Desarrollo psico-físico de los niños de 2 a 5 años - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Martes 16 de Abril de 2024 |
 

Desarrollo psico-físico de los niños de 2 a 5 años

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Agregado: 02 de AGOSTO de 2011 (Por Lorena) | Palabras: 7503 | Votar | Sin Votos | Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Psicología >
Material educativo de Alipso relacionado con Desarrollo psico-físico los niños años
  • Biografia y vida de Carlos Solórzano: Breve Biografia de Carlos Solórzano
  • dinámica atmosférica en los Montes Atlas- llanuras.:
  • Biografia y vida de José Carlos Mariátegui: Breve Biografia de José Carlos Mariátegui

  • Enlaces externos relacionados con Desarrollo psico-físico los niños años


    Autor: Lorena (loly_nasirah@hotmail.com)


     


    Universidad Abierta Interamericana


    Facultad de Desarrollo e Investigación Educativa


    Ciencias de la Educación - Psicopedagogía


    Trabajo Práctico


     


    "Desarrollo psico-físico de los


    niños de 2 a 5 años"


     


    Profesora: Lic. Haydee Comparìn


    Materia: Psicología Evolutiva I


    Alumna: Lorena (loly_nasirah@hotmail.com)


    1er Cuatrimestre 2005


              


      Introducción


     


    Para la realización de este trabajo, nos propusimos tomar diferentes autores y analizar el desarrollo del niño correspondiente a la franja etaria de 2 a 5 años. Y desde ellos poder analizar diferentes perspectivas del desarrollo físico y psíquico de los niños.


               


    Para aplicar estas perspectivas, decidimos observar el comportamiento de niños de 2, 3, 4 y 5 años. Y tuvimos en cuenta como el niño va desarrollando el lenguaje, las relaciones e influencias con el entorno social,  los estadios, las pulsiones sexuales, el proceso de equilibración, el complejo de Edipo. 


               


                Nos proponemos con este trabajo, poder interiorizarnos acerca del desarrollo tanto físico como psíquico de los niños de 2 a 5 años, desde la mirada de diversos autores, desde nuestra observación y de las inferencias que realicemos. En el mismo vamos a desarrollar aspectos generales de las teorías de los autores que tomemos y una breve reseña histórica de su biografía.


     




                Comenzando por VIGOTSKY, nos pareció apropiado realizar una breve reseña historia de su vida, a modo de biografía.


    Lev Semenovich Vigotsky, nació en Rusia en el año 1896. Sus ideales eran netamente marxistas, pero propugnaba el pensamiento revisionista. En el campo de la preparación intelectual, cursó las materias de Psicología, filosofía y literatura. Obtuvo el titulo en leyes en la Universidad de Moscú en el año 1917. En 1924,en el marco de El Segundo Congreso de Psiconeurología en Leningrado, pronuncia un discurso en el cual expresa su teoría, que manifiesta que sólo los seres humanos poseen la capacidad de transformar el medio para sus propios fines. Esta capacidad, los distingue de otras formas inferiores de vida. Dicho discurso causó tal impresión y aceptación que es invitado a unirse al prestigioso Instituto de Psicología de Moscú. Escribió en extenso sobre la mediación social en el aprendizaje y la función de la conciencia. Lo poco que Vigotsky escribió, fue publicado durante su breve existencia o en los años que siguieron después de su muerte. Un clima político negativo reinaba en la entonces Unión Soviética. Algunos de sus escritos eran contrarios alas opiniones de Stalin, por esa causa no fueron publicadas. Fallece en el año 1934, a causa de una enfermedad llamada tuberculosis. No obstante, en los últimos 20 años, ha aumentado la circulación y las traducciones de los textos de Vigotsky, estos han tenido un profundo impacto en los campos de la Educación, Lingüística y la Pedagogía.


    Vigotsky consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje, ya que lo consideraba como la integración de los factores sociales y personales. El fenómeno de la actividad social ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una teoría psicológica que unifica el comportamiento y la mente. El entorno social influye en la cognición por medio de sus " instrumentos", es decir, sus objetos culturales (autos, máquinas) y su lenguaje e instituciones sociales (iglesias, escuelas). El cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos culturales en las interrelaciones sociales y de internalizarlas y transformarlas mentalmente.


    Es de gran importancia el concepto de Zona Proximal de Desarrollo (ZPD). En la teoría de Vigotsky (1978) se la define como: la distancia entre el nivel real de desarrollo -determinado por la solución independiente de problemas- y el nivel de desarrollo posible, precisado mediante la solución de problemas con la dirección de un adulto o colaboración de otros compañeros más diestros. El ZDP es el momento del aprendizaje que es posible en un estudiante dadas las condiciones educativas apropiadas. Es con mucho una prueba de las disposiciones del estudiante o de su nivel intelectual en cierta área y de hecho, se puede ver como una alternativa a la concepción de inteligencia. En la ZDP, maestro y alumno (adulto y niño, tutor y pupilo, modelo y observador, experto y novato) trabajan juntos en las tareas que el estudiante no podría realizar solo, dada la dificultad del nivel. La ZDP, incorpora la idea marxista de actividad colectiva, en la que quienes saben más o son más diestros comparten sus conocimientos y habilidades con los que saben menos para completar una empresa.


    En las situaciones de aprendizaje, al principio el maestro (o el tutor) hace la mayor parte del trabajo, pero después, comparte la responsabilidad con el alumno. Conforme el estudiante se vuelve más diestro, el profesor va retirando el andamiaje para que se desenvuelva independientemente. La clave es asegurarse que el andamiaje mantiene al discípulo en la ZDP, que se modifica en tanto que este desarrolla sus capacidades. Se incita al estudiante a que aprenda dentro de los limites de la ZDP.


    La colaboración entre compañeros refleja la idea de la actividad colectiva. Cuando los compañeros trabajan juntos es posible utilizar en forma pedagógica las interacciones sociales compartidas. La investigación muestra que los grupos cooperativos son más eficaces cuando cada estuante tiene asignadas sus responsabilidades y todos deben hacerse competentes antes de que cualquiera pueda avanzar. El énfasis de nuestros días en el uso de grupos de compañeros para aprender matemáticas, ciencias o lengua y literatura atestigua el reconocido impacto del medio social durante el aprendizaje.


                Relacionando la ZDP y el juego, Vigotsky caracteriza al juego como una de las maneras en las que el niño participa en la cultura, por lo tanto, el juego resulta ser una actividad cultural. Al crear una situación imaginaria en el niño y reglas que no son posibles en la vida real, el juego crea una ZDP en el niño. De esta manera, se pueden identificar:


    -         un escenario imaginario en donde los roles se representan, por ejemplo jugar a la tienda, uno es el cajero, una es la compradora.


    -         Presencia de reglas socialmente establecidas, por ejemplo, el cajero trata de usted a la compradora, la compradora acomoda las mercaderías en el changuito.


    -         Presencia de una definición social de la situación, cada rol cumple su función en el contexto del juego, dentro de un posible supermercado, y actúan bajo las normas esperables para dicha situación.


    El juego, adquiere una fuerza motriz debido a que permite a los niños situarse imaginariamente desempeñando roles sociales del mundo adulto y adaptándose a los procedimientos y reglas implícitas en ese juego.


     


    Analizando a Jean Piaget, nos pareció apropiado realizar una breve síntesis de su vida. 


    JEAN PIAGET nació el 9 de agosto de 1986 en Neuchatel y murió el 16 de septiembre de 1980 en Ginebra. Es el hijo mayor de Arthur Piaget, profesor de literatura medieval y de Rebecca Jackson. Cuando egresa de la escuela secundaria se inscribe en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Neuchatel en donde obtiene un doctorado en Ciencias Naturales. Durante este período publica dos libros cuyo contenido es filosófico y que, aunque el autor los describirá más tarde como escritos de adolescencia, serán determinantes en la evolución de su pensamiento. Después de haber pasado un semestre en Zurich, donde se inicia al psicoanálisis, va a trabajar durante un año en París, en el laboratorio de Alfred Binet. Allí estudia problemas relacionados con el desarrollo de la inteligencia. Piaget ejerció sucesivamente los cargos de profesor de Psicología, Sociología, Filosofía de las ciencias en la Universidad de Neuchatel (1925 a 1929), de profesor de historia del pensamiento científico en la Universidad de Ginebra de 1929 a 1939, de director de la Oficina Internacional de Educación de 1929 a 1967, de profesor de Psicología y de Sociología en la Universidad de Lausanne de 1938 a 1951, de profesor de Sociología en la Universidad de Ginebra de 1939 a 1952 y luego de Psicología experimental de 1940 a 1971. Fue el único profesor suizo que se invitó para enseñar en la Sorbonne, de 1952 a 1963. En 1955 Piaget creó el Centro Internacional de Epistemología Genética que dirigió hasta su muerte. Sus trabajos de Psicología genética y de Epistemología buscaban una respuesta a la pregunta fundamental de la construcción del conocimiento. Las distintas investigaciones llevadas a cabo en el dominio del pensamiento infantil, le permitieron poner en evidencia que la lógica del niño no solamente se construye progresivamente, siguiendo sus propias leyes sino que además se desarrolla a lo largo de la vida pasando por distintas etapas antes de alcanzar el nivel adulto. La contribución esencial de Piaget al conocimiento fue de haber demostrado que el niño tiene maneras de pensar específicas que lo diferencian del adulto. Jean Piaget obtuvo más de treinta doctorados honoris causa de distintas Universidades del mundo y numerosos premios.


    Los conceptos básicos que Piaget toma para el desarrollo de su teoría son los siguientes:


    Ø      Esquema: Representa lo que puede repetirse y generalizarse en una acción; es decir, el esquema es aquello que poseen en común las acciones, por ejemplo "empujar" a un objeto con una barra o con cualquier otro instrumento. Un esquema es una actividad operacional que se repite (al principio de manera refleja) y se universaliza de tal modo que otros estímulos previos no significativos se vuelven capaces de suscitarla. Un esquema es una imagen simplificada (por ejemplo, el mapa de una ciudad). La teoría de Piaget trata en primer lugar los esquemas. Al principio los esquemas son comportamientos reflejos, pero posteriormente incluyen movimientos voluntarios, hasta que tiempo después llegan a convertirse principalmente en operaciones mentales. Con el desarrollo surgen nuevos esquemas y los ya existentes se reorganizan de diversos modos. Esos cambios ocurren en una secuencia determinada y progresan de acuerdo con una serie de etapas.


    Ø      Estructura: Son el conjunto de respuestas que tienen lugar luego de que el sujeto de conocimiento ha adquirido ciertos elementos del exterior. Así pues, el punto central de lo que podríamos llamar la teoría de la fabricación de la inteligencia es que ésta se "construye" en la cabeza del sujeto, mediante una actividad de las estructuras que se alimentan de los esquemas de acción, o sea, de regulaciones y coordinaciones de las actividades del niño. La estructura no es más que una integración equilibrada de esquemas. Así, para que el niño pase de un estado a otro de mayor nivel en el desarrollo, tiene que emplear los esquemas que ya posee, pero en el plano de las estructuras.


    Ø      Organización: Es un atributo que posee la inteligencia, y está formada por las etapas de conocimientos que conducen a conductas diferentes en situaciones específicas. Para Piaget un objeto no puede ser jamás percibido ni aprendido en sí mismo sino a través de las organizaciones de las acciones del sujeto en cuestión. La función de la organización permite al sujeto conservar en sistemas coherentes los flujos de interacción con el medio.


    Ø      Adaptación: La adaptación está siempre presente a través de dos elementos básicos: la asimilación y la acomodación. El proceso de adaptación busca en algún momento la estabilidad y, en otros, el cambio. En si, la adaptación es un atributo de la inteligencia, que es adquirida por la asimilación mediante la cual se adquiere nueva información y también por la acomodación mediante la cual se ajustan a esa nueva información. La función de adaptación le permite al sujeto aproximarse y lograr un ajuste dinámico con el medio. La adaptación y organización son funciones fundamentales que intervienen y son constantes en el proceso de desarrollo cognitivo, ambos son elementos indisociables.


    Ø      Asimilación: La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual. La asimilación mental consiste en la incorporación de los objetos dentro de los esquemas de comportamiento, esquemas que no son otra cosa sino el armazón de acciones que el hombre puede reproducir activamente en la realidad.  De manera global se puede decir que la asimilación es el hecho de que el organismo adopte las sustancias tomadas del medio ambiente a sus propias estructuras. Incorporación de los datos de la experiencia en las estructuras innatas del sujeto.


    Ø      Acomodación: La acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas. La acomodación no sólo aparece como necesidad de someterse al medio, sino se hace necesaria también para poder coordinar los diversos esquemas de asimilación.


    Ø      Equilibrio: Es la unidad de organización en el sujeto cognoscente. Son los denominados "ladrillos" de toda la construcción del sistema intelectual o cognitivo, regulan las interacciones del sujeto con la realidad, ya que a su vez sirven como marcos asimiladores mediante los cuales la nueva información es incorporada en la persona.


    Al ser Piaget estructuralista, reconoce distintos estadios según la evolución del niño. El primero es el sensorio motor que va aproximadamente del nacimiento a los 2 años de vida; el segundo estadio es el preoperatorio que se extiende aproximadamente de los 2 a los 6;  el tercero el de las operaciones concretas y el último el de las operaciones formales.


    Desarrollaremos el preoperatorio que es el corresponde a nuestra franja etaria. Este estadio se subdivide en 3 subestadios:


    1. Desde los 2 a los 3 años y medio o 4 aproximadamente aparece la función simbólica que implica la evocación representativa de un objeto y comienza la interiorización de los esquemas de acción en representaciones, esto se manifiesta a través:


    -         el lenguaje, permite la evocación verbal de acontecimientos no actuales


    -         el juego simbólico, es un gesto imitador acompañado de objetos que se han hecho simbólicos


    -         la imitación diferida, se inicia cuando el niño puede imitar en ausencia del modelo


    -         la imagen mental, aparece como una imitación interiorizada.


     


    2. De los 4 a los 5 años y medio aproximadamente aparecen las organizaciones representativas basadas sobre configuraciones estáticas o sobre una asimilación a la propia acción. Se relacionan con las primeras preguntas que hacen los chicos al respecto con los primeros objetos que manipulan.


    3. De los 5 años y medio a los 7 u 8 aparecen las regulaciones representativas articuladas. Se empiezan a relacionar las preguntas realizadas en subperiodo anterior.


    Analizando la adquisición del lenguaje según Piaget, podemos destacar la prominencia racional del lenguaje considerándolo como uno de los  diversos aspectos que integran la superestructura de la mente humana. El lenguaje es visto como un instrumento de la capacidad cognoscitiva y afectiva del individuo, lo que indica que el conocimiento lingüístico que el niño posee depende de su conocimiento del mundo. Su estudio y sus teorías se basan en las funciones que tendría el lenguaje en el niño. Para Piaget las frases dichas por los niños se clasifican en dos grandes grupo:


    a.       las del lenguaje egocéntrico: repetición o ecolalia, el monólogo, el monólogo colectivo.


    b.       las del lenguaje socializado: la información adaptada, la crítica, las órdenes, ruegos y amenazas, las preguntas, las respuestas.


    a.    LENGUAJE EGOCÉNTRICO: Se caracteriza porque el niño no se ocupa de saber a quién  habla ni si es escuchado. Es egocéntrico, porque el niño habla más que de sí mismo,  pero sobre todo porque no trata de ponerse en el punta de vista de su interlocutor. El niño sólo le pide un interés aparente, aunque se haga evidente la ilusión de que es oído y  comprendido.


    1.      Repetición o Ecolalia: el niño repite sílabas o palabras que  ha escuchado aunque no  tengan gran sentido para él, las repite por el placer de hablar, sin preocuparse por  dirigirlas a alguien. Desde el punto de vista social, la imitación parece ser una confusión entre el yo y el no-yo, de tal manera que el niño se identifica con el objeto imitado,  sin saber que está imitando; se repite creyendo que se expresa una idea propia.



    1. El monólogo: el niño habla para sí, como si pensase en voz alta. No se dirige a nadie,  por lo que estas palabras carecen de función social y sólo sirven para acompañar o reemplazar la acción. La palabra para el niño está mucho más ligada a la acción que  en el adulto. De aquí se desprenden dos consecuencias importantes: primero, el niño está obligado a hablar mientras actúa, incluso cuando está sólo, para acompañar su acción; segundo, el niño puede utilizar la palabra para producir lo que la acción no puede realizar por sí misma, creando una realidad con la palabra (fabulación) o actuando por la palabra, sin contacto con las personas ni con las cosas (lenguaje mágico).

    2. Monólogo en pareja o colectivo: cada niño asocia al otro su acción o a su pensamiento  momentáneo, pero sin preocuparse por ser oído o comprendido realmente. El punto de  vista del interlocutor es irrelevante; el interlocutor sólo funciona como incitante, ya que se suma al placer de hablar por hablar el de monologar ante otros. Se supone  que en el monólogo colectivo todo el mundo escucha, pero las frases dichas  son sólo expresiones en voz alta del pensamiento de los integrantes del grupo,  sin ambiciones de intentar comunicar nada a nadie.

    b.    LENGUAJE SOCIALIZADO:


    1.      La Información Adaptada: el niño busca comunicar realmente su pensamiento,  informándole al interlocutor algo que le pueda interesar y que influya en su  conducta, lo que puede llevar al intercambio, la discusión o la colaboración. La información está dirigida a un interlocutor en particular, el cual no puede ser intercambiable con el primero que llega, si el interlocutor no comprende, el niño insiste hasta que logra ser entendido.



    1. La crítica y la Burla: son las observaciones sobre el trabajo o la conducta de los demás, específicas con respecto a un interlocutor, que tienen como fin afirmar la superioridad del yo y denigrar al otro; su función más que comunicar el pensamiento es satisfacer necesidades no intelectuales, como la combatividad o el amor propio. Contienen por lo general, juicios de valor muy subjetivos.

    2. Las órdenes, ruegos y amenazas: el lenguaje del niño tiene, principalmente, un fin lúdico. Por lo tanto, el intercambio intelectual representado en la información adaptada es mínimo y el resto del lenguaje socializado se ocupa, principalmente, en esta categoría. Si bien las órdenes y amenazas son fáciles de reconocer, es relevante hacer algunas distinciones. Se les denomina "ruegos" a todos los pedidos hechos en forma no interrogativa, dejando los pedidos hechos en forma interrogativa en la categoría preguntas.

    3. Las Preguntas: la mayoría de las preguntas de niño a niño piden una respuesta  así que se les puede considerar dentro del lenguaje socializado, pero hay que tener cuidado con aquellas preguntas que no exigen una respuesta del otro, ya que el niño se le da solo; estas preguntas constituirían monólogo.

    4. Las respuestas: son las respuestas dadas a las preguntas propiamente dichas (con signo de interrogación) y a las órdenes, y no las respuestas dadas a lo largo de los diálogos, que corresponderían a la categoría de "información adaptada". Las respuestas no forman parte del lenguaje espontáneo del niño: bastaría que los  compañeros o adultos hicieran más preguntas para que el niño respondiera más,  elevando el porcentaje del lenguaje socializado.

    Sobre la base de unos rasgos evolutivos comunes a la especie humana, el crecimiento físico y del movimiento de cada niño se va configurando directamente bajo la acción de distintos factores ambientales, desde la alimentación que recibe a la actividad que desarrolla, y del medio geográfico al entorno cultural y social.

                Los niños de 3 y 4 años poseían suficiente flexibilidad en el juego de la muñeca como para llegar a tocar el antebrazo con el pulgar. Sólo 3 de cada 10 individuos, después de cumplir 5 años, podrán efectuar el mismo movimiento. Las niñas son más extensibles que los varones. A partir también de los 5 años aparece por primera vez, en ambos sexos, la posibilidad de aflojar voluntariamente los músculos, que puede comprobarse fácilmente pidiendo al niño que se coloque tendido sobre la espalda y en
    esta posición intente relajar completamente los brazos y las manos.

                El estatismo en inmovilidad sigue una evolución constante en los años de la infancia, y se descubre verificando el grado de equilibrio que consigue alcanzar el niño en cada movimiento. El estatismo en los movimientos de puede seguir, sobre todo a través de los saltos. Luego de los 5 años aproximadamente todos los niños, o la mayoría de ellos son capaces de saltar con los pies juntos, cayendo en el mismo lugar.


                La falta de independencia en los movimientos musculares, todavía a los cinco años, se comprueba al observar las contracciones involuntarias que acompañan a los movimientos dirigidos. Luego de los siete años aproximadamente, los progresos serán más evidentes, especialmente, en los ejercicios de coordinación muscular o motricidad fina.
                La capacidad para coordinar un movimiento a una determinada percepción sensorial determinada, recibe el nombre de habilidad sensorio motriz. El niño a esta edad (6 años) es capaz de realizar cualquier actividad correctamente comienza a ejercitarse en todo tipo de actividades manuales. Comienzan a distinguir el lado izquierdo y derecho en su cuerpo y posteriormente, en los objetos. No ejecutarán ordenes cruzadas que impliquen movimientos simultáneos de brazos y piernas, por ejemplo.
                A los 5 años, el niño se coloca en posición correcta para dibujar, maneja el lápiz con firmeza y sus trazos son continuos y más enérgicos que cuando lo hacía anteriormente.

                Se habla del grafismo haciendo referencia a la expresión gráfica mediante trazos de acto motor que tienen como finalidad conseguir una comunicación simbólica a través de un sistema de signos (letras) convencionalmente establecidos: la estructura. El desarrollo motor es un factor esencial en el aprendizaje de la escritura la cual requiere de un adecuado tono muscular, buena coordinación de movimientos, buena organización del espacio temporal y un progresivo desarrollo en la habilidad de los dedos de la mano. Así mismo influyen su evolución afectiva y las condiciones socioculturales del medio familiar, el contexto en el cual este inserto el niño, entre otros.

                El niño agresivo, es aquel cuya forma de expresión se compone básicamente de manifestaciones o comportamientos agresivos que perturban el buen encaminamiento de las relaciones interindividuales. Más que un origen biológico, debemos pensar en los factores ambientales y emocionales como principales causas.
    Tienen que ver el grado de tolerancia a la frustración que tenga el niño, cuando la meta que el individuo considera importante se ve bloqueada para la manifestación de una conducta agresiva, por lo tanto el dolor que provoca la frustración en el niño, se ve disminuido al percibirlo en los demás. Otro factor que hay que considerar es el medio familiar o sociocultural, ya que los padres que manifiestan conductas agresivas pueden influir en sus hijos para que estos las presenten también; incluso la agresión podría fomentarse o verse reforzada en los niños como características de la masculinidad y
    también como un medio para lograr un fin determinado. Para reducir estas conductas agresivas no se debe causar en el niño frustraciones innecesarias; tampoco tolerar, ni reforzar las conductas agresivas; conocer y satisfacer sus necesidades básicas y no mostrar conductas agresivas delante de ellos, para evitar que el niño copie esas conductas.

                Todas las personas manifiestan miedos. En el niño, el miedo justificado constituye una reacción de acto defensa manifestada ante algún estímulo de excesiva intensidad que rompa su estado de equilibrio. El niño de 5 años, comienza a poseer un grado de comprensión mayor del mundo real de los adultos y el temor a los seres de ficción se ve reemplazado por el miedo a sombras, ladrones y personas que pueden lastimar e incluso matar. Para evitar muchos de estos temores se debe mostrar un ambiente de seguridad y tranquilidad, sin dejarlo fuera de la realidad actual en la que se vive. No se le debe de asustar ni burlar de los temores que pueda presentar. Incluso se pueden dramatizar las situaciones que asusten al niño, sin que esto le produzca angustia, solo para que el niño pueda desde esa edad tomar conciencia de cual es la realidad social, y que existe inseguridad, violencia, robos, en el mundo actual que le toca vivir.

                A partir de los 4 ó 5 años, el niño va empezando a sentirse mayor, puede prescindir más de los adultos en sus juegos y empieza a organizarse con otros niños. A menudo, incluso cuando está jugando solo, ha de inventarse un compañero ficticio a quien confiar sus impresiones. Los niños están dando los primeros pasos para llegar dentro de poco tiempo a juegos más complejos y de auténtica cooperación. Poco a poco irán descubriendo que al jugar participativamente al lado de otros compañeros se ayudan unos a otros a creer en la realidad del mundo ilusorio que crean en su imaginación. Estas actividades pueden tener poca o nada de organización y son de breve duración.


                En este periodo algunos niños juegan bien a solas, casi todos prefieren jugar con otros compañeros de su misma edad, difícilmente se agrupan mas de dos o tres individuos. La composición de estos pequeños grupos es muy variable y precaria en su organización. Se considera que a los 5 años aproximadamente el grupo óptimo no dudaría en excluir un tercero, y si el grupo de tres se pone a jugar fuera de la vigilancia de los mayores, no transcurrirá mucho tiempo sin que dos de ellos se hayan unido contra el otro.


     


     


    Por último desarrollaremos los puntos de la teoría de FREUD con el tema que nos ocupa en el presente trabajo, no sin antes exponer una breve biografía del autor.


                Sigmund Salomón Freud nació el  6 de mayo de 1856 , hijo de Jacob Freud (40 años, comerciante judío en lana) y de Amalia Nathansohn (20 años, judía) en el pequeño poblado moravo de Freiberg (actual Pribor). En 1860  la familia Freud se trasladó a  Viena. El Dr. Freud se inició como neurólogo, pero la influencia de Breuer y Charcot lo orientaron a la investigación científica en psicología.  Lo primero fue descubrir, con Breuer, que los pacientes histéricos no eran degenerados orgánicos sino que sus síntomas eran consecuencia de los efectos permanentes que ejercían en la mente de los pacientes ciertas vivencias traumáticas del pasado que por su carácter contradictorio o inconciliable no habían podido ser olvidadas:  el histérico padece por la mayor parte de reminiscencias². Por ello es que los síntomas histéricos desaparecían de inmediato y en forma definitiva en cuanto en el paciente hipnotizado se despertaba el vivo recuerdo del proceso provocador junto, necesariamente, con el afecto concomitante a través de la expresión verbal. Más tarde, a fines del año 1899, en la "La interpretación de los sueños", obra fundamental de Freud,  la investigación psíquica a través de la asociación libre usada con los síntomas histéricos lo lleva a la posibilidad de investigar los sueños. De aquí surge la idea de una estructura psíquica general de los sueños, provista de una dinámica con sus propias leyes y relacionada con la organización general de la conciencia, la que va a apoyar una teoría general del inconsciente basada en un modelo tópico (figuración espacial del inconsciente y la conciencia. Luego Freud deja atrás la hipnosis y la catarsis y construye las bases técnicas de lo que será el tratamiento psicoanalítico actual. A continuación viene el desarrollo de una teoría de la libido y de la sexualidad infantil.


    En relación con la sexualidad infantil, el autor asegura que buscar el nacimiento de aquélla en la etapa correspondiente a la pubertad, no sólo es erróneo sino que además trae como consecuencia la ignorancia respecto de las bases mismas de la vida sexual en general. Por este motivo, su análisis parte de la infancia con el objetivo de encontrar, a través de las manifestaciones sexuales de aquélla, las características de las pulsiones sexuales, su desarrollo y sus fuentes.


    Su punto de partida es como por intermedio de lo que el autor denomina "Amnesia Infantil", un sujeto al llegar a la vida adulta "olvida" muchas - sino todas - las reacciones, exteriorizaciones de distintos sentimientos, demostraciones y dichos de sus primeros ocho/nueve primeros años de vida, que sin embargo marcan de manera determinante todo el desarrollo posterior de la vida anímica.


    A través de lo que Freud denomina como Período de Latencia sexual de la infancia, aparecen dos conceptos importantes para comprender la relación que, según él, se establece entre el desarrollo físico/orgánico y el psíquico. Ellos son:


    1. Por un lado, las inhibiciones pertinentes en el camino sexual que se presentan para angostar su curso en forma de diques, y que consisten en manifestaciones particulares, tales como el asco, el sentimiento de vergüenza, reclamos ideales en lo estético y en lo moral. Tal desarrollo es principalmente de origen orgánico y hereditario, aunque podría secundariamente ser producto de la educación que rodea al niño.


    2. En segundo lugar, por medio de los conceptos de formación reactiva y sublimación, explica que las mociones sexuales infantiles son desviadas de su uso sexual y utilizada para otros fines, constituyendo de esta manera los medios con los que se ejecutan las construcciones que intervienen con la cultura personal y la normalidad posteriores del sujeto. A partir del mecanismo de sublimación se deduce que tales mociones sexuales de los años infantiles son, por un lado inaplicables, ya que la función de reproducción está diferida, y por otro, al partir de zonas erógenas se sustentarían en pulsiones que por la dirección del desarrollo del sujeto en lugar de producir placer producirían el efecto contrario. Esto último explica por qué entran en juego las fuerzas anímicas contrarias con el fin de producir la sofocación del displacer mediante el funcionamiento de los diques antes mencionados.


    Como Exteriorizaciones de la sexualidad infantil, desarrolla el concepto del "Chupeteo", definido como el contacto de succión que el niño realiza con la boca en forma rítmica y que no tiene como fin la nutrición, sino que le produce una sensación de placer que se manifiesta por la forma en que cautiva su atención y le produce adormecimiento. El carácter de la pulsión de chupeteo, y en general de las exteriorizaciones sexuales infantiles, es definido como autoerótico, ya que la misma no está dirigida a otra persona, sino que se satisface en el propio cuerpo del niño como una búsqueda de un placer que ya ha sido vivenciado; y por último, la meta sexual se encuentra bajo el dominio de una zona erógena.


    En cuanto a las exteriorizaciones sexuales masturbatorias, encontramos en su teoría, por un lado, la activación de la zona anal, en la cual el centro de placer es dicha zona y las manifestaciones que lo producen están relacionadas con las acciones de retener y expulsar; y por otro, la activación de las zonas genitales, en las que el centro de placer se encuentra en las partes sexuales reales, representando el comienzo de la vida sexual posterior "normal".


    En cuanto a las fases propiamente dichas de la masturbación infantil, el autor las divide en tres, a saber:


    1.      Período de Lactancia: desde el nacimiento hasta aproximadamente el cuarto año.


    2.      Florecimiento de la práctica sexual hacia el cuarto año de vida hasta alrededor de los seis o siete años.


    3.      Onanismo de la Pubertad: desde los seis o siete años hasta aproximadamente los doce años.


    Es importante destacar que según el autor, en el momento de la niñez que la pulsión sexual despierta nuevamente en la zona genital - hacia el cuarto año - y que está dada por la segunda fase de activación, se inscriben las más profundas huellas en la memoria del niño, determinando el desarrollo de su carácter si permanece sana y la sintomatología de su neurosis si enferma luego de la pubertad.


    Al mismo tiempo que la vida sexual del niño alcanza su primer florecimiento - 3 a 5 años - surge la pulsión de saber e investigar, alimentada, por un lado por una manera sublimada de apoderamiento, y por otro trabajando con la energía de la pulsión de ver. El motivo de la vinculación de esta pulsión de saber con la vida sexual se debe a que aquélla se relaciona específicamente con los problemas sexuales, surgiendo de manera precoz e intensa. Los intereses del niño son de carácter práctico y entre ellos pueden mencionarse el enigma de la esfinge, el complejo de castración y envidia del pene, las teorías del nacimiento, la concepción sádica del comercio sexual.


    Así como surge tal pulsión de saber, la misma fracasa como consecuencia, según el autor, de la ignorancia del pequeño de los dos elementos básicos: el semen fecundante y la abertura sexual femenina.


    Finalmente, es muy interesante, lo que como conclusión desarrolla Freud, acerca de las vías de la influencia recíproca, explicando que "todas las vías de conexión que llegan hasta la sexualidad desde otras funciones tienen que poder transitar también en la dirección inversa" (...) " ... si el hecho de ser la zona de los labios patrimonio común de las dos funciones es el fundamento por el cual la nutrición genera una satisfacción sexual ese mismo factor nos permite comprender que la nutrición sufra perturbaciones cuando son perturbadas las funciones erógenas de la zona común. Y una vez que sabemos que la concentración de la atención es capaz de producir excitación sexual, ello nos induce a suponer que actuando por la misma vía, sólo que en dirección inversa, el estado de excitación sexual influye sobre la disponibilidad de atención orientable." (Freud, Tres Ensayos para una Teoría Sexual, Capítulo II: La sexualidad infantil)


                Otro punto importante del autor es el Complejo de Edipo. El mismo se define como el conjunto de relaciones que se establecen entre el niño y sus padres entre los dos y cinco años. El niño se identifica a sí mismo como un ser sexual, y dirige sus deseos amorosos hacia el progenitor de sexo contrario, estableciendo con el otro una conflictiva relación de celos, miedo y sentimientos de culpa. Esta situación se resuelve aproximadamente a los seis años, aunque muchos no logran superar este conflicto psicoemotivo y canalizarlo en un amor normal. La no superación significa una grave perturbación evolutiva a una neurosis. El de edipo fue el primer complejo descubierto y descripto por Freud. El nombre proviene de la mitología griega y la historia fue recreada por Sófocles en una tragedia.


    El concepto de Complejo de Electra es el término propuesto por Jung para designar la contrapartida del Complejo de Edipo. Fijación afectiva de la niña en la figura del padre. Según la leyenda griega, Electra, hija de Agamenón y Clitemnestra, vengó a su padre quien fuera asesinado por Egisto, amante de Clitemnestra. Azuzó a su hermano Orestes para que diera muerte a su madre y a Egisto, asesinos del padre de ambos.


     


                A modo de síntesis, nos parecio apropiado realizar un breve resúmen con las características básicas de los niños de 4 y 5 años.


    Ø      Perfil del niño de 5 años.


    Características motrices:
    - Tiene mayor control y dominio sobre sus movimientos.
    - Tiene un mayor equilibrio.
    - Salta sin problemas y brinca.
    - Se para en un pie, salta y puede mantenerse varios segundos en puntas de pie.
    - Puede realizar pruebas físicas o danzas.
    - Maneja el cepillo de dientes y el peine.
    - Se higieniza y va al baño solo.
    - Maneja el lápiz con seguridad y precisión.
    - Maneja la articulación de la muñeca.
    - Lleva mejor el compás de la música.
    - Distingue izquierda y derecha en sí mismo.

    Características adaptativas:
    - Ordena los juguetes en forma prolija.
    - Dibuja la figura humana diferenciando todas las partes, desde la cabeza a los pies.
    - En sus juegos, le gusta terminar lo que empieza.
    - Puede contar inteligentemente hasta 10 objetos.
    - El sentido del tiempo y la dirección se hayan más desarrollados.
    - Sigue la trama de un cuento.
    - Puede repetir con precisión una larga sucesión de hechos.
    - Puede empezar un juego un día y seguirlo otro; o sea tiene más apreciación del hoy y del ayer.

    Lenguaje:
    - Tiene que hablar bien.
    - Tiene entre 2200 y 2500 palabras aproximadamente.
    - Sus respuestas son ajustadas a lo que se le pregunta.
    - Pregunta para informarse porque realmente quiere saber.
    - Es capaz de preguntar el significado de una palabra.
    - Llama a todos por su nombre.
    - Acompaña sus juegos con diálogos o comentarios relacionados.

    Conducta personal - social:
    - Es independiente, ya no esta tan pendiente de que este la mamá al lado.
    - Le agrada colaborar en las cosas de la casa.
    - Se le puede encomendar una tarea y él la va a realizar.
    - Cuida a los más pequeños, es protector.
    - Sabe su nombre completo.
    - No conoce emociones complejas ya que su organización es simple.
    - Tiene cierta capacidad para la amistad.
    - Juega en grupos y ya no tanto solo.
    - Tiene mas interés por los lápices y por las tijeras.
    - Comienza a descubrir el hacer trampas en los juegos.
    - Posee un sentido elemental de vergüenza y la deshonra.
    - Se diferencian los juegos de varones y de nenas.


     


    Ø      Perfil del niño de 4 años


    Conducta motriz:


    - Puede saltar con rebote sobre uno y otro pie. Le cuesta saltar en un pie, pero si mantiene el equilibrio sobre un pie. Le producen placer las pruebas de coordinación fina.


    Lenguaje:






     


    - Hace preguntas ¿por qué? ¿cómo?. Le gustan los juegos de palabras.
    - Combina hechos, ideas y frases para reforzar un dominio de palabras y oraciones. No le gusta repetir las cosas. Tienen dificultades con los tiempos de verbos. Hacen oraciones más largas.


     


    Comportamientos generales:


    - Interrumpe la comida para ir al baño. Controla sus necesidades como cosa personal. Se viste y desviste casi solo. Ya puede abotonar su ropa


    - Juegos y chistes exhibicionistas


    -Se interesa en su crecimiento.


    - Sentimiento de familia. Muy fiel a la madre, pero discute su autoridad. Le gusta salir con el padre.


    - Juegos más competitivos.



     


    OBSERVACIONES


    Observamos a Agustina, una nena de 2 años que presenta diferentes conductas físicas y psíquicas.


                Analizando su comportamiento desde la psicología genética, vemos que se encuentra en el período preoperacional ya que puede nombrar objetos o personas en ausencia de ellas, como por ejemplo chupete, hermana, etc. Eso demuestra, también, que posee una imagen mental de ellos y que además puede evocarlo verbalmente.


                En cuanto al dibujo agarra muy bien los lápices y los crayones y enseguida los nombra. Elige cualquier color al azar incluso el blanco. Su dibujo corresponde al garabato.


                Con su muñeco "Juancito" imita a su hermana mayor cuando juega a la mamá y lo hace dormir aunque ella no lo este haciendo en ese momento. Creemos que esto no corresponde al juego simbólico ya que no juega a la mamá sino que solamente hace dormir a su muñeco imitando a su hermana mayor.


                Desde Freud podríamos pensar que esta pasando de la etapa oral a la anal ya que continua usando su chupete, especialmente para dormir, y cuando no lo tiene se pone en la boca las cosas que con las que esta jugando, como los lápices. Sin embargo podemos pensar que esta entrando en la etapa anal ya que se da cuenta cuando esta haciendo caca y le avisa a su mamá cuando quiere que la cambie,  si no lo hace rápidamente empieza a bajarse los pantalones. También dice pis y te lleva al baño pero no hace nada.


                Desde una mirada social como la de Vigotsky podemos pensar que la compañía de su hermana mayor es muy estimulante como demuestra el hecho de que solo dibuje en presencia de ella, o que la imite en su juego. También el Jardín influye en sus conductas como el hecho de guardar cantando la canción "a guardar".


                Desde lo físico, al nacer estuvo dentro de los parámetros normales, su talla fue de 48,5 cm., el peso 3,545 kg., y el perímetro cefálico de 33,9 cm.


                Actualmente domina la marcha, puede pasar de caminar a correr, baila, aplaude y trepa.


                Puede prender las cosas como por ejemplo los lápices, lo que demuestra un desarrollo visual completo. Además bebe en vaso lo que determina un desarrollo en la musculatura labioglasofaringea.


     


                Observamos a Candelaria, hermana de Agustina de 2 años. Y consideramos que se encuentra en la etapa preoperatoria, pero mucho mas avanzada.


                Domina perfectamente el lenguaje, puede armar frases, e incluso esta aprendiendo el ingles. Lo cual implica lógicamente, que tiene una imagen metal de los objetos. Este lenguaje es socializado le interesa compartir las cosas que le pasaron, preguntar, lo que no conoce, etc.


                Por otra parte le gusta mucho jugar con su primo que son marido y mujer y que tienen hijitos, también juegan a que son perros y le gusta cambiar los roles con su mama (ella es la mamá y su mamá la hija) su abuela o su tía. Que son todos juegos simbólicos.


                Realiza muchos dibujos, aunque no respeta mucho los colores realices por ejemplo en los rayos del sol. Esta en la etapa del realismo fortuito, sus dibujos son mas bien monigotes.


                Desde Freud podemos ver que esta en la etapa fálica, le encanta jugar a que tiene hijos, en el momento en que nación su hermanita se manifestó muy curiosa al respecto de todo lo que estaba ocurriendo.


                Considerando la visión social, podemos decir que la presencia de su primo, con el que comparte muchos juegos (incluso van juntos al jardín) los hace intentar realizar todo juntos aunque muchas veces se peleen. Y la presencia de su hermanita le hizo desarrollar un sentimiento de responsabilidad muy grande hacia ella.


                Desde lo motor, al nacer tanto su talla como su peso fueron normales (talla 47 cm, peso 2,970 kg) Actualmente, corre, salta, anda en bicicleta, trepa, esta aprendiendo a escribir


    Luego de observar el comportamiento de los niños de 5 años, notamos diferentes conductas a nivel psíquicas y físicas. La observación fue realizada a un grupo de 5 niños de salita preescolar del jardín Ilusiones, situado en Nazca 84, Capital Federal.


                En primer lugar queremos destacar la influencia de lo social en el aprendizaje, tal como señala Vigotsky. Mientras que observábamos a los chicos, notábamos claramente como el contexto en el cual están insertos los influye para su desarrollo cognitivo.


                Con relación a la adquisición del lenguaje, a los 5 años, podemos situarla en lo que Piaget denomino monólogo en parejea o colectivo, ya que el niño dice lo que piensa en el momento, pero sin preocuparse por ser oído o comprendido realmente. Esto lo observamos claramente, ya que cuando alguien quiere decir algo lo dice, aun  si otro compañero esta hablando y no se lo escucha atentamente. Las frases dichas por los niños, son sólo expresiones en voz alta del pensamiento.


                Otra observación importante que realizamos, fue en relación al dibujo. En este momento, ya colocan en lápiz en su mano de la forma correcta y se sientan bien para poder realizar un dibujo. Copian lo que se les coloca en el pizarrón, conocen algunas letras y números.


                En cuanto a la composición de los grupos, observamos que si bien son pocos en la sala, hay una unión de dos miembros del grupo para juntos pelear a un tercero. Luego de esta pelea, ese grupo de dos se disolvió, y continuamente se forman esos grupos en contra de otro.            



    Conclusión


               


    Para la realización de este trabajo investigamos por distintos medios sobre las teorías y los aportes de diversos autores, tales como Piaget, Vigotsky, Freud. También realizamos una búsqueda de información en relación a los comportamientos,  actitudes y desarrollo físico de los niños de 2 a 5 años.


    Luego de la realización de dichas búsquedas e investigaciones, pudimos adquirir nuevos conocimientos sobre el tema, y logramos enriquecer y ampliar los conocimientos ya existentes.


    Logramos también una interdisciplinariedad, ya que recurrimos a puntes y/o bibliografía de otras asignaturas, tales como Psicología General I y II, Psicología
    General de la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de filosofía y Letras.


    Pudimos también realizar observaciones a niños, y poder relacionar de esa manera los contenidos teóricos con situaciones prácticas. Esto nos resulto muy interesante ya que pudimos volcar de manera concreta las teorías y las diversas situaciones que plantean los autores.


    Nos pareció un trabajo muy provechoso, distinto de otros trabajos que hemos ido realizando, y muy enriquecedor para nuestra formación académica.


     


    Bibliografía


     


    ü      http://psiconet.org/piaget/


    ü      www.orientared.com


    ü      Estudio de Psicología Genética, capítulos 3 y 6. Jean Piaget, Emece Editores


    ü      Psicología del niño, capitulo 3. Jean Piaget y B. Inheler, Ediciones Morata S.A. Madrid, 8tava edición


    ü      Psicología Fundamenta, tomo I y II. Jorge Eduardo Freiria, Ediciones Siete Colores, Argentina 2001


    ü      Apuntes de clase


    ü      Apuntes de Psicología General II, Universidad Abierta Interamericana


    ü      Psicología del Desarrollo I, Carlos Smachetti y Miguel Angel Acquesta


    ü      Freud, Tres Ensayos para una Teoría Sexual, Capítulo II: La sexualidad infantil


    ü      Enciclopedia Microsoft Encarta


     


    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »