Tv pensante - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Jueves 18 de Abril de 2024 |
 

Tv pensante

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

TP de investigacion sobre el efecto de la TV en la cultura

Agregado: 18 de MARZO de 2007 (Por matias almada) | Palabras: 25985 | Votar |
1 voto | Promedio: 10
| Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Comunicación >
Material educativo de Alipso relacionado con pensante
  • Tv pensante: TP de investigacion sobre el efecto de la TV en la cultura

  • Enlaces externos relacionados con pensante


    Autor: matias almada (mat_almada@yahoo.com.ar)

    1. TV PENSANTE

    Que la televisión esté cada día más carente de contenido no es ninguna novedad. Tampoco hay que ser la reencarnación de Einstein para darse cuenta que lo que persigue el 90% de los productores televisivos es lucrar sin importar las consecuencias. Los auspiciantes comparten la responsabilidad, por que lo único que ellos pretenden es que su producto sea anunciado y que ese anuncio llegue a la mayor cantidad de hogares posibles. Y el último factor de esta ecuación es el espectador, que con su indiferencia es el único que obtiene un resultado negativo: tener un medio masivo de comunicación, ideado en su momento para informar, educar y entretener, avocándose irresponsablemente a la difusión de entretenimiento liso y llano, con el solo objetivo de vender.

    Solo hay que prender el televisor para ver (esto no implica "darnos cuenta") que la pantalla esta saturada de espectáculos en los que no es necesario hacer reflexión alguna, o chismes de personas a las que nunca conoceremos personalmente, o escándalos que poco pueden afectarnos. Simplemente "nos distraen", nos evitan pensar en nuestros problemas, nos entretienen, nos evitan pensar. Eso no quita que en cuanto pisemos la calle nos embargue la sensación de que solo comprando tal o cual producto nuestra existencia cobrará sentido. ¿Eso es todo lo que la televisión puede ofrecernos?

    Yo creo que no. Y es por eso que estoy convencido que hay que prestar especial atención a los pocos productos televisivos que le escapan a la máxima televisiva de "vender, vender, o vender", y se arriesgan a promover la reflexión y la cultura (ya sea la "alta cultura", o la cultura popular, que, al fin y al cabo, también es cultura), yendo contra la corriente, pero buscando anclar en buen puerto.

    En este trabajo de investigación tomaré como ejemplo el programa "Dejámelo pensar", emitido por canal 7(señal estatal y publica), por que justamente eso es lo que busca, que la gente piense, reflexione sobre diversos temas -temas cotidianos que afectan a la mayoría de las personas-, algo a lo que los telespectadores se han desacostumbrado en los últimos tiempos.


    1.2. HIPOTESIS
    En una época en donde lo espectacular y lo sensacionalista dirige el ritmo televisivo, es posible - y necesario-, que un programa que apunte a despertar la reflexión tenga éxito.


    1.3. OBJETIVOS
    • Determinar de que manera la televisión afecta a la cultura;
    • Determinar de que manera la cultura afecta a la televisión;
    • Determinar el efecto de la televisión en la sociedad y en sus componentes básicos: los individuos.


    1.4. JUSTIFICACION
    Si bien el tema elegido no brilla por su originalidad, trata de hacer un nuevo llamado de atención sobre un tema preocupante, que es el gran efecto de la televisión en la pauperización de la cultura.
    Este trabajo busca remarcar las causas y consecuencias del excesivo mercantilismo reinante en la televisión como medio masivo de comunicación, esperando que sirva a las nuevas generaciones de productores audiovisuales como referente de los aspectos positivos y negativos de la influencia del medio en una sociedad cada día mas enajenada.







    2. OBJETO DE ESTUDIO: "DEJAMELO PENSAR"
    Es un programa caratulado como magazine de opinión, conducido por la periodista Sandra Russo y el actor Boy Olmi; emitido por el canal 7, de lunes a viernes, de 16 a 17 hs.


    la moderna escenografia, inspirada en la obra del artista Roy Lichtenstein, le imprime atractivo visual al programa.


    "Dejámelo pensar" se emite por la televisora estatal desde el 13 de noviembre del 2006. Es un ciclo reflexivo, interesante y alternativo, que llena la pantalla de la televisión pública en un horario en que las telenovelas, los chimentos y los escándalos farandulezcos desbordan la pantalla de la TV de aire. Es un ciclo para pensar, y pensar entretiene.

    . los conductores dialogan antes de salir al aire

    Contando con la participación de tres panelistas especializados en diferentes áreas: Facundo García (periodismo), Sergio Wischnevsky (historia) y Roxana Kreimer (filosofía), a quienes se suma un invitado en cada episodio, "dejámelo pensar" es un programa difícil de caratular-por lo que lo definimos como magazine (termino televisivo utilizado para definir programas que no se pueden encasillar en los géneros tradicionales). Abordando un tema diferente por envío, el ciclo abre dentro del universo catódico una grieta en la que el debate, el análisis y la reflexión se instalan naturalmente, escapando del escándalo y la frivolidad que caracteriza el horario (de 16 a 17hs.).
    el programa al aire; de izquierda a derecha vemos a Roxana Kreimer, Sandra Russo, Boy Olmi, el invitado del día, Facundo García(de espalda), y Nené Vidal(de espalda).

    Podríamos decir que "dejámelo pensar" es un programa transgresor, por el solo hecho de que es un ciclo diario de contenidos, de opinión, que busca despertar la reflexión en los tele-espectadores. Hoy en día, la TV ha adoptado un ritmo y una velocidad tal, que impide que uno se detenga a razonar y pensar en lo que ve; por este motivo es que el ciclo marca una diferencia notable: rompiendo con la estructura fragmentada del magazine, le da tiempo al televidente para detenerse a pensar (durante toda una hora, y con suerte mas) sobre un determinado tema, evitando el "zapping temático" que caracteriza a la mayoría de los programas de opinión.

    Por eso, lo que se propone es una participación activa del espectador; que el que está del otro lado tenga su lugar y su tiempo para procesar el material que se le da, y saque sus propias conclusiones sobre el tema del día. Es un programa que pone en juego el intelecto, algo que resulta original en la TV actual.

    La propuesta es abordar un tema por capítulo, para tratarlo en tono de "charla informal" con un invitado, pero sin evitar la profundidad. El método utilizado apunta a escaparle al tratamiento superficial y frívolo (por la limitación de los tiempos televisivos) que se ha instalado en los programas de no ficción en la TV. El método incluye: navegar el campo (la dupla recoge definiciones, cifras, opiniones, hasta generar una tormenta de ideas); luego escuchan a asesores en Internet, filosofía e historia (Facundo García-periodista-, Roxana Kreimer-filosofa- y Sergio Wischnevsky-historiador-); cambian el marco de la creencia; eluden la bajada moral cuando la excusa es debatir sobre sexo o drogas y cotejan con casos puntuales entre el público, que se comunica con la producción mediante mensajes telefónicos, vía e-mail, y comentarios escritos a través del blogspot del programa.

    "no hay pretensión de hacer un programa culturoso, sino simplemente de abrir en la TV un espacio propicio para pensar distintos temas de la vida cotidiana.", según palabras de Sandra Russo al diario pagina 12.

    los conductores junto al invitado del día.
    Lejos de ser un programa culturoso (que este centrado solo en temáticas relacionadas con la alta cultura), la idea no es dar conclusiones sino plantear interrogantes. No es un show para divertirse, a pesar de la espontánea simpatía del equipo; es un ciclo para pensar y entretenerse pero que a la vez sirva como disparador de ideas.

    Cabe remarcar que el ciclo es reforzado por un blogspot (dejamelopensar.blogspot.com), desde donde la producción recomienda sitios de internet relacionados con los temas tratados, e interacciona "virtualmente "con su público, recibiendo y contestando comentarios sobre los temas y sobre el programa en si.

    A pesar de que el programa carece de espectacularidad o sensacionalismo, tiene buena repercusión en la audiencia; se ha hecho de un buen número de seguidores y nunca faltan los mensajes positivos del público. Si bien las empresas encargadas de medir los ratings, como IBOPE, le dan alrededor de un punto por emisión, estas evalúan solo la zona de capital y gran Buenos Aires; pero al ser canal 7 el canal estatal, este tiene llegada a gran parte del interior del país, donde reside la mayor audiencia del ciclo. De todas maneras no debemos olvidar que capital y gran Buenos Aires alberga casi la tercera parte de la población total de la República Argentina, por lo que en mi opinión, dada la buena calidad del programa, se podría aumentar el nivel de audiencia con campañas promocionales gráficas y de vía pública porque, como todos sabemos, el marketing funciona. Pero esta es solo una opinión personal.


    la periodista Sandra Russo opinando sobre el tema "escándalos".






    3. HISTORIA DE LA TELEVISION
    3.1. TECNOLOGIA
    La televisión (TV o tele) es un sistema de telecomunicación para la transmisión y recepción de imágenes (en movimiento) y sonido a distancia.
    Esta transmisión puede ser efectuada mediante ondas de radio o por redes especializadas de televisión por cable. El receptor de las señales es el televisor.
    La palabra "televisión" es un híbrido de la voz griega "Tele" (distancia) y la latina "visio" (visión). El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación de televisión. A veces se abrevia como TV.

    Modelo alemán de los años 1950
    3.1.1. PRIMEROS DESARROLLOS
    Los primeros intentos de transmitir imágenes a distancia se realizan mediante la electricidad. También se aprovecha la característica del selenio de que su resistividad varía según la luz que incide en él. Las técnicas básicas que se pretenden emplear son el mosaico de detectores de selenio y la exploración o barrido de la imagen.
    • 1884 El estudiante alemán Paul Nipkow diseña y patenta el que es considerado como primer aparato de televisión de la historia: el disco de Nipkow.
    • 1897 Karl Ferdinand Braun construye el primer tubo catódico.
    • 1900 Perskyi acuña la palabra "televisión" en la Exposición Universal de París.
    • 1907 El diseño de Nipkow puede llevarse a cabo.
    • 1911 Rosing y Zworykin crean un sistema de televisión, con imágenes muy crudas y sin movimiento.
    • 1923 Vladimir Zworykin desarrolla el iconoscopio, el primer tubo de cámara práctico.
    • 1926 El japonés Kenjito Takayanagi realiza la primera transmisión de televisión usando un tubo de rayos catódicos.
    • 1927 Philo Farnsworth realiza en San Francisco la primera demostración pública de su disector de imagen, un sistema similar al iconoscopio.
    • 1927 John Logie Baird transmite una señal 438 millas a través de una línea de teléfono entre Londres y Glasgow.
    • 1928 Baird Television Development Company consigue la primera señal de televisión transatlántica entre Londres y Nueva York.
    • 1929 BBC transmite imágenes de 30 líneas formadas mecánicamente.
    • 1932 Vendidos en Inglaterra 10.000 receptores de televisión con disco Nipkow de 30 líneas.
    • 1937 Marconi-EMI comercializan un sistema de 405 líneas totalmente eléctrico.
    • 1941 Guillermo González Camarena - Ingeniero de origen mexicano que obtiene el 14 de agosto, en EEUU, la patente 2296019 por inventar un adaptador cromoscópico simplificado para la televisión (una primera versión fue creada por John Logie Baird en el 29, pero no siendo operativa, y siendo perfeccionado por él antes de morir en 1946), sin lugar a dudas, entre los muchos proyectos de la televisión a color, uno de los padres de esta fue Camarena.
    El estudiante alemán Paul Nipkow desarrolló y patentó el primer sistema de televisión electromecánico en 1884. El disco de Nipkow está reconocido como el primer rasterizador de imagen de televisión. De todos modos, no fue hasta 1907 cuando el desarrollo de la tecnología de tubos de amplificación hizo el diseño practicable. Mientras tanto, Constantin Perskyi acuñó la palabra "televisión" en el texto leído en el Congreso Internacional de Electricidad durante la Feria Internacional de París el 25 de agosto de 1900. El texto de Perskyi revisaba las tecnologías electromagnéticas existentes, mencionando el trabajo de Nipkow y otros.
    En 1911, Boris Rosing y su estudiante Vladimir Kosma Zworykin crearon un sistema de televisión que realizaba el barrido mediante un espejo-tambor para transmitir, en palabras de Zworykin, "imágenes muy crudas" a través del tubo electrónico Braun (tubo de rayos catódicos) en el receptor. El movimiento de las imágenes no era posible porque en el escaneado "la sensibilidad no era suficiente y la célula de selenio se retrasaba". Tiempo después, Zworykin se fue a trabajar con RCA para construir una televisión puramente electrónica, cuyo diseño fue acusado varias veces de violar las patentes de Philo Taylor Farnsworth. La solución decisiva, "la de una televisión operando sobre las bases de una emisión de electrones continua con acumulación y almacenaje de electrones secundarios lanzados durante todo el ciclo de escaneado", fue descrita por primera vez por el inventor húngaro Kálmán Tihanyi en 1926, con una versión refinada que patentó en 1928.
    El 25 de marzo de 1925, el inventor escocés John Logie Baird ofreció una demostración de la silueta de una imagen televisada en el Selfridge's Department Store en Londres. Pero como la televisión se definía como la transmisión de imágenes vivas, en movimiento y con tonalidad, y no simplemente siluetas, Baird archivó su proyecto en privado el 2 de octubre de 1925. Después, Baird ofreció la primera demostración pública del funcionamiento de un sistema de televisión a los miembros de la Royal Institution y a un periodista el 26 de enero de 1926 en su laboratorio de Londres. Al contrario que los anteriores sistemas electrónicos con varios cientos de líneas de resolución, la imagen escaneada verticalmente por Baird, usando una disco equipado con una doble espiral de lentes, tenía sólo 30 líneas, justo las suficientes para reproducir una cara humana reconocible. En 1927, Baird transmitió una señal 438 millas a través de una línea de teléfono entre Londres y Glasgow.
    En 1928, la empresa de Baird (Baird Television Development Company / Cinema Television) consiguió la primera señal de televisión transatlántica entre Londres y Nueva York.
    Curiosidad: La cámara de televisión del Apolo XI que permitió ver en tiempo real los primeros pasos sobre la superficie lunar era de barrido mecánico, como el disco de Nipkow, debido a su insensibilidad a los campos magnéticos.

    3.1.2. TELEVISIóN POR CABLE
    La televisión por cable surge por la necesidad de llevar señales de televisión y radio, de índole diversa, hasta el domicilio de los abonados, sin necesidad de que estos deban disponer de diferentes equipos receptores, reproductores y sobre todo de antenas.
    El Día Mundial de la Televisión se celebra el 21 de noviembre en conmemoración de la fecha en que se celebró en 1996 el primer Foro Mundial de Televisión en las Naciones Unidas.




    3.1.3. TELEVISIóN DIGITAL


    Estudio de TV.
    La televisión digital se define por la tecnología que utiliza para transmitir su señal. En contraste con la televisión tradicional, que envía sus ondas de manera analógica, la televisión digital codifica sus señales de forma binaria, habilitando así la posibilidad de crear vías de retorno entre consumidor y productor de contenidos, abriendo así la posibilidad de crear aplicaciones interactivas. En España se ha fijado el 2010 como el año del apagón analógico. A partir del 3 de abril de ese año las operadoras de televisión no transmitirán en analógico.

    3.1.4. TIPOS DE TELEVISORES
    • Televisor blanco y negro: la pantalla sólo muestra imágenes en blanco y negro.
    • Televisor a color: la pantalla es apta para mostrar imágenes a color.
    • Televisor pantalla LCD: plano, con pantalla de cristal líquido (o LCD)
    • Televisor pantalla de plasma: plano, usualmente se usa esta tecnología para formatos de mayor tamaño.
    • Televisor de Alta Definición o HDTV

    3.2. LA TV ARGENTINA
    3.2.1. ¿CUANDO COMENZó EN ARGENTINA?

    Fue en los años 50 para ser mas exacto en el mes de julio de 1951, Jaime Yankelevich y su hijo Samuel viajaron a los EE.UU. el motivo era traer los primeros equipos y componentes para montar la primera transmisión.

    Era la época de la presidencia de Perón y Yankelevich llega a un acuerdo con el gobierno para inaugurar la primera emisión televisiva el día 17 de octubre de ese año. En esa fecha se cumplía el 6 aniversario del Día de la Lealtad peronista

    De esta forma queda inaugurada la primera transmisión en LR 3 Radio Belgrano lo que se llamaría el "canal 7 " utilizaría los mismos locutores de la radio y se realizaría en la Plaza de Mayo con el discurso de Eva Perón.


    Para la época, casi no había televisores en las casas de familia solo algunos en bares y ciertos negocios, así y todo gran cantidad de espectadores "asombrados" veían por primera vez una pantalla donde emitía imágenes y sonido en vivo. Hoy recordamos con un poco de memoria y nostalgias esos acontecimientos, de esta forma la TV venia al país para quedarse definitivamente.



    3.2.2. ¿Y LOS DEMÁS CANALES?

    Como se expreso al comienzo, la TV no se "quedo quieta"; al tiempo aparecen varios canales a competir en este negocio, muy novedoso y redituable, que es la pantalla chica, y no se hizo esperar demasiado, porque el 9 de junio de 1960 comenzaba Canal 9, el 1 de octubre hace su aparición Canal 13, el 21 de julio de 1961 comienza 11 y por ultimo el 25 de junio de 1966. Canal 2.

    Así el glorioso blanco y negro nos mostraría las primeras imágenes a diario en nuestros hogares



    3.2.3. PRIMERAS LEYES Y REGULACIONES

    En el año 1957 se dictaría el Decreto Ley donde se establecía el carácter individual de las licencias, también la libertad de creación y su programación artística, seria reglamentado por el Decreto 5490 el 12 de julio de 1965.

    Este Decreto Ley crea por primera vez el Consejo Nacional de Radiodifusión y Televisión (CONART).

    Duraría casi 9 años, porque en el año 1970 este organismo cambiaria por la denominación de Ente de la Radiodifusión y Televisión (ERT).

    Dos años más tarde en 1972 se crea el Comité Federal de Radiodifusión
    (COMFER) aun hoy vigente.





    3.2.4. LAS PRIMERAS TRANSMISIONES Y PROGRAMAS

    La transmisión "regular" comienza con un partido de fútbol, River y San
    Lorenzo, el día 18 de octubre. Todos los programas eran en vivo y para el año 1954 comienza el primer tele noticioso argentino cuya emisión era por las noches. Luego comienzan los primeros espacios dedicados a la música; casi simultáneamente aparecen los programas de moda, espectáculos folklóricos y llegaría la ya famosa por sus recetas "magistrales", "La Cocina de Doña Petrona"

    En los años 1951, 1952 y 1953 nacen los clásicos teleteatros y telenovelas de la tarde, que atraparían al público femenino (el ama de casa) casi en forma ininterrumpida hasta nuestros días;

    Pero a la TV le faltaba algo...
    "la publicidad", y también llego...tal vez muy rudimentaria, hecha a base de placas donde la cámara quedaba "congelada" tomando el anuncio varios minutos.



    3.2.5. UNA DÉCADA DE NOVEDADES: LOS PRIMEROS TELEVISORES EN EL PAíS

    Quizás podemos recordar el modelo del primer TV Copehart importado de los Estados Unidos. Luego vendrían otros famosos como Philips , Dumot , Geloso , Admiral , RCA Victor ,Stromberg Carson y otros de fabricaciones nacionales con el famosos chasis Wells Gardners , hoy los recordamos como "aquellos aparatos viejos" quien nos recuerdan esos mubles de madera tipo "cajón" y sus interminables "molestias " como el "vertical" que desenganchaba la imagen.




    3.2.6. LOS PRIMEROS PROGRAMAS EL VIDEO TAPE Y EL RATING

    Años de cambios, reovaciones y éxitos vendrían a la "tele" Argentina.

    Se crea la Asociación de Periodistas de Radio y Televisión (Aptra) quen seria hasta el día de hoy encargada de otorgar los Premios Martín Fierro.

    Surgen los programas "para toda la familia" de entretenimientos como
    "sábados circulares de Mancera", "Odol pregunta", y con un éxito indiscutible los musicales como "el club del clan" y otros.


    En 1958 Goar Mestre, crea Proartel una empresa dedicada a la producción de programas para distintos canales.

    Para los años 60 productores y canales privados competían entre si, como el señor Alejandro Romay de canal 9.

    Entre los años 60 y 62 comienza a usarse un elemento técnico revolucionario por primera vez en la parte técnica: "el video tape"; la ventaja seria grandiosa, por primera vez se podían grabar los programas y los actores terminarían con sus " apurones" de cambiarse en minutos para volver luego frente a la cámara, también se podía "cortar" la parte donde las "cosas salen mal " con solo volver la cinta "atrás". fue todo un adelanto y ahorro de trabajo.

    Se empieza por primera vez a medir "el Rating" o audiencia, y en el interior del país aparecen los primeros canales de TV, como en Córdoba, Mar del Plata Y Rosario.

    Pero algo le faltaba a "esta niña mal criada " que llamamos cariñosamente "la tele"...Las revistas y el chismerio de los actores y actrices y por supuesto el horario de los programas y series, así aparecen en escena, también a competir Radiolandia, TV guía y otras publicaciones centradas en el mundillo televisivo.




    3.2.7. DE LOS 60 A LOS 70. NOVEDADES Y ÉXITOS, LA TV CRECE


    Durante toda la década del 60 la TV transita por su camino de novedades y éxitos, programas inolvidabas como El Club del Clan, los Almuerzos de Mirtha Legrand, Las Obras Maestras del Terror con Narciso Ibáñez Menta, Sábados Circulares con Nicolás Mancera, Pepe Biondi, Alberto Migré con sus telenovelas de la tarde, La tuerca, y por supuesto no faltaron las series como Viaje al Fondo del Mar, Tato Bores, Bonanza, El túnel del tiempo, Jim West. En el año 1966 se inaugura un nuevo canal:( 2 ) Tevedós La Plata; fue la época donde todo el mundo salía a comprar la antena especial para ver ese canal , se caracterizaba por el largo de sus elementos , era común verlas en los mástiles debajo de la antena principal , para ese entonces se hablaba de la antena "multicanal" y la llamada "flecha" por tener la figura de una "v" corta , no fue fácil trabajar en la frecuencia del canal 2 , esta señal se mezclaba con todos los ruidos e interferencias de otras frecuencias cercanas, justamente por ser un "canal bajo".

    En 1969 se instala la primera estación para transmisiones vía satélite en Balcarce. De esta forma veríamos la llegada del hombre a la luna.



    3.2.8. LOS 70`S

    Cada vez son mas las familias que pueden tener su televisor, funcionan muy bien los créditos, el pagarlo en cuotas fue la solución definitiva, inclusive cambiar de modelo o de marca fue moneda corriente.

    Llegan los 70 con novedades, Se crea el Comité Federal de Radiodifusión y establece las pautas para la programación, también limita el tiempo de la tanda publicitaria por hora.

    Pero "no todas son buenas..."declaran vencidas las licencias para el manejo privado de los canales 9, 11 y 13 y se decide en forma repentina no renovarlas.

    Los dueños de los canales iniciarían procesos judiciales, pero de todas formas se daría por terminada "la TV privada", de esta forma nacen los primeros "interventores" y se hacen famosas las tristes "listas negras" donde actores, actrices y productores serian perseguidos. Muchos quedarían sin trabajo otros tendrían que irse del país por correr serios riesgo de perder la vida. Con la llegada del golpe militar en 1976, la TV transita por su peor momento, como si fuese poco aparece un fantasma nuevo, "la censura"; tanto a la televisión como en el cine, las películas son "mutiladas" con tantos cortes que pierden su estructura como tal, y se hace famoso un verdugo con sus tijeras siempre dispuesto a "cortar" escenas, el señor Néstor Tato.

    Así con persecuciones y cortes, la TV llega a otra fecha clave...

    1978, el mundial en colores...no fue fácil...los televisores en sistema PAL eran muy pocos, la mayoría se compraba en las fronteras o en el mercado negro, y eran sistema NTSC, había que modificarlos. Nace otro mercado oculto pero muy vigente, los técnicos reformando videos y televisores al sistema nuestro y no todo salía bien, aparatos que quedaban mal los había por todos lados, fue todo un tema y muy complejo para detallarlo aquí, pero causo tantos dolores de cabeza, que muchas marcas optaron finalmente por el sistema "binorma".




    3.2.9. DESDE 1976 HASTA LA LLEGADA DE LA DEMOCRACIA


    Como lo expresamos en el capitulo uno, los militares, la censura y los canales fueron patrimonio del estado, ese fue el resultado final, por un tiempo bastante largo.

    En 1976 se encarga de la construcción del Centro de Producción Bs. As., seria en la calle Figueroa Alcorta y Tagle, conocida hoy como "canal 7".

    Y luego vendría lo que detallamos en el primer capitulo, las primeras transmisiones en colores y los problemas que causo las distintas normas de televisores.

    Llegamos de esta manera a los años 80. El primero de Mayo finalmente el viejo canal 7 pasa a llamarse A.T.C. en ese año comienzan algunas empresas particulares con el primer tendido de cable para televisión. Una de ellas seria VCC. El usuario por primera vez dejaría de lado la odiosa tarea del mantenimiento de las antenas, con todos los problemas que sabemos causaba, (como orientación, falta de ganancia, fantasmas, etc.) además se incorporaban mas canales y sin interferencias, lo que se llamo una "imagen limpia" en todos los canales.

    Aparece otra modalidad que aun hoy perdura, "el abonado"; la atracción más particular era la supuesta promesa de eliminar la "odiosa publicidad". Cabe destacar que por unos cuantos años se cumplió. En la actualidad, ninguna compañía de TV por cable se ajusta a estas normas, la fastidiosa tanda publicitaria hoy tiene su espacio en todos los canales, aun los que vienen de afuera, pero eso es otro capitulo y otra historia.







    3.2.10. 1983: LLEGA LA DEMOCRACIA

    Antiguos empresarios como Romay vuelven a tomar el liderazgo de los canales en este caso el 9 en 1985. Luego, dos años más tarde, otro prestigioso líder de las comunicaciones y medios, el señor Héctor Ricardo García y el canal 2 adquiere su nuevo nombre " teledos".



    3.2.11. ¿ZAPPING?

    El famoso zapping no hubiese existido sin la presencia de un cómplice, el control remoto. Para esa época aparecían los TV con la "cajita mágica" capaz de cambiar canales, apagar el TV desde su cama o sofá. Este invento se venia ensayando mucho tiempo atrás, pero no era tan aplicable; generalmente era muy grande y no traía todas las aplicaciones que hoy conocemos, pero también tuvo otro "cómplice" casi invisible, la aparición del transistor, y recién ahí aparece el control remoto tal cual lo conocemos hoy. Pero nuestro tema era otro...lejos de ser una ventaja causo dos problemas impensados, Uno familiar: quien tenia el control remoto dominaba la programación, y esto causaba grandes desencuentros familiares; y el otro fue aun peor, los canales y programas no tenían mas al publico cautivo, el usuario iba rotando canales según lo creía conveniente y esto por un tiempo puso los pelos de punta a mas de un productor de TV. ahora debían pensar en otra manera de atrapar al televidente durante todo el programa. Aun hoy es una dura batalla no ganada.

    A fines de los años 80 aparece otro fantasma que se encargaría de entorpecer la labor de la televisión, se desata en el país una grave crisis energética y como todos sabemos la TV es 100% electricidad, por lo tanto comienzan a recortarse los horarios de transmisión, otro dolor de cabeza para productores y empresarios, el gran publico volvía a la radio.

    En el año 1989 un decreto (578) firmado por el presidente Menem privatiza a los canales " 11" y "13" y se derogaría una ley muy discutida y controversial que dio para muchos debates, los medios gráficos podrían ser dueños de medios audiovisuales. De esta forma Canal 13 seria Artear y en manos del Grupo Clarín ; Luego canal 11 se convierte en Telefé "Televisión Federal", sus dueños son Editorial Atlántida de la familia Vigil .

    En 1991 se crea América TV, con el inversionista y empresario Eduardo Eurnekián; Comienza la televisión "mas rápida, ágil y sin pausa ", una carrera vertiginosa donde aparece un invitado muy especial, su nombre: "el rating " la competencia es el centro de todas las acciones a tomar, todo se traduce a publicidad y anunciantes, ganar en audiencia a cualquier precio y el estrés pasa a ser una enfermedad cotidiana.

    A tal punto llega la transformación que productores de programas colocan en el aire situaciones de peleas, escándalos y se arman con bastante realismo muchas historias dramáticas.

    No podemos olvidar, que aparecen en forma simultanea los cazadores de noticias y todo tipo de cámaras sorpresa.

    Ese mismo año, en el mes de septiembre, los programas podrían nombrar marcas de publicidad, debido a la derogación de la ley de propagandas, lo que hoy se conoce en el lunfardo con el nombre de "chivo".




    3.2.12. AÑOS 90`S

    Sigue el auge del cable, la televisión por abonados; aparecen programas y cadenas famosas como HBO Ole, Cartón Network, TNT, y se le suman señales nuevas todos los días, por supuesto pone un poco en "jaque" a la TV por aire; ya no era la única dueña del espectador. Ahora competía con 60 o 70 canales con una imagen limpia y estable.

    1993 hacen su aparición las cadenas de noticias nacionales como: Red de Noticias, Crónica TV, Cablevisión Noticias y Todo Noticias (TN). Pronto compiten entre si y se forman grandes grupos de periodismo y agencias.

    En 1994 surge una novedad, las productoras independientes, que significaba que se podían realizar producciones de cine, unitarios, espectáculos, etc., sin estar sujetas a los canales tradicionales y poder así vender el producto a la emisora que deseaba adquirirlo. Un ejemplo claro de esta forma de trabajar lo tiene hoy con: Cuatro Cabezas, Promofilm, Ideas del Sur, Polka, Sebastián Borenstein y otras.

    1994 es un año de inversiones extranjeras en los canales Argentinos. Muchos dirán que para bien y otros aseguran que solo tenían por objetivo el dinero, pero no es nuestra misión la critica, solo describir los hechos, tal es el caso de " Citicorp Equity Investment " que llegaría a "telefe" ese mismo año, y otro a destacar es la venta de canal 9 en 1997 del empresario Alejandro Romay, dueño hasta ese momento. Tomaría su lugar una empresa australiana "Prime".

    Como podemos apreciar nada quedaba de la vieja "tele" de los años 60, apenas un grato recuerdo en "blanco y negro".

    Para completar este intrincado mundo de cables y pasiones, donde el dinero y la compentecia ocupa muchas veces el primer puesto en prioridades , llega la TV Satelital, "aquellos platitos grises" que vemos en las azoteas o balcones con mas de 120 canales y la posibilidad de ver películas con solo un "módico abono extra".





    3.2.13. XXI CENTURY

    Para ir finalizando podemos decir que en el año 2000 llega también otro
    "aparato" muy discutido y polémico " la computadora e internet" si bien este invento venia de mucho tiempo atrás, quizás en esta época es donde se produce el "boom" del consumo masivo.
    Asi es como la televisión se encuentra con un contendiente que aparenta su mismo tamaño.
    En cuanto a cambios e innovaciones en la programación, aparecen los reality shows; y por otro lado la posibilidad de evaluar la cantidad de audiencia de un canal en tiempo real, lo que deriva en "la guerra del minuto a minuto", donde todo, absolutamente todo vale por un punto de rating.
























    4. ¿EL PAPEL DE LA CULTURA EN LA TV, O EL PAPEL DE LA TV EN LA CULTURA?

    Desde sus comienzos, una de las tareas más valiosas de la televisión ha sido acercar la audiencia a la vida cultural. ¿En qué medida la televisión ha logrado despertar el interés general por la cultura? ¿Hasta qué punto la imparable privatización y mercantilización de la televisión hace prever el abandono de proyectos culturales mediáticos de cierta envergadura?

    En los últimos años hemos estado sujetos a una televisión muy diferente a la de antaño. Ahora la televisión y muchos de los medios de comunicación tienden a la producción en serie con tal de ser dueños del espacio televisivo y acrecentar sus bienes económicos y su poder dentro de un mercado muy competitivo y con públicos tan diversos que tienden a la homogenización.
    No esta mal tener todo esto si se enfocan bien los contenidos, el verdadero problema radica en que la televisión actual es solo una maquina de hacer dinero, dejando a un lado todos los contenidos éticos y reduciendo considerablemente la búsqueda de un bien social o a la promoción de la cultura. Ahora no hay un hueco dedicado a la televisión educativa que se dirija a los niños y a los jóvenes, todo son talk shows y reality shows, que si bien pueden ser entretenidos, no buscan enseñar nada benéfico.

    Abundan en la cartelera televisiva, programas llenos de morbo y sensacionalismo, dirigidos a una sociedad que parece necesitar esto, porque está aburrida y cansada de la monotonía y a veces da la impresión de haber perdido interés en las cosas que lo rodean, y encuentra en estos programas una propuesta que lo aleja de la problemática de su propia existencia.

    ¿El estado actual de nuestro campo cultural no nos pide otra cosa? ¿Somos incapaces de vincularnos de manera directa con los usuarios / beneficiarios de la producción cultural? Dejando a un lado el efecto multiplicador que genera el diseño y desarrollo de programas que operan sobre quienes gestionan, producen y crean las manifestaciones artístico-culturales y la formación de formadores, ¿no expresa esta limitación nuestra inseguridad frente a los medios de difusión de masas? ¿Representa, acaso, la condena tácita y/o el desprecio por un medio como la televisión? ¿O, en realidad, evidencia la falta de propuestas? ¿Por qué diseñamos programas de cooperación que suelen eludir la interacción directa con las audiencias? ¿No ha llegado el momento de abordar la cuestión cultural, también, con la mirada puesta en la construcción de audiencias y no solamente desde los colectivos que gestionan, producen y crean las manifestaciones culturales?

    Miremos la producción y la creación cultural a la luz del concepto de cultura, que se ha insertado como un valor estructural de nuestras sociedades, esencial en la búsqueda para la satisfacción de nuestras necesidades. En este sentido, uno de los objetivos centrales de las políticas culturales de las sociedades modernas, el fortalecimiento de la diversidad, es concebido como una mediación, un instrumento, para que los colectivos humanos, en general, y los individuos, en particular, amplíen sus posibilidades de elección.

    Ese ámbito, ese campo de acción -y por tanto de elección- que la cultura debe abrir ante los individuos, contribuye a trazar el escenario en el que van a desarrollar sus vidas. Ámbito en el que el individuo podrá seleccionar los elementos que lo dolarán de mayores recursos intelectuales, emocionales, estéticos, creativos. En el Informe sobre Desarrollo Humano 2004 del PNUD puede leerse una definición: "La libertad cultural consiste en ampliar las opciones individuales". Y más adelante precisa: "El desarrollo humano es el proceso por el cual se amplían las opciones de la gente para que ésta haga y sea lo que valora en la vida". Y concreta: "la libertad cultural es clave para que las personas puedan vivir de la manera que desean ", esto requiere ir más allá de las oportunidades sociales, políticas y económicas, puesto que éstas no garantizan la libertad cultural.


    4.1. CULTURA POPULAR
    El termino cultura posee dos significados. En su acepción antropológica y sociológica quiere decir que todo ser humano vive en la esfera de su cultura. Si el hombre es, como es, un animal simbólico, de ello deriva que vive en un contexto coordinado de valores, creencias, conceptos y, en definitiva, de simbolizaciones que constituyen la cultura. Así pues, en esta acepción genérica también el hombre primitivo o analfabeto posee cultura. Y es en este sentido en el que hoy hablamos, por ejemplo, de una cultura del ocio, una cultura de la imagen y una cultura juvenil. Pero cultura es además sinónimo de "saber": una persona culta es una persona que sabe, que ha hecho buenas lecturas o que, en todo caso, esta bien informada. En esta acepción restringida y apreciativa, la cultura es de los "cultos", no de los ignorantes. Y este es el sentido que nos permite hablar (sin contradicciones) de una "cultura de la incultura" y asimismo de atrofia y pobreza cultural.

    Los arquetipos de la actual cultura popular quedaron establecidos relativamente temprano en el desarrollo de la sociedad de clase media: hacia fines del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII en Inglaterra. Conforme a los estudios del sociólogo inglés Ian Watt, las novelas inglesas de ese período, en especial, las obras de Defoe y Richardson, señalaron el comienzo de una actitud ante la producción literaria que conscientemente creó, sirvió y por último controló un "mercado". Hoy, la producción comercial de artículos de consumo culturales se ha vuelto aerodinámica y coincidentemente ha aumentado la influencia de la cultura popular sobre el individuo. Este proceso no ha quedado limitado a la cantidad sino que ha dado lugar a nuevas cualidades. En tanto que la cultura popular reciente ha absorbido todos los elementos y en particular todas las "prohibiciones" de su predecesora, difiere de ésta decisivamente en la medida en que se ha desarrollado en un sistema. Así, la cultura popular ya no esta limitada a ciertas formas como la novela o la música bailable, puesto que se ha apoderado de todos los medios de expresión artística.

    La producción de nuevas formas culturales ha aumentado de modo tal que se ha hecho casi imposible eludirlas; e incluso aquellos que antes se mantenían ajenos a la cultura popular -la población rural, por una parte, y los sectores muy cultivados, por la otra- ya están de algún modo afectados. Cuanto más se expande el sistema de "comercialización" de la cultura, más se tiende asimismo a asimilar el arte "serio" del pasado mediante la adaptación de este arte a los propios requisitos del sistema. El control es tan amplio que cualquier violación de sus reglas es estigmatizada a priori como "pedantería" y tiene pocas posibilidades de llegar al grueso de la población.


    4.2. EL PAPEL DE LA TELEVISION
    En su origen, se concibe a la televisión exclusivamente como cultura pública. Nace por eso del lado del Estado, de la seriedad y el rigor puritano. Se la controla estrechamente y define como un instrumento al servicio de la ilustración. Su función debía ser la de educar, informar y entretener, pero siempre en nombre de la alta cultura: sofisticada, mesurada, grave y aristocrática. La televisión pública europea, con la BBC puesta en la cúspide de la pirámide cultural, representa el paradigma de esa ilusión. Más ésta no demoró en desmoronarse. La televisión --a semejanza de lo que había ocurrido desde el comienzo en los EE.UU.-- pronto se privatizó y transformó en empresa industrial. Se abrió al mercado hasta convertirse en el principal medio de la cultura de masas. En vez de propalar la buena nueva de la alta cultura de fácil acceso para todo público, devino en la principal expresión de la cultura popular, industrializada y producida en serie.

    Ahora bien, si la industria opera conforme a criterios comerciales, ¿qué pasa, en cambio, del lado de las audiencias, de la gente que mira televisión? Cuando compra un receptor, o se suscribe al cable, ¿cuál es su pretensión? Podríamos decir que lo que busca es, sencillamente, participar en una amplia zona de la cultura de su época, igual como hace el que concurre a alquilar un DVD, asiste al cine, o compra el más reciente best seller en la librería de la esquina.

    Luego, desde el punto de vista de la sociedad y los individuos que la conforman, la cultura sigue siendo tal a pesar de su comercialización. Y la televisión mantiene su estatuto de medio cultural. Lo que resulta cierto, en cambio, es que la televisión --al estar referida a los grandes números-- expresa una vertiente cultural que no es aquella preferida por las minorías letradas de la sociedad. El negocio de la televisión --mensajes entremezclados con publicidad--, ha hecho posible, por primera vez, que una cultura audiovisual internacionalizada se extienda más allá de un círculo de elegidos. El continuo éxito de la televisión, y su amplia aceptación social, provienen precisamente de haberse convertido en el principal instrumento de información y diversión para la mayor parte de la población, y, probablemente, el más igualitario y democrático.

    La televisión cultural pura, de élites, en cambio, no ha llegado lejos en ninguna parte, porque no responde a una demanda masiva, ni sintoniza con el tipo de espectáculo y entretención que la gente desea ver.

    Miremos una "televisión cultural" desde su misión -no desde las mediciones-, pensando en las audiencias. Y, desde las audiencias, miremos el proceso productivo de la cultura. En la producción cultural, en general, suelen plantearse graves problemas en los mecanismos de distribución; en la producción audiovisual, el problema de las ventas, suele adquirir proporciones dramáticas. Impelidos por el dinamismo de creadores y productores pensamos en apoyos, programas y soluciones a la creación. Nuestro impulso suele detenerse en la frontera de la distribución. Del otro lado de esa "frontera" están las audiencias a las que, con muchísima dificultad, llega la "emoción cultural". Al traducir la "emoción cultural" a elementos tangibles podemos comprobar que las audiencias quedan excluidas de los esfuerzos y, por tanto, de los recursos económicos que las administraciones públicas, instituciones, fundaciones o empresas del sector privado -en mayor o menor medida- invierten, trabajosamente, para promover los procesos de creación y producción cultural. ¿Esto significa poner en cuestión las ayudas estatales y/o privadas a la creación audiovisual? En absoluto. Lo que se pone en cuestión, como una cuestión de lógica, es la necesidad de pensar seriamente en el proceso cultural desde el disfrute de las audiencias. Al adoptar esa mirada descubriremos que, construyendo audiencias, abarcamos e integramos todos los elementos del proceso de creación artística/cultural: formación, tecnologías, investigación, desarrollo, creación, producción, distribución, exhibición, promoción, información.

    Pero no todo es la capacidad y el talento de los responsables. Ante la constante amenaza de recortes, los espacios culturales están en peligro de dispersarse en otros programas más "rentables", como los magazines, talk shows o los mismos telediarios. A este respecto, Francisco Rodríguez Pastoriza, autor del libro "CULTURA Y TELEVISION: UNA RELACION DE CONFLICTO", señala la imperiosa necesidad de una financiación pública de los programas culturales.

    En argentina, tenemos el caso de canal 7, canal estatal y difusor de la televisión "publica", el cual durante los últimos meses, desde que asumió su dirección la periodista Rosario Lufrano, está financiando y produciendo diferentes programas culturales. Aunque el nivel de producción de estos programas es aceptable, no cuentan con el apoyo de campañas promocionales graficas y de vía pública de las que pueden disponer las televisoras y productoras privadas. Este hecho afecta notoriamente en la cantidad de audiencia que puede captar determinado programa o canal.

    Es evidente la necesidad de valorar los programas con intencionalidad cultural, especialmente en la televisión pública, atendiendo a los objetivos que se proponen en su estructura y en las consecuencias no previstas que se derivan de su aplicación. De igual modo, los resultados de dichas investigaciones deben ser considerados por los responsables de la programación. La mayoría de los casos estudiados coincide en la escasez de programas con contenido cultural y en la poca originalidad de los existentes. Se percibe descontento respecto al contenido de los programas que se emiten en la actualidad y aprecio por aquellos con contenido cultural, pero los televidentes reconocen que acaban viendo programas de entretenimiento, debido a lo poco atractivos que resultan los que consideran más importantes o a la mala ubicación que éstos tienen dentro de la programación, ya que se emiten a altas horas de la madrugada o a principios de la mañana (salvo honrosas excepciones).

    Rodríguez Pastoriza, apunta en su libro que la cultura se entiende hoy como el conjunto de conocimientos e instrumentos acumulados por el hombre en su historia, incluyendo los objetos y los códigos sociales, los gustos y las ideas, siempre en movimiento y en evolución.
    Ante esta postura, repito, se hace evidente la necesidad de valorar los programas atendiendo no sólo a los objetivos que se proponen, sino también a las consecuencias no previstas que se suelen derivar de su aplicación. La evaluación en este sentido trata de determinar si los efectos que produce son positivos o negativos, y si el impacto producido es mayor, igual o inferior al de las metas propuestas. La cultura mediática puede ser una fuente de creatividad de gran riqueza y un poderoso estímulo para la cultura de los jóvenes. Los medios son fundamentales para sus experiencias, y son auténticos mediadores de sus interacciones sociales; median en sus actividades creativas, en sus formas y modos de interrelación, en sus inclinaciones estéticas y hasta en los contenidos de sus experiencias. Los jóvenes toman los textos mediáticos, los recombinan y reelaboran, otorgándoles nuevos significados que revitalizan su cultura, logrando nuevas dimensiones.

    En todo debe de existir el equilibrio y no se debe caer en los extremos y eso es lo que esta pasando con la pantalla hoy en día. Entonces, lo ideal desde un punto de vista lógico seria crear programas que lograran cumplir todas sus funciones, se les de la promoción adecuada, y en donde se vieran beneficiados tanto productores como espectadores; es decir programas en donde el productor gane público y dinero. Y por otro lado que el público se pueda divertir, y pase un momento agradable, aprendiendo algo para su desarrollo social y cultural.


    En suma, es una responsabilidad social, que, para que tenga éxito, nos compete a todos. Como señala Pérez Tornero en su libro El desafío educativo de la televisión, el desafío debe no sólo transformar la televisión, sino cambiar la educación (...). No es sólo un desafío ético, sino un desafío que afecta a nuestra ciudadanía democrática: para mantener nuestro grado de civilización y desarrollo y para ampliarlo, necesitamos que el medio de comunicación hegemónico en la actualidad, participe de los valores propios de la civilización, cultive la inteligencia y apoye el enriquecimiento cultural.






    5. LA TELEVISION EN LA SOCIEDAD ACTUAL: EL PUNTO DE VISTA SOCIOLOGICO

    ¿Cuáles son los efectos concretos de la televisión en la sociedad? ¿De que manera modifica nuestra forma de vida el lenguaje televisivo? ¿Cuáles son los códigos televisivos que producen cambios efectivos (para bien o para mal) en la sociedad? ¿Cómo responder estos interrogantes?

    5.1. LA SOCIOLOGIA COMO METODO DE ESTUDIO
    La Sociología es la ciencia que estudia el desarrollo, la estructura y la función de la sociedad. Otras disciplinas de las ciencias sociales (economía, ciencias políticas, antropología y psicología) también estudian temas que pertenecen al ámbito de la sociología. Los sociólogos analizan las formas en que las estructuras sociales, las instituciones (clase, familia, comunidad y poder) y los problemas de índole social (delito) influyen en la sociedad.

    La sociología se basa en la idea de que los seres humanos no actúan de acuerdo a sus propias decisiones individuales, sino bajo influencias culturales e históricas y según los deseos y expectativas de la comunidad en la que viven. Así, el concepto básico de sociología es la interacción social como punto de partida para cualquier relación en una sociedad. La sociología que estudia los detalles de las interacciones de la vida cotidiana recibe el nombre de microsociología y la que se ocupa de los patrones de relación entre sectores sociales más amplios (el Estado, la economía e incluso las relaciones internacionales) recibe el nombre de macrosociología.

    Los sociólogos utilizan casi todos los métodos de recopilación de información empleados por otras ciencias sociales y humanidades, desde avanzadas estadísticas matemáticas hasta la interpretación de textos. También se apoyan en la información de tipo estadístico recogida periódicamente por los gobiernos, como censos y estadísticas demográficas, registros de desempleo, inmigración y delincuencia.

    Ahora veremos la influencia que tiene la televisión en esta sociedad, como es que actúa para manipular a la gente y como esta es capaz de percibir tales mensajes y actuar, sin siquiera darse cuenta, frente a algo que nos dice como tenemos que ser.

    5.2. LA CULTURA TELEVISIVA
    En la actualidad el pasatiempo favorito de mucha gente en todo el mundo es ver televisión. Y desde que empezó la propagación de esta, trajo consigo una serie de importantes cambios para la sociedad.

    Muchas veces al estar frente a la televisión nos volvemos hombre - masa, es decir como un hombre que no piensa, que no es uno mismo sino que es uno más..., se deja llevar por lo que la televisión da entender y no lo cuestiona ni reflexiona, debido a que la información está procesada por otros, siendo más fácil asimilarla que analizarla.

    En Argentina la televisión comenzó su difusión de una forma masiva a fines de la década del `50, creando una nueva forma de ver las cosas, es decir, algo así como una cultura televisiva. Lo podemos llamar cultura porque desde su aparición ha ido moldeando en gran parte muchas de nuestras costumbres. Como ejemplo podemos mencionar que ha modelado nuestra forma de vestir, de hablar y de actuar y esto mediante la publicidad y los estereotipos de personas y modos de vida presentadas en su programación.

    La televisión tiene una gran fuerza para generar cambios en las personas y esto se debe a que utiliza la imagen que sirve para interiorizar los mensajes ya que se meten directamente en el subconsciente y no son procesados para llegar a nuestra mente como ocurre en el caso de leer algo por ejemplo, además presentan color y sonidos asiéndolo mas atractivo para el espectador.

    5.2.1. LA PUBLICIDAD
    La publicidad es una forma muy utilizada para poder vender y el medio donde se puede ver mas reflejado este acto de "información" es en la televisión, ya que los anuncios publicitarios son los encargados del sustento de la economía de esta. A cada instante nuestros momentos de estar viendo televisión, que son en la mayoría alrededor de 5 horas diarias, son interrumpidos por la publicidad, y a veces no tenemos más remedio que asimilarla aunque no nos interese. La publicidad nos enseña todo un mundo de productos que mostrados de cierta forma nos hace creer que cambiara nuestra forma de ser, son presentados con estereotipos de hombres, mujeres, niños, estilos de vida, etc. , mediante un lenguaje publicitario que intenta atraer subjetivamente al publico mediante frases que aparentemente son objetivas, utilizan canciones pegajosas, muestran a la persona que utiliza el producto rodeado de éxito y belleza y hacen creer al espectador que utilizando dicho producto podrá ser tal y como se muestra en la TV. Crean falsas necesidades a la población, afectando a los más pobres, en el sentido de hacerles creer que si no consume este o aquel producto, será algo así como una persona que no va a la par con su entorno y la sociedad llevando a una frustración. Esto porque la televisión postula que la felicidad se consigue con el éxito el cual se asocia con el excesivo consumo de bienes.

    5.2.2. LOS ESTEREOTIPOS
    Desde que apareció la televisión esta ha presentado distintos estereotipos y estos han ido cambiando durante el tiempo.
    Los estereotipos tienen la finalidad de destruir o dirigir nuestros deseos, son una propuesta a cambiar nuestra forma de ser, imitando los modelos presentados, así por ejemplo, podemos ver en las televisión claros estereotipos sexistas en el papel que juega el hombre y la mujer, mostrando al hombre siempre como seductor, con éxito y profesional; en el caso de las teleseries, debatiéndose entre el amor de dos mujeres y por otro lado aparecen las mujeres que siempre seducen a través de su belleza y encanto, mostrando a una mujer mas liberal e independiente, también mas agresiva en el sentido de un mayor desplante para enfrentarse a su trabajo y conseguir su pareja, a diferencia de los antiguos estereotipos de mujer mas pasiva y complaciente.
    Las personas ven programas, series o películas porque se sienten o quieren sentirse identificados con ella, así, a las personas con un nivel cultural alto les gusta ver programas de actualidad e informativos. A las mujeres amas de casa les gusta ver los dramas familiares o amorosos de una telenovela. Los niños quieren ser como los superheroes, aunque estos no necesariamente entreguen un buen ejemplo de cómo hacer o enfrentar las cosas en alguna situación. Y así para cada persona, grupo, forma de pensar, sexo, o edad, siempre encontraremos un estereotipo televisivo en el cual encasillarlo.

    5.2.3. LA VIOLENCIA
    La violencia forma parte de la vida real y esto puede justificar que los medios de comunicación la muestren, solo que la sobre exposición de esta en la televisión es muy grande y si en la vida real la violencia es algo que puede asustar y llamar la atención, en la televisión y especialmente en los dibujos animados esta se muestra como algo normal y cotidiano, creando especialmente en los niños la falsa idea de que la violencia es lícita y tienden a confundir lo ficticio con lo real. La violencia se ve como un instrumento para poder conseguir poder, fama, gloria, etc. Hoy en día es muy frecuente ver a niños jugando a que son personajes de la TV y pelean entre ellos.
    Esto también se refleja en los jóvenes los cuales han creado una sub-cultura de pandillas basadas en estereotipos de violencia sacados de la televisión en donde aparecen grupos de gran rivalidad los cuales utilizaran cualquier medio para destruir al otro.
    También encontramos una serie de héroes que solo recurren a la violencia para conseguir lo que quieren, es decir, por medio de una pelea con fantásticas armas y mucha acción.


    5.2.4. AISLAMIENTO DE LAS PERSONAS
    Hoy en día muchas personas prefieren ver televisión a cualquier acto de recreación, y esto se debe a que ver televisión se ha transformado en algo muy cómodo ya que lo único que tienen que hacer es encenderla, ni siquiera tienen que pensar, solo mirar.
    En casi todas las casas hay un aparato y todos los integrantes de la familia por lo menos ven una hora diaria de televisión. En gran parte de las familias tienen el televisor en el living- comedor, y a la hora de las comidas es común ver al grupo familiar viendo televisión en vez de estar conversando, o ver a los jóvenes largos ratos encerrados en su pieza frente al televisor, esto genera que la comunicación de familia se vaya perdiendo cada vez más, ya que estar viendo programas de concursos o tal vez la película de estreno parece que es considerada una alternativa mas entretenida que una conversación familiar.
    Esto también ha llegado a perjudicar la relación de pareja ya que al llegar la televisión al dormitorio matrimonial ha ocupado el espacio de comunicación que requiere la pareja creando a veces profundas divisiones porque o el marido esta sumido en algún partido de fútbol o la esposa no despega la vista de su telenovela favorita, así a veces se olvida de darle un minuto de atención a los hijos o hablar simplemente de la jornada diaria, de cómo te fue en el trabajo, de cómo van tus proyectos y así cosas cotidianas que alimentan la comunicación en el matrimonio se dejan completamente de lado por ser esclavos del zapping.

    5.3. LA PERSPECTIVA DE GERBNER.
    La comunicación de masas tiene una gran influencia porque tiene un carácter normativo, crea un marco referencial común y la publicación es homogénea con lo que hay una transmisión de ideología al conjunto de la sociedad con las ventajas y peligros que ello implica.
    Se puede decir que la televisión sustituye con éxito a la función antes realizada por la religión en otros tiempos, cumple la tarea de homogeneización porque sus representaciones del mundo son fáciles de entender y la exposición a ella es ritual, incluso mayor que en otros tiempos a la misa.

    Las funciones de los medios son: constituir y mantener públicos; construir perspectivas comunes de pensamiento y acción; organizar y extender conocimientos compartidos; crear bases para la interacción entre grupos cuyas acciones aisladas y distintos intereses no sean disfuncionales para mantener el statu quo.
    Gerbner ha analizado principalmente la violencia en la televisión y otros temas importantes como los roles masculino y femenino y las minorías, el mundo de las ocupaciones, la familia, la ancianidad y la muerte.
    En cuanto a la demografía, la representación de la sociedad no corresponde con la realidad, está estereotipada y contiene una ideología específica. La acción suele ser desempeñada por hombres solteros blancos de clase media-alta de mediana edad. En cuanto a las ocupaciones, casi todos son profesionales (médicos, abogados, hombres de negocios), o agentes de la ley.
    El protagonismo del hombre, entonces, es tres veces mayor al de la mujer y el número de jóvenes y ancianos que aparecen no se corresponde con el número real.
    En cuanto a las clases sociales aparecen mucho más representadas que las bajas y la clase media está subrepresentada. La mayoría de los personajes tiene cargos profesionales directivos o de alto estatus.
    En cuanto los roles masculino y femenino la visión de las características que se les asocian es totalmente convencional y muy degradante respecto a la mujer.
    La mayoría de las mujeres aparece por un interés romántico o familiar. Los hombres tienen papeles profesionales y las mujeres son amas de casa o tienen un papel subordinado al del hombre, y cuando la mujer se apropia del papel profesional del hombre tiene problemas emocionales o se deteriora éticamente. Un tercio de los hombres ha estado casado o va a hacerlo, mientras que dos tercios de las mujeres está casada, a punto de hacerlo o involucrada en algún tipo de relación sentimental.
    Las ocupaciones normales de la mujer son: enfermera, secretaria, presentadora, criada o modelo, lo que confirma su carácter secundario de actividad en la sociedad. La personalidad que se le atribuye a la mujer es ser atractiva, sociable, tierna y pasiva, mientras que el hombre está relacionado con el poder, el talento, la racionalidad, y la estabilidad.

    La violencia: la mitad de los protagonistas se ven implicados en episodios de violencia y el 10% en muertes. Más del 90% de los programas infantiles incluye violencia. Los representantes de la ley y el orden son un 20% en la televisión, mientras que en el mundo real es un 1%, y aparecen en los programas de mayor audiencia.
    El ejercicio de la violencia no es indiscriminado, y tanto los agresores como las víctimas responden a un estereotipo. Los grupos sobre los que se cierne la violencia son las mujeres, los extranjeros y personas de razas diferentes a la blanca y las personas de clase alta o baja, en los extremos de la escala social. Todo esto constituye un subsistema de valores de la televisión, es una forma implícita de propaganda que nos influye sin que nos demos cuenta.
    Gerbner estudia el tema de la victimización y analiza la influencia de las percepciones del público según los hábitos de exposición. Aunque es consciente de que la influencia puede variar dependiendo de variables personales, sociales y culturales, si se controlan esas diferencias el efecto de exposición a la televisión es el mismo. La tesis de Gerbner es que el resultado de la exposición a la violencia televisiva es el aumento de la impresión de que se vive en un entorno social mezquino y peligroso (y no el aumento de las conductas agresivas en los individuos). Las consecuencias a la exposición a la violencia reiterada son las siguientes:
    • Sensación exagerada en el individuo de peligro y vulnerabilidad. Esto aumenta si se es un consumidor "duro" (más de cuatro horas diarias) en comparación con el consumidor "ligero" (menos de dos horas diarias).
    • Aumento de la demanda de protección colectiva. Si la gente teme por su seguridad le parece bien que se implanten medidas legales duras y que aumenten las atribuciones de los agentes del orden en su represión de los delincuentes.
    Los resultados de las encuestas confirman estas suposiciones ya que los consumidores "duros" piensan que hay más personas en el mundo real con trabajos relacionados con la justicia; piensan que hay que tener cuidado con los desconocidos; y se consideran víctimas potenciales de los delitos.
    En otra encuesta realizada a adolescentes se obtuvieron estos resultados:


    • Los consumidores "duros" sobrestiman el número de personas implicado en episodios violentos y el número de delitos graves que se cometen, más que los consumidores "ligeros".
    • Los consumidores "duros" piensan que es más peligroso salir de noche que los "ligeros", especialmente las mujeres.
    • Más consumidores "duros" que "ligeros" piensan que los agentes del orden usan habitualmente la violencia en su trabajo
    • Los consumidores "duros" tienden más que los "ligeros" a desconfiar de los demás y a pensar que la gente es egoísta por naturaleza.
    En definitiva, las pruebas empíricas parecen demostrar las hipótesis de Gerbner y su grupo.
    La televisión y las actitudes políticas: los valores que se presentan en la televisión son claramente conservadores, y no se representan todas las ideologías por igual. Por ejemplo, se suele representar gente de clase media, con lo que los espectadores tienden a identificarse con lo que hacen y lo que piensan, las minorías y los marginados como las mujeres, los jóvenes, los ancianos, y la personas de otras razas apenas si están representados, a diferencia de los hombres de mediana edad con poder adquisitivo; y tampoco aparecen tendencias de pensamiento o conductas no convencionales. Al ser discriminados por no aparecer, las minorías y marginados, también son discriminados en la conciencia de la gente en cuanto a sus derechos. La representación reiterada de la violencia hace que la gente desconfíe del medio social y se crean reacciones de ansiedad o tendencias represivas.
    Gerbner se centra en tres cuestiones:
    • La falsa conciencia: la dominación de unas clases por otras se ve facilitada porque las clases dominadas interiorizan las normas y valores ajenos a su vida real gracias a los medios, lo que favorece la dominación.
    • La televisión facilita la expansión de las posiciones de clase media.
    • La televisión no usa un tono neutro en realidad hay una renuncia a la utopía y un regreso a los valores retrógrados, disfrazados de realismo.


    La televisión hace que en la sociedad haya un proceso de reestructuración de la conciencia de clase que hace que se limen los conflictos entre grupos con intereses enfrentados. Las personas de clase trabajadora, si son consumidores "duros", se identifican más con la clase media.
    La moderación de los mensajes de la televisión es engañosa porque se espera que la gente tenga posiciones más tolerantes con esta supuesta moderación, pero en realidad es todo lo contrario. Gerbner estudia el racismo en grupos de consumidores "duros" y de consumidores "ligeros" según su tendencia política (liberales, moderados y conservadores). Llegó a comprobar que la alta exposición a la televisión no aumenta la tolerancia de los conservadores y sí aumenta el conservadurismo de los liberales.
    Analiza las actitudes hacia la integración escolar de los individuos de otras razas y de las residencias y matrimonios mixtos y demuestra que entre los liberales, los consumidores "duros" son más racistas que los "ligeros"; y que todos los consumidores "duros" se oponen a esta integración, mientras que los liberales llegan a igualarse a los conservadores.
    Lo mismo ocurre al estudiar las actitudes hacia temas sociales importantes como el aborto, la homosexualidad y el uso de drogas blandas. Ver mucha televisión endurece las posiciones hacia estos temas, en general, y no suaviza las posturas de los conservadores.

    5.4. CONCLUSIóN
    La televisión tiene una influencia muy grande, ya que podemos ver que buena parte de nuestras ideas y creencias provienen de algo que hemos visto en la televisión.
    A veces el papel que ejerce la televisión es positivo, al recibir imágenes de todas partes del mundo, se amplían nuestros conceptos del hombre y su cultura. Pero la mayoría de las veces la influencia es negativa; la falta de comunicación en los hogares, la violencia, el consumismo, son algunas de las consecuencias que tiene la televisión.
    Y creo que en el futuro esta influencia va ir en aumento ya que los avances tecnológicos van haciendo a la televisión y su programación más atractiva a los

    espectadores, al igual que la utilización comercial, que será mayor, y en definitiva la función principal que inicialmente tuvo, la de informar, habrá perdido protagonismo.
    Es decir, veremos que habrá evolucionado definitivamente hacia un medio de control masivo.































    6. EL EFECTO DE LA TELEVISION EN LOS INDIVIDUOS

    6.1. EL HOMO VIDENS (extractos del libro "homo videns" el hombre teledirigido, de Giovanni Sartori, Taurus)

    Nos encontramos en plena y rapidísima revolución multimedia, que se caracteriza por un común denominador: tele-ver, y como consecuencia, nuestro video-vivir. La televisión, el video, esta transformando al homo sapiens, producto de la cultura escrita, en un homo videns, para el cual la palabra esta destronada por la imagen. Todo acaba siendo visualizado. Pero ¿Qué sucede con lo no visualizable (que es la mayor parte)?

    Es sabido que la televisión estimula la violencia, también que informa poco y mal, y además que es culturalmente regresiva, pero el problema se vuelve realmente grave cuando contemplamos al video-niño, un novísimo ejemplar de ser humano educado en el tele-ver-delante de un televisor-incluso antes de saber leer y escribir.

    La preponderancia de lo visible sobre lo inteligible nos lleva a un ver sin entender. Porque, aunque sea una postura algo extremista, la televisión destruye mas saber y mas entendimiento del que transmite.

    La idea no es atacar la era multimediatica, que incluso puede ser muy útil, pero es útil siempre y cuando no desemboquemos en la vida inútil, en un modo de vivir que consista solo en matar el tiempo.

    Homo-sapiens: de este modo clasificaba Linneo a la especie humana en su Sistema de la Naturaleza, de 1758. Fisiológicamente, el homo sapiens no posee nada que lo diferencie de los primates (el genero al que pertenece la especie humana). Lo que hace único al homo sapiens es su capacidad simbólica. El hombre no vive en un universo puramente simbólico, sino en un universo simbólico. Lengua, mito, arte, religión son los diversos hilos que componen el tejido simbólico.



    La expresión animal symbolicum comprende todas las formas de la vida cultural del hombre. Y la capacidad simbólica de los seres humanos se despliega en el lenguaje, en la capacidad de comunicar mediante una articulación de sonidos y signos significantes, provistos de significado. Existen diferentes lenguajes cuyo significante no es la palabra: por ej., el lenguaje del cine, de las artes figurativas, de las emociones, etc. pero estas son acepciones metafóricas. Pues el lenguaje esencial que de verdad caracteriza e instituye al hombre como animal simbólico es el "lenguaje-palabra", por eso el hombre es un animal parlante, un animal loquax. Esta es la característica que lo distingue radicalmente de cualquier especie de ser viviente. El hombre reflexiona sobre lo que dice, piensa y conoce, y las cosas en las que pensamos no son visibles.

    Las civilizaciones se desarrollan con la escritura. Hasta la invención de la imprenta, la cultura de toda sociedad se fundamenta principalmente en la transmisión oral. Hasta el siglo XV leer y tener algo que leer fue un privilegio de poquísimos doctos. El homo sapiens que multiplica el propio saber es, pues, el llamado hombre de Gutemberg.

    El progreso de la reproducción impresa fue lento pero constante, y culmina-entre los siglos XVIII y XIX-con la llegada del periódico que se imprime todos los días, el "diario". Al mismo tiempo, desde mediados del XIX en adelante comienza un nuevo y diferente ciclo de avances tecnológicos. En primer lugar, la invención del telégrafo, después la del teléfono. Con estos dos inventos desaparecía la distancia y empezaba la era de las comunicaciones inmediatas. La radio añade un nuevo elemento: una voz fácil de difundir en todas las casas, pero un difusor que no menoscaba la naturaleza simbólica del hombre. Todos estos son elementos portadores de comunicación lingüística.

    La ruptura se produce a mediados de nuestro siglo, con la llegada del televisor y la televisión.

    La televisión-como su propio nombre lo indica- es "ver desde lejos" (tele), es decir, llevar ante los ojos de un publico de espectadores cosas que pueden ver en cualquier sitio, desde cualquier sitio y distancia. Y en la televisión el hecho de ver prevalece sobre el hecho de hablar, en el sentido que la voz es secundaria, esta en función de la imagen, comenta la imagen. Y como consecuencia, el teleespectador es mas un animal vidente que un animal simbólico.


    Nadie discute que progresos tecnológicos como el periódico, el telégrafo, el teléfono y la radio han sido progresos favorables para la difusión de información, ideas y cultura. Pero la televisión nos permite verlo todo sin tener que movernos: lo visible nos llega a casa prácticamente gratis, desde cualquier lugar.


    6.2. EL EMPOBRECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE ENTENDER

    El homo-sapiens debe todo su saber a su capacidad de abstracción. Sabemos que las palabras que articulan el lenguaje humano son símbolos que evocan también "representaciones" y, por tanto, llevan a la mente figuras, imágenes de cosas visibles y que hemos visto. Pero esto solo sucede con los nombres propios y con las "palabras concretas" (casa, mesa, árbol, etc.).

    Casi todo nuestro vocabulario cognoscitivo y teórico consiste en palabras abstractas que no tienen ningún correlato en cosas visibles. Ciudad es todavía algo que podemos ver; pero no es posible ver nación, estado, soberanía, etc.; son conceptos abstractos elaborados por procesos mentales de abstracción que están construidos en nuestra mente como entidades. Los llamados primitivos son tales porque en su lenguaje destacan palabras concretas: lo cual garantiza la comunicación, pero escasa capacidad científico-cognoscitiva. Los pueblos se consideran avanzados porque han adquirido un lenguaje abstracto que permite el conocimiento analítico-científico.

    Todo el saber del homo-sapiens se desarrolla en la esfera de un mundo intelligibilis (de conceptos y de concepciones mentales) que no es en modo alguno el mundo sensibilis, el mundo percibido por nuestros sentidos. Y la cuestión es esta: la televisión invierte la evolución de lo sensible en inteligible, y lo convierte en el ictu oculi, en un regreso al puro y simple acto de ver. La televisión emite imágenes y anula los conceptos, y de este modo atrofia nuestra capacidad de abstracción, y con ella toda nuestra capacidad de entender.

    Y este es el proceso que se atrofia cuando el homo sapiens es suplantado por el homo videns. En este ultimo, el lenguaje conceptual (abstracto) es sustituido por el lenguaje perceptivo (concreto) que es infinitamente mas pobre: mas pobre no solo en cuanto a palabras(al numero

    de palabras), sino sobre todo en cuanto a la riqueza de significado, es decir, de capacidad connotativa.


    6.3. EL VIDEO-NIÑO

    Informarse viendo; este cambio empieza con la televisión; es la televisión la que modifica primero, y fundamentalmente, la naturaleza misma de la comunicación, pues la traslada del contexto de la palabra (impresa o radiotransmitida) al contexto de la imagen. La diferencia es radical. La palabra es un "símbolo" que se resuelve en lo que significa, en lo que nos hace entender. Por el contrario la imagen es pura y simple representación visual. La imagen se ve, y eso es suficiente.

    Con la televisión, encaramos un medio de comunicación radicalmente nuevo. La televisión no es un anexo de los anteriores medios; es sobre todo una sustitución que modifica sustancialmente la relación entre entender y ver. Hasta hoy día, el mundo y lo que pasaba en el mundo se nos relataba (por escrito); actualmente se nos muestra, y el relato (su explicación) esta prácticamente solo en función de las imágenes que aparecen en la pantalla.

    La televisión esta produciendo una permutación, una metamorfosis que revierte la naturaleza misma del homo-sapiens. A causa de la formación que reciben los niños expuestos constantemente a la televisión, esta constituye un instrumento "antropogenetico", un médium que genera un nuevo tipo de ser humano (hipótesis), el homo videns.

    Abundan los estudios que informan que a consecuencia de que nuestros niños pasan horas y horas frente al televisor antes de saber leer y escribir, se habitúan a la violencia, y los hace más violentos de adultos. Pero además, el niño formado en la imagen se reduce a ser un hombre que no lee, y resulta "reblandecido por la televisión". Un adulto sordo de por vida a los estímulos de la lectura y del saber transmitidos por la cultura escrita. Los estímulos ante los cuales responde cuando es adulto son casi exclusivamente audiovisuales. Un adulto marcado durante toda su vida por una atrofia cultural.


















    7. LOS NIÑOS Y LA TV


    El proceso de desarrollo en los seres humanos dura toda la vida, es una dinámica de cambios y transformaciones interrelacionados y se da en la persona como ser individual y como ser social. En este último aspecto el desarrollo se da por el proceso de socialización, el cual tiene especial importancia en la infancia, ya que los niños aprenden a comportarse y funcionar como miembros de la sociedad por primera vez. Aquí influyen los llamados agentes de socialización, que son: la familia, los pares, la escuela y los medios de comunicación.

    Dentro de los medios de comunicación, la televisión es el más accesible para los niños, ya que está presente en la mayor parte de los hogares y no requiere de habilidades muy complejas para recibir la información, como sería, por ejemplo leer, en el caso de los diarios, lo cual estaría vedado a los individuos analfabetos.

    Cualquiera sea la raza, religión, sexo, edad o nivel socioeconómico de las personas, nuestra sociedad se ha unido alrededor de la experiencia cultural compartida de la televisión.

    La influencia de la televisión en los niños, en su desarrollo, y sus relaciones son muy importantes; se ha planteado que la televisión, al mostrar las duras realidades de la vida a los niños, ha modificado la naturaleza de la infancia (Rice). Por otra parte, los medios de comunicación llevan a los hogares ideas y percepciones que, no con poca frecuencia, difieren de los valores paternos (Levine). Los padres ejercen menos control sobre los programas que el niño ve (la mayoría no van destinados a los niños) a medida que este se hace mayor. Esto se suma al hecho de que los padres están cada vez menos tiempo con los niños (Levine).



    7.1. VIOLENCIA TELEVISIVA
    La violencia en la televisión ha generado gran preocupación, debido a que estimularía la conducta agresiva en los niños (Rice), los cuales pasan muchas horas frente al televisor viendo programas infantiles (por ej. los Power Rangers o el animé japones), o para adultos, siendo los primeros seis veces más agresivos (Papalia). Entre los actos violentos que son vistos por los niños están: asesinatos, guerras, puñetazos, cuchilladas, tiroteos, patadas, accidentes violentos y destrucción de propiedades, entre otros. Los niños que ven violencia en la pantalla se comportan más agresivos sin importar su localización geográfica, su sexo, su nivel socioeconómico o si tienen problemas emocionales. Este efecto es interdependiente, es decir, los niños agresivos eligen programas violentos y aquellos que ven estos programas, son más agresivos. La televisión fomenta la conducta agresiva de dos modos, imitan el modelo que observaron y llegan a aceptar la agresión como conducta apropiada (Rice).

    7.1.1. IMITACION
    La imitación es el primer mecanismo de aprendizaje que tienen los niños y éstos no son especialmente selectivos en lo que imitan, y lo hacen tanto con modelos reales como con personas en la televisión o dibujos animados (Levine).

    Los niños no imitan tan fácilmente lo que ven. Lo que aprenden en los medios es más que imitación, ya que, de la gran cantidad de conductas, imágenes, actitudes y valores a los cuales están expuestos, eligen sólo algunos.

    El niño, después de observar episodios violentos, puede que no actúe violentamente pero esto no significa que no haya aprendido una solución agresiva.

    Según Levine, una variable importante en la eficacia del mensaje televisivo es la identificación con el personaje: si son atractivos, respetados y poderosos, además de identificarnos y empatizar con el personaje es más probable que lo imitemos.

    7.1.2. FICCION Y REALIDAD
    Otra variable es si la violencia parece real o ficticia; la violencia real afecta mayormente a la gente que la violencia irreal. En un estudio se comprobó que los niños luego de ver un episodio de violencia real eran más violentos que los que vieron un episodio ficticio. A diferentes edades, los niños consideran reales cosas muy diferentes, los niños pequeños consideran como "real" todo aquello que puede ocurrir, pero comprenden a muy temprana edad que los dibujos animados no lo son. Según algunos investigadores la violencia en la televisión produce menos efectos negativos si aparece en dibujos animados donde es castigada, las consecuencias negativas sean claras y el "malo" sea una persona completamente mala.
    Aunque los niños sepan que los dibujos animados no son reales, el ver frecuentes episodios de violencia en éstos igual aumenta la agresividad (Levine).

    Los programas de televisión en los horarios de mayor audiencia muestran alrededor de cinco escenas violentas por hora, y los dibujos animados veintitrés escenas por hora. Se ha descubierto que las personas que ven mucha televisión son más temerosas e inseguras, esto ocurre tanto en adultos como en niños. En general se nos presenta una idea equívoca y pesimista del mundo, lo cual afecta más a los niños pues tienen menos fuentes de información (Levine).

    7.1.3. INSENSIBILIDAD A LA VIOLENCIA
    Otro de los aspectos que preocupa, sobretodo a los padres, es que los niños se estén volviendo insensibles ante la violencia, ya que ésta parece endurecer a los niños, quienes al ver un acto violento, tienden a reaccionar con indiferencia (Levine y Papalia). Estudios han demostrado que ver con frecuencia episodios violentos disminuye reacciones emocionales y también el interés por ayudar a otras personas en peligro, o buscar ayuda para hacerlo.

    Cuanta más violencia veamos y cuanto menos nos perturbe, más probabilidades tenemos de hacernos tolerantes a la violencia en la vida real. La desensibilización a la violencia se opone al sano desarrollo y es posible que esta reducción de la ansiedad sea lo que facilita el comportamiento agresivo. Por otra parte, investigadores han concluido que los niños que ven
    violencia en los medios de comunicación, tienen más probabilidad de considerar las peleas como un mecanismo normal para solucionar los conflictos (Levine).


    7.2. INFLUENCIAS POSITIVAS DE LA TELEVISION

    Hoy más que nunca los medios de comunicación cumplen un rol educativo, los niños pasan más horas frente a la pantalla que en el aula. La televisión parece constituir un estímulo importante en el desarrollo de la capacidad de comprensión lectora al favorecer la adquisición de destrezas cognitivas y lingüísticas, sobretodo en niños de nivel social bajo, que proveería los contenidos que no pueden extraer de su medio, y en niños con un CI relativamente bajo. Los logros de aprendizaje a partir de programas culturales o de entretención son incidentales.



    Centrándonos en las influencias positivas se puede decir que son más débiles, pues los programas de este tipo son escasos y/o no están bien construidos. De estarlo, favorece al niño dándole una base más sólida en su aprendizaje, pero todo depende de cómo adquiera e interprete la información. También es importante destacar que la televisión permite, por medio de programas culturales, el conocimiento del mundo, de los diferentes países y sus culturas.


    Programas educativos como "Plaza Sésamo", por ejemplo, han arrojado beneficios que consisten en que aumentan las habilidades para reconocer y nombrar letras, clasificar objetos, nombrar las partes del cuerpo y reconocer formas geométricas (Rice). Además, los niños llegan a la guardería con un buen vocabulario y muy bien predispuestos a aprender a leer (Hoffman). Sin embargo, este programa no reduce las diferencias entre niños aventajados y aquellos con desventajas. Por otra parte, estos programas pueden enseñar a los niños a cooperar, a compartir, a ser afectuosos, amistosos, a controlar la agresión, a cómo afrontar la frustración y a terminar las tareas que emprenden. Se pueden presentar modelos de relaciones familiares armoniosas y de conducta cooperativa, comprensiva y educativa (Rice).




    Estos programas educativos son los más escasos en toda América Latina, lo que puede explicarse porque, por una parte, tienen un alto costo, y por lo general tienen muy poca audiencia.


    En los últimos años, han surgido canales de televisión destinados a enseñar de un modo entretenido; estos están destinados a los niños, pero también son útiles y atractivos para los adultos (por ej. Discovery Channel, History Chanel, National Geographic Chanel.). Estos son esfuerzos por promover una televisión con mayor calidad en sus programas, aunque al tratarse de televisión "paga" (sea cable o satelital), solo un determinado target de audiencia podrá aprovecharlo.

    Se deberían promover estos esfuerzos en la televisión pública, consiguiendo así que la televisión sea una herramienta que mejore la vida de todas las personas, promoviendo conductas prosociales mediante programas culturales y educativos.

    Por último, es importante destacar la enorme responsabilidad de los padres en la cantidad y calidad de televisión a la que estén expuestos sus hijos, ya que los primeros deberían poner ciertos límites y/o reglas, además de promover una vida familiar con más conversación e interacción entre sus miembros.


    7.2.1. VALORES QUE SE PUEDEN EXTRAER DE LOS PROGRAMAS DE TV
    En general hay una serie de valores que se transmiten a través de los programas de televisión, entre los cuales cabe destacar: justicia, equidad, integridad, honestidad, humildad y fraternidad, entre otros.
    También existen programas que fomentan:
    Agilidad mental: fundamentalmente se adquiere siguiendo y participando desde casa en los
    programas-concurso de preguntas y respuestas o "intelectuales" (como en su momento fue "odol pregunta").
    Rigor científico: a través de documentales basados en experiencias científicas, viendo y analizando la manera como se presentan los hechos (producciones de Discovery Channel).
    Respeto hacia el patrimonio: este valor puede apreciarse a través de los documentales que muestran y analizan el patrimonio histórico-cultural de los países, ciudades, monumentos, etc. (Travel Channel). A veces estos temas se abordan en los espacios informativos.
    Tolerancia y solidaridad: merece destacar en este apartado los documentales que muestran y analizan otras culturas, otras formas de vida, otras realidades, marginalidades, etc. (National Geographic Channel).

    Conservación del medio ambiente: esta sensibilización puede adquirirse a través de los documentales sobre la naturaleza, problemas de contaminación ambiental, incidencia de las actividades humanas, etc. (Discovery Channel, National Geographic Channel).


    7.2.2. PROGRAMAS CONTENEDORES PARA NIÑOS Y JóVENES
    Hay que destacar los programas de concurso al servicio de la cultura y la divulgación, como lo fue "odol pregunta" en la década del `60.
    Este tipo de programas intentan desarrollar la capacidad de cálculo mental de los concursantes e invita a un mejor conocimiento de la lengua y la cultura general. Los concursos, de raíz deportiva, presentan adaptaciones a la especialidad del medio. La labor que cumple el concurso cultural puede ser tan eficaz como una clase, con la ventaja de la amenidad y el interés que proporcionan la competición y el premio.


    Los documentales, espacios sobre naturaleza y medio ambiente, historia, cultura, etc. Han surgido varios canales temáticos especializados en este genero (Discovery chanel, History chanel, Nacional Geographic chanel).
    En la actualidad no se observan muchos productos de este tipo en la TV de aire, aunque hay que mencionar la excelente producción de la productora "4 cabezas", "algo habrán hecho", desarrollado en un formato que "recrea" episodios de la historia argentina.

    Programas de información cultural y de divulgación. Podemos observar el ejemplo de canales culturales como "canal A", y "film & arts" que poseen programas con este formato, divulgando temas culturales.
    Las "adaptaciones", es decir, los guiones para televisión basados en obras maestras del
    género dramático o en textos literarios del género narrativo.




    8. Extractos del articulo: "Una cruzada por la revalorización de la palabra", Por Silvina Friera

    La periodista Silvina Friera realizo este articulo para el diario "pagina 12", compilando opiniones de distintos referentes en cuanto a cultura y medios de comunicación de la Argentina.

    Para Friera, la cultura argentina no goza de buena salud: el lenguaje se simplifica y se deteriora en la mayoría de los programas de la televisión abierta.

    "¿Hay un divorcio entre las necesidades del televidente y lo que los dueños y productores emiten en los canales de aire? ¿Qué rol debe cumplir un canal público y qué lo diferenciaría, entonces, de las empresas privadas? Y aunque sean empresas privadas, ¿los canales no brindan un servicio público? ¿Las sanciones que aplica el Comité Federal de Radiodifusión (Comfer) son eficaces? ¿Qué se puede hacer para mejorar la calidad de los medios de comunicación en la Argentina, sin caer en la censura y en el peligroso precipicio del autoritarismo?"

    "Este debate resulta ineludible", opina Aída Bortnik. "Tuvimos siete años de una dictadura siniestra y diez años de menemismo, con una corrupción nunca antes vista, y el deterioro de los medios de comunicación es una consecuencia de diecisiete años de degradación de la cultura nacional. Es como una peste que fue contagiando y carcomiendo todo: en los programas no hay autores, no hay ficciones bien preparadas, ni la más mínima voluntad de entregar algo de calidad."

    La farandulización.
    El sociólogo Nicolás Casullo considera que habría que entender el empobrecimiento de los medios de comunicación al calor de lo que está pasando, en términos más amplios, en la sociedad argentina. "Este es un país que se quiebra, que se ríe de sí mismo y de su propia historia, que se violenta culturalmente, se agrede a sí mismo y que pierde el respeto de sí mismo. Estas son variables que, así dichas, son muy gruesas, pero que probablemente van a quedar inscriptas en esto que es una particularidad argentina: la manera en que la televisión y la radio trabajan el vocabulario, banal, escandaloso, promiscuo", sugiere el sociólogo. "Es una farandulización no sólo de la política sino también de la tarea comunicativa, en la que se banaliza todo aquello que forma parte de la realidad: se banaliza la identidad, las discusiones y los modos donde pareciera ser que se descubre que nada es serio, que nada es cierto -enumera-. Hay una suerte de ruptura de todo pacto de valores, y ahí no solamente aparecen los programas de la TV basura, sino que el periodismo trabaja muy fuertemente en términos de un lenguaje procaz; lo sexual se presenta de manera extrema; el lenguaje se transforma en algo violento para el oyente".

    El sociólogo dice que en el país hay una tendencia constante por "los populismos degradantes y cualunquistas, y que en este momento animadores, periodistas, conductores y cómicos asumen ese cualunquismo con total naturalidad". Para Casullo hay una enorme incapacidad de los organismos que tendrían que velar para que esto no sucediera. "Por más que los canales sean privados, son medios públicos que deben cumplir una función de responsabilidad y no la están cumpliendo."


    El rating.
    Por otro lado, la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú considera que hoy en dia, en la televisión hay una guerra por cada punto de rating. "El equívoco reside en pensar que ese punto de rating, aunque lo ganen, puede ser beneficioso para el país. Hay una mira muy corta en los responsables de la programación -sugiere Ruiz Guiñazú-, no se dan cuenta de que son responsables de la educación pública, que también pasa por los medios de comunicación." ¿Piensan más en el entretenimiento? "En la televisión, la palabra entretenimiento es la meta principal y el rating parecería ser el único dios en el que se puede creer. La educación es un asunto primordial porque va junto con la recuperación social de gente que ha quedado muy marginada del sistema."

    El rol educativo de la TV.
    Cristina Mucci, que conduce el programa cultural Los siete locos, señala que es alarmante que la cultura argentina, que se ha jactado de tener una de las mejores universidades públicas de habla hispana, hoy "ostente" un nivel tan deplorable en la programación de los canales. "No estoy de acuerdo con aquellos que dicen que la gente consume lo que se le da. Cuando se simplifica el lenguaje y los contenidos, se somete a la gente que no tiene otras posibilidades de elegir, de pensar y expresar sus ideas", esgrime Mucci. "Entre las cuestiones pendientes que tenemos los argentinos está el tema de los medios de comunicación. Hay que instalar con fuerza y sostener este debate para que no se diluya, porque los canales, además de funcionar como empresas privadas, brindan un servicio público, y un capítulo especial de este debate debería ser la función que cumple un canal público", precisa la periodista. "Yo no creo que Canal 7 tenga que dedicarse a la cultura las 24 horas del día, pero sí creo que se deben discutir los contenidos de su programación." Mucci coincide en que hoy más que nunca los medios de comunicación cumplen un rol educativo: "Los chicos pasan más horas frente a la pantalla que en el aula, por eso quienes estamos en la televisión tenemos que ser muy conscientes de lo que hacemos y decimos".


    El Estado y el capitalismo.
    Beatriz Sarlo, directora de la revista cultural Punto de vista, asegura que, tal como son los programas de la televisión, no pueden sino recurrir al lenguaje elemental y primitivo que tienen. "La cuestión no es escandalizarse por el lenguaje sino indignarse por la programación", matiza Sarlo. "Hay que pensar y diseñar una acción sobre la televisión, una discusión pública sobre la programación, comenzando por el canal público, que no se diferencia mucho de los otros canales". ¿Cómo sería esta acción sobre la televisión? "Si se trata del canal público, el debate debería pasar por independizarlo del rating y, sobre todo, de la publicidad. Todos los países del mundo que valoran acciones sobre el campo de la cultura tienen canales de televisión, o alternativas dentro de los canales públicos, que están independizados del mercado capitalista de la publicidad. La cuestión no es cuánto necesita aportar Coca-Cola que para que salga un programa en pantalla, sino cuál es el diseño de programación que quiere tener un canal público. Los canales privados, evidentemente, están entregados a la más desaforada competencia capitalista, y en ese sentido cualquiera que tenga televisión por cable puede ver perfectamente que nuestros canales son infinitamente inferiores a muchos de los canales de aire de otros países. El Estado argentino no está discutiendo bien con sus propios capitalistas; el problema de la televisión es un capítulo dentro del problema de las relaciones del Estado argentino con el capitalismo."

    ¿Un boicot a la televisión?
    La degradación de los contenidos de los medios de comunicación es mundial, pero para Ivonne Bordelois en la Argentina el descenso de la calidad televisiva es mucho más acelerado que en otras partes del mundo. "El Comfer no es eficiente, porque, aunque se paguen multas, no se modifica la situación", advierte la lingüista y poeta, autora de La palabra amenazada (Ediciones del Zorzal). Aunque repite que no quiere ser una francotiradora, que sólo está esbozando una hipótesis de intervención, sugiere analizar la posibilidad de boicotear no sólo a los canales sino a los sponsors, como hicieron los franceses con la publicidad. "Este tipo de acciones es difícil de implementar en nuestro país -concede Bordelois-. En Francia, cuando aparecían en las calles los carteles publicitarios de ciertos productos inflados por la publicidad, quienes promovían el boicot pusieron sobretítulos sobre las imágenes y lo que estaba escrito, para demostrar que era una estafa presentar cualidades que el producto no tenía. Ese boicot fue activo y masivo, pero yo me pregunto si nuestra ciudadanía está dispuesta a hacer una cosa por el estilo." Otra acción podría ser apagar la televisión en determinados horarios, como la franja horaria de 21 a 22, en la que compiten Marcelo Tinelli y Susana Giménez. "Pero ¿cómo motivás a la gente para que lo haga?", se pregunta la lingüista.
    "En los últimos meses, el amarillismo de los noticieros subió a un punto que no se los puede escuchar ni mirar, sólo ponen en primera plana las cosas sensacionalistas -argumenta-. Es una falta de respeto a nuestra inteligencia y nuestra capacidad de información. Esto constituye, sin duda, una tentativa de analfabetización colectiva: cuanto menos la gente piense, está más dispuesta a comprar porquerías."
    ¿El lenguaje se deteriora o evoluciona?
    Es lo que se pregunta Diego Gvirtz, dueño de la productora PPT (Pensado para Televisión). "Hay mucha gente que inventa palabras y se entiende lo que dice, y hasta podría conjeturar que esa invención tiene un valor estético y que ayuda a un mejoramiento del lenguaje, aunque otros lo podrían ver como un deterioro. ¿Desde qué lugar estamos diciendo que se deteriora o no?" Lo que sí admite el productor de PPT es que hay un empobrecimiento en los contenidos de la televisión porque "hay un sistema que pretende que las cosas que ocurren cotidianamente no se cuenten o no se digan, entonces los medios se dedican al entretenimiento puro y piensan muy poco en los contenidos, en la importancia de lo que se está diciendo o en el papel que tiene un medio, y esto es algo que los que hacemos los medios tenemos muy poco en cuenta".
    "La gente consume lo que le dan", afirma Gvirtz. "Si tuvieras sólo un canal y pusieras ballenas en el mar, la gente vería las ballenas; si mostraras a Marcelo Tinelli comiéndose un alfajor, todos mirarían a Tinelli. La gente no se plantea por qué me están mostrando esto, lo consume directamente -opina el productor-. Hay un divorcio entre lo que la gente necesitaría y los intereses de los medios de comunicación, ése es el divorcio más importante." Y entonces, ¿qué se puede hacer desde la televisión para modificar esta situación. Según Gvirtz, "habría que alinear el interés de los medios con los intereses de la gente, una vez que estén alineados, las cosas van a salir naturalmente. Ahora, si los medios de comunicación sólo se dedican al entretenimiento puro y a mi alrededor pasan cosas y no las digo, estoy tomando una posición a favor de silenciar lo que está pasando. Si tenemos veinte denuncias de corrupción y mostramos qué lindo está el cielo o la luna, estamos teniendo una deliberada intencionalidad de decir una cosa y tapar la otra".




    9. PROGRAMAS DE TELEVISION EDUCATIVA Y MULTIMEDIALES
    Decreto 533/2005
    Encomiéndase al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología la organización, implementación y realización de actividades de producción y emisión de programas de televisión educativa y multimedial destinados a fortalecer y complementar las políticas nacionales de equidad y mejoramiento de la calidad de la educación. Establécese que las mencionadas acciones se llevarán a cabo por medio de EDUC. AR Sociedad del Estado.
    Bs. As., 24/5/2005
    VISTO el expediente N 4014/05 del registro del MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y
    TECNOLOGIA, y CONSIDERANDO:
    Que el Estado Nacional debe garantizar a todos los habitantes de nuestro país la igualdad de posibilidades de acceso a similares niveles de calidad de competencias, saberes y valores, en cada uno de los niveles y modalidades del sistema educativo.
    Que para ello es necesario desarrollar estrategias que permitan compensar las desigualdades sociales, de género y regionales existentes, con el objeto de efectuar una genuina equiparación de las posibilidades educativas, sosteniendo el principio de educación para toda la vida sin discriminación de ninguna índole.
    Que el uso de las nuevas tecnologías y de los medios masivos de comunicación con fines educativos puede promover la igualdad de oportunidades y contribuir con una distribución más democrática del saber.
    Que los medios de comunicación y las nuevas tecnologías han modificado la manera de aprender y de construir el conocimiento de niños y adolescentes, desplegando nuevos paradigmas para la educación, que, bien empleados, pueden potenciar las políticas educacionales en marcha.
    Que tal como lo demuestran diversas experiencias internacionales, es posible realizar una televisión útil para la sociedad, interesante, inteligente y comprometida con la educación y la cultura, que sea, a la vez, un complemento y una herramienta de la tarea docente.
    Que la emisión de programas de televisión educativa, de alcance nacional, favorecerá el acceso al conocimiento de amplios sectores de la población, incluyendo a adultos y jóvenes que se encuentran fuera del sistema educativo.
    Que las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías y la integración de medios audiovisuales e
    internet para la educación a distancia permitirá potenciar la tarea de capacitación docente que llevan adelante el MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA y los Ministerios provinciales.
    Que el desarrollo de estas actividades favorecerá la integración del sistema educativo nacional y colaborará con el objetivo del CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACION de que todos los alumnos argentinos accedan a niveles de conocimiento equiparables y tengan acceso a los contenidos prioritarios para su formación.
    Que EDUC. AR SOCIEDAD DEL ESTADO, creada por Decreto N 383 del 12 de mayo de 2000, con el objetivo de administrar, desarrollar y potenciar el Portal Educativo del MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA, destinado a ejecutar las políticas definidas por dicha Cartera en materia de integración de las tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo, permite contar con una organización adecuada para el desarrollo de actividades de televisión educativa.
    Que entre las misiones de EDUC. AR SOCIEDAD DEL ESTADO se cuentan la de generar oportunidades para que todos los habitantes de la REPUBLICA ARGENTINA tengan posibilidades de aprender, independientemente de su lugar de residencia o condición social; facilitar a los docentes las herramientas para enseñar en la sociedad del conocimiento; colaborar en la reducción de la brecha digital y crear redes entre gobierno, sector privado y tercer sector.
    Que la posibilidad de desarrollar programas de televisión educativa en forma interactiva y articulada con internet resultará de sumo interés como práctica pedagógica y tecnológica altamente innovadora y permitirá generar un espacio de comunicación dinámico entre el MINISTERIO DE EDUCACION,
    CIENCIA Y TECNOLOGIA, la comunidad educativa y la sociedad en general.
    Que para el cumplimiento de los propósitos mencionados resulta necesario adecuar el Estatuto de EDUC. AR SOCIEDAD DEL ESTADO, asignar las competencias específicas para el desarrollo de las actividades propuestas, en un todo compatibles con su objeto social y los recursos presupuestarios necesarios para realizarlas.
    Que la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS del MINISTERIO DE EDUCACION,
    CIENCIA Y TECNOLOGIA ha tomado la intervención que le compete.
    Que la presente medida se dicta en ejercicio de las atribuciones emergentes del artículo 99, inciso 1, de la CONSTITUCION NACIONAL.
    Por ello, EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA DECRETA:
    Artículo 1 Encomiéndase al MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA la organización, implementación y realización de actividades de producción y emisión de programas de televisión educativa y multimedial destinados a fortalecer y complementar las políticas nacionales de equidad y mejoramiento de la calidad de la educación.
    Art. 2 La producción y emisión de programas de televisión educativa y multimediales estarán destinados a:
    a) Los docentes de todos los niveles del sistema educativo nacional, con fines de capacitación y actualización profesional.
    b) Los alumnos, con el objeto de enriquecer el trabajo en el aula con metodologías innovadoras y como espacio de búsqueda y ampliación de los contenidos curriculares desarrollados en las clases.
    c) Los adultos y jóvenes que están fuera del sistema educativo, a través de propuestas de Formación
    Profesional y Técnica, Alfabetización y finalización de la Educación Básica y Polimodal, con el objeto de incorporar a través de nuevos procesos educativos a sectores sociales excluidos. La población en general, mediante la emisión de contenidos culturales, educativos y de divulgación científica, como también cursos de idiomas en formato de educación a distancia.
    Art. 3 Establécese que la implementación de las acciones comprendidas en el artículo 1 se realizará a través de EDUC. AR SOCIEDAD DEL ESTADO, la que a tal efecto y en consonancia con los lineamientos que expresamente le fije el MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA, podrá ejecutar las siguientes actividades:
    a) Crear, desarrollar y transmitir programas con contenidos educativos, científicos y culturales a través de la operación directa de una señal televisiva, o bien, emitir a través de canales de televisión públicos o privados, de aire, de cable o satelitales.
    b) Realizar producciones propias y coproducciones de programas televisivos y multimediales en asociación con productoras locales y del exterior, cuyos contenidos deberán ser de naturaleza educativa.
    c) Capacitar y actualizar a docentes, en coordinación con el MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA.
    d) Intercambiar información y materiales educativos, científicos y culturales con instituciones, organismos y canales de televisión educativa del país y del exterior.
    e) Desarrollar innovaciones tecnológicas y educativas combinando interactivamente las posibilidades de internet y de la televisión educativa en beneficio de la calidad de la educación argentina.
    f) Adecuar el Estatuto de EDUC. AR SOCIEDAD DEL ESTADO para el mejor cumplimiento de las tareas encomendadas.
    Art. 4 Facúltase al MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA a realizar todas las acciones pertinentes destinadas a la registración y resguardo de los derechos de propiedad intelectual de los programas que fueran creación de EDUC. AR SOCIEDAD DEL ESTADO y/o de los que participe en forma conjunta con otras productoras locales o del exterior.
    Art. 5 Autorízase al MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA a celebrar con EDUC. AR SOCIEDAD DEL ESTADO todo tipo de convenios y acuerdos destinados a la implementación, desarrollo y ejecución de las acciones a que se refiere el artículo 1 del presente decreto.
    Art. 6 El gasto que demande la instrumentación de la presente medida, será atendido con cargo a las partidas específicas del presupuesto vigente del MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y
    TECNOLOGIA.
    Art. 7 Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO
    OFICIAL y archívese. KIRCHNER. Daniel F. Filmus.





    10. ENTREVISTAS
    10.1. SANDRA RUSSO (CONDUCTORA DE "DEJAMELO PENSAR")

    Esta periodista con más de veinte años de trayectoria, ha pasado por las facultades de sociología, letras, arte dramático, y comunicación.
    En sus primeros años de carrera ha desempeñado labores en revistas contraculturales, la publicación "Humor". Pasó por la televisión, con Cable a Tierra, un programa que conducía Pepe Eliachev; por radio Belgrano, con Enrique Vázquez; por radio Splendid, con Mona Moncalvillo, y finalmente volvió a la gráfica cuando nació Página/12, en 1987. Luego se fue por un año a Editorial Perfil, para ser Editora General de la revista Luna.
    Volvió a Página/12 para armar y dirigir el suplemento de mujeres Las/12, durante cinco años.
    Actualmente es editora de Cultura y Espectáculos.
    Publicó los libros "No sabés lo que me hizo" y "Arquetipos" (Editorial Sudamericana), "Crónicas del Naufragio" (Argonauta) y "Contratapas" (Astralib).


    10.1.1. ENTREVISTA A SANDRA RUSSO
    1-habiendo leído que la idea del programa es en parte tuya, ¿Cómo se te ocurrió?
    S.R: a mi me llamaron por que les gustaba lo que yo hacia en medios gráficos, y me propusieron si quería presentar un proyecto diario para este horario especifico, en que muchas mujeres están mirando televisión. Lo pensé, y presente la idea en la gerencia artística, pero todavía sin saber como se llamaría el programa; entonces Pedro Savorido me pregunta cómo se iba a llamar, y yo le digo "dejamelo pensar...", sin saber todavía. Hice una pausa, y le dije "así se va a llamar", "dejamelo pensar".


    2- A tres meses de estar el ciclo en el aire, ¿ha llenado tus expectativas?
    S.R: Si, mucho más de lo que yo pensaba, porque desde presentar un programa, a ver que sale, que funciona, que es un trabajo que involucra a 5-6 personas frente a cámaras, esta no es una idea fácil. Era complicado pensar si esto podía tener algún atractivo televisivo. Y me parece que lo esta teniendo, por que la recepción que tenemos de la gente es muy buena, y sobre todo desde el interior, desde donde nos llegan muchos mensajes; entendieron perfectamente cual era la intención, que era hacer algo fuera de la cultura del video-clip, y mas allá de lo que se espera de la televisión, y sobre todo a esta hora. entonces yo estoy recontra contenta, muy satisfecha.


    3- Vos sos periodista con una larga trayectoria en medios gráficos, ¿Qué diferencias ves entre estos y la televisión?
    S.R: dos veces tuve experiencia en TV. La grafica básicamente tiene que ver con la escritura, y en la tele eso no se pone en juego. lo que pasa es que una parte mía esta muy involucrada con la escritura, de hecho yo hace seis años que doy talleres de texto breve; ahora voy a dictar un taller de estilo solo para periodistas, en el centro cultural recoleta, y después tengo mi taller particular donde tengo tres grupos por semana. Yo estoy muy involucrada con la escritura pero al mismo tiempo me parece que tengo posibilidades de aprovechar algunas cuestiones mías que van bien con la televisión, y bueno, si funciona... yo acá me divierto mucho, o sea que lo paso bien, no es que hago un sacrificio; haría un sacrificio si tuviera que hacer algo que me parezca una boludez, como de hecho lo hice, hice un programa para cosmopolitan(señal de cable para la mujer) que me parecía una boludez, igual me divertía haciéndolo, pero no lo haría cotidianamente. Ahí trabaje un mes y lo siguen repitiendo, pero acá, con Dejámelo pensar lo paso muy bien.


    4-¿Cómo percibís la reacción del público?
    Bárbaro, por que mucha gente me para por la calle; todavía no sabe bien mi nombre, como que soy "la que esta con Boy", y muchos lectores míos de pagina 12 no saben que estoy en televisión. Son como dos mundos que no tienen mucho contacto, entonces por ahí me llaman para los talleres de 4 a 5(hs., horario del programa), y esa es gente que me conoce del diario pero que evidentemente no esta enterada que estoy haciendo tele, entonces son públicos que no tienen contacto. Pero al mismo tiempo este programa tampoco lo ve cualquiera, en general es gente que esta bien predispuesta a lo que nosotros hacemos o sea que la onda esta muy buena. Por la calle cuando me paran me gusta por que no es para pedir un autógrafo, si no para comentar que se quedaron pensando en tal o cual tema, y esta bueno por que esa es la propuesta nuestra.


    5-¿te parece que la TV influye en la degradación de la cultura?
    S.R: y mas bien, pero no es la causante principal, no, es un ida y vuelta. La televisión toma cosas de la sociedad y la sociedad le da cosas a la televisión, no es tan fácil hecharle la culpa a la televisión; la obnubilación por "gran hermano" (reality show, telefe), o el éxito de Tinelli (Marcelo Tinelli, CEO de la productora Ideas del Sur y conductor de "show match", canal 13), obviamente es el entretenimiento puro para un público muy poco instruido, pero esa es la realidad de la Argentina. Por eso, es evidente que lo que tiene más éxito en televisión son los productos para gente con muy poca instrucción, y que toma eso como un entretenimiento. Alguien con otra formación mira "bailando por un sueño" (canal 13) y se aburre.


    6- Ustedes, al tratar temas cotidianos en profundidad, le escapan al esnobismo que persigue a los programas culturales y logran "llegarle" a buena parte del público. Ahora, hablando de alta cultura (filosofía, letras, arte en gral.), ¿Por qué te parece que tiene tan poca llegada al gran público?
    S.R: ese es un problema mucho mas profundo, que tiene que ver con el alto índice de deserción escolar en la argentina, el analfabetismo, la posibilidad de elaboración del público masivo. Es que no podes pensar mucho en la cultura si no tenés tus necesidades básicas satisfechas. Es un problema de Argentina y de toda la región, que mientras haya una distribución de la riqueza tan despareja la situación cultural se va a mantener en los mismos niveles. ¿Quién va a pensar en arte si no sabe como va a comer mañana?


    7- Canal 7, como canal estatal y público, ha incorporado varios ciclos culturales, aunque no puede posicionarse como uno de los canales mas vistos. ¿Qué te parece que necesitaría para ganar mas publico?
    S.R: yo no creo que canal 7 no sea uno de los canales más vistos, por que en el interior tiene mucha llegada. Es que IBOPE y todas las empresas que miden los ratings trabajan solo con capital federal y gran buenos aires. Aparte que hay un público, una minoría claro, que es el público estable de este tipo de programas y de este canal. Canal 7, como canal estatal y público tiene la obligación de presentar programas culturales. Un programa como "dejamelo pensar" no se si resistiría la competencia y los requerimientos comerciales de un canal privado. Lo que si, este programa sienta un antecedente fuerte. Yo uso la mirada Barthesiana (Roland Barthes, semiólogo), o sea llevar la cultura a temas cotidianos. Entonces, con buenas ideas e inteligencia hay que sentar precedentes, apuntando a cierto sector del público.


    10.2. BOY OLMI (CONDUCTOR DE "DEJAMELO PENSAR")
    Empezó a transitar la carrera artística en su adolescencia, pero lo hizo de manera profesional a partir de los 19, cuando abandonó sus estudios de arquitectura para abocarse a la actuación.
    Y lo hizo en el teatro, en la tele y en el cine: desde 1980 a esta parte tiene en su haber una veintena de títulos en la pantalla grande y otro tanto en la TV. A fines de los 80, además, se introdujo en el camino de la dirección y producción de videos artísticos, experimentales e independientes, donde recogió abultados elogios. También tuvo participación en jurados y curadurías de cine.
    En el 2006 estuvo dirigiendo un documental sobre la vida de María Inés Mato, una nadadora de aguas abiertas que practica la natación en los lugares más extremos del Planeta, rodando en lugares como la Antártida. También protagonizó la ficción didáctica Las aventuras del Dr. Miniatura, por Telefé; bailó por un sueño en la pantalla del 13; actuó en la serie El tiempo no para, por Canal 9; interpretó a Julio A. Roca en Algo habrán hecho, y desde hace 7 meses, todos los miércoles tiene una columna en el programa radial de Fernando Peña.

    10.2.1. ENTREVISTA A BOY OLMI
    1- en tu labor de actor, tu mayor responsabilidad es ser creíble desde tu personaje; con este rol de "comunicador" que estas cumpliendo, ¿sentís que cambia tu responsabilidad para con el público? ¿De que manera?
    B.O: Si, creo que la diferencia tiene que ver con que los contenidos que estoy transmitiendo no provienen de un autor ajeno, sino que provienen de mi propio interior, de mi propia reflexión, de mi propia capacidad en velocidad porque, en este caso que es un programa en vivo, de adaptarme a los estímulos que, gracias a la enorme producción que hay en este programa, aparecen todo el tiempo, y mi adaptación a esos estímulos generan nuevas reflexiones, nuevos pensamientos, nuevos caminos. Creo que ahí hay una función social, cultural y educativa que por eso además creo que esta tan bien instalada en un canal publico como es este.


    2- ¿sentís que al aparecer como "Boy Olmi" (conductor) y no como un personaje de ficción, tu relación con el público, o la relación del público con vos cambia de alguna manera?
    B.O: yo no trabajo especialmente en busca de lograr un efecto en la gente, sino que voy haciendo las cosas que en mi vida me van enriqueciendo, haciendo crecer, enseñando cosas nuevas. Yo no estoy especulando y midiendo en el público que efecto va a tener cada una de las cosas que hago. Es posible que cuando uno se expone diariamente con su persona, pierda algo de la magia y el misterio que envuelve a las supuestas figuras de las cuales la gente no conoce nada. Sin embargo me parece que también me genera una familiaridad y una relación con la gente que conocen otros aspectos míos que también la vinculan afectivamente de otro lado. Por lo cual es posible que se pierdan cosas y se ganen otras y yo ninguna de las dos cosas las estoy tomando en cuenta para elegir. Creo que para mi este trabajo ha sido y esta siendo sumamente enriquecedor en cuanto a que es también descubrir nuevas facetas y entrenar aspectos nuevos de mi persona, de mi desarrollo como persona.


    3- Ustedes, al tratar temas cotidianos en profundidad, le escapan al esnobismo que persigue a los programas culturales y logran "llegarle" a buena parte del público. Ahora, hablando de alta cultura (filosofía, letras, arte en gral.), ¿Por qué te parece que tiene tan poca llegada al gran público?
    B.O: Bueno, porque a veces hay cierto pensamiento estrictamente intelectual para el que es necesario estar entrenado, habituado. Hay cosas excesivamente culturosas, en términos intelectuales, que requieren de un entrenamiento previo, y ese entrenamiento no es patrimonio de todo el mundo porque tiene que ver con los estudios universitarios, la cultura general, los viajes, cosas que no son para todo el mundo -desgraciadamente-, porque, bueno, por una cuestión social no todo el mundo ha podido hacer carreras terciarias, viajar por el mundo y demás. Y tampoco creo que sea tan necesario acceder a esa forma de conocimiento como la única forma de conocimiento; creo que hay otro conocimiento que tiene que ver con la sensibilidad, con el sentido común, con la inteligencia de la gente que es a lo que estamos apelando con este programa, porque lo que tiene de bueno justamente es que es masivo en cuanto a que por ser transmitido por todo el país nos da una devolución de un publico que no es intelectualmente homogéneo, y sin embargo al cual le llega nuestro mensaje por distintas vías. Yo creo que tiene que ver con esta forma, que vos decís que no es solemne, en donde los contenidos son serios pero la forma es llana, es divertida , es cotidiana, y nos permite trabajar con información bastante compleja a veces pero desde un lugar creo que accesible para todo el mundo.


    4- ¿de que manera te parece que la TV influye en la degradación de la cultura?
    B.O: La TV puede influir en la degradación de la cultura, o puede enriquecerla, o puede deformarla, o puede hacer su aporte, en la medida que es un medio de comunicación fabulosamente poderoso por el acceso masivo que tiene. Me parece que es una herramienta muy importante; me parece que la función de un canal público como este en el que estamos tiene que ser la de salvaguardar esa cultura, la de evitar esa degradación, y bueno, es responsabilidad de los que manejan la televisión y de los que la hacemos, y también responsabilidad de los que la ven y la eligen.


    10.3. ENTREVISTA A NENÉ VIDAL (PRODUCTORA EJECUTIVA DE "DEJAMELO PENSAR")
    1-¿de donde sale "dejamelo pensar"?
    N.V: la idea fue de Sandra (Russo). El canal la llamó a Sandra por que les gustaba mucho lo que ella hacia como periodista y entonces la convocaron ofreciéndole venir a hacer un programa acá, algo que se le ocurriera a ella. Sandra presento la idea a la gerencia artística, la trabajaron allí, y me convocaron a mí para ponerla en el aire. Normalmente se busca gente afín al tema, que pueda desenvolverse con comodidad.


    2-¿vos ya habías trabajado en programas "pensantes"?
    N.V: yo hace veinte años que estoy trabajando aquí en el canal(canal 7), así que he hecho todo tipo de programas; he hecho periodísticos, musicales, artísticos, de ficción, entretenimientos... en tantos años, de alguna u otra manera tocas todos los temas.


    3-al ser un canal estatal, ¿como se manejan con los auspiciantes?
    N.V: eso en realidad no pasa por nosotros. Nosotros no tenemos auspiciantes exclusivos del programa; lo que nosotros tenemos es la tanda publicitaria pero la maneja el canal. Nosotros lo único que tenemos son las placas de canje; ponemos una placa de agradecimiento porque nos prestan la ropa, los zapatos, etc.


    4-¿Cuántos integrantes tiene el equipo de "dejamelo pensar"?
    N.V: los panelistas son tres(...), los conductores son dos(...), dos personas en producción periodística, dos personas mas para todo lo que es atención del teléfono, recibir al invitado, tenemos dos editores, integrantes de la producción que se dedican a editar, yo como productora ejecutiva y Soledad Rivas como productora, así que somos bastantes. Para un programa diario se necesita mucha gente, pero lo que pasa es que todos nosotros tenemos además otros programas, entonces no estamos exclusivos, si fuéramos exclusivos para un solo programa por ahí alcanzaría con menos gente.


    5- Leí en un artículo que aun antes de salir al aire el ciclo, ya tenían preparados todos los temas a tratar durante gran parte del año; ahora, ¿Cómo se manejan con el tema de "los cronistas crónicos" (sección)?
    N.V: si, tenemos preparado hasta abril, hechas las planillas y los cronistas crónicos hasta abril. Con estos lo que hacemos es elegir un grupo de cuatro o cinco personas de diferentes ámbitos por semana, y les hacemos preguntas sobre los cinco temas que se trataran durante las cinco emisiones.


    6- entonces, si tienen preparados todos los temas hasta abril, cada día, con que vengan una hora antes a preparar el programa les tiene que alcanzar...
    N.V: no, hace falta mucho más tiempo. Hay que producir las cámaras de exteriores, o sea conseguir la gente que pueda hablar, hay que salir a hacer las cámaras, hay que editarlas, antes hay que descuartizar el material, hay que armar el programa, la rutina diaria, hay que visualizar el material que va a salir al aire ese día.


    7-¿han recibido alguna especie de comentario o censura sobre algún tema desde la parte directiva del canal?
    N.V: no, nada de eso, jamás. al contrario, la dirección del canal nos ha estimulado muchísimo por que el programa les gusta mucho y están muy conformes con él, cosa que no es habitual, por que siempre hay criticas y todo fundamentalmente para que uno lo mejore, pero con este programa he tenido esa suerte de que realmente les gusta.


    8-¿trabajaste en TV privada? ¿Cuáles son las principales diferencias con la TV pública?
    N.V: no, trabaje en canal 13, pero en ese momento era todavía estatal, así que no trabaje nunca en relación de dependencia con canales privados. Si trabaje en Ideas del Sur (productora), pero haciendo tareas para canal 7 cuando hacia "todo por dos pesos", por que ellos ponían la isla de edición. Pero solo eso.



    10.4. ENTREVISTA A FACUNDO GARCIA (PERIODISTA Y COLUMNISTA DE "DEJAMELO PENSAR")
    1-¿de donde sos? ¿Dónde estudiaste?
    F.G: soy Mendocino. Vine en el `99 a estudiar antropología, pero como después me choque contra una pared y mi sistema neuronal se altero dije "bueno, voy a ser periodista", me puse a estudiar comunicación y termine el año pasado (2006) en la U.B.A.


    2-¿Cómo llegaste al programa?
    F.G: al final de mi carrera había una beca, una pasantía para "página 12". Me anoté, y como tenía buen promedio, entré. Y ahí, en la entrevista, me acuerdo, estaba Sandra (Russo). Trabajaba supuestamente 6 horas, pero siempre eran 85, y ganaba 600 mangos. Y lo loco de Sandra es que ella confía en la gente que trabajó con ella, entonces el 2 día me mando a cubrir una noticia; yo ya estaba en la calle y ya estaba escribiendo y nada, era como muy loco, como que entre de prepo al mundo periodístico, porque una cosa es la facu y otra la vida profesional, es rediferente. Trabajé ahí un año, estaba como colaborador en página, donde sigo trabajando. Dejo de ver a Sandra durante tres meses y me llama un día y me dice "che, tengo una idea... ¿te interesaría?" y le dije que si, porque la quiero a Sandra y porque necesitaba un laburo (..). Vinimos, hicimos un par de ensayos con Virginia Innocenti, que después se bajo, porque no se sintió muy cómoda, porque de alguna manera el mundo de la tele y la conducción es diferente al de la actuación (..). Y calló Boy. Y ahí se fue formando el equipo. Sergio (Wschnovsky, historiador), me acuerdo, estaba desde el principio, después se sumó Roxana (Kreimer, filosofa). Y así fue.


    3-Tu formación, básicamente te prepara para el periodismo grafico o escrito, ¿Fue difícil arrancar en un medio con un lenguaje tan diferente como la TV? ¿Cuáles son las diferencias más importantes que observas hasta acá?
    F.G: La primera semana tuve colitis. En realidad uno empieza a hacer bien las cosas cuando pierde esa aura sagrada que uno tiene con algunas cosas, mas viniendo del interior. Es casi una terapia de choque, porque de pronto es un mundo de luces y esas cosas que al principio, aunque vos racionalmente lo pienses como un trabajo es difícil quitarle esa cosa de sacralidad con que lo revestiste durante toda tu infancia, pero una vez que logras vencer eso, por ahí te sacas un peso de encima y me parece que eso también, todos tendríamos que sacarnos esa sacralidad que le ponemos a la tele porque al final no es mas que gente hablando, riéndose, llorando. No son dioses los de la televisión; bueno, obviamente yo soy casi un infrahumano en la televisión, pero quiero decir, mucha gente tiene un respeto tal por la opinión de un Mauro Viale(conductor), un Tinelli(conductor) o lo que sea, que casi roza lo autodenigrante a veces, la falta de respeto a tu propia opinión, a tu propio criterio y el exceso de respeto al Tinelli o lo que sea., y eso es difícil, porque el que se cree piola, todo el tiempo te esta recriminando tus opiniones. Muchas veces esos esperan ver una verdad en la televisión y la televisión no tiene ninguna verdad, y la gente se equivoca y por ahí el mismo tipo si escucha que alguien dice eso en su clase de secundario o facultad no le va a decir "mira, pienso que sos un idiota", pero el hecho de que el otro este en ese supuesto lugar privilegiado que es la televisión lo autoriza a decir cualquier cosa de vos. El supuesto tipo progre, que no esta en los medios siente casi como un deporte criticar cualquier cosa de la tele por mas que haya buena leche en lo que esta criticando, o sea, quiero decir, hay un programa hecho con buena leche hay gente que te lo va a criticar, porque si, porque hay mucha frustración alrededor de esos lugares que tienen un acceso un poco restringido. Descubrís muchas cosas: que toda la gante te empieza a pedir laburo, todos tus amigos (te hincha las bolas eso), porque todo lo que uno idealiza sobre la tele lo empezas a refutar o a vivir en carne propia. Pero además que idealizan que tenes plata, yo no cobro ninguna fortuna, no es que tiro manteca al techo. Y por otro lado idealizas muchas cosas que después no pasan; yo pensé que me iba a levantar minas laburando en la tele, y nada, levanto menos que antes. Es la idealización ajena hacia el espacio y como vos desidealizas el espacio cuando lo empezas a conocer. Estaría bueno empezar a trabajar una tele que sea menos artificiosa. Se puede tratar de generar algo con buena leche. Pero eso que esta pasando ahora que la gente confunde lo que pasa en el mundo con lo que muestra la pantalla es una monstruosidad que puede acabar con la raza humana. Porque no hay sinceridad en los medios de Argentina, nunca una autocrítica. En la época del proceso creamos una realidad que no existía y en los 90 igual, y siguen laburando los mismos. Todo un sentimiento de falso optimismo. Estoy medio apocalíptico, pero es así, la gente no tiene pelotas loco, ojo, yo no soy ejemplo de nada pero a los periodistas le faltan bolas en este país, prefieren un buen sueldo a poner su profesión al servicio de algo, obviamente hay excepciones. Como autocrítica de la gente que se ocupa de esta profesión yo te aseguro que los tipos que hace 10 años que están laburando en un diario, la mitad sabe que no le tiene que pegar a tal o cual por tal y cual cosa y también eso te va chocando. Cuando vas conociendo el medio ves a la gente que se mantiene digna a pesar de todas las presiones. Tampoco vamos a decir que se puede vivir petardeando porque los medios de comunicación son una empresa, quizás este canal es diferente porque es estatal, pero si trabajas en clarín o perfil, son una empresa y tienen como un camino que te trazan, y la dictadura que te ponen en los contenidos existió siempre. Pero lo peor son los tipos que se censuran antes de escribir y eso pasa. Falta formación ética. Igual yo no tengo nada muy claro, son percepciones.











    10. ENTREVISTAS
    10.1. SANDRA RUSSO (CONDUCTORA DE "DEJAMELO PENSAR")

    Esta periodista con más de veinte años de trayectoria, ha pasado por las facultades de sociología, letras, arte dramático, y comunicación.
    En sus primeros años de carrera ha desempeñado labores en revistas contraculturales, la publicación "Humor". Pasó por la televisión, con Cable a Tierra, un programa que conducía Pepe Eliachev; por radio Belgrano, con Enrique Vázquez; por radio Splendid, con Mona Moncalvillo, y finalmente volvió a la gráfica cuando nació Página/12, en 1987. Luego se fue por un año a Editorial Perfil, para ser Editora General de la revista Luna.
    Volvió a Página/12 para armar y dirigir el suplemento de mujeres Las/12, durante cinco años.
    Actualmente es editora de Cultura y Espectáculos.
    Publicó los libros "No sabés lo que me hizo" y "Arquetipos" (Editorial Sudamericana), "Crónicas del Naufragio" (Argonauta) y "Contratapas" (Astralib).


    10.1.1. ENTREVISTA A SANDRA RUSSO
    1-habiendo leído que la idea del programa es en parte tuya, ¿Cómo se te ocurrió?
    S.R: a mi me llamaron por que les gustaba lo que yo hacia en medios gráficos, y me propusieron si quería presentar un proyecto diario para este horario especifico, en que muchas mujeres están mirando televisión. Lo pensé, y presente la idea en la gerencia artística, pero todavía sin saber como se llamaría el programa; entonces Pedro Savorido me pregunta cómo se iba a llamar, y yo le digo "dejamelo pensar...", sin saber todavía. Hice una pausa, y le dije "así se va a llamar", "dejamelo pensar".


    2- A tres meses de estar el ciclo en el aire, ¿ha llenado tus expectativas?
    S.R: Si, mucho más de lo que yo pensaba, porque desde presentar un programa, a ver que sale, que funciona, que es un trabajo que involucra a 5-6 personas frente a cámaras, esta no es una idea fácil. Era complicado pensar si esto podía tener algún atractivo televisivo. Y me parece que lo esta teniendo, por que la recepción que tenemos de la gente es muy buena, y sobre todo desde el interior, desde donde nos llegan muchos mensajes; entendieron perfectamente cual era la intención, que era hacer algo fuera de la cultura del video-clip, y mas allá de lo que se espera de la televisión, y sobre todo a esta hora. entonces yo estoy recontra contenta, muy satisfecha.


    3- Vos sos periodista con una larga trayectoria en medios gráficos, ¿Qué diferencias ves entre estos y la televisión?
    S.R: dos veces tuve experiencia en TV. La grafica básicamente tiene que ver con la escritura, y en la tele eso no se pone en juego. lo que pasa es que una parte mía esta muy involucrada con la escritura, de hecho yo hace seis años que doy talleres de texto breve; ahora voy a dictar un taller de estilo solo para periodistas, en el centro cultural recoleta, y después tengo mi taller particular donde tengo tres grupos por semana. Yo estoy muy involucrada con la escritura pero al mismo tiempo me parece que tengo posibilidades de aprovechar algunas cuestiones mías que van bien con la televisión, y bueno, si funciona... yo acá me divierto mucho, o sea que lo paso bien, no es que hago un sacrificio; haría un sacrificio si tuviera que hacer algo que me parezca una boludez, como de hecho lo hice, hice un programa para cosmopolitan(señal de cable para la mujer) que me parecía una boludez, igual me divertía haciéndolo, pero no lo haría cotidianamente. Ahí trabaje un mes y lo siguen repitiendo, pero acá, con Dejámelo pensar lo paso muy bien.


    4-¿Cómo percibís la reacción del público?
    Bárbaro, por que mucha gente me para por la calle; todavía no sabe bien mi nombre, como que soy "la que esta con Boy", y muchos lectores míos de pagina 12 no saben que estoy en televisión. Son como dos mundos que no tienen mucho contacto, entonces por ahí me llaman para los talleres de 4 a 5(hs., horario del programa), y esa es gente que me conoce del diario pero que evidentemente no esta enterada que estoy haciendo tele, entonces son públicos que no tienen contacto. Pero al mismo tiempo este programa tampoco lo ve cualquiera, en general es gente que esta bien predispuesta a lo que nosotros hacemos o sea que la onda esta muy buena. Por la calle cuando me paran me gusta por que no es para pedir un autógrafo, si no para comentar que se quedaron pensando en tal o cual tema, y esta bueno por que esa es la propuesta nuestra.


    5-¿te parece que la TV influye en la degradación de la cultura?
    S.R: y mas bien, pero no es la causante principal, no, es un ida y vuelta. La televisión toma cosas de la sociedad y la sociedad le da cosas a la televisión, no es tan fácil hecharle la culpa a la televisión; la obnubilación por "gran hermano" (reality show, telefe), o el éxito de Tinelli (Marcelo Tinelli, CEO de la productora Ideas del Sur y conductor de "show match", canal 13), obviamente es el entretenimiento puro para un público muy poco instruido, pero esa es la realidad de la Argentina. Por eso, es evidente que lo que tiene más éxito en televisión son los productos para gente con muy poca instrucción, y que toma eso como un entretenimiento. Alguien con otra formación mira "bailando por un sueño" (canal 13) y se aburre.


    6- Ustedes, al tratar temas cotidianos en profundidad, le escapan al esnobismo que persigue a los programas culturales y logran "llegarle" a buena parte del público. Ahora, hablando de alta cultura (filosofía, letras, arte en gral.), ¿Por qué te parece que tiene tan poca llegada al gran público?
    S.R: ese es un problema mucho mas profundo, que tiene que ver con el alto índice de deserción escolar en la argentina, el analfabetismo, la posibilidad de elaboración del público masivo. Es que no podes pensar mucho en la cultura si no tenés tus necesidades básicas satisfechas. Es un problema de Argentina y de toda la región, que mientras haya una distribución de la riqueza tan despareja la situación cultural se va a mantener en los mismos niveles. ¿Quién va a pensar en arte si no sabe como va a comer mañana?


    7- Canal 7, como canal estatal y público, ha incorporado varios ciclos culturales, aunque no puede posicionarse como uno de los canales mas vistos. ¿Qué te parece que necesitaría para ganar mas publico?
    S.R: yo no creo que canal 7 no sea uno de los canales más vistos, por que en el interior tiene mucha llegada. Es que IBOPE y todas las empresas que miden los ratings trabajan solo con capital federal y gran buenos aires. Aparte que hay un público, una minoría claro, que es el público estable de este tipo de programas y de este canal. Canal 7, como canal estatal y público tiene la obligación de presentar programas culturales. Un programa como "dejamelo pensar" no se si resistiría la competencia y los requerimientos comerciales de un canal privado. Lo que si, este programa sienta un antecedente fuerte. Yo uso la mirada Barthesiana (Roland Barthes, semiólogo), o sea llevar la cultura a temas cotidianos. Entonces, con buenas ideas e inteligencia hay que sentar precedentes, apuntando a cierto sector del público.


    10.2. BOY OLMI (CONDUCTOR DE "DEJAMELO PENSAR")
    Empezó a transitar la carrera artística en su adolescencia, pero lo hizo de manera profesional a partir de los 19, cuando abandonó sus estudios de arquitectura para abocarse a la actuación.
    Y lo hizo en el teatro, en la tele y en el cine: desde 1980 a esta parte tiene en su haber una veintena de títulos en la pantalla grande y otro tanto en la TV. A fines de los 80, además, se introdujo en el camino de la dirección y producción de videos artísticos, experimentales e independientes, donde recogió abultados elogios. También tuvo participación en jurados y curadurías de cine.
    En el 2006 estuvo dirigiendo un documental sobre la vida de María Inés Mato, una nadadora de aguas abiertas que practica la natación en los lugares más extremos del Planeta, rodando en lugares como la Antártida. También protagonizó la ficción didáctica Las aventuras del Dr. Miniatura, por Telefé; bailó por un sueño en la pantalla del 13; actuó en la serie El tiempo no para, por Canal 9; interpretó a Julio A. Roca en Algo habrán hecho, y desde hace 7 meses, todos los miércoles tiene una columna en el programa radial de Fernando Peña.

    10.2.1. ENTREVISTA A BOY OLMI
    1- en tu labor de actor, tu mayor responsabilidad es ser creíble desde tu personaje; con este rol de "comunicador" que estas cumpliendo, ¿sentís que cambia tu responsabilidad para con el público? ¿De que manera?
    B.O: Si, creo que la diferencia tiene que ver con que los contenidos que estoy transmitiendo no provienen de un autor ajeno, sino que provienen de mi propio interior, de mi propia reflexión, de mi propia capacidad en velocidad porque, en este caso que es un programa en vivo, de adaptarme a los estímulos que, gracias a la enorme producción que hay en este programa, aparecen todo el tiempo, y mi adaptación a esos estímulos generan nuevas reflexiones, nuevos pensamientos, nuevos caminos. Creo que ahí hay una función social, cultural y educativa que por eso además creo que esta tan bien instalada en un canal publico como es este.


    2- ¿sentís que al aparecer como "Boy Olmi" (conductor) y no como un personaje de ficción, tu relación con el público, o la relación del público con vos cambia de alguna manera?
    B.O: yo no trabajo especialmente en busca de lograr un efecto en la gente, sino que voy haciendo las cosas que en mi vida me van enriqueciendo, haciendo crecer, enseñando cosas nuevas. Yo no estoy especulando y midiendo en el público que efecto va a tener cada una de las cosas que hago. Es posible que cuando uno se expone diariamente con su persona, pierda algo de la magia y el misterio que envuelve a las supuestas figuras de las cuales la gente no conoce nada. Sin embargo me parece que también me genera una familiaridad y una relación con la gente que conocen otros aspectos míos que también la vinculan afectivamente de otro lado. Por lo cual es posible que se pierdan cosas y se ganen otras y yo ninguna de las dos cosas las estoy tomando en cuenta para elegir. Creo que para mi este trabajo ha sido y esta siendo sumamente enriquecedor en cuanto a que es también descubrir nuevas facetas y entrenar aspectos nuevos de mi persona, de mi desarrollo como persona.


    3- Ustedes, al tratar temas cotidianos en profundidad, le escapan al esnobismo que persigue a los programas culturales y logran "llegarle" a buena parte del público. Ahora, hablando de alta cultura (filosofía, letras, arte en gral.), ¿Por qué te parece que tiene tan poca llegada al gran público?
    B.O: Bueno, porque a veces hay cierto pensamiento estrictamente intelectual para el que es necesario estar entrenado, habituado. Hay cosas excesivamente culturosas, en términos intelectuales, que requieren de un entrenamiento previo, y ese entrenamiento no es patrimonio de todo el mundo porque tiene que ver con los estudios universitarios, la cultura general, los viajes, cosas que no son para todo el mundo -desgraciadamente-, porque, bueno, por una cuestión social no todo el mundo ha podido hacer carreras terciarias, viajar por el mundo y demás. Y tampoco creo que sea tan necesario acceder a esa forma de conocimiento como la única forma de conocimiento; creo que hay otro conocimiento que tiene que ver con la sensibilidad, con el sentido común, con la inteligencia de la gente que es a lo que estamos apelando con este programa, porque lo que tiene de bueno justamente es que es masivo en cuanto a que por ser transmitido por todo el país nos da una devolución de un publico que no es intelectualmente homogéneo, y sin embargo al cual le llega nuestro mensaje por distintas vías. Yo creo que tiene que ver con esta forma, que vos decís que no es solemne, en donde los contenidos son serios pero la forma es llana, es divertida , es cotidiana, y nos permite trabajar con información bastante compleja a veces pero desde un lugar creo que accesible para todo el mundo.


    4- ¿de que manera te parece que la TV influye en la degradación de la cultura?
    B.O: La TV puede influir en la degradación de la cultura, o puede enriquecerla, o puede deformarla, o puede hacer su aporte, en la medida que es un medio de comunicación fabulosamente poderoso por el acceso masivo que tiene. Me parece que es una herramienta muy importante; me parece que la función de un canal público como este en el que estamos tiene que ser la de salvaguardar esa cultura, la de evitar esa degradación, y bueno, es responsabilidad de los que manejan la televisión y de los que la hacemos, y también responsabilidad de los que la ven y la eligen.


    10.3. ENTREVISTA A NENÉ VIDAL (PRODUCTORA EJECUTIVA DE "DEJAMELO PENSAR")
    1-¿de donde sale "dejamelo pensar"?
    N.V: la idea fue de Sandra (Russo). El canal la llamó a Sandra por que les gustaba mucho lo que ella hacia como periodista y entonces la convocaron ofreciéndole venir a hacer un programa acá, algo que se le ocurriera a ella. Sandra presento la idea a la gerencia artística, la trabajaron allí, y me convocaron a mí para ponerla en el aire. Normalmente se busca gente afín al tema, que pueda desenvolverse con comodidad.


    2-¿vos ya habías trabajado en programas "pensantes"?
    N.V: yo hace veinte años que estoy trabajando aquí en el canal(canal 7), así que he hecho todo tipo de programas; he hecho periodísticos, musicales, artísticos, de ficción, entretenimientos... en tantos años, de alguna u otra manera tocas todos los temas.


    3-al ser un canal estatal, ¿como se manejan con los auspiciantes?
    N.V: eso en realidad no pasa por nosotros. Nosotros no tenemos auspiciantes exclusivos del programa; lo que nosotros tenemos es la tanda publicitaria pero la maneja el canal. Nosotros lo único que tenemos son las placas de canje; ponemos una placa de agradecimiento porque nos prestan la ropa, los zapatos, etc.


    4-¿Cuántos integrantes tiene el equipo de "dejamelo pensar"?
    N.V: los panelistas son tres(...), los conductores son dos(...), dos personas en producción periodística, dos personas mas para todo lo que es atención del teléfono, recibir al invitado, tenemos dos editores, integrantes de la producción que se dedican a editar, yo como productora ejecutiva y Soledad Rivas como productora, así que somos bastantes. Para un programa diario se necesita mucha gente, pero lo que pasa es que todos nosotros tenemos además otros programas, entonces no estamos exclusivos, si fuéramos exclusivos para un solo programa por ahí alcanzaría con menos gente.


    5- Leí en un artículo que aun antes de salir al aire el ciclo, ya tenían preparados todos los temas a tratar durante gran parte del año; ahora, ¿Cómo se manejan con el tema de "los cronistas crónicos" (sección)?
    N.V: si, tenemos preparado hasta abril, hechas las planillas y los cronistas crónicos hasta abril. Con estos lo que hacemos es elegir un grupo de cuatro o cinco personas de diferentes ámbitos por semana, y les hacemos preguntas sobre los cinco temas que se trataran durante las cinco emisiones.


    6- entonces, si tienen preparados todos los temas hasta abril, cada día, con que vengan una hora antes a preparar el programa les tiene que alcanzar...
    N.V: no, hace falta mucho más tiempo. Hay que producir las cámaras de exteriores, o sea conseguir la gente que pueda hablar, hay que salir a hacer las cámaras, hay que editarlas, antes hay que descuartizar el material, hay que armar el programa, la rutina diaria, hay que visualizar el material que va a salir al aire ese día.


    7-¿han recibido alguna especie de comentario o censura sobre algún tema desde la parte directiva del canal?
    N.V: no, nada de eso, jamás. al contrario, la dirección del canal nos ha estimulado muchísimo por que el programa les gusta mucho y están muy conformes con él, cosa que no es habitual, por que siempre hay criticas y todo fundamentalmente para que uno lo mejore, pero con este programa he tenido esa suerte de que realmente les gusta.


    8-¿trabajaste en TV privada? ¿Cuáles son las principales diferencias con la TV pública?
    N.V: no, trabaje en canal 13, pero en ese momento era todavía estatal, así que no trabaje nunca en relación de dependencia con canales privados. Si trabaje en Ideas del Sur (productora), pero haciendo tareas para canal 7 cuando hacia "todo por dos pesos", por que ellos ponían la isla de edición. Pero solo eso.



    10.4. ENTREVISTA A FACUNDO GARCIA (PERIODISTA Y COLUMNISTA DE "DEJAMELO PENSAR")
    1-¿de donde sos? ¿Dónde estudiaste?
    F.G: soy Mendocino. Vine en el `99 a estudiar antropología, pero como después me choque contra una pared y mi sistema neuronal se altero dije "bueno, voy a ser periodista", me puse a estudiar comunicación y termine el año pasado (2006) en la U.B.A.


    2-¿Cómo llegaste al programa?
    F.G: al final de mi carrera había una beca, una pasantía para "página 12". Me anoté, y como tenía buen promedio, entré. Y ahí, en la entrevista, me acuerdo, estaba Sandra (Russo). Trabajaba supuestamente 6 horas, pero siempre eran 85, y ganaba 600 mangos. Y lo loco de Sandra es que ella confía en la gente que trabajó con ella, entonces el 2 día me mando a cubrir una noticia; yo ya estaba en la calle y ya estaba escribiendo y nada, era como muy loco, como que entre de prepo al mundo periodístico, porque una cosa es la facu y otra la vida profesional, es rediferente. Trabajé ahí un año, estaba como colaborador en página, donde sigo trabajando. Dejo de ver a Sandra durante tres meses y me llama un día y me dice "che, tengo una idea... ¿te interesaría?" y le dije que si, porque la quiero a Sandra y porque necesitaba un laburo (..). Vinimos, hicimos un par de ensayos con Virginia Innocenti, que después se bajo, porque no se sintió muy cómoda, porque de alguna manera el mundo de la tele y la conducción es diferente al de la actuación (..). Y calló Boy. Y ahí se fue formando el equipo. Sergio (Wschnovsky, historiador), me acuerdo, estaba desde el principio, después se sumó Roxana (Kreimer, filosofa). Y así fue.


    3-Tu formación, básicamente te prepara para el periodismo grafico o escrito, ¿Fue difícil arrancar en un medio con un lenguaje tan diferente como la TV? ¿Cuáles son las diferencias más importantes que observas hasta acá?
    F.G: La primera semana tuve colitis. En realidad uno empieza a hacer bien las cosas cuando pierde esa aura sagrada que uno tiene con algunas cosas, mas viniendo del interior. Es casi una terapia de choque, porque de pronto es un mundo de luces y esas cosas que al principio, aunque vos racionalmente lo pienses como un trabajo es difícil quitarle esa cosa de sacralidad con que lo revestiste durante toda tu infancia, pero una vez que logras vencer eso, por ahí te sacas un peso de encima y me parece que eso también, todos tendríamos que sacarnos esa sacralidad que le ponemos a la tele porque al final no es mas que gente hablando, riéndose, llorando. No son dioses los de la televisión; bueno, obviamente yo soy casi un infrahumano en la televisión, pero quiero decir, mucha gente tiene un respeto tal por la opinión de un Mauro Viale(conductor), un Tinelli(conductor) o lo que sea, que casi roza lo autodenigrante a veces, la falta de respeto a tu propia opinión, a tu propio criterio y el exceso de respeto al Tinelli o lo que sea., y eso es difícil, porque el que se cree piola, todo el tiempo te esta recriminando tus opiniones. Muchas veces esos esperan ver una verdad en la televisión y la televisión no tiene ninguna verdad, y la gente se equivoca y por ahí el mismo tipo si escucha que alguien dice eso en su clase de secundario o facultad no le va a decir "mira, pienso que sos un idiota", pero el hecho de que el otro este en ese supuesto lugar privilegiado que es la televisión lo autoriza a decir cualquier cosa de vos. El supuesto tipo progre, que no esta en los medios siente casi como un deporte criticar cualquier cosa de la tele por mas que haya buena leche en lo que esta criticando, o sea, quiero decir, hay un programa hecho con buena leche hay gente que te lo va a criticar, porque si, porque hay mucha frustración alrededor de esos lugares que tienen un acceso un poco restringido. Descubrís muchas cosas: que toda la gante te empieza a pedir laburo, todos tus amigos (te hincha las bolas eso), porque todo lo que uno idealiza sobre la tele lo empezas a refutar o a vivir en carne propia. Pero además que idealizan que tenes plata, yo no cobro ninguna fortuna, no es que tiro manteca al techo. Y por otro lado idealizas muchas cosas que después no pasan; yo pensé que me iba a levantar minas laburando en la tele, y nada, levanto menos que antes. Es la idealización ajena hacia el espacio y como vos desidealizas el espacio cuando lo empezas a conocer. Estaría bueno empezar a trabajar una tele que sea menos artificiosa. Se puede tratar de generar algo con buena leche. Pero eso que esta pasando ahora que la gente confunde lo que pasa en el mundo con lo que muestra la pantalla es una monstruosidad que puede acabar con la raza humana. Porque no hay sinceridad en los medios de Argentina, nunca una autocrítica. En la época del proceso creamos una realidad que no existía y en los 90 igual, y siguen laburando los mismos. Todo un sentimiento de falso optimismo. Estoy medio apocalíptico, pero es así, la gente no tiene pelotas loco, ojo, yo no soy ejemplo de nada pero a los periodistas le faltan bolas en este país, prefieren un buen sueldo a poner su profesión al servicio de algo, obviamente hay excepciones. Como autocrítica de la gente que se ocupa de esta profesión yo te aseguro que los tipos que hace 10 años que están laburando en un diario, la mitad sabe que no le tiene que pegar a tal o cual por tal y cual cosa y también eso te va chocando. Cuando vas conociendo el medio ves a la gente que se mantiene digna a pesar de todas las presiones. Tampoco vamos a decir que se puede vivir petardeando porque los medios de comunicación son una empresa, quizás este canal es diferente porque es estatal, pero si trabajas en clarín o perfil, son una empresa y tienen como un camino que te trazan, y la dictadura que te ponen en los contenidos existió siempre. Pero lo peor son los tipos que se censuran antes de escribir y eso pasa. Falta formación ética. Igual yo no tengo nada muy claro, son percepciones.











    11. CONCLUSION

    Luego de realizada esta investigación, el panorama difícilmente puede ser visto con optimismo.
    Por mas que el medio televisivo fue previsto como fuente de información, entretenimiento y educación, desde sus orígenes fue organizado como un sistema comercial; pero este fin comercial, en cincuenta años de existencia de la televisión, ha crecido gradualmente hasta convertirse en un monstruo que en la actualidad ha logrado que el entretenimiento prácticamente halla fagocitado a las otras dos funciones de la televisión: la de informar y educar. ¿El motivo? Fomentar el capitalismo y la sociedad de consumo. La televisión actual es solo una maquina de hacer dinero, dejando a un lado todos los contenidos éticos y reduciendo considerablemente la búsqueda de un bien social o a la promoción de la cultura, lo que ha llevado a gran parte de la sociedad a un estado crónico de atrofia y pobreza cultural.
    La televisión, como principal medio de la cultura de masas, se ha convertido en un instrumento que sustituye con éxito a la función antes realizada por la religión en otros tiempos, cumple la tarea de homogeneización de la sociedad, porque sus representaciones del mundo son fáciles de entender y la exposición a ella es ritual, incluso mayor que en otros tiempos la misa. El problema surge cuando este poderoso medio cae en manos de una minoría irresponsable e indiferente ante las verdaderas necesidades de la mayoría de sus congéneres.
    Pero debemos ser objetivos, y las culpas deben ser ecuánimemente repartidas. Por un lado están los encargados de producir televisión, cuyo principal objetivo es captar al público; después tenemos a las empresas auspiciantes, que por medio de la publicidad solventan el medio, y por último tenemos al televidente, que acepta lo que le dan sin protestar.
    Claro que podríamos aseverar que la capacidad de discernimiento del público ha sido mellada por el continuo bombardeo de imágenes que en nada nos enriquecen.
    La televisión tiene una influencia muy grande, ya que podemos ver que buena parte de nuestras ideas y creencias provienen de algo que hemos visto en la televisión. Muchas veces al estar frente a la TV nos volvemos hombre - masa, es decir como un hombre que no piensa, que no es uno mismo sino que es uno más, se deja llevar por lo que la televisión da entender y no lo cuestiona ni reflexiona, debido a que la información está procesada por otros, siendo más fácil asimilarla que analizarla, algo que aprendemos desde nuestra primera infancia.
    El problema es que hacen creer al espectador que utilizando dicho producto podrá ser tal y como se muestra en la TV. Crean falsas necesidades a la población, afectando a los más pobres, en el sentido de hacerles creer que si no consume este o aquel producto, será algo así como una persona que no va a la par con su entorno y la sociedad, llevándolo a sentir frustración. A partir de entonces, el espectador solo quiere evadirse de su realidad, quiere dejar de pensar, lo cual le viene de maravilla a los responsables del medio, porque cuanto mas estúpido el individuo, mas fácilmente compra estupideces (tanto productos como programas).
    A veces el papel que ejerce la televisión es positivo, al recibir imágenes de todas partes del mundo, se amplían nuestros conceptos del hombre y su cultura.
    Pero la mayoría de las veces la influencia es negativa; la falta de comunicación en los hogares, la violencia, el consumismo, son algunas de las consecuencias que tiene la televisión.
    Hay un divorcio entre lo que la gente necesitaría y los intereses de los medios de comunicación.
    Para mantener nuestro grado de civilización y desarrollo, y para ampliarlo, necesitamos que el medio de comunicación hegemónico en la actualidad, participe de los valores propios de la civilización, cultive la inteligencia y apoye el enriquecimiento cultural. Hoy más que nunca los medios de comunicación cumplen un rol educativo, los niños pasan más horas frente a la pantalla que en el aula. La cultura mediática puede ser una fuente de creatividad de gran riqueza y un poderoso estímulo para la cultura de los jóvenes. Los medios son fundamentales para sus experiencias, y son auténticos mediadores de sus interacciones sociales; median en sus actividades creativas, en sus formas y modos de interrelación, en sus inclinaciones estéticas y hasta en los contenidos de sus experiencias. Los jóvenes toman los textos mediáticos, los recombinan y reelaboran, otorgándoles nuevos significados que revitalizan su cultura, logrando nuevas dimensiones.
    Entonces el problema reside en la escasez de programas con contenido cultural y en la poca originalidad de los existentes. Además, los espacios culturales van desapareciendo para dejar lugar a otros programas más rentables, como los magazines, talk shows, reality shows, noticieros sensacionalistas, espectáculos sin contenido, y la lista sigue.
    Por suerte, de vez en cuando se ve un destello en tanta oscuridad, programas que ayudan a aliviar el entumecimiento neuronal producido por tanta TV basura, que pueden ser tomados como precedente; tal es el caso de "dejámelo pensar", programa que resistiéndose a la alta velocidad de la TV actual, se detiene a pensar en temas cotidianos, comentándolos con un lenguaje coloquial inclusive apto para gente sin excesiva formación, de manera que logra llegarle a buena parte del público, cansado de tanto morbo y sensacionalismo. Un programa que por un lado logra la identificación en buena parte del público, pero también logra promover la reflexión, demostrando que es posible lograr una TV pensante.
















    12. AGRADECIMIENTOS


    A mi madre, porque... ella sabe.


    A toda la gente involucrada con el programa "dejámelo pensar", porque se portaron muy bien conmigo, y por hacer un programa como el que hacen, que le hace bien a la gente y a la televisión.



    Al profesor Luis Buero, porque exige, y me hizo hacer este trabajo que termino siendo mucho mas que una "inflamación testicular".
























    13. BIBLIOGRAFIA UTILIZADA
    • ""homo videns" el hombre teledirigido", de Giovanni Sartori, Taurus.
    • Artículo: "Televisión con cultura / cultura con televisión", Donacio Bartolomé Crespo.
    • Articulo:"Iberoamérica, televisión y cultura ¿por dónde empezar a cooperar?", Alberto García Ferrer (Artículo publicado originariamente en "Revista TELOS" N 65. Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad, octubre - diciembre 2005).
    • Articulo: "televisión: negocio vs. Cultura", José Joaquín Brunner
    Foro "La Televisión Actual: ¿Negocio Versus Cultura?",
    Generación Empresarial, Santiago 16 de julio de 1996.
    • "La influencia de la TV en los niños", Informe realizado por Camila Medina (2000).
    • Articulo: "Una cruzada por la revalorización de la palabra", Por Silvina Friera. Pagina 12, Bs. As.
    • "cultura y televisión: una relación de conflicto", Francisco Rodríguez Pastoriza, Gedisa.
    • "La televisión. Los efectos del bien y del mal", Lorenzo Vilches, Paidós.
    • "televisión", wikipedia.com.
    • "The New Media. Comumunication Research and Technology", R.E. Rice. Londres, Sage.
    • "La violencia en los medios de comunicación: cómo afecta al desarrollo de los niños y adolescentes", M. Levine. Bogotá, Norma.












    14. INDICE GENERAL


    1. TV PENSANTE
    1.2. HIPOTESIS
    1.3. OBJETIVOS
    1.4. JUSTIFICACION
    2. OBJETO DE ESTUDIO: "DEJAMELO PENSAR"
    3. HISTORIA DE LA TELEVISION
    3.1. TECNOLOGIA
    3.1.1. PRIMEROS DESARROLLOS
    3.1.2. TELEVISIóN POR CABLE
    3.1.3. TELEVISIóN DIGITAL
    3.1.4. TIPOS DE TELEVISORES
    3.2. LA TV ARGENTINA
    3.2.1. ¿CUANDO COMENZó EN ARGENTINA?
    3.2.2. ¿Y LOS DEMÁS CANALES?
    3.2.3. PRIMERAS LEYES Y REGULACIONES
    3.2.4. LAS PRIMERAS TRANSMISIONES Y PROGRAMAS
    3.2.5. UNA DÉCADA DE NOVEDADES: LOS PRIMEROS TELEVISORES EN EL PAíS
    3.2.6. LOS PRIMEROS PROGRAMAS EL VIDEO TAPE Y EL RATING
    3.2.7. DE LOS 60 A LOS 70. NOVEDADES Y ÉXITOS, LA TV CRECE
    3.2.8. LOS 70`S
    3.2.9. DESDE 1976 HASTA LA LLEGADA DE LA DEMOCRACIA
    3.2.10. 1983: LLEGA LA DEMOCRACIA
    3.2.11. ¿ZAPPING?
    3.2.12. AÑOS 90`S
    3.2.13. XXI CENTURY

    4. ¿EL PAPEL DE LA CULTURA EN LA TV, O EL PAPEL DE LA TV EN LA CULTURA?
    4.1. CULTURA POPULAR
    4.2. EL PAPEL DE LA TELEVISION
    5. LA TELEVISION EN LA SOCIEDAD ACTUAL: EL PUNTO DE VISTA SOCIOLOGICO
    5.1. LA SOCIOLOGIA COMO METODO DE ESTUDIO
    5.2. LA CULTURA TELEVISIVA
    5.2.1. LA PUBLICIDAD
    5.2.2. LOS ESTEREOTIPOS
    5.2.3. LA VIOLENCIA
    5.2.4. AISLAMIENTO DE LAS PERSONAS
    5.3. LA PERSPECTIVA DE GERBNER
    5.4. CONCLUSIóN
    6. EL EFECTO DE LA TELEVISION EN LOS INDIVIDUOS
    6.1. EL HOMO VIDENS (extractos del libro "homo videns" el hombre teledirigido, de Giovanni Sartori, Taurus)
    6.2. EL EMPOBRECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE ENTENDER
    6.3. EL VIDEO-NIÑO
    7. LOS NIÑOS Y LA TV
    7.1. VIOLENCIA TELEVISIVA
    7.1.1. IMITACION
    7.1.2. FICCION Y REALIDAD
    7.1.3. INSENSIBILIDAD A LA VIOLENCIA
    7.2. INFLUENCIAS POSITIVAS DE LA TELEVISION
    7.2.1. VALORES QUE SE PUEDEN EXTRAER DE LOS PROGRAMAS DE TV
    7.2.2. PROGRAMAS CONTENEDORES PARA NIÑOS Y JóVENES
    8. Extractos del articulo: "Una cruzada por la revalorización de la palabra"
    Por Silvina Friera
    9. PROGRAMAS DE TELEVISION EDUCATIVA Y MULTIMEDIALES
    Decreto 533/2005

    10. ENTREVISTAS
    10.1. SANDRA RUSSO
    10.1.1. ENTREVISTA A SANDRA RUSSO
    10.2. BOY OLMI
    10.2.1. ENTREVISTA A BOY OLMI
    10.3. ENTREVISTA A NENE VIDAL
    10.4. ENTREVISTA A FACUNDO GARCIA
    11. CONCLUSION
    12. AGRADECIMIENTOS
    13. BIBLIOGRAFIA UTILIZADA
    14. INDICE GENERAL


    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »