Toxicología. Plaguicidas en lácteos, alto riesgo para bebés y niños - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Viernes 19 de Abril de 2024 |
 

Toxicología. Plaguicidas en lácteos, alto riesgo para bebés y niños

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Agregado: 02 de AGOSTO de 2011 (Por Mg. Amalia Beatriz Dellamea) | Palabras: 2384 | Votar | Sin Votos | Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Medicina >
Material educativo de Alipso relacionado con Toxicología Plaguicidas lácteos alto riesgo para bebés niños
  • Técnicas para la guerra y la defensa en el IRC:
  • Oficios: al jefe de la division marcas y senales, para que inscriba un boleto de marca.:
  • Regularidad para pension:

  • Enlaces externos relacionados con Toxicología Plaguicidas lácteos alto riesgo para bebés niños


    Autor: Mg. Amalia Beatriz Dellamea (cdc@ffyb.uba.ar)


    TOXICOLOGíA


     


    PLAGUICIAS EN LÁCTEOS, ALTO RIESGO PARA BEBÉS Y NIÑOS          


     


    Por Amalia Beatriz Dellamea


    Centro de Divulgación Científica - Facultad de Farmacia y Bioquímica


     


    Plaguicidas que fueron prohibidos hace ya tiempo en la Argentina, siguen "apareciendo"  en productos de origen animal, especialmente en lácteos, como leches maternizadas, yogures y postres que consumen de modo privilegiado bebés y niños, señalan estudios realizados por toxicólogos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA. Pero, afortunadamente, dicen los investigadores, hay solución para este problema.


                 "Analizamos 50 muestras de leches maternizadas y 51 muestras de yogures y postres disponibles en el mercado. Hallamos que solo el 10 por ciento de ellas estaba libre de los plaguicidas cuya presencia queríamos detectar, dada su peligrosidad, especialmente para los bebés y niños", explicó la doctora Edda Villaamil Lepori, profesora asociada de la cátedra de Toxicología y Química Legal y directora del equipo de científicos.


                Los investigadores buscaban detectar la presencia de residuos de plaguicidas, algunos de los cuales fueron prohibidos ya hace tiempo en la Argentina, y de otras sustancias tóxicas cuyo uso se halla estrictamente restringido. "Si bien estudiamos un conjunto amplio de componentes de diversos plaguicidas, centramos la atención en los plaguicidas organoclorados, conocidos por las siglas POC, puesto que son extremadamente persistentes y se acumulan en la cadena alimentaria", relató Villaamil.


                Téngase en cuenta que el DDT, prohibido en la Argentina hace más de una década por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) sigue dejando rastros en diversos alimentos, pero principalmente en la leche humana y  la vacuna. Los POC son tan persistentes que pueden seguir apareciendo en alimentos aun 40 años después de que ya no se utilicen.


                "La leche es una vía de eliminación de los POC, pero es también, y primordialmente, una vía de exposición de los bebés y niños a estos potentes tóxicos. De hecho, el grupo más sensible son los recién nacidos y los niños de corta edad, y recién después los adultos", señaló la especialista de la UBA.


    Los lactantes y niños consumen más calorías por unidad de peso corporal que los adultos. Pero, más grave aún, consumen una variedad muy restringida de alimentos. Tanto es así que, para los lactantes, la única fuente de nutrientes es la leche materna o las fórmulas infantiles elaboradas sobre la base de leche vacuna. Para los chicos de seis meses en adelante, que comienzan a consumir dietas mixtas, la leche y otros productos lácteos, como yogures y "postrecitos" siguen siendo componentes mayoritarios de la dieta. Entonces, si se considera que la leche materna y de vaca constituyen vías de eliminación privilegiadas de plaguicidas organoclorados, puede comprenderse cabalmente la gravedad del problema. "Los bebés y niños están expuestos 10 veces más que los adultos a los efectos de estos residuos tóxicos", recalcó Villaamil.


    El International Life Science Institute (ILSI) advirtió en 2001 que la exposición prenatal y de niños pequeños a los POC está relacionada con deficiencias en el desarrollo neurológico y con la frecuencia de bajo peso corporal.


    Si bien los residuos de plaguicidas detectados con mayor frecuencia en las muestras de lácteos que estudiaron los investigadores argentinos eran el heptacloro y su metabolito el epóxido de heptacloro --presentes en el 57,4 por ciento de las muestras-- no fueron los únicos tóxicos residuales. "Otras sustancias persistentes detectadas fueron: en el 53,3 por ciento el grupo del  HCH (hexaclrociclohexano); en el 31,7, DDT total y aldrin-dieldrin; en el 28,7, clordano; en el 18,8, endrin; y en el 9,9, endosulfán y HCB (Hexaclorobenceno)", explicó Villaamil.


    Pero, afortunadamente, postulan los investigadores, existe solución: si alrededor del 10 por ciento de las muestras estudiadas no exhibió la presencia de plaguicidas, quiere decir que los productores de lácteos destinados a bebés y niños, y en especial de leches infantiles, deberán tener la cautela de seleccionar partidas de materias primas libres de tóxicos para elaborar productos infantiles. "Con lo que -concluyó la especialista-- estaríamos seguros de no exponer a los chicos a estas peligrosas sustancias tóxicas".


     


     


    RESUMEN CIENTíFICO


    PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS PERSISTENTES EN ALIMENTOS LÁCTEOS INFANTILES


    (Persistent organochlorinated pesticides in infant milk foods)


    (Versión resumida)


    Villaamil Lepori, E.C.; Alvarez, G.; Ridolfi, A.; Rodriguez Girault, M. E.; Mirson, D.;  Ravenna, A.; Sassone, A.; López, C. M.; Roses, O. E.


    Cátedra de Toxicología y Química Legal - Facultad de Farmacia y Bioquímica - Universidad de Buenos Aires - Junín 956 (1113) Buenos Aires - Argentina. Tel/Fax: ++54-1-9648283/8284 E-mail: evillaam@ffyb.uba.ar


     


    Es sabido que los plaguicidas organoclorados (POC) son extremadamente persistentes, se acumulan en la cadena alimentaria y están actualmente prohibidos o severamente restringidos en Argentina.


     (Duggan, 1969); (García Fernández y col., 1977); (SHN-SOHMA, 1989). (Chengelis y col. 1995). Los seres humanos como parte de la cadena alimentaria están constantemente expuestos a esos productos mediante el consumo de alimentos de origen animal y vegetal.


    Los niños  están expuestos diariamente a combinaciones de plaguicidas en sus alimentos que presentan probables riesgos para la salud a largo plazo.


    Exposiciones prenatales y de niños pequeños, a POC, se  relacionan con una deficiencia en el desarrollo neurológico y bajo peso corporal (ILSI, 2001)


    Diversos estudios señalan la presencia en los alimentos de POC, que no se comercializan desde hace muchos años (DDT) el cual aparece con significativa frecuencia. Los niños consumen más calorías por unidad de peso corporal que los adultos, pero con poca variedad de alimentos, por lo que éstos  pueden consumir mucho más de ciertos alimentos que los adultos, como es el caso de la leche y de los productos lácteos y pueden ser más o menos sensibles que los adultos dependiendo del plaguicida al que estén expuestos. Aquí cobra un especial interés los residuos de plaguicidas en leches humana y  vacuna. Los recién nacidos son los que presentan mayores diferencias con los adultos y por lo tanto son la población  más sensible a los plaguicidas. Las diferencias cuantitativas entre niños y adultos son generalmente de alrededor de 10 veces. (NRC, 1993); (Kroes,  2002).


    La leche es una vía de eliminación de los plaguicidas organoclorados, pero es también una importante vía de exposición para los lactantes. Por todo ello es que cobra un especial interés los residuos de plaguicidas en los alimentos infantiles


     


     


    Los niveles de residuos de plaguicidas en los alimentos está regulado en la Argentina por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria  (SENASA) estableciendo niveles máximos de residuos (MRLs).


    Son escasos los datos disponibles en la Argentina sobre residuos de plaguicidas en alimentos (Maitre, María Inés, et al., 1994) (Lenardón y col. , 1994).  En un trabajo previo sobre residuos de plaguicidas en alimentos de la canasta alimenticia de la ciudad de Buenos Aires, realizado por el mismo grupo investigadores (Villaamil, E.C., 2000), se hallaron niveles elevados de heptacloro y su metabolito (epóxido de heptacloro) en productos de origen animal. Además no se hallaron datos de residuos de POC en dietas o alimentos destinados a la población infantil en Argentina.


     


     Teniendo en cuenta los niveles de POC hallados y los consumos locales es posible calcular las Ingesta diaria estimada (IDE) y compararlas con la Ingesta Diaria Admisible (IDA) que recomiendan los organismos internacionales. (FAO)


    El consumo de leche y productos lácteos es elevado en lactantes y niños pequeños y por tal razón


    se estima que pueda superarse las IDAs recomendadas para algunos de ellos.


     


     


     


       Se analizaron 50 muestras de leches maternizadas y 51 de yogures y postres. Para la extracción y purificación se siguió el método indicado por FAO (1994). La investigación se realizó por cromatografía gaseosa con detector de captura de electrones (GC-ECD) utilizándose columnas capilares HP-5 y HP-PAS 1701 de 30 m de longitud y 0,25 mm de diámetro interno y 0,25 mm de espesor de la capa. Se utilizó He cromatográfico, a una velocidad de 3 ml/minuto en las columnas y nitrógeno de alta pureza en los detectores a una velocidad de 40 ml/min.


       A fin de evaluar el riesgo para la población infantil del consumo de alimentos con residuos de POC se procedió a investigar dichas sustancias en productos lácteos recomendados e indicados para lactantes, a determinar la IDE de los diferentes grupos de POC en estos alimentos y su calcular su aporte a la IDA. Los grupos de POC considerados  fueron los siguientes de acuerdo a la FAO: S Aldrinas = Aldrin & Dieldrin; S Clordano = a & b- Clordano; SDDT =op-DDE; op-DDT; pp'- DDE & pp'- DDT; S Endosulfán= a & b- Endosulfán ; SHCH = a, b & d-HCH;  S Heptacloro = Heptacloro& heptacloro epóxido; Endrin; HCB y Lindano (g-HCH)


    Resultados


       El 10% de las muestras analizadas no contenían ninguno de los plaguicidas investigados; el 24% contenía al menos 1 POC; el 20% 2; el 18% 3; el 13% 4; el 9% 5; el 4% 6; y el 1% 7 y 8 POC respectivamente.


       De los grupos de plaguicidas hallados el del Heptacloro y su epóxido fue el que apareció con mayor frecuencia (57,4%) en las muestras analizadas, siguiéndole en importancia el grupo de SHCH (53,5%), el DDT total y Aldrin-Dieldrin (31,7 % respectivamente), el Clordano (28,7%), el Endrin (18,8%), el Lindano (10,9%) y por ultimo el Endosulfán y HCB (9,9 % respectivamente).


      Las concentraciones medias, desviaciones estándar y el rango de concentraciones de las muestras de leches analizadas (n=50) se señalan en la tabla siguiente:


     

































































    Grupo de POC


    Conc. Media (ng/ml)


     DS               (ng/ml)


    Mediana            (ng/ml)


    Rango                 (ng/ml)


    HCB


    0,2


    1,0


    0,0


    <LD- 7


    S Aldrinas


    1,0


    3,0


    0,0


    <LD- 20


    Endrin


    2,0


    7,0


    0,0


    <LD- 48


    S Heptacloro


    7,0


    10,0


    5,0


    <LD- 74


    S Clordano


    1,0


    3,0


    0,0


    <LD- 25


    SHCH


    4,0


    6,0


    1,0


    <LD- 4


    Lindano


    2,0


    12,0


    0,0


    <LD- 125


    S Endosulfán


    0,3


    1,0


    0,0


    <LD- 5


    SDDT


    3,0


    1,1


    0,0


    <LD- 72


    LD (ng/ml) 0,2 - 1 y LC (ng/ml) 1 - 3


      Las concentraciones medias, desviaciones estándar (DS) y el rango de concentraciones de las muestras de productos lácteos (n=51) se señalan en la tabla siguiente:


     


     

































































    Grupo de POC


    Conc. Media


    (ng/g prod. lácteo)


     DS              


    (ng/g prod. lácteo)


    Mediana            (ng/g prod. lácteo)


    Rango                 (n/g prod. lácteo)


    HCB


    1,5


    3,1


    0,0


    <LD- 20


    S Aldrinas


    0,7


    1,8


    0,0


    <LD- 8,7


    Endrin


    0,4


    2,4


    0,0


    <LD- 16


    S Heptacloro


    0,5


    0,9


    0,0


    <LD- 4,2


    S Clordano


    0,5


    1,4


    0,0


    <LD- 5,4


    SHCH


    0,1


    0,3


    0,0


    <LD- 2,2


    Lindano


    1,3


    4,8


    0,0


    <LD- 30


    S Endosulfán


    0,3


    1,1


    0,0


    <LD- 7


    SDDT


    0,1


    0,7


    0,0


    <LD- 4,4


    El que presentó la máxima concentración en las leches fue el Lindano (125 ng/ml) siguiéndole en importancia el grupo del heptacloro (74 ng/ml). Sin embargo el Lindano  aporte sólo el 0,2% a la IDA recomendada, mientras que el Heptacloro y su epóxido lo hace 111 veces y el Endrin 2,3 veces.


    En los productos lácteos los únicos POC que aportan cantidades que superan la IDA fueron el Heptacloro y el Endrin. Considerando la concentración máxima hallada el Heptacloro supera la IDA 6 veces y el Endrin 3 veces.


    En las concentraciones medias y medianas, sólo el Heptacloro aporta cantidades considerables: 0,8 y 0,6 veces la IDA respectivamente.


    Recomendaciones:


     


     Teniendo en cuenta que en alrededor del 10%  de  as  muestras de leches y productos lácteos analizados no se detectaron residuos de POC se recomienda


    controlar los niveles de residuos de POC en las partidas de leches destinadas a la preparación de alimentos lácteos infantiles y no utilizar aquellas partidas que contengan niveles de residuos por encima de los limites de detección (LD = 0,2 ng/ml) para la preparación de estos alimentos.


     


     


    Bibliografía


     


    Duggan, R.E. (1969). "Pesticides Residues in Food" Ann. N.Y. Acad. Sci. 160, 173-182.


    García Fernández; J.C.; Basteiro de Juárez M.; Gallego Gándara de Fernícola, N.A.; Lunghi, A.L.; Casal, N. (1977) " Valoración de algunos fumigantes en alimentos vegetales".  La semana Médica,  463-474.


    SHN, SOHMA. (1989) "Estudio  para la Evaluación de la Contaminación en el Río de La Plata", 302-305.


    Chengelis, C.P.; Holson, J.F.; Gad, S.C. (1995) "Regulatory Toxicology". Chengelis, Eds. Raven Press, New York, 1-239


    ILSI (2001) Europe Report Series Applicability Of The Acceptable Daily Intake (ADI) To Infants And Children. Eds. Taylor & Francis ISBN 1-57881-018-3. Reprinted from Food Additives and Contaminats [15 (1998) Supplement, pp. 1-9] with kind permission of Taylor & Francis, 11 New Fetter Lane, London EC4P 4EE, UK, http://www.tandf.co.uk.  ILSI Press Brussels Belgium


    NRC (National Research Council) (1993), "Pesticides in the Diets of Infants and Children" Committee on Pesticides in the Diet of Infants and Children. Board on agriculture and Board on Environmental Studies and Toxicology. Commission on Life Science. National Academy Press, Washington, 3-24


    Villaamil, E.C. (2000) Investigación de plaguicidas organoclorados en alimentos de consumo habitual en la ciudad de Buenos Aires . Tesis doctoral


    R. Kroes, D.Muller, J. Lambe, M.R.H. Lowik, J. van Klaveren, J. Kleiner, R. Massey, S. Mayer, I. Urieta, P. Verger, A. Visconti. (2002)  Assessment of intake from the diet. Food and Chemical Toxicology 40 327-385


    María Inés Maitre, Patricia de la Sierra, Argelia Lenardon, Susana Enrique and Fernanda Marino (1994) Pesticide residue levels in Argentinian pasteurised milk The Science of The Total Environment, 155(2)  105-108)


    Lenardón, M. I. Maitre de Hevia  and S. Enrique de Carbone (1994)  Organochlorine pesticides in Argentinian butter. The Science of The Total Environment, 144(1-3), 273-277


    FAO/ WHO (1993) Codex Alimentarius. Pesticide Residues in Food. Vol 2nd Ed. Joint FAO/WHO. Food Standards Programe (Rome - FAO)


    EPA (2003) America's Children and the Environment Measures of Contaminants, Body Burdens, and Illnesses. Second Edition. EPA 240-R-03-001.


    Ostergaard G, Knudsen I. (1998) The applicability of the ADI (Acceptable Daily Intake) for food additives to infants and children. Food Addit Contam.; 15 Suppl: 63-74.


    A.G. Renwick, S.M. Barlow, I. Hertz-Picciotto, A.R. Boobis, E. Dybing, L. Edler, G. Eisenbrand, J.B. Greig, J. Kleiner J. Lambe, D.J.G. Muller, M.R. Smith, A. Tritscher, S. Tuijtelaars, P.A. van den Brandt, R. Walker, R. Kroes, (2003)  Risk characterisation of chemicals in food and diet. Food and Chemical Toxicology 41, 1211-1271


    B. Koletzko, P. J. Aggett, C. Agostoni, K. Baerlocher, J-L Bresson, R. J. Cooke, T. Decsi, J. Deutsch, J. Janda, F. Manz, M. Moya, J. Rigo, J. Socha (1999) Pesticides in dietary foods for infants and young children. Arch Dis Child.; 80: 91-92 http://adc.bmjjournals.com/cgi/content/full/80/1/91


     


     


    Proyecto UBACYT B 001


    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »