El Renacimiento - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Sábado 20 de Abril de 2024 |
 

El Renacimiento

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Es un trabajo donde se detalla características del Renacimiento y se toma como autor a Garcilaso de la Vega, se realiza un análisi de una égloga y se lo compara con otras obras.

Agregado: 31 de ENERO de 2005 (Por ana) | Palabras: 2714 | Votar | Sin Votos | Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Historia >
Material educativo de Alipso relacionado con Renacimiento
  • Ciencia musulmana y Renacimiento Carolingio.: Breve explicacion.
  • Las estancias de Rafael y el Renacimiento.: ...
  • El Renacimiento: Es un trabajo donde se detalla características del Renacimiento y se toma como autor a Garcilaso de la Vega, se realiza un análisi de una égloga y se lo compara con otras obras.

  • Enlaces externos relacionados con Renacimiento


    Publicado por ana vida_fugaz@yahoo.com.ar

     

     I-El Renacimiento

     

    1) a-El Renacimiento es el retorno al cultivo de las humanidades clásicas y de las formas arquitectónicas y plásticas derivadas de la cultura de Grecia y Roma Antigua. Este movimiento cultural se inició en Italia y de allí se difundió inmediatamente por el continente europeo.

    Según el criterio moderno, el Renacimiento no solo se extendió al campo del arte y de las letras, sino que fue una transformación histórica mucho más profunda y extensa, porque las nuevas ideas alcanzaron también a la política, la economía, la religión, la ciencia, la forma de vida y la actitud espiritual de las personas.

    Sin embargo el renacimiento no significó en España una liquidación total de lo medieval. Muchos contenidos, ideas y formas anteriores se incorporaron a lo nuevo, en una conjunción muy peculiar dentro del mundo hispánico. En arte, por ejemplo, produjo el estilo plateresco arquitectónico, que es una combinación de la planta elidicia neoclásica con la decoración y otros aspectos del gótico florido del medioevo.

    Históricamente, el Renacimiento coincide con la unión de los reinos de Castilla y Aragón por el matrimonio de Isabel y Fernando, los reyes católicos. Esta unidad política se complementa con otros acontecimientos que determinan la formación de una verdadera unidad espiritual: el establecimiento de la inquisición 1478; la expulsión de los judíos del territorio peninsular 1492; la reforma interna de la iglesia católica; el descubrimiento de América 1492 y el nacimiento del poderío español en el mundo y la aparición de la idea imperial.

    En el orden cultural se producen varios hechos importantes:

    • La introducción de la imprenta en España 1474;

    • La hegemonía de la lengua castellana sobre las otras lenguas peninsulares literarias;

    • La publicación de la primera gramática de la lengua castellana, escrita con el objeto de lograr la unificación idiomática en España y el nuevo mundo 1492.

    • La recuperación y estudio de los clásicos originó la aparición de nuevas disciplinas filología clásica, arqueología, numismática y epigrafía.

     

     

    "El Renacimiento tuvo por resultado en el orden de las ideas el nacimiento del racionalismo místico y a veces un materialismo extremadamente grosero; la obscenidad y la tendencia al paganismo religioso, despreciando lo cristiano por inferior a lo clásico, sin contar la sátira contra el clero y el natural indiferentismo religioso"

     

    b- Los pensamientos que influyen en la obra literaria del siglo XVI son los provenientes de los autores griegos y latinos, los escritores italianos renacentista (Petrarca) y ciertos elementos tradicionales autóctonos.

    Juan Boscan introduce en la península las formas italianas renacentistas, aunque su poesía presenta poca soltura en el manejo de estas innovaciones. Garcilaso de la Vega, en cambio, llevará hasta sus últimas consecuencias la utilización de ese lenguaje poético nuevo.

    En este siglo, además, a través de factores españoles como Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz y Fray Luis de León, florece la poesía mística que toma el amor a Dios como fuente de inspiración.

     

    Los Tópicos que encontramos son:

     

    *La mujer como representación de la belleza.

    *El amor cortés y el amor platónico

    *Locus amoenus: el bello lugar, el paisaje ameno

    *Beatus ille: dichoso aquel que puede gozar de la belleza suprema

    *Ubit sunt: ¿dónde están?, referido al amor y al recuerdo de la mujer amada.

     

     

     

    c-Siglo de oro español

     

    RENACIMIENTO

     

     

    Autor

    Obra Principal

    Rasgos Significativos

    Gacilazo de la Vega

    Égloga I

    Poesía pastoril (versos endecasílabos)

    Santa Teresa de Jesús

    Las Moradas

    Poesía mística, (1577-España)

    San Juan de la Cruz

    Cántico espiritual

    Poesía mística (1582-España)

    Fray Luis de León

    De los Nombres de Cristo

    Poesía mística (1583-España)

    Anónimo

    El Lazarillo de Tormes

    Genero Picaresco (Prosa sencilla)

     

     

    BARROCO

     

    Autor

    Obra Principal

    Rasgo significativo

    Miguel de Cervantes Saavedra

    El Ingeniosos hidalgo Don Quijote de la Mancha

    Primera novela de concepción moderna dentro de la Literatura española (1605-1615)

    Francisco de Quevedo y Villegas

    El Buscón

    Novela Picaresca, España, 1626

    Amor constante mas allá de la Muerte

    Poesía conceptista (sonetos en verso endecasílabos)

    Lope Félix de Vega

    Fuente Ovejuna

    Obra de teatro con sentido Nacional (versos de distintos metros con predominio del octosílabo), España 1619

    Calderón de la Barca

    La Vida es Sueño

    Obra de teatro, España 1636

     

     

    2) a-En las letras españolas, este periodo se caracteriza por la influencia italiana en la poesía, la cual coexiste con la mística. Se produce un gran desarrollo de la novela en dos tipos distintos: caballeresca, pastoril y picaresca. De la nueva temática ofrecida de la tierra americana surgen las crónicas de Indias, testimonio histórico y literario de esa época desde una perspectiva europea. También se escribieron poemas épicos con la misma temática.

     

    b-El idealismo aparece en sentido estricto, al sentido de la filosofía platónica, cuyo centro es la doctrina de las ideas: el verdadero conocimiento es el que obtiene ideas o establece relación entre ellas. Las ideas son, además, la verdadera realidad y constituyen un reino aparte, eterno, del que las cosas del mundo son tan sólo un reflejo.

    La mujer, el amor y la naturaleza son fuentes verdaderas para llegar a dios, pues llevan en sí la idea de belleza.

     La mujer es "un divino esplendor de la belleza". De ahí la idealización, junto al de la naturaleza. Esta despierta el amor del poeta, quien considera el " locus amoenus" donde es posible encontrar la perfección divina.

    La mujer ser perfecto de la naturaleza lleva al amor y este a las ideas, es decir a la suprema belleza.

     

    c-La palabra bucólico proviene del latín -bucolicus- que significa "pastoril".

    El bucolismo es el cultivo exclusivo y excluyente de los temas pastoriles y de las composiciones afines a dichos temas. Representa un retorno a la naturaleza como única fuente de sentimientos y de inspiración.

     

    d-La palabra Égloga proviene del griego y significa"pieza escogida".

    Las églogas son poemas de temas pastoril, en que pastores expresan sus quejas de amor.

    Este tipo de poesía pastoril era una especie literaria que en Italia se había iniciado por imitación de los poetas griegos y latinos (Virgilio y Horacio. Este tipo de piezas es naturalmente artificioso y convencional, en cuanto al lenguaje y los razonamientos de los pastores que no se encuentran en la realidad. Es una poesía del lenguaje, sentimientos y razonamientos cortezanos, puestos en boca de rudos y a veces ignorantes pastores.

    Sin embargo, debe reconocerse que en aquellos tiempos no existía el concepto de originalidad ni el de realismo. La literatura y la poesía debían ser únicamente bellas y la ficción tenia total legalidad.

     

    II- La poesía de garcilaso de la vega

     

    1) a- Su periplo existencial, aunque breve, aún le bastó para saborear las mieles del prestigio intelectual y el aplauso de sus méritos caballerescos pero también para sufrir las hieles del destierro, de las luchas civiles, de los conflictos amorosos y del desgarro por la muerte de su primogénito. Hay en su vida, a pesar de los externos brillos, como una oscura fuerza que, gobernando su destino, lo llevase por sendas de fatalidad, en búsqueda permanente e inútil de lo que nunca se halla ni se tiene

     

    "El príncipe de los poetas españoles", Garcilaso de la Vega, nació en Toledo a principios del siglo XVI, y tras recibir una esmerada educación clásica, muy joven aún entró en el servicio de Carlos V, a quien acompaño en numerosas empresas guerreras. La nobleza, el ingenio y la prestancia de su persona le hicieron brillar en la Corte; en ella conoció a Boscán y también a doña Isabel Freyre. Esta dama, quien debía dar a sus versos la emoción y el temblor humano que raramente se ha podido igualar en la poesía española no fue mas allá de un leve coqueteo con Gacilazo, y en 1529 se caso con Don Antonio de Fonseca, a quien el poeta caricaturizaría en su Égloga I. A su vez Garcilaso se caso con doña Elena de Zíñiga, de quien al parecer nunca estuvo enamorado. En 1529 lo encontramos en Italia donde se relaciona con eruditos y humanistas, en 1531 fue desterrado por el rey a una isla del Danubio, a causa de haber asistido a la boda de un sobrino suyo, a la que se había opuesto el monarca y en 1536 murió en el asalto a una fortaleza en Provenza.

     

    b-En Nápoles toma contacto con los más destacados poetas italianos, nutriéndose de sus innovaciones en materia literaria. De su profunda amistad con el poeta Juan Boscan nace su inquietud por adaptar a la lengua española las innovaciones métricas italianas que este le había hecho conocer: Soneto, Octava Real, Estancia, Terceto, todas con predominio en versos endecasílabos. Por otra parte Garcilaso, es el creador de la Lira, estancia de cinco versos que combina endecasílabos con Heptasílabos.

    El principal inspirador de la Égloga I es el poeta latino Virgilio, a través de sus bucólicas o églogas. Petrarca influye en esta composición, sobre todo en el tono intimo y doliente del llanto de Nemoroso por la muerte de Elisa. Otro autor italiano "Jacobo Sannazaro, aporta con su novela pastoril "La Arcadia" Elementos que Garcilaso toma para sus descripciones bucólicas.

     

    c- Garcilaso supone para nuestra poesía la asimilación plena de la modernidad, la incorporación a la lírica española de la brillantez y elegancia de las formas renacentistas italianas. En una España aún sumida en fórmulas literarias medievales, incapaces de hacer despegar la poesía castellana de añejas tosquedades, de la vulgaridad del romance o del artificio de la lírica de cancionero, Garcilaso irrumpirá con sus limpios y elegantes endecasílabos, poniéndolos a los pies de un obsesivo dios: el amor. De Italia nos traerá, en bandeja repujada de mitología, toda la luz renacentista de Toscana, el candor bucólico de Virgilio y el amoroso apasionamiento de Petrarca. Con él nos llegará el bucolismo tibiamente sensual de Salicio y Nemoroso, y el Tajo, de río prosaico y cotidiano, apto sólo para el riego de acequias hortelanas, se nos convertirá por la magia de sus versos en escenario olímpico de ninfas y pastores. El paisaje de Toledo ya no será el mismo después que Garcilaso lo pinte con el ingenuo encanto de un Botticelli literario. Hermosas ninfas y lánguidos pastores enamorados poblarán a partir de él las riberas del abrupto Tajo, y de su seno, resplandecientes de pagana belleza.

    No es su mundo poético el oscuro y trágico de las hogueras inquisitoriales, ni el de la opresión e intolerancia que observa a su alrededor, sino un ámbito idealizado donde reina el sueño escapista de un poeta rodeado de una realidad en gran parte desabrida. Desde esa perspectiva, su llamativo silencio en temas religiosos puede que nos esté informando soterradamente de las inquietudes de quien sabemos que, en el preludio de la represión contrarreformista, gustó de rodearse en Italia de amigos erasmistas y luteranos.

    III- Égloga I

    1)Genero Literario: Lírica

    2)En la estructura del poema encontramos 421 versos distribuidos en estancias de catorce versos endecasílabos y heptasílabos, con rima consonante, (distribuidos de acuerdo con la voluntad del autor), ABCBACcddEEFeF.

     

     

    Representa la estética del renacimiento, ya que, Garcilaso de la Vega, vino a coronar de aureola legendaria una peripecia vital inquieta en la que se entretejen el amor y la muerte, la guerra y la poesía, consagrando al poeta toledano como arquetipo del ideal caballeresco del Renacimiento.

     

    3) Argumento:

     

    Salicio, enamorado de la pastora Galatea es desdeñado por esta, quien encamina sus sentimientos hacia otro hombre. El dolor de Salicio desemboca en amargas quejas llenas de celos, despecho y recriminaciones. Nemoroso, en cambio, sufre un golpe distinto: la muerte de su amada Elisa. Su llanto aparece cargado de una pena irremediable e impotente, aunque con tintes mas dulce que la de Salicio.

     

    4) a-Los personajes Salicio y Nemoroso representan a pastores esquematizados. Ellos cantan a sus respectivas amadas, Galatea y Elisa; estás, no aparecen directamente en la obra pero son descriptas a través de las lamentaciones de los pastores.

    Don Pedro, Virrey de Nápoles, se incluye en la composición en forma incidental, ya que Garcilaso le dedica su égloga.

     

    b-Salicio le dedica lastimosos cantos a su amada Galatea, quien lo rechaza por el amor de otro. Mientras que Nemoroso llora, con cantos lastimosos, el amor de Elisa, su amada fallecida.

     

    5) a- El amor esta personificado en las figuras de dos mujeres, por las que los pastores se lamentan, es un amor acompañado por el sufrimiento.

    Salicio lamenta el amor no correspondido de su amada Galatea, mientras que nemoroso lamenta la muerte de su amada Elisa, encontramos que este a diferencia de Salicio siempre esta en unión con la naturaleza, con el recuerdo de su amada muerta.

     

    b-El tono que emplean los pastores en estos dos lamentos con respecto al dolor que sienten es distinto, por lo tanto el llanto es diferente para los protagonistas.

    Salicio no encuentra escapatoria para el dolor que lo domina y solo encuentra momentáneo alivio en dejar correr sus lágrimas, mientras que nemoroso espera poder reunirse con su amada más allá de la muerte.

     

    6) a- El dolor es el que rompe la armonía. Al romperse la armonía desaparece el "locus amoenus" y aparece el "beatus ille", el que esta gozando del amor.

    b- Ubi sunt es el recuerdo de la mujer amada, ella no ha roto el equilibrio.

     

    7)- Encontramos en la composición como tema principal el amor cortés. Se endiosa a una mujer a quien se canta en forma doliente utilizando recursos convencionales, tanto en el plano del contenido como en el de la expresión. En el contenido: la melancolía, el amor como destino inevitable, la desesperanza, la muerte como correlato del amor. En el de la expresión: descripción de la mujer con elementos esteriotipados que constituyen el ideal femenino del Renacimiento.

    Como temas secundarios tenemos los celos, el despecho, el dolor ante las pérdidas irreparables y la muerte como cegadora de la belleza.

     

     

    8-Análisis Estilístico

     

    Interrogación:

    " ¿Cómo te vine en tanto menosprecio?

    ¿Cómo te fui tan presto aborrecible?

    ¿Cómo te faltó en mí el conocimiento?"

     

    Hipérbaton:

    "Al cielo por testigo y las estrellas"

    "Salicio juntamente y Nemoroso"

    "Cuando la sombra el mundo va cubriendo"

     

     

     

     

     

     

    Anáforas:

    Oh miserable hado!

    ¡Oh tela delicada!"

     

    Ay, cuánto me engañaba!

    ¡Ay, cuán diferente era!"

     

    Hipérbole:

    "¡Oh mas dura que mármol a mis quejas

    Y al encendido fuego en que me quemo

    Más helada que nieve, Galatea!"

     

    Prosopopeya:

    "Con mí llorar las piedras enternecen

    Su natural dureza y la quebrantan;

    Los árboles parecen que se inclinan."

     

    Adjetivos epítetos:

    " Mas helada que nieve, verde hierba, blanco cirio, encendido fuego en que me quemo, mas dura que mármol, etc."

    Utilización de un estribillo:

    "Salid sin duelo, lágrimas corriendo"

     

    9- La novedad de la lengua poética de Garcilaso reside en tres principios renacentistas enunciados por el mismo al hablar de la obra de Boscán:

    a) Huir de la afectación (naturalidad)

    b) Utilizar términos cortezanos admitidos por los nuevos oídos (selección)

    c) No crear neologismo (tradición, no-invención)

    Por otra parte, tanto la fonética (fijada en determinada grafías) como el vocabulario que utiliza el autor, corresponden a las modalidades lingüísticas de Castilla en el siglo XVI. Por Ejemplo: La sustitución de la F latina por la H aspirada (Hacer por Facer); el uso del pronombre cuyo con valor interrogativo (tu dulce habla en cuya oreja suena?); la presencia de algunos latinismos (undoso, sempiterno.)

    El estilo del lenguaje de la Égloga I es natural y sin afectación ya que, de acuerdo, con los ideales cortesanos, Garcilaso, "escribe como habla". Su verso fluye claro, musical, perfecto, armonioso y conciso. El endecasílabo prácticamente desconocido en España hasta ese momento, es utilizado por el autor con gran soltura. El tono predominante de ésta composición es elegíaco.

     

     

    10) a- Encontramos en la obra como características renacentistas: la belleza y la ficción, utilizadas por Garcilaso de una manera esplendorosa; la idealización de la mujer, adorándola como a una verdadera diosa; el amor cortés y el amor platónico de los pastores, Salicio y Nemoroso, a sus respectivas amadas; el implemento de seres mitológicos y las descripciones tan armoniosas de los paisajes, que nos conduce a un lugar casi mágico, lejos de este mundo y repleto de belleza.

    b-En la Égloga I el amor, la naturaleza y la mujer están en armonía, la muerte es la que rompe el equilibrio, y la armonía, entonces aparece el dolor.

    El dolor es el que rompe la armonía y se quiebra el orden por culpa del destino pero hay una esperanza, restituir la armonía mas allá de la muerte.

    c-Al relacionar la fábula "De Polifemo y Galatea" de Luis de Góngora y Argote con la "Égloga I" del príncipe de los ingenios, o sea, Garcilaso de la Vega, encontramos varios factores en común, como el amor, los celos, la descripción de un mundo mágico, la idealización de la mujer y de su belleza.

    En los personajes también encontramos una similitud en sus argumentos:

    -Polifemo llora el amor de Galatea, por quien es desdeñado, al igual que Salicio se lamenta el amor no correspondido de su amada Elisa.

    -La Ninfa Galatea quien sufre la desdicha de perder a su amado, Acis; como también, Nemoroso llora la muerte de su tan preciada Galatea.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Powered by Coranto

    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »