Ciencias Politicas - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Viernes 19 de Abril de 2024 |
 

Ciencias Politicas

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Definición.Ciencia política en sentido amplio y en sentido estricto

Agregado: 10 de JUNIO de 2005 (Por anonimo) | Palabras: 2472 | Votar |
1 voto | Promedio: 10
| Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Polítíca >
Material educativo de Alipso relacionado con Ciencias Politicas
  • ¿Qué son neurociencias? Introducción sencilla: Revista EnContrArte
  • Ciencias naturales: fisico-quimica - 9 año - Actividades de dia:
  • Evaluación de Ciencias Naturales. Noveño año. Unidad educativa N:

  • Enlaces externos relacionados con Ciencias Politicas


    Autor: anonimo (info@alipso.com)

    Ciencia política - Definición
    I. Ciencia política en sentido amplio y en sentido estricto

    La expresión ciencia política puede ser usada en un sentido amplio y no técnico para denotar cualquier estudio de los fenómenos y de las estructuras políticas, conducido con sistematicidad y con rigor, apoyado en un amplio y agudo examen de los hechos, expuesto con argumentos racionales. En esta acepción el término "ciencia" es adoptado en su significado tradicional como opuesto a "opinión" donde "ocuparse científicamente de política" significa no abandonarse a la creencia del vulgo, no lanzar juicios sobre la base de datos no atinados, remitirse a la prueba de los hechos.

    En un sentido más estricto y por lo tanto más técnico en cuanto cubre un área bastante bien delimitada de estudios especializados y en parte institucionalizados, con cultores vinculados entre sí y que se reconocen "politólogos", y desde un enfoque neopositivista, la expresión indica una orientación de los estudios que se propone aplicar, en la medida de lo posible, el análisis del fenómeno político según la metodología de la ciencia empírica más desarrollada, como en el caso de la física, de la biología, etc. Cuando hoy se habla de desarrollo de la ciencia política se hace referencia a las tentativas orientadas, con mayor o menor éxito pero que intentan obtener una gradual acumulación de resultados, a promover el estudio de la política hasta alcanzar el nivel de ciencia empírica.

    En este sentido la ciencia política se distingue cada vez más de toda búsqueda orientada a describir y comprender aquello con posibilidades de prescribir lo que debe ser. Consecuentemente, se separa así de lo que se entiende por filosofía política.

    Esta distinción -sin embargo- no resulta simple en términos de aplicación. Es que en lo que respecta al campo de los clásicos del pensamiento político es muy difícil delimitar una frontera entre lo que pertenece a la ciencia política y lo que pertenece a la filosofía política. Vale la pena recordar que por filosofía política se entiende al estudio orientado deontológicamente, tanto en las construcciones racionales de la república ideal, que han dado vida al filón de la "utopía", como a las idealizaciones o racionalizaciones de un tipo de régimen posible o ya existente, característico de la obra de clásicos como Hobbes, Locke, Rousseau, Kant, Hegel, etc.

    Sin embargo, para esta visión crítica es posible encontrar una objeción: no está dicho que los ideales hayan sido, en la historia de los cambios políticos, menos "operativos" que los consejos de los "ingenieros" sociales.

    II. Caracteres de la ciencia política contemporánea

    La constitución de la ciencia política en ciencia empírica en tanto empresa colectiva y acumulativa es reciente, pudiendo ser consideradas obras de ciencia política obraas clásicas como las de Aristóteles, Maquiavelo, Tocqueville, en la medida que ellas tienden a la formulación de tipologías, de generalizaciones, de teorías generales, de leyes, todas éstas relativas a los fenómenos políticos, fundadas en el estudio de la historia, o sea sobre análisis factuales.

    La ciencia política como disciplina y como institución nace en la segunda mitad del siglo pasado: ella representa un momento y una determinación específica del desarrollo de las ciencias sociales, que ha caracterizado precisamente el progreso científico del siglo XIX y ha tenido sus expresiones más relevantes e influyentes en el positivismo de Saint Simon y Comte, en el marxismo y en el darwinismo social. En cuanto momento y determinación específica del desarrollo de las ciencias sociales, el nacimiento de la ciencia política moderna se produce a través de la separación de los estudios políticos respecto de la matriz tradicional del derecho.

    En el siglo XX el desarrollo de la ciencia política sigue de cerca la suerte de las ciencias sociales y soporta su influjo ya sea porque utiliza el modo de aproximarse al análisis del fenómeno político (o approach) o bien porque hace suyo el uso de ciertas técnicas de investigación. El país en el cual la ciencia política como ciencia empírica ha sido cultivada con mayor intensidad, Estados Unidos, ha sido justamente el lugar en el que las ciencias sociales han tenido en los últimos años un mayor desarrollo. En ello se advierte un pasaje al punto de vista "conductista" según el cual el elemento simple que debe presidir todo estudio de la política que pretenda hacer un legítimo y fecundo uso de la metodología de las ciencias empíricas es el comportamiento de los individuos y de los grupos que actúan políticamente, como por ejemplo el voto, la participación en la vida de un partido, la búsqueda de una clientela electoral, la formación del proceso de decisión a los más diversos niveles, etc. Respecto de la técnica de investigación se produce un pasaje también decisivo del uso exclusivo de la recolección de datos de la documentación histórica, al empleo cada vez más frecuente de la investigación por sondeo o por entrevista, asociado al conductismo en general y a la sociología en particular, con lo cual se evidencia un marcado crecimiento del uso de métodos cuantitativos.

    III. Sus condiciones de desarrollo

    En confrontación con los estudios políticos del pasado el estado presente de la ciencia política se caracteriza por la disponibilidad de un número de datos incomparablemente mayor que aquellos de los cuales podían hacer uso los estudiosos del pasado. Karl Deutsch enumera nueve especies de datos desarrollados por los politólogos en los últimos años o puestos a su disposición: 1) sobre elites; 2) sobre las opiniones de las masas; 3) sobre el comportamiento del voto de los electores y de los miembros del parlamento; 4) los llamados datos agregados obtenidos a través de estadísticas relevantes para el estudio de los fenómenos políticos; 5) datos históricos; 6) datos producidos por otras ciencias sociales sobre las condiciones y los efectos de las comunicaciones; 7) datos secundarios derivados de nuevos procedimientos analíticos; 8) matemáticos y 9) estadísticos y de programas de computadoras. Para darse cuenta de la real entidad de los nuevos datos a disposición actual de los politólogos, cabe destacar que éstos, a su vez, pueden ser discriminados por países. En otra palabras: la ampliación intensiva de los datos se realiza simultáneamente con la ampliación extensiva.

    Este rápido crecimiento extensivo es lo que permite un fuerte desarrollo del análisis comparativo entre regímenes de los más diversos países, favoreciéndose los estudios de política comparada. Aunque en rigor de verdad la política comparada no es un novedad (Aristóteles es considerado el padre del análisis comparativo), lo que sí resulta novedoso es la cantidad de datos a disposición. No obstante, la excesiva fe depositada en este particular método de investigación significa una subestimación de otros métodos cuya ingerencia -a la hora de establecer una investigación científica- no puede ser entendida como menor. En este sentido, la política comparada erigida como una suerte de "método monopólico", a expensas del método experimental, el método histórico, y el método estadístico, niega el hecho de que la política comparada no sólo no tiene la exclusividad de la comparación (en el sentido que los politólogos comparatistas intentan imprimir a la investigación) sino que tampoco se identifica con ella (en el sentido de que los politólogos comparatistas hacen solamente comparaciones).

    IV. Las principales operaciones de la ciencia política

    La creciente acumulación y diversidad de datos permite a la ciencia política contemporánea proceder con mayor rigor en el cumplimiento de las operaciones y en el logro de los resultados que son propios de la ciencia empírica: clasificación (Weber y la tripartición de las formas de poder legítimo); formulación de generalizaciones y consecuente formación de conceptos generales (la formulación del concepto de poder); determinación de leyes, al menos leyes estadísticas o probabilísticas (como la hipótesis de que a un estadio de desarrollo económico-social corresponde un determinado estadio de desarrollo político), de tendencia (Marx y Engels con su enunciado de la gradual extinción del estado en el llamado "estado de transición"), de regularidad o uniformidad (teoría de las elites, y que a partir de Michels se elevó a ley: "ley de hierro de la oligarquía" ), elaboración (o propuesta) de teoría (Easton, Almond y la noción de sistema político).

    V. Explicaciones y previsiones

    A través de esta serie de operaciones que van desde la clasificación a la formulación de generalizaciones, de uniformidad, de leyes de tendencia y de teoría -operaciones que la acumulación creciente de datos torna siempre más fecunda pero en general más difícil-, la ciencia política persigue su objetivo, que es el propio de toda búsqueda que ambiciona el reconocimiento del estatus de ciencia (empírica), esto es de explicar y no solamente describir los fenómenos que tiene por objeto. Esta evolución, de alguna manera, ha puesto en crisis al tipo de explicación predominante fundado en la búsqueda de uno o pocos "factores", alentando a los investigadores a tener en cuenta una notable pluralidad de variables significativas, cuyas interrelaciones pueden ser analizadas confiando en el cálculo estadístico. Las explicaciones tradicionales son refutadas por su carácter simplista en la medida que no tienen en cuenta la multiplicidad de factores que interactúan, pero, precisamente como consecuencia de esta reconocida multiplicidad, el proceso explicativo deviene siempre más complejo y sus resultados aparecen al menos hasta ahora siempre más inciertos.

    El proceso de explicación está estrechamente conectado con el de previsión, aunque sea posible una explicación que no permita la previsión y una previsión no fundada en una explicación: se explica generalmente para prever. La previsión es el principal objetivo práctico de la ciencia (así como la explicación es el principal objetivo teórico). Desgraciadamente, cuando el proceso de explicación es incompleto no se puede hablar de previsión científica sino en el mejor de los casos de conjetura o, peor aún, de profecía. Se puede añadir que en las ciencias sociales, que tienen por objeto comportamientos humanos, es decir un ser que es capaz de reacciones emotivas y de elecciones racionales, se verifica el doble fenómeno bien conocido de la previsión que se autodestruye (profecía verdadera que no se realiza) o que se autosatisface (profecía falsa que se realiza).

    VI. Dificultades propias de la ciencia política

    En lo que respecta a la clasificación de la ciencia con base en la complejidad creciente, la ciencia política se encuentra ante profundas dificultades: en cuanto el sistema político es un subsistema respecto del sistema social general, la ciencia política presupone la ciencia general de la sociedad (un partido política, antes de ser una asociación política, es una asociación); en cuanto que el subsistema político tiene la función primaria de permitir la estabilización y el desarrollo de un determinado subsistema económico, y la coexistencia o integración del subsistema económico con determinados subsistemas culturales, la ciencia política no puede prescindir de la ciencia económica mientras que ésta sí puede desechar a aquella; tampoco puede prescindir de los subsistemas culturales (considérese la importancia que tiene para los estudios de política, por ejemplo, el problema de los "intelectuales" y de las ideologías).

    La ciencia política es además una disciplina histórica, o sea una forma de saber cuyo objeto se desarrolla en el tiempo y está en continua transformación: lo que hace imposible de hecho la experimentación (no se puede reproducir una revuelta de campesinos).

    En fin, la ciencia política, en cuanto ciencia del hombre, del comportamiento humano, tiene en común con todas las otras ciencias humanas dificultades específicas que derivan de algunas características de la acción humana, de las cuales tres son particularmente relevantes: a) el hombre es un animal teleológico que cumple acciones y se sirve de cosas útiles para el logro de fines no siempre declarados y frecuentemente inconscientes: se puede asignar un significado a la acción humana sólo si se logra conocer el fin, de donde la importancia que tiene en el estudio de la acción humana el conocimiento de las motivaciones (ninguna ciencia social, y por lo tanto, tampoco la ciencia política, puede prescindir del aporte de la psicología); el hombre es un animal simbólico que se comunica con sus semejantes mediante símbolos (el más importante de los cuales es el lenguaje): el conocimiento del hacer humano requiere el desciframiento e interpretación de estos símbolos, cuyo significado es casi siempre incierto, a veces ignoto y reconstructible sólo por conjeturas (las lenguas muertas o primitivas); c) el hombre es un animal ideológico, que se sirve de valores vigentes en el sistema cultural en que está inserto para racionalizar su propio comportamiento, que hace uso de motivaciones distintas de las reales a los efectos de justificarse o de obtener consenso, y de allí la importancia que asume en la investigación social y política la tarea de develamiento de lo que está oculto, esto es el análisis y al crítica de la ideología.

    VII. El problema de la avaloración

    Si una forma de saber está más cercana al ideal-límite de la cientificidad cuanto más logra eliminar la intrusión de juicios de valor (la llamada "avaloración"), la ciencia política está ciertamente entre aquellas ciencias en que la avaloración se presenta como más difícil de lograr. Cuando se habla de avaloración no se hace referencia ni a la valoración que preside la elección del argumento por estudiar (elección que puede depender muy bien de una preferencia política) ni la valoración que el investigador puede sacar de los resultados de la investigación a los fines de reforzar o debilitar un determinado programa político (en eso consiste la función crítica o prescriptiva a la que la ciencia política no puede renunciar). Se hace aquí referencia a la suspensión de los propios juicios de valor durante la investigación para evitar de esa manera ser influida y perder objetividad. Es necesario tener siempre presente la distinción entre la ciencia como operación humana social, que en cuanto tal es asumida y utilizada para objetivos sociales, y los procedimientos prescritos para el mejor cumplimiento de esta operación, entre los cuales ocupa un puesto importante la abstención de juicios de valor. La avaloración, que es garantía de objetividad (sólo el carácter de objetividad asegura a la ciencia su característica función social), es perfectamente compatible con el compromiso ético y político respecto del argumento previamente elegido o de los resultados de la investigación, que garantiza la relevancia de la empresa científica. El peligro de que una investigación en la que el investigador está demasiado empeñado carezca de objetividad no es menos grave que el peligro inverso, esto es que una investigación perfectamente objetiva carezca de relevancia. Es realmente deplorable la confusión entre objetividad e indiferencia: la objetividad es un requisito esencial de la ciencia; la indiferencia es una actitud -no provechosa para la buena investigación científica- del hombre de ciencia.

    En consecuencia, la tarea más urgente y al mismo tiempo más comprometida en lo que respecta a esta fase de la ciencia política es la de someter a análisis y, eventualmente, de poner en cuestión la propia ideología, examinando su significado histórico y actual, y poniendo de relieve los límites y sus condiciones de práctica.
    Fuente:http://www.avizora.com/publicaciones/ciencias_politicas/textos/0030_ciencia_politica_definicion.htm

    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »