Bioseguridad Alimentaria - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Jueves 28 de Marzo de 2024 |
 

Bioseguridad Alimentaria

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Agregado: 02 de AGOSTO de 2011 (Por Mg. Amalia Beatriz Dellamea) | Palabras: 1449 | Votar | Sin Votos | Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: >
Material educativo de Alipso relacionado con Bioseguridad Alimentaria
  • Alimentos: incidente de aumento o disminucion de cuota alimentaria.:
  • La industria alimentaria:
  • La industria alimentaria:

  • Enlaces externos relacionados con Bioseguridad Alimentaria


    Autor: Mg. Amalia Beatriz Dellamea (cdc@ffyb.uba.ar)

    Universidad de Buenos Aires
    Facultad de Farmacia y Bioquímica
    Centro de Divulgación Científica
    Estimados colegas

    La Facultad de Farmacia y Bioquímica agradece desde ya la difusión que den a la información institucional que se incluye a continuación.
    Saludos cordiales

    Amalia Dellamea
    Centro de Divulgación Científica
    cdc@ffyb.uba.ar


    NUEVO MIEMBRO DE LA ACADEMIA NACIONAL DE FARMACIA Y BIOQUíMICA

    FERNANDO QUEVEDO GANOZA, INVESTIGADOR PERUANDO, EXPERTO INTERNACIONAL DE LA OPS, LA OMS, LA FAO, LA AGENCIA INTERNACIONAL DE ENERGíA ATóMICA, ENTRE OTROS ORGANISMOS MUNDIALES, ES ACADÉMICO CORRESPONDIENTE


    Por Amalia Beatriz Dellamea
    Centro de Divulgación Científica
    Facultad de Farmacia y Bioquímica (UBA)


    Quevedo Ganoza es experto en bioseguridad alimentaria ¤ La inocuidad de los alimentos preocupa cada vez más a los gobiernos y a las entidades internacionales, en especial, dado que los alimentos constituyen vehículos "de privilegio" para el bioterrorismo ¤ El experto internacional planteó en su conferencia la necesidad de experimentar un viraje "desde la represión de los fraudes a la gestión de la inocuidad de los alimentos".

    Hacer pasar gato por liebre parece haber sido, y seguir siendo, una constante en la historia de la humanidad. En el campo de los alimentos, los reiterados intentos de fraude se registran desde tiempos inmemoriales, o al menos con mayor intensidad desde que comenzó su comercialización, y particularmente con la instauración de los intercambios "trasfronterizos". En un mundo dominado por la globalización de los capitales, los bienes y los servicios, el problema se hace cada vez más evidente, y no se trata ya tan solo de un problema de lealtad comercial o de afectación de los derechos del consumidor, sino que representa un alerta permanente para la salud pública. Pero esta no es toda la cuestión, ya que los alimentos constituyen hoy una posibilidad real de introducir criminalmente agentes patógenos para el bioterrorismo.
    Que la preocupación es históricamente relevante da cuenta el hecho de que ya Teofrasto, en la Grecia clásica (327 - 287 a C ), dejó huellas en sus obras sobre la "sofisticación" de los alimentos, tal como se llamaba por entonces a la falsificación, la adulteración. "En China, eran los supervisores de mercados quienes tenían la responsabilidad de reprimir los fraudes. En Europa del siglo XII, serán las asociaciones de voluntarios y los gremios quienes se encarguen de esta tarea. Es por entones que comienzan a surgir los Estatutos específicos de la materia. En este sentido, el Parlamento británico aprobó una serie de estatutos motivado por la adulteración del té, el cacao y la cerveza, entre otros productos", relató el doctor Fernando Quevedo Ganoza, quien actualmente es decano de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Mayor San Marcos de Lima, Perú, la universidad más antigua funcionante de América.
    El experto internacional en bioseguridad alimentaria Quevedo Ganoza trazó un panorama histórico de la cuestión y puntualizó las preocupaciones actuales en una conferencia que dio en la Facultad de Farmacia y Bioquímica con motivo de haber sido designado académico de la Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica de la República Argentina. En realidad, el especialista peruano había sido distinguido por la Academia hace ya cuatro años, pero su compleja agenda internacional le había imposibilitado efectivizar su designación.
    Fernando Quevedo Ganoza se ha desempeñado como jefe de la Unidad de Laboratorios del Centro Panamericano de Zoonosis (OPS/OMS/PNUD), en Buenos Aires; como asesor regional para las Américas de la OPS/OMS, en Washington; como científico del Programa Global, División de Prevención y Protección de la Salud, OMS/WHO, en Ginebra, entre otros cargos. Es autor, coautor, editor o colaborador de 32 libros, y autor o coautor de más de 300 artículos en revistas de circulación internacional. Es delegado en el Perú de la Real Academia de Farmacia del Instituto de España y Miembro del Comité Científico Internacional de sus Anales; es miembro correspondiente de la Societé de Pathologie Exotique, París; también fue presidente de la Comisión Internacional de Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmisibles (OMS).
    Para dar cuenta de una formación que excede lo meramente técnico de su especialidad, Quevedo Ganoza se ha formado en cocina regional francesa, es sommelier, y a principios de 2005 terminó de cursar la carrera de Periodismo.
    La historia de las puniciones a los fraudes en alimentos, y principalmente a los fraudulentos, es larga. "En 1396 se prohibió en París adulterar la manteca, especialmente evitar que se la coloreara", explicó Quevedo Ganoza. Pero quizá el caso de adulteración de alimentos con peor final fue el que protagonizó en 1444 un productor de vinos, en Nuremberg. Fue acusado, juzgado y condenado a una sentencia definitiva. Por imperio inexorable de la ley fue obligado a beber tanto de su producto hasta morir. Fueron suficientes seis litros de su vino adulterado para que el adulterador perdiera la vida.
    "En 1800 comenzó el período "legislativo" que dura hasta nuestros días. Y fueron los farmacéuticos, gracias a los desarrollos que iba experimentando la profesión, quienes desempeñaron papeles decisivos", señaló Quevedo Ganoza, a lo que agregó: "Desde mediados del siglo XIX, ya con claridad, comienzan a surgir los servicios estatales de control de fraudes y a generarse la necesidad contar con convenios internacionales en la materia".
    "Para complicar más la cuestión a mediados del siglo XIX, A. Hasall alertó acerca de un nuevo inconveniente: las sustancias utilizadas para adulterar alimentos y bebidas.... también podían ser objeto de adulteración", contó Quevedo Ganoza..
    En 1906 Upton Beall Sinclair (1878-1968) publicó The Jungle (La Jungla), un informe sobre las condiciones antihigiénicas, e infrahumanas, en la industria de la carne en Chicago. Jurgis Rudkus, el protagonista, era un inmigrante lituano joven que llegó a los Estados Unidos motivado por los sueños de abundancia, libertad y oportunidades. "La descarnada descripción de las condiciones horribles que caracterizaban a los mataderos por entonces generó una fuerte indignación pública que impulsó la generación de leyes específicas para el tratamiento de los alimentos", señaló Quevedo Ganoza.
    El impacto social de la obra de Sinclair fue notable, tanto es así que el entonces presidente de los Estados Unidos, Theodore Roosevelt, que recibía ingentes cantidades de cartas de ciudadanos para demandar la urgente reforma de la legislación que regía la industria de la carne, invitó al escritor a la Casa Blanca.
    "En 1920 comenzó a registrase una creciente preocupación por el exceso de plaguicidas y otros tóxicos, como plomo y arsénico, en las frutas y las verduras frescas", prosiguió el experto peruano. "Finalmente en 1940 se creó la Food and Drug Administation en los Estados Unidos", agregó.
    Para la década de 1960 se registró un fuerte inquietud mundial sobre las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETAs). "En este contexto la FAO-OMS crearon el Programa Conjunto de Normas Alimentarias que dio origen a un Códex Alimentario", explicó el especialista.
    "En la década de 1980 se incrementó tanto el número como la frecuencia de los brotes de ETAs, así como comenzó a registrase la aparición de ETAs emergentes (con nuevos agentes patógenos) y reemergentes, al mismo tiempo que se sumaron vehículos alimentarios "no tradicionales"", explicó Quevedo Ganoza. Para citar un ejemplo presentó un brotes de ETA con número récord de afectados, como ha sido la reemergencia del cólera. "También debemos considerar ña aparición de ETAs "nuevas" es decir no conocidas por los médicos; a lo que hay que sumar el hecho de que muchos antibióticos no resultan efectivos contra nuevas infecciones, debido al desarrollo de resistencia bacteriana", agregó.
    La preocupación de los gobiernos y de los organismos internacionales tiene sus debidos fundamentos, si no tómese como ejemplo que en los Estados Unidos, nada más que la ocurrencia de siete ETAs generaron un costo de 35 mil millones de dólares. Pede imaginarse, entonces, la situación de un país pobre o subdesarrollado que no cuenta con recursos para afrontar las consecuencias, en ocasiones devastadoras, de enfermedades transmitidas por los alimentos.
    Quevedo Ganoza trazó también un breve panorama de los problemas y desafíos actuales: "No existen medicamentos apropiados para las ETAs emergentes, sin contar que las nuevas tecnologías de producción de alimentos pueden generar nuevas ETAs. Constituyen desafíos hoy contar con niveles apropiados de protección, con aceptables niveles de riesgo, lo que generará el cumplimiento del objetivo central: la inocuidad de los alimentos", destacó.
    Finalmente señaló la necesidad de efectuar todos los esfuerzos necesarios para "lograr la protección contra el bioterrorismo que puede introducir criminalmente agentes fitopatógenos o provenientes de animales, dado que los alimentos constituyen vehículos ideales para el accionar de bioterroristas dado que existen oportunidades para el acceso a ellos y dada también la falta de tratamiento. Por eso es fundamental propender a la buena ciencia, la buena administración y las buenas prácticas agrarias, veterinarias y de manufactura de los alimentos, además de investigar exhaustivamente los brotes de ETAS, desde un abordaje interdisciplinario".


    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »