EL COMERCIO CARA A CARA EN UN MUNDO GLOBALIZADO - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Jueves 28 de Marzo de 2024 |
 

EL COMERCIO CARA A CARA EN UN MUNDO GLOBALIZADO

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

EL COMERCIO CARA A CARA EN UN MUNDO GLOBALIZADO Universidad de la frontera Temuco Chile

Agregado: 23 de NOVIEMBRE de 2006 (Por CATHERINE AEDO CANO, RODRIGO OJEDA ALAREZ) | Palabras: 2052 | Votar |
1 voto | Promedio: 10
| Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Sociología >
Material educativo de Alipso relacionado con COMERCIO CARA CARA MUNDO GLOBALIZADO
  • Biografia y vida de Paulo IV [Gian Pietro Carafa]: Breve Biografia de Paulo IV [Gian Pietro Carafa]
  • Biografia y vida de Evaristo Carazo: Breve Biografia de Evaristo Carazo
  • Medidas cautelares: con caracter de urgencia.:

  • Enlaces externos relacionados con COMERCIO CARA CARA MUNDO GLOBALIZADO


    Autor: CATHERINE AEDO CANO, RODRIGO OJEDA ALAREZ (yigocurarhue@yahoo.es, antuinti@hotmail.com )

    EL COMERCIO CARA A CARA EN UN MUNDO GLOBALIZADO

    La feria pinto es un espacio fundamental en el desarrollo mercantil y cultural, de la capital de la novena región de Chile, donde convergen diferentes actores sociales que desarrollan actividades económicas a través de la venta de diferentes productos agrícolas provenientes de diversos lugares rurales propios de la zona araucana.

    Está también se presenta ante nuestros ojos como una realidad gestada desde lo más profundo de los sueños, pensamientos, creencias, valores, necesidades, esfuerzo, perseverancia, de hombres y mujeres que transitan por esté espacio desarrollando su cotidianeidad y su supervivencia social-económica-cultural, que de alguna u otra forma reproduce esencias de conmemoraciones ancestrales que encuentran sustento en estrechas relaciones familiares ; Pero ligado a este escenario se va configurando un paisaje social complejo, vertiginoso de transformación y de dicotomía social expresándose en hechos sociales; (termino acuñado por Durkeim ) representaciones como, la homogenización y resistencia , convergiendo diversos aspectos de la sociedad .

    El presente ensayo refleja una mirada somera de carácter analítico a las políticas que regulan el mercado regional, nacional e internacional, influenciadas tanto por el modelo económico como por la globalización, también pretende realizar una contemplación excautiva de cómo la familia indígena campesina se desarrolla en este contexto, este documento se basa en los fenómenos socioeconómicos reflejados y estudiados por el texto "Culturas de mercado, rutinas de vida" de los autores Guillermo Davinson Pacheco y Lucy Ketterer Romero, ambos docentes de la Universidad de la Frontera .

    Nuestro interés es abarcar dos planteamientos que surgen posteriores a la lectura realizada, esto en una relación causal desde lo general a lo particular;

    - La exclusión de las minorías económicas producto de las políticas nacionales y regionales.
    - La consolidación de relaciones disímiles a las que crea el mercado capital, debido a la repetición y resistencia de patrones culturales rurales llevados acabo en el área urbana.
    La globalización, como profundización de las corrientes comerciales, de inversión y de tecnología ha contribuido a la expansión y modernización de los sectores exportadores de muchas economías., es mas autores de connotada trayectoria la evalúan como; " la capacidad de funcionar como una unidad en tiempo real a escala planetaria" (Manuel Castells, 1998). Siguiendo la misma línea nadie podría cuestionar dicha afirmación, en los últimos años varios de los países de crecimiento más rápido han registrado una fuerte expansión de las exportaciones y algunos se han convertido en importantes receptores de inversiones extranjeras. Sin embargo este macro proceso económico social y político .muestra también su parcialidad, heterogeneidad y desequilibrios, si bien ha avanzado rápidamente en algunos campos y sectores socioeconómicos, ha actuado de manera más lenta, ineficiente y descuidada en otros. Ejemplo visible de esta situación la podemos encontrar el libro "Culturas de Mercado, Rutinas de vida" (Davinson y ketterer 2005). Este estudio refleja el claro proceso de "exclusión" que vivencian algunos sectores y minorías indigeno-campesinas., dicho grupo no es alcanzado por "la mano invisible del mercado (Adam Smith; 1776), teniendo que hacer uso de antiguos sistemas económicos de recolección y subsistencia.
    Bengoa (1985) ya lo señalaba en su libro "historia del pueblo mapuche siglo IX, XX", que estos poseían una economía de subsistencia y de intercambio redistributivo. A modo de ejemplo podríamos mencionar el caso de doña; "Lucia Lincopan" que realiza una ardua labor junto a su núcleo familiar para poder juntar esas anheladas "acelgas" que le darán el sustento diario. O el caso de don: "Juan Trogolaf" que recolecta camarones de ríos los cuales son vendidos por unidades, obteniendo dos milpesos por cada ejemplar.
    Por otra parte encontramos una dicotomía entre gobernabilidad y globalización que no logra llegar a un punto de equilibrio y equidad. Hacemos esta afirmación porque el gobierno de los países desarrollados o en vías de desarrollo especialmente en Latinoamérica y el Caribe, hace vista gorda de esta realidad de las minorías indígenas ,campesinas, que paradójicamente son el sustento del cincuenta por ciento del soporte económico de nuestro país.
    Esta tensión o pugna se deriva de el quiebre que existe entre estructuras de gobierno de base predominantemente nacional y la naturaleza global de ciertos mercados y transacciones económicas de índole internacional. De estas últimas surgen demandas de cambio y restricciones a las políticas públicas nacionales-locales y a su eficacia matando lenta y silenciosamente prácticas milenarias de cultivo, intercambio y distribución. Sin embargo, muchas de estas demandas son más exigencias de política derivadas de una agenda internacional desequilibrada que imperativos del mercado interno local. El jaguar chileno y otros que se cobijan bajo este término promulgan políticas competitivas, basados en la promoción de un clima de transformación favorable para los inversionistas extranjeros
    Estas diferencias no son triviales porque cada visión tiene distintas implicaciones de política. El concepto de la globalización como un fenómeno que lo abarca todo, tiene el atractivo de la simplicidad: el mercado domina y la adaptación (expresada en la búsqueda de la competitividad) es el curso razonable de acción en un marco de selección darwiniana. Pero esta visión es más bien una recomendación normativa respecto al mundo deseable para sus propugnadores que una descripción, siquiera estilizado, de la realidad.
    Dentro de este escenario se van tejiendo diferentes fenómenos sociales que emergen como respuestas a estimulaciones culturales, sociales o económicas, haciéndose parte diferentes actores que matizan a la sociedad en su forma y contenido, uno de estos es la familia campesina indígena como unidad económica, que a través de sus relaciones comerciales y sociales en el mercado urbano, establece vínculos divergentes a los que construye la ideología económica neoliberalista , estos se plasma : " entre los feriantes"- "caseritas " y dentro los mismo comerciantes , basta con tan solo examinar las denominaciones que adquieren estos entes para darnos cuenta que existe un lazo afectivo que trasciende el anonimato característico de las relaciones capitalista, donde en estas solo se da privilegio a la competencia, al intercambio frívolo de compra - venta, todo esto configurado bajo el manto del comportamiento individualista y por ende egoísta .Este fenómeno se explica por diferentes razones , pero para ahondar en esto ,es preciso esclarecer la definición de familia , ya que a través de esta institución encontramos la comprensión de todos estos actos .
    La familia desde la referencia de Rosseau y Marx, surge a partir del desarrollo del hombre, siendo para el primer autor un pilar básico de la sociedad, ya que al exisistir, crecer y procrearse las múltiples familias germinan la necesidad de forjar relaciones sociales que provocan las configuración de fuerzas productivas para el mantenimiento de estas. En relación al segundo autor coincide con el primero en que la familia es el pilar básico, y primera fase de la creación de la sociedad aunque este lo enfoca desde el punto de vista de la evolución de la sociedad, como tal . Marx alude a la creación de la familia por la productividad y Rosseau por las relaciones sociales. Pero otra definición que es interesante nombrar es lo que plantea Montesquieu (1750) quien achaca la formación de la familia a la necesidad de vivir en sociedad.

    A lo anteriormente referido añadimos que la familia constituye un cimiento primordial en los cambios que se producen al interior de la sociedad ya que durante toda la historia del hombre la influencia de esta marca de forma muy rígida las relaciones que se dan entre los individuos, es así que por intermedio de estas diferentes conceptualizaciones creamos un cristalino por el cual observamos y entendemos las dinámicas que se establecen en lo entrañable la feria pinto , a partir de las interacción y exisistencia de esta institución que indicamos como familia .

    Dentro de esta dinámica entra en juego un rol fundamental familiar que según Ángela Maria Quintero Velásquez expresa: "Como tal la familia es la matriz de la identidad y del desarrollo psicosocial de sus miembros, y en este sentido debe acomodarse a la sociedad y garantizar la continuidad de la cultura a la que responde. El sentido de identidad de los hombre esta determinado por el sentido de pertenencia a una familia particular, donde asume pautas transaccionales que perviven a lo largo de la evolución individual". (Quintero 1997 Pág. 18 )

    Esta ilustración nos permite afirmar que las familias campesinas indígenas debido a su fuerte carga cultural, de tradiciones, valores y creencias poseen una conciencia de su de identidad , logrado a través de las dinámicas familiares ancestrales , que son cedidas desde de padres a hijos y de abuelos a nietos, evidenciándose en lo planteado por Bengoa : "había ceremonias en que los hueipifes relataban al pueblo ,sentado en redondel las historias de los antiguos llamándolo a defender sus tierras ,tal como lo habían hecho sus antepasados" , también es posible observar: "entre las mujeres mapuches la receta de elaboración de este condimento ,se ha traspasado , de generación en generación , lo que posibilita que aun en la actualidad podamos disfrutar de este aliño típico de esta zona ( Bengoa 1985 Pág. 38,41 ) .

    Esto nos permite afirmar que al sentir pertenencia a un grupo determinado y poseer claridad en relación a la identidad , permite establecer en el mercado una resistencia férrea de practicas culturales económicas y sociales en el mercado capitalista, además de facilitar el establecimiento de relaciones fundamentadas en afectividad y sentimientos de lealtad, con sus consumidores. Esta vinculación encuentra su esencia en los valores que se transmiten de generación en generación .

    Un fenómeno interesante de abordar es como el traspaso de conocimientos se efectúa en torno al trabajo, como herramienta de interacción y formación familiar, dentro de este proceso se va generando una percepción de respeto tanto por los personajes que se encargan de trasmitir los conocimientos como de la labor que se despeña, así como aflora esta cualidad positiva comienza emerger otras como la cooperación , solidaridad , amistad infundidas en la verdad y el aprecio, reciprocidad y confianza, es esta acción que da fundamento a lo planteado inicialmente en el presente documento.
    El trabajo no tan solo constituye como un mecanismo para la transmisión de valores sino que también se originan dos hechos:

    - Que este constituye una relación intrínseca con la naturaleza, percibiendo a esta como otorgadora de vida, influenciada por la concepción de subsistencia mas que de acumulación de riquezas, esta especulación es afirmada por Bengoa (1985), y Chayanov (1925) quienes plantean que los campesinos tratan de satisfacer las necesidades de la familia mas bien que de obtener ganancias, de esta manera se constituye como una economía informal dentro del contexto y modelo económico imperante.

    - Durante el desarrollo del trabajo se va produciendo una identificación con la actividad que se realiza constituyéndose como una profesión, según C.Marx y F Engels: "Según sea la actividad vital de los individuos , así serán ellos mismos .Lo que ellos representan coincide no con aquello que producen, sino con la forma como lo producen",por su lado C Marx señala : "como creador de valores de uso , como trabajo útil , el trabajo es, pues ,independiente de todas las formas sociales , una condición indispensable dela existencia human, una eterna necesidad natural para la circulación material entre el hombre y la naturales ,para la vida humana". (C.Marx y F Engels ED. Vida Nueva 1958) .
    Para finalizar creemos conveniente citar lo siguiente " como actividad adecuada , orientada a la asimilación de los elementos de la naturaleza en una u otra forma, el trabajo constituye la condición natural de la existencia humana, la condición del intercambio de sustancias entre el hombre y la naturaleza ,cualquiera que sea la forma social de que se trate".. (C Marx :1963 Contribución a la Critica de la Economía Política, ED. Rusa. ).








    Bibliografías


    -Culturas de mercado, rutinas de vida ED Universidad de la Frontera. Temuco Chile de los autores Guillermo Davinson Pacheco y Lucy Ketterer (2006)

    -Trabajo Social y Procesos Familiares ED. Lumen-Humanitas- Buenos Aires- 1997 Ángela Maria Quintero Velásquez

    -Historia del Pueblo Mapuche siglo IX, XX, ED. Sur colección estudios históricos Bengoa (1987)

    -Campesinos y sociedades campesinas ED. El trimestre económico fondo de culturas económicas (México)

    -Ideología Alemana - editorial vida nueva, buenos aires Marx y Engels (1958)

    - El capital, editorial vida nueva, buenos aires, 1949p 29 C Marx:
    - Contribución a la critica de la economía política "C Marx y F Engels:
    obras t .13, p.23 edición rusa


    .

    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »