|
1.
Realizar
una biografía sobre el general San Martín, desde sus orígenes hasta el
regreso al Río de la Plata en 1812.
1778: Nace en Yapeyú, un pueblito de Corrientes, el 25 de febrero. Es el menor de tres hermanos y sus papás son Gregoria Matorras y Juan de San Martín.
1784: Viaja a España. La familia San Martín llega a Cádiz y se radica en Málaga.
1789: Ingresa como cadete al Regimiento de Infantería de Línea N0 20 de Murcia "El Leal".
1791: Tiene su bautismo de fuego en Orán (África) contra los moros.
1808: El 19 de julio triunfa con el ejército español en la batalla de Bailén contra los franceses.
1812: Regresa a Buenos Aires a bordo de la nave inglesa "George Canning", junto con otros patriotas.
Orígenes de San Martín
Nació el 25 de febrero de 1778 en el pueblo de Yapeyú, situado a orillas del caudaloso río Uruguay, que dependía del Virreinato del Río de la Plata. Su padre, don Juan de San Marín, había nacido en España y se desempeñaba como teniente gobernador del departamento. Su madre, doña Gregoria Matorras, era sobrina de un conquistador del Chaco.
Se trasladó a España junto con sus padres en el año 1786 donde ingresó al Seminario de Nobles de Madrid. En 1789 comienza su carrera militar en el regimiento de Murcia. Luchó en la campaña de África combatiendo en Melilla y Orán. En 1797 es ascendido a subteniente por sus acciones frente a los franceses en los Pirineos.
En 1797 su regimiento, que había participado en las batallas navales contra la flota inglesa en el Mediterráneo, se rindió en agostode1798.
Durante el período que sigue, lucha en diferentes acciones en el sur de España, en Gibraltar y Cádiz, con el grado de capitán 2 de infanteríaligera.
En
1808 las tropas de Napoleón invaden la Península y el rey Fernando VII es hecho
prisionero. Estalla la rebelión contra el Emperador y su Hermano José
Bonaparte, que había sido proclamado Rey de España. Se establece una Junta de
Gobierno que actúa primero en Sevilla y luego en Cádiz. San Martín es ascendido
por la Junta al cargo de ayudante 1 del regimiento de Voluntarios de Campo
Mayor. Distinguido por sus acciones contra los franceses, llega luego a ser
capitán del regimiento de Borbón. El ejercito ataca a los franceses y los vence
en la batalla de Baylén, el 19 de julio de 1808; allí se destaca San Martín.
Esta victoria permite al ejército de Andalucía recuperar Madrid y es la primera
derrota importante de las tropas de Napoleón. San Martín recibe el grado de
teniente coronel y es condecorado con una medalla de oro. Continua luchando
contra los franceses en el ejército de los aliados: España, Portugal e
Inglaterra. Combate a las órdenes del general Beresford en la batalla de
Albuera. Conoce a Lord Macduff, noble escocés, que lo introduce a las logias secretas
que complotaban por la independencia de América del Sur. Por su intermedio
obtuvo un pasaporte para viajar a Inglaterra, donde se encontró en 1811 con
compatriotas de América española: Alvear, Zapiola, Andrés Bello, Tomás Guido,
entre otros. Todos formaban parte de una logia que había fundado el
"Precursor", Miranda, quien, junto con Bolivar, ya luchaba en América
por la independencia de Venezuela.
En enero de 1812, San Martín se
embarca hacia Buenos Aires en lafragata inglesa GeorgeCanning.[1]
Cuando San Martín desembarcó en el puerto de Buenos Aires, en 1812, tenía 34 años. Y pese a que era un adulto joven, había pasado nada menos que 23 años a las órdenes del ejército español. Todo ese tiempo lo aprovechó para mejorar en su profesión, con la práctica y la lectura de los grandes estrategas. Aquella experiencia invalorable la volcó en la campaña libertadora, donde su genio militar brilló con luz propia.
*Ver más información en anexo
2. Establecer los pasos realizados desde 1812 hasta 1814
"El 9 de marzo de 1812 arribaron a Buenos Aires, procedentes de Londres, José de San Martín, Carlos María de Alvear, José Zapiola, Francisco Chilavert , Antonio Arellano y el barón de Holmberg. Todos ellos eran militares formados en Europa , que venían a ofrecer sus servicios a la causa patriota."[2]
A los pocos días de
su llegada, le fue reconocido el grado de teniente coronel y el Triunvirato le
encomendó la creación de un escuadrón, que luego fue el célebre regimiento de
Granaderos a Caballo. Durante el año 1812 se ocupó de instruir a la tropa en
las modernas técnicas de combate que conocía por su extensa actuación europea
contra los ejércitos de Napoleón.
Además, se ocupó de organizar una sociedad secreta que se denominó la Logia de
Lautaro este era el nombre de un caudillo araucano que defendió la libertad de
su pueblo a los comienzos de la conquista española. La sociedad estaba formada
como las logias masónicas de Cádiz y de Londres, similar a la que en Venezuela
tenía como miembros a Miranda, Bolívar y Andrés Bello. Su objetivo era:
"trabajar con sistema y plan en la independencia de la América y su fidelidad , obrando con honor y procedimiento con
justicia". Sus miembros principales,
además de San Martín eran: Alvear, Zapiola, Bernardo Monteagudo, Juan Martín de
Pueyrredón.
Sus miembros debían necesariamente ser americanos "distinguidos por la libertad de las ideas y por el fervor de su celo patriótico". Según su constitución , cuando alguno de los hermanos fuese elegido para el Supremo Gobierno del Estado , no podría tomar por sí resoluciones graves sin la consulta de la Logía , salvos las deliberaciones del despacho ordinario.[3]
"José de san Martín se presentó de inmediato ante el triuvirato . Su foja de servicios fue suficientes para que se le reconociera su grado de teniente coronel y se le confiara la formación de un regimento de caballería . Sin perder un instante , el futuro héroe de los Andes creó el Regimiento de los granaderos a caballos -pronto convertido en modelo de disciplina y valor -que cubrió de gloria las armas de la patria . San Martín y sus compañantes traín un programa de acción y al observar la situación político-militar se dedicaron a organizar un filial de la Logía Lautaro , que el rteclamo de la hora imponía para encauzar la Revolución . Este organismo adquirió pronto una gran cohesión , dado que sus componentes estaban juramentados para realizar una loabor organizada . Los fines perseguidos por la logía pueden sintetizarse en 3 enunciados :independencia , república y constitución .
La Logía , cuya presidencia ejercía san Martín , pronto habría de coincidir en la acción opositora con la Sociedad Patriótica . Esta identidad de miras políticas , en la que se se conjugan la astucia silenciosa de la Logía y la propaganda callejera sumada a la persistente campaña periodística de la Sociedad Patriótica , habría demirar la autoridad del triuvirato."[4]
En octubre de 1812,
cuando llega la noticia de la victoria del ejército de Belgrano en Tucumán, se
produce en Buenos Aires un movimiento preparado por la Logia con el objeto de
imponer a sus candidatos en el Triunvirato. Con la presión de los cuerpos
armados y del pueblo, se nombra el Segundo Triunvirato constituido por: Juan
José Paso, Nicolás Rodríguez Peña y Antonio Álvarez Jonte. Se exige además
llamar a una Asamblea suprema con delegados de todas las provincias con el fin
de dictar una constitución.
Los primeros actos del
Triunvirato consisten en reforzar el ejército y mandar una expedición para que
ponga sitio a Montevideo, ocupada por los realistas.
En enero de 1813 se consolidan
las posiciones militares: el general José Rondeau estrecha el sitio de
Montevideo mientras en Buenos Aires, el domingo 31 de enero se reúne la
Asamblea General Constituyente, conocida en la historia con el nombre de
Asamblea del año 13, aunque se reunió durante varios años más. Casi todos los
miembros de la Asamblea eran de la Logia de Lautaro. Se aprueban importantes
reformas legales: El nombre del rey de España desaparece de los documentos públicos;
la Asamblea se declara soberana; se eliminan los escudos de armas y los títulos
de nobleza; Se aprueban los colores de la bandera de Belgrano, el escudo
nacional, el himno; se elimina la Inquisición y se queman los instrumentos de
tortura; se defiende la libertad de imprenta; se pone límite a la esclavitud
decretando la "libertad de vientres".
Los creó José de San Martín y lo acompañaron durante toda la campaña libertadora.
Vestidos de azul, con botas negras y gorro terminado en un penacho rojo, los Granaderos a Caballo son uno de los cuerpos más famosos del ejército. ¿Cuándo empezaron a tener fama? Precisamente el 3 de febrero de 1813, cuando en su bautismo de fuego vencieron a los realistas en el Combate de San Lorenzo.
La unidad había sido creada por San Martín un año antes, el 16 de marzo, por orden del Primer Triunvirato. El Libertador recién llegaba de España, donde había luchado contra ingleses y franceses, y estaba al corriente de las últimas novedades en táctica militar.
Precisamente una de ellas eran los "granaderos a caballo", una variante introducida por los franceses, que San Martín no tardó en adoptar. El granadero siempre había sido un infante (iba a pie), y se llamaba así por llevar granadas en su mochila. Pero su utilidad en la guerra se duplicó a partir de que empezó a montar a caballo.
Después de San Lorenzo, los granaderos siguieron combatiendo durante toda la campaña libertadora, siempre en la primera línea. Estuvieron en Chile y Perú, y hasta en Ayacucho, la última batalla por la liberación de América.
Cuando San Martín creó el escuadrón, eligió soldados altos, ágiles y excelentes jinetes. Esas eran las condiciones requeridas para hacer una rápida carga de caballería. Pasado el tiempo, los miembros del histórico cuerpo siguen cumpliendo con aquellas condiciones. Y como entonces, su papel sigue siendo de mucha responsabilidad. Ahora convertido en Regimiento, los Granaderos son la guardia personal del Presidente de la Nación y custodian la Casa de Gobierno. También montan guardia frente a los restos de su creador, en la Catedral Metropolitana.
En marzo de 1812, y en momentos de grandes dificultades y peligros, llegaban a Buenos Aires varios jóvenes criollos animados por la idea generosa de poner su espada al servicio de la causa revolucionaria, que era la causa de su patria.
Esos jóvenes eran el Teniente Coronel de Caballería Don José de San Martín, el Alférez de Carabineros Don Carlos de Alvear, el Alférez de Navío Don Matías Zapiola, y algunos otros. Todos estos oficiales habían llegado en momento oportuno, pues hacían mucha falta jefes y oficiales capaces. San Martín fue destinado inmediatamente a la organización de un cuerpo de caballería según la táctica europea. Tal fue el origen de los famosos Granaderos a Caballo.
"San Martín como coronel y Alvear como comandante se dedicaron con ardor a la formación y enseñanza de ese cuerpo. Lo primero fue escoger hombres robustos y jinetes (cosa muy fácil entre nosotros) ya sacándolos de los otros cuerpos, ya tomándolos de la plebe, ya haciéndolos traer de San Luis y de Santiago del Estero principalmente, con algunos paraguayos y litorales bien constituidos al efecto. Queriendo San Martín que su regimiento de Granaderos fuera un modelo, anduvo pidiendo a las mejores familias del país que le diesen jóvenes, casi niños, de linda figura y de mejor educación, de 14 años para arriba. Formó con ellos una brillante oficialidad subalterna, y para oficiales superiores de los cuatro escuadrones llamó a los de la clase culta, de reputación honorable que ya hubieran hecho alguna campaña, como Necochea, Melián, los hermanos Escalada y otros que veremos figurar en su tiempo". [5]
Cuarenta y siete oficiales, encabezados por José Matías Zapiola, fueron los fundadores del Regimiento de Granaderos: 23 de ellos tenían grado y alguna experiencia anterior. Se le sumaros 3 sargentos, que fueron promovidos, y 5 civiles, sin experiencia alguna, entre los que estaban Juan OBrien y Mariano Necochea. Dieciséis cadetes aún adolescentes, alcanzaron el grado de oficial en los primeros tiempos. Entre ellos estaban los hermanos Escalada, Lavalle, Pacheco, Soler, Guido, Cajaraville y Olazábal. En mayo de 1813, se incorporó al regimiento un contingente de indies guaraníes, reclutados en las antiguas misiones.
"Completado el personal dividieron el regimiento en cuatro escuadrones; comenzando los ejercicios, la enseñanza de cada hombre y de cada caballo, sin descanso en todo el día. La Plaza del Retiro, donde está su estatua, fue el teatro de esa incesante labor; allí las cargas furiosas y a fondo hacían temblar el suelo como un terremoto al sonido estridente y marcial de las cornetas y las voces de mando"[6].
*Ver más información en la sección "Anexo"
EL EJÉRCITO DEL NORTE.
Manuel Belgrano, luego
de la batalla de Salta, se internó en las tierras del Alto Perú en persecución
de los realistas pero debió retroceder hasta sus posiciones anteriores, en el
valle de Lerma, luego de las derrotas de Vilcapugio ( 1 de octubre) y Ayohuma
( 14 de noviembre). Entonces el Triunvirato envía al norte a San Martín con un
pequeño ejército de infantería y el cuerpo de Granaderos a Caballo. El ejército
derrotado se reúne con las tropas de refuerzo en la posta de Yatasto, en el
camino entre Salta y Tucumán, donde ambos patriotas se conocen y sellan una
amistad que duraría toda sus vidas. Mientras tanto el 31 de enero de 1814, en
Buenos Aires, la Asamblea nombra Director Supremo de las Provincias Unidas del
Río de la Plata a Don Gervasio Antonio Posadas por un período de dos años,
sustituyendo el Triunvirato anterior. También en enero, San Martín toma el
mando de un ejército derrotado, quedando Belgrano como su subordinado. El ejército
realista, a cuyo frente estaba el general Pezuela, amenazaba las provincias de
Salta y Jujuy. El ejercito patriota se concentra en la ciudad de Tucumán y el
General comienza a instruirlo formando una nueva escuela militar y hace
incorporar nuevos reclutas.
Mientras tanto en el Río de la Plata, la flota al mando del comandante Guillermo Brown vencía a la armada realista frente a Montevideo y lograba establecer el cerco marítimo que obligaría luego a rendir la plaza al ejército comandado por el general Alvear (junio de 1814). Al conocer esta derrota, los realistas, que intentaban conquistar las Provincias Unidas por la frontera norte, iniciaron la retirada concentrando sus fuerzas en el Alto Perú.
3. San Martín como gobernador de Cuyo
El camino hacia la liberación
La gobernación de Cuyo no era un cargo político codiciado, pero lo colocó en el lugar indicado para desarrollar su plan de liberación: cruzar la Cordillera, expulsar a los españoles de Chile y, luego, avanzar al Perú, bastión realista de América del Sur. Cuando asumió el cargo, el Cabildo mendocino le ofreció una casa que el Libertador no aceptó, pero además, decidió cobrar sólo la mitad del sueldo asignado.
En 1816 se aprobó su plan para liberar Chile y Perú.
Gobernador indendente de Cuyo
En Buenos Aires, a comienzos de 1815 se produce la renuncia del Director Supremo, Posadas, y es nombrado en su remplazo el general Carlos María de Alvear, que estaba enfrentado con San Martín, quien para evitar una destitución, solicita su reemplazo. Alvear nombra entonces Gobernador de Cuyo al coronel Gregorio Perdriel. Esto pone a la ciudad de Mendoza en conmoción y, reunido el cabildo el 16 de febrero, solicitan al Director Supremo que conservase en el gobierno al general San Martín, alegando que había un peligro cierto de una invasión realista a través de la cordillera. El Director entonces accede a la petición del Cabildo de Cuyo y confirma a San Martín en el cargo. Al poco tiempo, en Buenos Aires, el Cabildo pide la renuncia de Alvear y es nombrado como Director Supremo el general Rondeau, con la condición de disolver la Asamblea (que había sido nombrada por los cabildos provinciales) y llamar a un nuevo congreso elegido por el sufragio universal (18 de abril). Terminaba así la importancia de los cabildos, que era una herencia de la tradición colonial.
Entonces San Martín emprende
la creación del Ejército de los Andes, en el que el pueblo de Cuyo contribuyó
con todo lo que podía. Se establecieron nuevos impuestos, se rematan las
tierras públicas, se crea una contribución extraordinaria de guerra, se
recibieron donaciones en joyas y en dinero, se gravó con un peso cada barril de
vino. Además se usaban los transportes de carretas en forma gratuita para los
materiales que necesitaba el ejército y a las personas, sin retribución para
trabajos públicos, los artesanos servían en los talleres militares sin sueldo,
y las mujeres contribuían con sus labores cosiendo gratuitamente los uniformes
de los soldados.
Se conoció en esos momentos que
España preparaba una expedición de diez mil hombres, al mando del general
Murillo, que se dirigía hacia el Río de la Plata a sojuzgar a los rebeldes y
someterlos al dominio del rey. El entonces coronel San Martín reunió al pueblo
de Cuyo en cabildo abierto y el 6 de junio de 1815 distribuyó un bando que
conviene transcribir en parte porque demuestra el temple del Libertador:
"Es llegada la hora de los verdaderos patriotas. Se acerca al Río de la
Plata una expedición de diez mil españoles. Ya no se trata de encarecer y
exaltar las virtudes republicanas, ni es tiempo de exhortar a la conservación
de la fortunas o de las comodidades familiares. El primer interés del día es el
de la vida: este es el único bien de los mortales. Sin ella, también perece con
nosotros la patria. Basta de ser egoístas para empeñar el último esfuerzo en
este momento único que para siempre fijará nuestra suerte. A la idea del bien
común y a nuestra existencia, todo debe sacrificarse. Desde este instante el
lujo y las comodidades deben avergonzarnos... Desde hoy quedan nuestros sueldos
reducidos a la mitad. El empleado que no quiera donar lo que deja de percibir
recibirá un boleto par su abono en mejores circunstancias. Yo graduaré el
patriotismo de los habitantes de esta provincia por la generosidad... Cada uno es
centinela de su vida."
Las damas de Mendoza,
encabezadas por María de los Remedios de Escalada de San Martín, su esposa,
fueron recibidas por el cabildo en audiencia y, en presencia del pueblo, se
despojaron de sus alhajas y donaron sus joyas a la patria.
Llegamos así al final del año
1815 con las desalentadoras noticias de la derrota del Ejército del Norte, dirigido
por Rondeau, en la batalla de Sipe-Sipe el 29 de noviembre de dicho año y deben
regresar a Salta. Las fuerzas del virrey del Perú, comandadas por el general
Osorio, dominan Chile. El ejército de Murillo, que debía llegar a Buenos Aires
había desembarcado en Venezuela y batía a las tropas de Bolívar. Fue entonces
cuando San Martín, al mando del pequeño ejército de Cuyo era la única esperanza
de las Provincias Unidas. Es en estas circunstancias que reúne a sus oficiales
y expone su plan del paso de los Andes y la reconquista de Chile.
Tras las derrotas sufridas por el Ejército del Norte comandado por Belgrano en Vilcapugio y Ayohuma, el Triunvirato tomó la decisión de reemplazarlo por el coronel San Martín. Al llegar a Tucumán, Belgrano lo puso al tanto de la situación y tras la entrevista, el Libertador sugiere al Triunvirato la inconveniencia de separar del cargo al Creador de la Bandera. Lo considera el más metódico y capaz de los generales de Sudamérica; no hay - a su juicio - "ningún jefe que pueda reemplazarlo." En una carta dirigida a Nicolás Rodríguez Peña comenta su delicado estado de salud y pide que lo nombren Gobernador de Cuyo, ya que desde allí organizaría una pequeña fuerza de caballería para llevar adelante la expedición libertadora a Chile.
"Estando en Córdoba reponiéndose de su enfermedad, recibió la novedad de que el Director Supremo Gervasio Antonio de Posadas lo había designado gobernador cuyano, tal como ansiaba. La intendencia de Cuyo estaba integrada por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis. Vivían en la región unas 43.200 personas. Los mendocinos acogieron con entusiasmo a San Martín y éste sintió por esta provincia una especial predilección, que se encargó de recordar durante toda su vida. El Libertador arribó a Mendoza el 7 de setiembre de 1814 en permaneció hasta el 23 de enero de 1817, cuando emprendió el viaje hacia Chile. Su gestión administrativa fue muy importante y desempeñó el gobierno con amplios poderes: poder ejecutivo, legislador, juez, edil y jefe militar; pese a la amplitud de responsabilidades, ejerció el cargo lejos de las tentaciones del despotismo. Sus virtuosas cualidades se manifestaron durante toda su gestión y tuvo el mérito de rodearse de colaboradores eficaces, como los tenientes gobernadores Toribio de Luzuriaga en Mendoza, José Ignacio de la Rosa en San Juan y Vicente Dupuy en San Luis. El pueblo cuyano lo amaba y por eso, cuando el Director Supremo Alvear lo reemplazó por el coronel Perdriel, el pueblo mendocino y los Cabildos de San Juan y San Luis estallaron en un sólo grito: "Queremos a San Martín!". Otra muestra de gratitud del pueblo mendocino fue la declaración de "Ciudadano Honorario y Regidor Perpetuo" en 1821, cuando ya no era gobernador y estaba lejos de Mendoza. Entre sus acciones más destacadas se encuentran la difusión de la vacuna antivariólica; el embellecimiento de la vieja Alameda; la apertura de canales de riego; el dictado de normas que impulsaron la industria y el comercio; la prohibición de construir balcones y ventanas voladas que obstruían el paso de los transeúntes; etc. En materia educativa creó la primera biblioteca mendocina, dictó instrucciones a los maestros de escuela, prohibió los castigos corporales a los escolares y contribuyó a la creación del colegio de la Santísima Trinidad, primer establecimiento educacional mendocino de enseñanza secundaria. Su esposa, Remedios, se transformó en una gran protagonista de la sociedad mendocina y eficaz colaboradora del Libertador en la epopeya del Ejército de los Andes; ella organizó la donación de joyas; con sus amigas Margarita Corvalán, Mercedes Alvarez, Laureanita Ferrari y la chilena Dolores Pratt de Huici bordó la bandera de los Andes jurada el 5 de enero de 1817, en el mismo día que se consagró patrona del ejército a la Virgen del Carmen de Cuyo. En Mendoza, en agosto de 1816, nació la única hija del Matrimonio San Martín, Mercedes Tomasa."[7]
LA GUERRA GAUCHA
En 1814, San Martín confió a Martín Guemes la custodia de la zona frontarizanorteña . Este patriota actuó como comandante general de las milicias y , más tarde , se desempeño como gobernador de su provincia natal . Su sistema personal de combatir -sobre la base de partidas de gauchos - creó una nueva estrategia de las arm,as . Indudable , el proyecto y el ordenamiento racional de esta estrategia , llevada a cabo en la frntera altoperuana , pertenecía a San Martín . Pero Guemes , aleccionado al respecto , adaptó el sistema a las caracteríticas regionales y al espíritu de sus paisajos para alcanzar el fin perseguido.
Indudablemente, y el proyecto y el ordenamiento racional de esta estrategia, llevada a cabo en la frontera altoperuana, pertenecía a San Martín. Pero Guemes, aleccionado al respecto, adaptó el sistema a las características regionales y al espíritu de sus paisanos para alcanzar el fin perseguido. Respaldado por la fe ciega que todos tenían en él, dividió a los gauchos en grupos bien montados, armados con carabinas o lanzas. Así organizados, cada partido hostigó a los realistas -sin presentar nunca una batalla decisiva- en un guerra infatigable y de recursos poderosos la guerra gaucha, organizada y sostenida por Guemes, desde 1816 hasta 1821 adquirió así el tono épico de las grandes gestas.
"El general José María Paz relata en sus memorias de este modo las alternativas de la guerra gaucha. Los valientes salteños , y principalmente los gauchos (nombre que se hizo honroso entonces) , acaudillados por Guemes , les abandonaron las poblaciones y les opusieron en la campaña una resistencia heroíca . No tenían los invasores más terrenos que el materialmente pisaban ...
En un combate regular era indispuntable la superioridad de la caballería española ; pero despues de agotar sus fuerzas ensayando cargas sobre unas líneas débiles , que se les escapaban como unas sombras fugitivas , concluían por haber sufrido pérdidas considerables en esas interminables guerrillas , sin haber obtenido ventaja alguna .
(...) después de 2 o 3 meses , tuvieron que abandonar su conquista , volviendo a sus antiguas posiciones , sin caballos y casi la cuarta parte menos del ejército . Guemes volvió a ocupar la capital de la provincia , y ésa quedó libre de enemigos en su totalidad . (...)"[8]
[1] Además de la biografía antes expuesta, existe otra que ha generado polémica dentro del ámbito de historiadores argentinos. Esta información está adjuntada en el apartado "Anexo".
[2] AA.VV., Historia Segundo Curso, AZ Ed, Buenos Aires, 1995, pág.411.
[3] Los sujeción a esta regla , el Gobierno desempeñado por un hermano , no podría nombrar por sí enviados diplomáticos , generales en jefe , gobernadores de provincia , jueces superiores , altos funcionarios eclesiásticos , ni jefes de cuerpos militares , ni castigar por su sola autoridad a ningún hermano . Como comentario de esta disposición , se establecía la siguiente regla de moral pública : "Partiendo del principio que la Logía , para consultar los primeros empleos , ha de pensar y estimarc la opinión pública , los hermanos como que están próximos a ocuparlos , deberán trabajar en adquirirla".
Era ley de la asociación auxiliarse mutuamente en todos los conflictos de la vida civil , sostener a riego de la vida las determinaciones de la Logía ,y darle cuenta en todo lo que pudiera influir en la opinión o seguridad pública. La revelación del secreto "de la existencia de la Logia por palabras o por señales"tenía "pena de muerte por los medios que se hallasepor conveniente".
[4] AA.VV., Historia Segundo Curso, AZ Ed, Buenos Aires, 1995, págs.411 y 412.
[5] Vicente Fidel López, Historia de la República Argentina, Editorial Sopena Argentina, Buenos Aires, 1938, Tomo III, página 498.
[6] Op. Cit., página 499.
[7] http://www.magicperu.com/atlas/default120.htm
[8] AA.VV., Historia Activa: Aprendizaje y Evaluación.- Ed. AZ.- 1999.- pag 277.
Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.
Contacto »