvieron a sus hogares, sino que se quedaron en las incipientes ciudades, donde había bullicio, actividad, y muchas oportunidades de ganarse la vida que no habrían existido en épocas anteriores.

    La organización y aprovisionamiento de las cruzadas constituyó un estímulo para la actividad económica de Europa. Como las mercancías y los hombres circulaban con más libertad que en el pasado a través de toda Europa, los mercaderes se instalaban en puntos estratégicos para vender o canjear sus productos con todos los que pasaran por su camino.

    A menudo la población comercial se formaba alrededor de una fortaleza o un burgo, de este modo nacieron muchas ciudades modernas cuyos nombres terminan en -burgo.

    Los mercaderes tuvieron que pactar con el noble feudal en cuya tierra se instalaban. Esto por lo general implicaba pagar impuestos a un señor, en retribución por la protección según la ley y por el derecho a comerciar. Por norma, el barón trataba con los mercaderes como grupo o corporación. Esto significaba que dentro de su propia aldea o barrio, los mercaderes manejaban sus propios asuntos y establecían su propio gobierno local.

    LOS GREMIOS

    Los habitantes de las ciudades se agrupaban en gremios, las cuales eran organizaciones de tipo ocupacional. Los gremios más antiguos fueron los de mercaderes o comerciantes. Más tarde la artesanía o fabricación se organizó de la misma manera. Los gremios gozaban de privilegios exclusivos y responsabilidades definidas.

    Con objeto de asegurar la existencia de un adecuado número de mano de obra capacitada, los miembros del gremio, que eran "maestros" en su artesanía u ocupación, tomaban en sus tiendas y hogares a muchachos que se convertían en aprendices del oficio. Mientras el aprendiz adquiría destreza, el maestro le proporcionaba casa y comida. Todo el trabajo hecho por el aprendiz pasaba a ser propiedad del maestro. Varios años después, cuando el aprendiz ya había perfeccionado su técnica y ahorrado dinero podía convertirse en maestro.

    Para ser miembro activo de un gremio debía realizarse una "obra maestra", una obra de particular dificultad y costo que permitiera demostrar el dominio del oficio.

    El gremio controlaba el número de hombres que podía ser empleado o recibir enseñanza. El gremio determinaba las horas y condiciones de trabajo, inspeccionaba la mercadería de los talleres a fin de verificar si el trabajo y los materiales se ajustaban a lo prescrito, y mantenía el precio a un nivel justo. Además, el gremio proporcionaba muchos servicios a sus miembros.

    EL DINERO

    Con el incremento del comercio durante las cruzadas, se reconoció la conveniencia del dinero y se acuñaron muchos tipos de monedas, las cuales fueron puestas en circulación. Los cambistas de dinero no tenían en cuenta el valor nominal de la moneda y las valuaban de conformidad con el valor y peso de los metales que contenían.

    El aprovisionamiento y financiación de las cruzadas fue un importante factor en la formación de una burocracia eclesiástica, es decir que la Iglesia creó departamentos para el manejo de asuntos financieros. Muchos tipos de instituciones de la Iglesia se ocuparon de cruzadas y peregrinajes. Estas órdenes no tardaron en verse ocupadas en actividades bancarias.

    Muchos hombres querían marchar a alguna cruzada pero no pudieron. La Iglesia se encargó de que estos hombres pudieran participar en los beneficios espirituales de la empresa.

    LA REACCIóN ANTE LA NUEVA AUTORIDAD DE LA IGLESIA

    Durante los siglos XII y XIII, a medida que la iglesia se volvía poderosa y rica, Pedro Waldo un comerciante de Lyon abandonó sus posesiones mundanales y predicó un retorno a la vida sencilla de la época apostólica. Por un tiempo Waldo y sus seguidores, quienes luego se conocieron como valdenses, contaron con la aprobación del papa, pero los valdenses no tardaron en ponerse en problemas con el clero local. Al denunciar la conducta de los clérigos mundanos y amantes del lujo, los valdenses empezaron a insistir en que los fieles no dependían del sacerdote para salvarse, que la Biblia era la guía única y suficiente para alcanzar la verdad y la salvación. Esto era herejía, y los valdenses fueron condenados por la iglesia

    Hacia fines del siglo XII surgió una herejía más extremista entre un grupo de reformadores del sur de Francia que se conoce como herejía albigense. Los albigenses no sólo consideraban innecesarios para la salvación los servicios de la iglesia sino que insistían en que, de todos modos, muy pocos hombres eran capaces de obtener la salvación. El alma de los pecadores dejaba el cuerpo humano y entraba en el cuerpo de un animal. El sexo era el principal instrumento del demonio y debía evitarse a toda costa. La herejía albigense tuvo una difusión tan amplia por todo el sur de Francia que se organizó una cruzada para combatirla. Por ultimo fue suprimida por la fuerza.

    En el año 1216 apareció la orden dominicana de frailes predicadores. Los dominicos llegaron a vincularse con la inquisición a causa de su disciplina en materia de doctrina de la iglesia. La inquisición establecida en el año 1233 era un tribunal. Su propósito era determinar si un cristiano acusado de herejía era en verdad culpable de sostener ideas heréticas. Si lo era, la finalidad del tribunal era persuadirlo de que abandonara sus falsas creencias y se arrepintiera, si se mantenía impertinente, el tribunal lo entregaba a la autoridad secular. El castigo, principalmente, era la hoguera.

    ASPECTOS CULTURALES

    UNIVERSIDADES

    Las universidades surgieron debido a la evolución de las escuelas urbanas. Se organizaron como asociaciones de estudiantes y profesores a la manera de los gremios y tenían el monopolio de la enseñanza y el otorgamiento de grados. Algunas nacieron de escuelas preexistentes (como París, Bolonia y Oxford) o fueron creadas por el Papa o por los reyes (como Salamanca y Nápoles).

    Cada universidad tenía sus propios estatutos que aseguraban su autonomía. El escudo distintivo era símbolo de su libertad ante las autoridades civiles y eclesiásticas.

    Recibieron el apoyo de la Santa Sede, de las principales monarquías occidentales y de las comunidades urbanas. En ellas se ampliaron los estudios del Trivio y el Cuadrivio con la adición de especialidades como la medicina, las leyes, la teología y las artes. Las facultades variaban y eran como máximo cinco: Artes, que era una especie de ciclo introductorio, Teología, Medicina, Derecho Civil y Derecho Canónico (eclesiástico). Las carreras contaban con un título intermedio de bachiller, y el de doctor, al completarse los estudios. En ellas predominaba un enfoque racional.

    La larga duración de los estudios restringía la condición de universitario a una minoría de la población. De los graduados universitarios, la administración monárquica reclutó a los funcionarios que necesitaba.

    Las ciudades favorecieron la creación de estos centros culturales. A fines del siglo XV existían numerosas universidades en Europa occidental; cuatro de las más importantes fueron: París, Oxford (especializadas en teología), Bolonia (especializada en derecho laico; donde se produjo un redescubrimiento de la jurisprudencia romana) y Salerno (especializada en medicina).

    A pesar de ser novedosas, las universidades fueron defensas de la ortodoxia y del saber tradicional.

    FILOSOFíA Y TEOLOGíA

    Los principales temas filosóficos durante el Medioevo fueron de carácter religioso. En el transcurso de los primeros siglos de esta edad, las preocupaciones filosóficas buscaban determinar la naturaleza de Dios y su relación con el hombre. Dios era considerado la fuente de la sabiduría y sus verdades eran incuestionables. En este sentido, la labor intelectual se ponía al servicio de la fe. Los texto de San Agustín, a fines del siglo V, constituyeron la obra vertebradora de todo el pensamiento medieval durante la Temprana y la Alta Edad Media. En su libro Doctrina Cristiana expone que el cristianismo debe dedicarse fundamentalmente a los "fines superiores", es decir, al estudio de la doctrina de Dios. San Agustín valoraba el afecto para interpretar la realidad divina, que para él consistía en "la vinculación directa entre el corazón y Dios".

    Con el surgimiento de las ciudades y la reactivación del comercio se dio también una transformación intelectual. Aristóteles fue "redescubierto" en Occidente, y se planteó la cuestión de conciliar la doctrina cristiana con la aristotélica. Santo Tomás de Aquino, considerado el teólogo más importante de la Edad Media, asumió esta responsabilidad. Aceptó la razón como intérprete de las realidades divinas, es decir, como un instrumento válido para llegar a Dios. En sus tratados intentó un acuerdo entre la fe y la razón. Fue el representante más destacado de la escolástica. Entre sus obras se destaca la Suma Teológica, donde describe racionalmente los dogmas cristianos y contesta las posibles objeciones a los problemas que plantea.

    A fines de la Edad Media, este equilibrio entre la razón y la fe comenzó a resquebrajarse. La doctrina cristiana y el pensamiento de Aristóteles fueron interpretados nuevamente. Los graves problemas de los siglos XIV y XV (la peste negra, el hambre y la guerra) provocaron una revisión del pensamiento medieval, que tuvo un enfoque más terreno. Roger Bacon, en Inglaterra, le imprimió a la filosofía una tendencia experimental y científica que comenzaba a independizarse de la teología. Se aproximaba entonces una nueva visión del mundo y las cosas.

    ARTE GóTICO

    A mediados del siglo XII, en el norte de Francia, en la Isla de Francia, nació un nuevo estilo: el gótico.

    El estilo gótico correspondió a una época de esplendor urbano y tuvo por primera manifestación la catedral de Saint Denis, cerca de París, concluida en el año 1144. Desde aquí se difundió por el Occidente cristiano, aunque bajo diferentes formas e intensidades.

    Como estilo arquitectónico, el gótico buscaba impresionar por la imponencia del tamaño y de la altura, por el respeto de las proporciones y por la masiva utilización de la luz. Si bien la catedral fue la obra típica del gótico, también se aplicó a palacios, castillos y mercados.

    Decoraban los edificios con esculturas y pinturas. Estas últimas, realizadas en los ventanales, se llamaban vitrales, Las pinturas y las esculturas góticas se caracterizan por su naturalidad. Al contrario de lo que sucedía en las rígidas figuras del estilo románico, las figuras góticas expresaban con fidelidad el cuerpo y la expresión humanos. Es un arte sonriente, en el que la luz simboliza la iluminación espiritual.

    Las tradiciones del oficio de los constructores no alcanzaron para satisfacer los requerimientos de las construcciones góticas; los edificios eran cada vez más grandes y cada vez más altos. Los arquitectos entonces debieron implementar nuevos métodos de construcción y nuevas máquinas, como los elevadores. Fueron al mismo tiempo sabios, ingenieros y artistas.

    El estilo gótico surgió en el siglo XII, coincidentemente con la aparición de la burguesía, el afianzamiento de la ciudad medieval y el desarrollo del comercio y la industria. Originario del corazón de Francia, se extendió posteriormente hacia toda Europa, hasta el siglo XV.

    La denominación del gótico (de godo: bárbaro) fue propuesta por los artistas del Renacimiento (siglos XV y XVI), que menospreciaban la arquitectura medieval, en favor de las manifestaciones grecolatinas.

    Fue fundamentalmente un arte urbano, caracterizado por la erección de las catedrales, magníficas expresiones de la fe religiosa medieval, que se convertían en verdaderos símbolos para el burgo que las construía. Las construcciones góticas se distinguen por su marcada verticalidad y la gran iluminación interior, en contraposición con la tendencia horizontal y de carácter macizo de sus precedentes románicas. Podemos afirmar que es un nuevo tipo de expresión, creado por otras aspiraciones y necesidades.

    El arte gótico pasó por distintos períodos desde su primera expresión, en 1145, con la reconstrucción de la abadía de Saint Denis en las cercanías de París. Hacia el siglo XV surgió su última variación, el gótico flamígero, así denominado por su exuberante decoración semejante a las ondulaciones de las llamas.

    En Francia sobresalen las catedrales de Nuestra Señora de París, Chartres, Amiens, Reims y la Santa Capilla, también en París.

    En Inglaterra se destacan las catedrales de Salisbury y de Canterbury. En Alemania, la de Colonia. En España el gótico recibió notables aportes musulmanes y se encuentra representado en las catedrales de León y Toledo. En Italia no tuvo gran aceptación, pero sobresale la catedral de Milán, construida totalmente con mármol blanco.

    LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS

    Mientras papas y emperadores luchaban por el predominio de Italia, los reyes de Francia e Inglaterra aumentaban constantemente su poderío. De esta manera preparaban el camino para la aparición de dos grandes estados nacionales de Europa.

    El que los reyes ingleses afirmaran su soberanía sobre gran parte de Francia determinó los lineamientos principales de la política de los reyes franceses. La monarquía francesa nunca estaría segura mientras los reyes ingleses dominaran parte de Francia y, por otra parte, los ingleses consideraban que mientras la monarquía francesa se mantuviera poderosa, sus derechos sobre los feudos franceses no dejaría de ser objeto de disputas. El motivo principal de la Guerra de los Cien Años fue si Francia sobreviviría como estado independiente gobernado por reyes franceses o si pasaría a ser parte de un imperio anglofrancés con reyes ingleses.

    Hubo muchas cuestiones menores que ocasionaron el enfrentamiento. Una de ellas fue el que el arenque dejó las aguas del mar Báltico donde se criaba y se trasladó al Mar del Norte. Las flotas pesqueras francesas e inglesas se enfrentaron en el mar y lucharon por la posesión de las pesquerías.

    Otra causa fue la situación en Flandes. Éste era un centro de manufacturas de tela y dependía de Inglaterra para la provisión de lana. Las ciudades flamencas habían gozado durante largo tiempo de un elevado grado de independencia municipal y resistieron celosamente todo intento del conde de Flandes que tendiera a restringir de cualquier modo esa libertad o compartir las ganancias de la industria a través de aumentos impositivos. En el transcurso de esta disputa entre los flamencos y su señor, el conde fue expulsado de Flandes a principios del siglo XIV, pero recuperó su condado con la ayuda de su soberano, el rey francés, en el año 1328. Los ingleses no habían vacilado en fomentar la revolución flamenca, con los problemas que ésta acarreaba al rey francés. Como consecuencia, el conde flamenco ordenó el arresto de todos los mercaderes ingleses de Flandes. Eduardo III de Inglaterra tomó represalias con la prohibición de exportar lana inglesa a Flandes. Los flamencos expulsaron a su conde una vez más y procuraron llegar a un acuerdo con los ingleses, con quienes tenían una íntima vinculación de intereses.

    También debe mencionarse que Burdeos, en manos inglesas, era el puerto de salida para el comercio marítimo de Francia suroccidental. Como es natural, los reyes franceses estaban ansiosos por controlar este puerto y su comercio, ambición que proporcionaba otro motivo para la guerra. En el año 1340, Felipe VI de Francia decidió vengar los ataques a los pescadores franceses y quebrar el dominio comercial inglés en Flandes. Reunió una flota de barcos normandos y bretones, además de contratar cuarenta galeras en Génova. Reunió todas las embarcaciones en Sluys en preparación para el ataque. Mientras tanto, Eduardo III apareció aguas afuera del puerto de Sluys con una flota de embarcaciones inglesas y flamencas y los franceses levaron anclas para hacerle frente. Los ingleses destruyeron o dispersaron la flota francesa y obtuvieron la supremacía en el mar que mantuvieron durante todo el curso de la guerra.

    En el año 1346, Eduardo III zarpó de Inglaterra con un ejército que intentaría desembarcar en Burdeos e invadir Francia por el sur. Luego el rey cambió de planes y al de desembarcar en Cotentin, en Normandía, marchó tierra adentro al sur del Sena. Los franceses se apresuraron a contrarrestar el avance y Eduardo III se vio obligado a detenerse y presentar batalla. Se produjo entonces la batalla de Crécy, en la que los ingleses salieron vencedores y resultó para Francia una gran cantidad de muertes. Luego de la batalla, se estableció una tregua.

    Libre del peligro de un ataque Francés, Eduardo III puso sitio al puerto de Caláis, al que capturó y fortificó. Esto le dio una base para futuras operaciones en el norte de Francia.

    Más tarde, en el año 1347 estando ambas naciones agotadas, se propagó una epidemia de peste negra.

    Durante la tregua que siguió a la batalla de Crécy, los ingleses reforzaron sus ejércitos en Aquitania. Eduardo, heredero del trono inglés, conocido como "el príncipe negro", decidió reanudar la guerra. Se encontró sorpresivamente con un ejército francés diez veces mayor que el suyo, dirigido por el heredero del trono francés, Juan "el bueno", y sus tres hijos. Se produjo la batalla de Poitiers en el año 1356 y fue una repetición de la derrota de Crécy. El rey francés y sus hijos cayeron prisioneros de los ingleses.

    La primera fase de la guerra llegó a su término con la paz de Bretigny, que añadió el Potiou a las posesiones inglesas del sur de Francia y confirmó la posesión inglesa de Caláis junto con el condado vecino de Ponthieu. En adelante, el rey inglés mantendría sus posesiones como soberano libre y no como vasallo del monarca francés.

    Hubo conflictos sociales entre Francia e Inglaterra por soldados desmovilizados que formaron bandas llamadas "compañías libres" que asolaban los campos, y saqueaban pueblos y aldeas.

    En parís, Esteban Marcel fue elegido preboste de los mercaderes de la ciudad en el año 1355. Después del desastre en Poitiers, Marcel vio una oportunidad de imponer al rey condiciones tales que dieran a los burgueses el predominio en el gobierno francés. Marcel levantó el populacho de París e invadió el palacio, con objeto de intimidar al delfín Carlos. Carlos huyó de París y apeló a los nobles en demanda de apoyo. Los campesinos, alentados por los actos de Marcel y los Estados generales, estallaron en una rebelión y esto convenció a los nobles de la necesidad de apoyar al rey y restaurar la ley y el orden. Las rebeliones quedaron sofocadas y Marcel fue asesinado en París en el año 1358. En el año 1364 Carlos V pasó a ser el delfín. Contó con el apoyo de Beltrán de Guenlen quien reclutó un ejército de mercenarios entre las compañías libres, llamado compañías blancas con las cuales participó Francia. Se reanudó la guerra con Inglaterra.

    El gobierno del Príncipe Negro en Gascuña irritó de tal manera a los nobles gascones que estos apelaron a Carlos V para obtener justicia, lo que reanudó la guerra. En el año 1376 murió el príncipe negro, heredero de la corona de Inglaterra. Para este momento, las posesiones inglesas en Francia meridional se habían reducido a la región costera alrededor de Burdeos y Bayona. En el año 1377 murió Eduardo III. Fue sucedido por su nieto Ricardo II que concertó la larga tregua de 1389.

    En Inglaterra, debido a la gran cantidad de campesinos muertos durante la epidemia, había escasez de mano de obra. Los nobles entonces procuraban mantener a los campesinos en su condición de vasallos feudales. En el año 1381 se produjo una sublevación de los campesinos, quienes marcharon y exigieron una declaración de derechos.

    Los nobles y el parlamento se opusieron al gobierno de Ricardo II quien fue depuesto en el año 1399 y reemplazado por su primo, Enrique de Lancaster que se convirtió en Enrique IV y decidió intervenir en los asuntos internos de Francia para poder así debilitarla.

    En Francia, ascendió al trono Carlos VI. Su enfermedad mental provocó la formación de dos bandos que llevaron el reino a la guerra:

    A   Borgoñones: partidarios del duque de borgoña, tío del rey.

    A   Armagnac: Partidarios del duque de órleans, también miembro de la familia real.

    En el año 1414 los Armagnac obtuvieron el dominio de París. El nuevo rey, Enrique V decidió intervenir en el conflicto. Los franceses sufrieron una derrota en la batalla de Argincourt, que resultó un desastre militar para los Armagnac. El duque de Borgoña estuvo entonces en condiciones de expulsar de París a los Armagnac

    En el año 1420 se firmó el tratado de Troyes según el cual Carlos VI reconocería como heredero de la corona francesa al sucesor del rey de Inglaterra.

    Enrique V es reconocido como rey de Inglaterra y Francia, regente de ambos reinos y duque de Bedford. Mantuvo la alianza con los borgoñones.

    En esta etapa, el estado de Francia era crítico. Los ingleses dominaban todo el oeste y el norte de Francia incluyendo París. El duque de Borgoña poseía el oeste, incluyendo Flandes. Los ingleses pusieron sitio a órleans, capital temporaria del monarca Francés. La vida económica estaba detenida. Entonces apareció ante Carlos VII Juana de Arco. La doncella avanzó en auxilio de la sitiada órleans y un gran número de soldados la siguieron entusiasmados por las historias que habían oído acerca de la extraña joven. Poco después de la llegada de Juana se levantó el sitio de órleans.

    Luego de que los éxitos militares de Juana hubieron terminado, fue capturada por los Borgoñones que la juzgaron como bruja y hereja, condenándola a la hoguera.

    En el año 1475 se firmó la Paz de Piguigny, según el cual el puerto Calas pertenecería a los ingleses hasta el año 1550. Francia e Inglaterra se convirtieron en estados nacionales.

    CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

    O     La consolidación de Francia en Inglaterra como estados nacionales.

    O     La guerra civil en Inglaterra. Se enfrentan dos familias: los Lancaster y los York. No quedan nobles para pelear en la guerra y se ven obligados a llegar a un acuerdo. Enrique Tudor (Lancaster), se casa con una York.

    O     Crece el papel de la burguesía, a la que los reyes debieron recurrir en busca de apoyo económico y beneficiable con ventajas económicas.

    O     Aceleró la decadencia del régimen feudal en beneficio de la monarquía.

    O     En el aspecto militar, marcó el final de las formas de guerra basadas en la caballería. Impulsó el empleo de la infantería, las armas de fuego, ejércitos mercenarios, y profesionales.

    MUNDO MODERNO

    El mundo moderno es antropocéntrico. El hombre se "basa" en sí mismo y ya no más en Dios como lo hacía durante la Edad Media. Redescubre la naturaleza. Muchas ciencias prácticas adquieren importancia (astronomía, geografía), vinculadas con una necesidad de "fines prácticos".

    A mediados del siglo XV comenzaron a desarrollarse monarquías centralizadas en algunos países europeos, estados que alcanzaron su unidad política en torno a la figura de un rey. Estas monarquías protegieron los intereses de los nobles urbanos y de los burgueses acomodados, pero no beneficiaron a las clases más pobres. Estos reyes encontraron oposición en algunos sectores de la nobleza feudal, quienes no querían perder sus privilegios. Sin embargo los monarcas lograron afirmar su autoridad y consolidar lo que se denomina Estado moderno.

    Existían cinco elementos fundamentales para la consolidación del Estado moderno.

    Éstos eran:

          Derecho Romano: Brindó las normas jurídicas para la organización del Estado.

          Burocracia Administrativa: Estaba al servicio del rey, formada por los elementos noble y burgués.

          Ejército Permanente: Estaba compuesto por soldados profesionales a los que se les pagaba por su trabajo. Se encontraban sometidos a la autoridad del rey para la defensa o expansión del Estado.

          Sistema de Impuestos: Su función era integrar la sociedad y el territorio y sostener al Estado, eran pagados por campesinos y burgueses.

          Diplomacia: Era necesaria para la delimitación de fronteras y para manejar las relaciones entre estados.

    SITUACIóN AL ENTRAR EN LA MODERNIDAD (siglo XV)

    FRANCIA: Gobernaba el rey Luis IX.

    INGLATERRA: Gobernaba el rey Enrique VII.

    SACRO IMPERIO: Se empleaba una Dieta llamada Bula de Oro. Existía una cámara de Electores, quienes elegían al emperador, una cámara de nobleza y clero y una cámara de comunes. Los electores eran siete y orientaban los derechos de la corona sobre Habsburgo. Éstos poseían el Archiducado de África e inician su expansión hacia el sur y hacia el este de la región. Consiguen incorporar Corintia, Esteria, Carniola y el Tirol.

    ITALIA: Se encontraba dividida:

    G        Norte: En lombarda se encontraban las señorías.

    G        Centro: Se desarrollaban los Estados Pontificios.

    G        Sur: Estaba el reino de las dos Sicilias, asociado a la corona de Aragón, donde se encontraba Federico II.

    PENíNSULA IBÉRICA: Se desarrollaban cuatro reinos cristianos:

    G        Portugal: Se encontraba en expansión oceánica.

    G        Castilla: Estaba involucrada en un problema interno.

    G        Aragón: Se expandía el comercio mediterráneo.

    G        Navarra: Se encontraba apartado de los intereses de la península, y volcado a los de Francia.

    También se desarrollaba un reino musulmán: Granada.

    Existía un conflicto interno entre Castilla y Aragón: entre el poder monárquico y la nobleza. En Castilla intentaban limitar el poder de la monarquía. A pesar de las discusiones se produjo un hecho importante: El casamiento de Isabel de Castilla con Fernando de Aragón. Esto fue un gran paso para la unión peninsular, pues Navarra y Granada ya habían sido integradas.

    Sólo faltaba integrar Portugal, por lo que mediante el sistema de alianzas matrimoniales, al cabo de un año, los reyes cristianos pudieron unir sus coronas temporariamente. Dichas uniones se prolongan hasta el siglo XV. Se sometió a la nobleza y una vez conquistada Granada, se dieron los primeros pasos para la política de la unidad religiosa, expulsando a los moros.

    TRANSFORMACIONES ECONóMICAS

    A lo largo del siglo XV, la agricultura europea se reconstituyó. Muchas tierras abandonadas durante la crisis del siglo XIV, fueron puestas otra vez en producción y se incorporaron otras nuevas. Los productos rurales se convirtieron en una atracción para los hombres de negocios, quienes comenzaron a comprar tierras. La comercialización de esos productos tuvo un gran impulso debido al aumento de los precios.

    La producción rural comenzó a ser vista como un negocio, una fuente de enriquecimiento por parte de algunos comerciantes urbanos y propietarios rurales.

    El país donde más se notaron dichos cambios fue en Inglaterra. Muchos propietarios se interesaban en comercializar lo que se producía en sus tierras. Esto llevó a introducir innovaciones técnicas para aumentar la productividad. Estos adelantos técnicos, provocaban desocupación, por lo tanto mucho campesinos se vieron obligados a abandonar sus tierras y migrar para hallar un modo de subsistencia.

    A partir del siglo XVI, hubo cambios en la producción artesanal. Algunos gremios comenzaron a producir mayor cantidad de productos de menor calidad y valor.

    Otro cambió que permitió aumentar la producción artesanal fue que algunos comerciantes urbanos emplearon como mano de obra a artesanos que vivían en las zonas rurales. Producían distintos tipos de manufacturas y luego esa producción era vendida por los comerciantes en los mercados urbanos. De esta manera el trabajo urbano se relacionaba con el rural: el crecimiento del comercio en las ciudades provocó modificaciones en la economía rural.

    El florecimiento de los negocios permitió la consolidación de la burguesía comercial, constituida por hombres enriquecidos por la compra-venta, el préstamo de dinero a interés o la producción de manufacturas. Estos mercaderes o banqueros junto con los maestros de los gremios conformaron el grupo privilegiado de las ciudades europeas. En una sociedad cada vez más dinámica, también comenzó a tener importancia el grupo de los profesionales, en especial médicos y abogados.

    DESARROLLO TÉCNICO

    Debido a la importancia que adquirió la experiencia como forma de conocimiento durante el renacimiento, el desarrollo técnico cobro un impulso mayor durante esta época.

    El desarrollo de las actividades técnicas fue impulsado por diferentes causas:

          Las demandas por parte de la sociedad de nuevos inventos que mejorasen el nivel de vida.

          La necesidad de los estados de organizar mejor sus finanzas y mejorar la producción agrícola.

          Los requerimientos de la navegación y la guerra.

    También aparecieron diferentes avances técnicos:

    j     Textiles: Se perfeccionaron los telares, por lo que aumentó el número de tejidos producidos. A partir del siglo XV se difundieron el cardado de lana y las telas más baratas y livianas.

    j     Imprenta: Fue introducida en Europa en el siglo XV. Trajo consigo el desarrollo de la industria del papel. La difusión de los libros expandió los conocimientos.

    j     Metalurgia: Hubo un gran desarrollo de la metalurgia, la plata y el hierro, lo que contribuyó a mejorar la industria de las armas.

    j     Navegación: Hubo importantes mejoras en las embarcaciones, como el empleo de la brújula (a partir del siglo XVI), como complemento del antiguo astrolabio.

    Los viajes costeros y de exploración realizados por los europeos permitieron la confección de mapas y cartas náuticas de manera más precisa. Aparecieron los portulanos, que eran mapas marinos basados en la experiencia náutica.

    Aparecieron también libros de pilotaje que recopilaban las instrucciones que figuraban en los cuadernos de notas de los pilotos.

    En esta época se mejoraron también los elementos de medición. A la brújula le fue agregada la rosa de los vientos.

    El astrolabio, un instrumento diseñado por los astrónomos árabes en el siglo X, fue utilizado en el siglo XV para medir la altura de los cuerpos celestes. Permitía determinar la altura de la Estrella Polar sobre el horizonte y con ello calcular la latitud a la que se encontraba el barco. El cuadrante, que marcaba los grados en un cuarto de círculo, cumplía una función similar.

    ADELANTOS TÉCNICOS EN LOS BARCOS

    La costa atlántica de Portugal y de España era el lugar de encuentro de las rutas de comercio entre los pueblos mediterráneos y los de Europa del norte, que representaban dos tradiciones marineras diferentes. El intercambio comercial entre ambas zonas generó un cruce de tecnologías marinas que dio lugar a la introducción de nuevas técnicas de navegación y produjo innovaciones como la Carabela, un barco de dimensiones reducidas o medianas, tenía tres mástiles y varios tipos de velas: las tradicionales velas cuadradas (motrices), y velas triangulares o latinas que ampliaban su capacidad de maniobra, al adaptarse a la dirección de los vientos en alta mar. Su escaso calado le permitía acercarse a las costas sin mayores riesgos.

    Durante el siglo XIV los constructores navales mediterráneos reemplazaron el timón lateral por el timón de popa o de codaste. Se articulaba a la popa y se manejaba mediante una rueda desde la cubierta del barco. Quedaba siempre sumergido bajo el agua; tenía mayor capacidad de giro y exigía menor fuerza que el timonel.

    Los primeros viajes por la costa de África occidental fueron realizados por carabelas. Los viajes posteriores a la india y a través del Atlántico, a fines del siglo XV, requirieron de barcos más grandes como las Naos.

    HUMANISMO

    Es un movimiento cultural desarrollado en Italia. Situaba al hombre en el centro de sus preocupaciones y consideraba que el pasado greco-romano era la perfección en materia de creación humana.

    Los precursores del humanismo son Dante Alighieri, Francisco Petrarca y Juan Bocaccio.

    Difundieron el estudio de la lengua griega y latina para comprender mejor las obras de la Antigüedad. EL interés por la cultura greco-latina y el gusto por la lengua latina llevaron en el siglo XIV a que algunos hombres de letras se ocuparan del estudio de los autores clásicos.

    También comenzaron a escribir en lengua vernácula (Dante Alighieri: "La Divina Comedia"), por lo que toman forma las diferentes lenguas nacionales. En los siglos XV y XVI Antonio Nebrifo y Luis Vives se ocuparon del estudio y crearon la primera gramática castellana.

    Los humanistas fueron en su mayoría hombres religiosos interesados en desarrollar un pensamiento crítico en oposición al pensamiento dogmático. Procuraron conciliar la cultura y los valores de la Antigüedad clásica con la visión cristiana del mundo. La incursión de la imprenta permitió la difusión de las obras clásicas y humanistas. Estudiaron a los autores griegos (especialmente a Platón), a los helenísticos, a los del judaísmo y a los cristianos primitivos.

    RENACIMIENTO

    Fue un movimiento cultural que se desarrolló en las ciudades italianas y en los Países Bajos a principios del siglo XV y se extendió con diversa intensidad por toda Europa hasta las últimas décadas del siglo XVI.

    Este movimiento está relacionado con la búsqueda del "renacer" de la cultura greco-latina y significó la profundización del cambio de actitud del hombre frente a la vida y al mundo. Éste comienza a interesarse por sí mismo y por la naturaleza, revaloriza la razón y la experiencia como fuentes de conocimiento y otorga mayor importancia a los éxitos de este mundo.

    La nueva valorización del hombre en sí mismo y el desarrollo del espíritu crítico produjeron avances en aspectos esenciales de la sociedad como la economía, la política, la ciencia y el arte.

    RENACIMIENTO ARTíSTICO

    Está dividido en dos etapas:

            Quatrocento: Durante el siglo XV. Su centro era Florencia.

            Cinquecento: Durante el siglo XVI. Su centro era Roma.

    Era un arte basado en la observación del mundo y en una serie de principios matemáticos y racionales como equilibrio, armonía y perspectiva.

    El arte es:

    X     Una forma de plasmar la belleza.

    X     Una faceta del conocimiento.

    X     Un medio de explorar la naturaleza.

    X     Una forma de dejar constancia de los descubrimientos.

    Por lo que buscan:

    X      Vigor en las formas.

    X      Naturalidad en las actividades.

    X      Elegancia y flexibilidad en las líneas.

    X      La percepción humana, física y espiritual (belleza de inspiración platónica.

    Durante este período termina la época del arte anónimo y colectivo, por lo que la obra se individualiza.

    ALGUNOS REPRESENTANTES:

    QUATROCENTO

    Arquitectura

    Escultura

    Pintura

    -F. Bruneleschi

    -Donatello

    -Masaccio

    -Paolo Ucello

    -Piero Della Francesca

    -Fray Angélico

    -Fray Filippo Lippi

    Sandro Boticelli

    CINQUECENTO

    Arquitectura

    Escultura

    Pintura

    -Miguel Ángel Bounarotti

    -Bramane

    -Miguel Ángel Bounarotti

    -Miguel Ángel Bounarotti

    -Leonardo Da Vinci

    -Rafael Sanzio

    EXPANSIóN PORTUGUESA

    Tenía un gran litoral marítimo. Su población era en su mayoría pescadores, marinos y una clase comercial poderosa. Deseaban pasar de un comercio Atlántico de vinos, pescado y sal a operaciones de mayor riesgo, más amplias y lucrativas con esclavos, oro y especies.

    El principal objetivo de la expansión militar y comercial era el noroeste de África. La ciudad de Ceuta ofrecía muchas posibilidades ya que sería la base para el avance a Marruecos, de ataque a Gibraltar y serviría de incentivo para iniciar la explotación sistemática y el comercio con África.

    El Príncipe Enrique "el Navegante" es una importante figura de la primer etapa de la expansión. Es el fundador de la Escuela Náutica de Sagres, en Portugal.

    RECONOCIMIENTO AFRICANO (periplo)

    G        1 etapa: Abarca los años 1425 a 1434. Desde la toma de Ceuta hasta el Cabo Bojados.

    G        2 etapa: Abarca los años 1434 a 1444. Desde el Cabo Bojados hasta las Islas del Cabo Verde.

    G        3 etapa: Abarca los años 1446 a 1475. Desde Sierra Leona hasta la desembocadura del Congo.

    G        4 etapa: Abarca los años 1475 a 1487. Alcanzan el Cabo de Buena Esperanza.

    En el año 1498 llegan a Calcuta. En éste lugar se ejercía un gran comercio y los portugueses deseaban que fuese propio. Para esto le pidieron al Papa Martín V que les otorgase rutas. Los tres principales mercados de la región eran los esclavos, el oro (ambos de África) y especies (de Asia).

    Más tarde, en el año 1513, llegan al mar del Sur en el Pacífico. Tres años después Solís llega al Río de La Plata. Luego, en el año 1520 llegan al estrecho de Magallanes. Finalmente, dos años después se produce una circunnavegación en El Cairo.

    CONSECUENCIAS DEL DESCUBRIMIENTO

    ECONóMICAS

    E      Produjo una gran expansión en el comercio y un rápido desarrollo de la industria del crédito.

    E      La afluencia de grandes cantidades de metálico produjo una revolución en los precios de Europa.

    E      La llegada de metales preciosos (oro y plata), productos alimenticios y medicinales en grandes cantidades produjo una revolución de los precios. Éstos suben, pero los salarios no.

    E      Ingresan nuevos productos en el mercado europeo.

    POLíTICAS

    E      Las naciones coloniales aumentaron su poder.

    E      España se convirtió en la primera potencia europea. Era una potencia política y no económica dado que tenía grandes deudas con la banca alemana, por lo que todos los metales iban hacia allí. España se declaró en quiebra dos veces durante el siglo XVI.

    E      Nació la rivalidad colonial de las naciones europeas.

    CIENTíFICAS

    E      Se amplió el conocimiento del mundo y nuevas razas fueron reveladas al hombre europeo y americano.

    E      La fauna y la flora se enriquecieron con especies desconocidas.

    REFORMA

    En el año 1517 Martín Lutero (un monje agustino) clavó sus 95 tesis en la Catedral de Wittemberg. Dichas tesis eran una argumentación en contra de la práctica de indulgencias. Al colgar estas tesis, Lutero gana partidarios entre la nobleza y el pueblo.

    En el año 1520 se produce la Bula de Excomunión. Lutero quemó la bula en un planteo religioso, demostrando que él no aceptaba más autoridad religiosa que la de las Sagradas Escrituras. Esto provocó que Carlos V convocara en el año 1521 a la Dieta de Worms e invitó a Lutero a exponer sus ideas. Luego condena estas ideas en un planteo político.

    El planteo económico de Lutero era que los bienes de la Iglesia debían ser repartidos entre los fieles. Estas declaraciones provocaron una secularización de los bienes de la Iglesia y una sublevación de los campesinos en el año 1525.

    Según la doctrina de Lutero (basada en las ideas de John Wycliff) la Biblia era la única fuente de verdad religiosa y la salvación del hombre se lograba sólo con la fe.

    En el año 1529 se convoca a la Dieta de Spira, en la que se dictaron medidas contra los reformados. Un año después a la Dieta de Ausburgo, en la que los protestantes son invitados a exponer sus ideas. En ésta última se produce la "Confusión de Ausburgo" y luego estalla la guerra entre la Liga Smalkalda (protestantes) y Carlos V.

    En el año 1555 se firma la Paz de Ausburgo, mediante la cual Alemania queda dividida en Estados Católicos y Protestantes. Cada uno de los príncipes imponía sus creencias en sus respectivos Estados. También concedía a los protestantes libertad de culto.

    DIFUSIóN DE LA REFORMA

    DECISIóN POLíTICO-ECONóMICA

    X      Los países nórdicos se separaron. En Suecia hubo una decisión económica para secularizar los bienes de la Iglesia. En Noruega y Dinamarca la decisión fue tomada a causa de una importante influencia alemana y por la decisión de Suecia.

    X      En Inglaterra surge una decisión política a partir del enfrentamiento entre Enrique VIII y el Pontífice, pues este último le había negado la anulación de su matrimonio con Catalina de Aragón. Enrique VIII desconoce la autoridad del Pontífice. Esto se suma a la secularización de los bienes.

    X      Enrique VIII: Crea una Iglesia Nacional Inglesa (Anglicanos). Tienen diferencias con la Iglesia Católica, ya que Enrique VIII se considera la autoridad suprema en lugar del Papa y en Inglaterra no hay celibato.

    ACTITUD ESPIRITUAL

    X      En el Imperio Alemán estaba Lutero.

    X      Suiza se desprendió del Imperio Alemán.

    X      Zwinglio fue un contemporáneo de Lutero. Tenía ideas extremistas. Zurich obtuvo mayor diferenciación del Imperio Alemán.

    X      Calvino era un francés, dos décadas más joven que Lutero. Se basa en sus ideas: el hombre nace predestinado a la condenación o a la salvación. Escribió "La Institución Cristiana" y la envió al rey de Francia, él lo condena y Calvino se va a Ginebra, donde difunde la Reforma.

    IDEAS QUE PRODUCEN PROBLEMAS POLíTICOS

    X      En Escocia John Knox creó una causa nacional contra los Estuardo.

    X      En Francia la monarquía católica combate a los reformistas del reino pero los defiende pero los defiende en guerra.

    X      Los Hugnotes (Calvinistas) provocan las guerras de religión en la segunda mitad del siglo XVI.

    X      Se dicta el Edicto de Mantes en el año 1593, el cual es un edicto de tolerancia religiosa.

    X      Luis XIV propone la unidad religiosa y deroga el Edicto de Mantes mediante la Paz de Alais en el año 1629.

    La reforma NO llega a Italia, Irlanda, España y Portugal.

    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »