RESUMEN DEL LIBRO: Argentina, la Democracia de Masas, de Tulio HalperÃn Donghi
Agregado: 01 de MARZO de 2005 (Por
spepen) | Palabras: 2913 |
Votar | Sin Votos |
Sin comentarios |
Agregar ComentarioCategoría:
Apuntes y MonografÃas >
Historia >
Material educativo de Alipso relacionado con
Argentina Democracia MasasEl ejército y la polÃtica en Argentina: Anarquismo en la Argentina: Todo sobre anarquismo ArgentinoEl ciclo de la ilusión y el desencanto. un siglo de polÃticas económicas argentinas 1880-2002 Pablo Gerchunoff y Lucas Llach: Breve historia economica argentina 2Enlaces externos relacionados con
Argentina Democracia Masas
Autor: spepen (elektroniks04@hotmail.com )
RESUMEN DEL LIBRO: Argentina, la Democracia de Masas, de Tulio Halperín Donghi
Argentina desde 1943: La restauración conservadora termina como comenzó, con los militares. En el 30' fue el desenlace de la agitación dirigida por sectores de la clase política ganando a mayorías del electorado. En el 43' la pasividad de Castillo era normal así como la de la opinión pública. Se relaciona con la herencia política, los partidos existentes en Argentina, aun los desfavorecidos, habían participado en la etapa anterior. Se da la cohesión del partido oficial con corrientes heterogéneas y la cohesión como fruto de influencias del titular del poder. La última etapa de Justo marcó la decadencia de un arte político. Entre Castillo y su partido se repetía la oposición que enfrenta al presidente que quería dejar de ser marginal y se cree en situación de dominar. Su autoritarismo, su indiferencia a los conflictos (que despertaba entre sus seguidores) le quitaron cohesión al partido oficial. Desde la cima del poder volvía a solicitarse un retorno a la tutela miliar abierta, surge además desde la oposición radical que buscaba en el ejército mas aliados que adictos. Pero el radicalismo esta desarticulado después de trece años de marginalidad. El gobierno y la oposición alternativa se inclinaban por él ejercito. Se creía ver una distancia entre las elites políticas el país. Entre los objetivos del orden del 30' estaba el consolidar el predominio de sectores sociales de la economía exportadora, y luego protestan si son perjudicados. La crisis y la guerra cambiaron la economía. Pinedo se ve como el mas lúcido de los políticos de la adaptación, su finalidad debería ser la de asegurar la posición de productos primarios en la distribución del ingreso para evitar el colapso de las exportaciones. Y la consecuencia ineludible fue la producción industrial. Es el estimulo adicional de la economía rural y fomenta las migraciones. Los sindicatos sin lograr actividades asistenciales por no estar integrados, ni tener apoyo oficial, se limitaban a luchas cautelosas. Se da la nacionalización de sectores obreros que antes eran extranjeros y ahora son nativos y tienen franquicia electoral, a diferencia de principios de siglo. Esta innovación electoral explica el relativo vigor de la organización sindical a finales de la era conservadora.
--- trabajo disponible gracias a eBidy.com ---
Una Revolución sin Rumbo: El 4 de junio de 1943 se debía lograr la formula formada por Patrón Costas que Castillo había impuesto, y estalla la revolución militar. No declaraba los remedios para la crisis institucional. Los gobernantes advirtieron la crisis de la democracia representativa pero igual querían buscar apoyo. Rawson deja el cargo tres días después, había crisis con EEUU por la elección de dos ministros relacionados con el Eje. Lo reemplaza el general Ramírez, que había asegurado antes al GOU posiciones dominantes y contaba con influencias en este grupo. Se preservó la política de neutralidad, pero era obvio que esa política, apoyada por la prensa relacionada, era insostenible. Por encima del presidente había integrantes del GOU, que venían mas dócilmente a Farrell, Ministro de Guerra. La suspensión de los partidos políticos anticipa la línea política dominante en 1944 cuando se cae el tema internacional rompiendo relaciones con el Eje. El avance de la corriente autoritaria corresponde al influjo de Perón que usa el retorno ofensivo de los neutralistas, cuando se disuelve el GOU el grupo menos institucionalizado pero más homogéneo de los neutralistas queda dueño del campo. Perón lleva el campo obrero y sindical, se da gracias a su búsqueda de adhesiones brindando ventajas concretas y en las premisas anticapitalistas de la propaganda fascista. Los conflictos facilitaron su trabajo, la CGT estaba dividida, la número 2 tenía los sindicatos mas politizados (comunistas y socialistas siendo victima de persecución), y la número 1 con la Unión Ferroviaria como mas influyente con mas libertadlas tradiciones del movimiento obrero tuvieron sobre el peronismo influencia clandestina porque los esfuerzos del captación no fue acompañado sobre otros, el fortalecimientos de sectores inductriales no debia generar conflictos con los ganaderos, el gobierno militar no respetó a sectores terratenientes (ej: el Estatuto del Peón casi duplica sus sueldos). Si bien se esperaba una salida constituciónal, la clase media se ilucióno demasiado.
El surgimiento del peronismo desde el régimen de junio es súbito, la mezcla de fascismo, autoritarismo militar y clericalismo se ve en la conducción política, pero el aislamiento diplomático y el derrumbe de los regímenes internacionales genera hostilidades abiertas. El 12 de octubre se solicita la entrega al gobierno a la Corte Suprema, Perón había sido detenido en el delta, luego él es quien llena el vacío de poder.
--- trabajo disponible gracias a eBidy.com ---
La Argentina Peronista: El 17 de Octubre se da una huelga general de la CGT. Los sectores industriales de Buenos aires y frigoríficos se movilizan, y se libera a Perón, que luego con Farrell pronuncian discursos entendidos como el inicio de la campana electoral que es la última etapa del revolución de junio.
La oposición se desconcertó por la aparición de sectores que apoyaban a la causa del gobierno militar, los partidos contaban mas pero se da la importancia de organismos representativos de intereses (UIA, SRA, etc). El gobierno se encargó de facilitar la transición, impuso aumento de salarios, etc. El plazo electoral del 24 de febrero del año próximo obligaba a decisiones rápidas de la oposición, el radicalismo se opone todavía a coaliciones, pero sectores alvearistas apoyan a la Unión Democrática. Los partidos menores a la izquierda (socialista, comunista y demócrata progresista), debían coaliarse. Los conservadores tenían el problema de integrarse a la unión opositora pero controlaba mal a dirigentes locales y no era apoyado por el radicalismo. En el radicalismo se postula Tamborini que eran alvearista sin popularidad. La otra coalición unía en el Partido Laborista al sequito sindical de Perón, la Unión Cívica Radical-Junta Renovadora con radicales disidentes y el Partido Patriótico con antiguos conservadores y nacionalistas. Gana Perón con 1.5m contra 1.2m. La Unión Democrática solo gana en 4 procinvias marginales. Las victorias peronistas se dan en la agricultura del norte pero sobre todo cercanas a la modernización económica. El voto en las ciudades se dividía según líneas de clase, la oposición ganaba en los barrios prósperos, y en los suburbios industriales se daba mayoría peronista. Un nuevo movimiento político, obrero en las zonas urbanas dinámicas, asalariado en la ganadería del litoral, popular y clientelístico en el resto del país, estaba surgiendo. Era heterogéneo como el país, el elemento de cohesión ere el personalismo, el caudillo tenia la función de mediador entre los sectores populares y el abstracto aparato del Estado. La orientación autoritaria fue progresando lentamente. La propaganda va acompañada por la utilización masiva de la intimidación. El líder deja aflojar las tensiones internas en el movimiento hasta que esta amenazada la cohesión, y allí asume como árbitro. La obra social organizada por Eva Perón llego a amplios estratos de la población, el aparato sindical politizado y centralizado requería amplia vigilancia. El peronismo usaba nuevas fuerzas sociales para equilibrar las viejas. Cuanto menos espontáneo era la entrada de nuevos grupos en la política, mayor docilidad mostraban estos hacia quienes les habían asegurado su lugar. El equilibrio daría al líder libertad de acción limitada sólo por no volver atrás con la distribución del ingreso. Se ve como un movimiento popular hostil a sectores altos pero a su vez respetuoso de un orden que asegura a esos sectores el lugar alcanzado.
Las relaciones con la Iglesia son agridulces. Se introduce por ley la enseñanza religiosa en las escuelas tal cual había prometido, y da signo católico a su obra de asistencia. Pero la reforma del sistema asistencial con sello cada vez más político, y la politización de la enseñanza afectaban la situación. La Iglesia encontraba penoso dar aprobación a un nuevo orden con la expresión atronadora que se pedía a sus seguidores, y además no hay una fácil opción de sus apoyos entre las clases altas y los nuevos aliados. La reforma constitucional separaría Iglesia de Estado, la respuesta eclesiástica fue moderada.
En el ejercito se necesitaba el apoyo militar, y el peronismo quiso definir su relación con una base institucional mas que personal o política, las FFAA cumplían su deber al apoyarlo.
Se da el interés tardío de encuadrar al frente oficialista a sectores sociales reacios a incorporarse. Esto se hace evidente hacia el 50', las nuevas tendencias con relación a los precios internacionales, las adversidades climáticas, etc., agotan las posibilidades de las políticas anteriores cuyo instrumento era la trasferencia de recursos del sector rural exportador a la economía industrial y urbana. La segunda etapa peronista iba a ser de experimentación política. La coyuntura impone un nuevo equilibrio entre las bases urbanas y las bases rurales sólidas, las posibilidades políticas son o mas liberación o aproximación a conservadores, o más autoritarismo para emanciparse de la dependencia de sectores urbanos industriales. Se trata de equilibrar la economía en el 53' y se dan tibios avances para inversiones extranjeras, pero eran escasos los avances y se debilitaba el nivel de vida. Hacia el 54' se adopta una nueva política petrolera, por medio de la incorporación de empresas de EEUU, se buscaba detener el desequilibrio en balanza comercial. Pero era una revisión de principios peronistas.
El 16 de junio del 55' estalla un alzamiento sobre todo de la marina de Guerra (5 días después de la procesión de Corpus Cristi), y tras bombardeos y combates, el gobierno sofoca a los insurgentes. Tras una concentración de la CGT se incendian las iglesias. Es el punto extremo de la radicalización ideológica que el peronismo había iniciado. Perón se refugia en la Embajada de Paraguay y el 23 de septiembre se reúne una multitud en Plaza de Mayo ante Lonardi como presidente provisional.
--- trabajo disponible gracias a eBidy.com ---
Después del Peronismo:
Para evitar su caída el peronismo debía haber cambiado en el 45' pero no es probable una corriente diferente y menos participativa con los sectores populares. Los gobiernos herederos critican situaciones económicas de la etapa pasada pero lo político había sido importante. La tercera revolución argentina se hizo contra el heredero de la segunda y con el apoyo del partido que había sido víctima de la primera. La orientación de esta es diferente a la del período 1932 - 46. Era respaldada por quienes se identificaban con la democracia y se oponen a un gobierno con tendencias dictatoriales más reales que las de Yrigoyen. Se buscaba deshacer el aparato totalitario.
La Antigua oposición que se autodefinida democrática podía ampliar contactos con el ejercito donde la oficialidad anteiperonista toma el control. La acción sindicalista antiperonista enfrenta a la fuerza sindical de Lonardoi. Pero el precio de la transición pacifica era la incorporación en el aparato de gobierno de sectores importantes del antiguo sistema. A la oposición de la marina se sumó la del ejército, y Lonardi renuncia reemplazado por Aramburu, acompañado por representantes de los partidos. El ala nacionalista y católica es eliminada. Su vocación era democrática y antiperonista. Para los nuevos gobernantes la Argentina había sido transformada aceptando premisas dadas, el peronismo no había sido sólo un régimen político, sino que el equilibrio social había cambiado ofreciendo un instrumento de difusión a ideas poco sostenidas en los 30'. El antiperonismo político no era una toma de posición obligada frente a lo que lo que el peronismo había traído, faltaba ahora la convicción de que los defectos de la etapa pasada podrían corregirse eliminando de la vida política a las nuevas capas sociales antes incorporadas, pero para el nuevo gobierno en muchos casos deberían ser incorporadas La revolución triunfa porque la reforma sociopolítica emprendida bajo su signo dejaba de ser viable, la alternativa se daba entre innovaciones mas radicales que las peronistas o erosión de estas. Aramburu anuncio la llamada a una Asamblea Constituyente, elegidos por represtación proporcional, para que el gobierno no intervenga en la vida interna del radicalismo, asegurando la participación de partidos menores para equilibrar el sector radical. Esto no satisface al partido. Cuando la UCRI lanza la candidatura de Frondizi Balbín da cabeza a la disidencia. En el 57' se divide el radicalismo y surge la UCRP. Unos ministerios son entregados a la intransigencia balvinista, y el radicalismo del pueblo se transforma en el heredero político que la revolución había rehusado darse.
En la Asamblea Constituyente se da el despego conservador. La victoria de los radicalismos se da con el apoyo de sectores minoritarios del electorado. Se enfrentan en las elecciones una masa de maniobra basta como la peronista contra los movimientos de sus sucesiones, ante la impaciencia del cuerpo de oficiales revolucionarios.
--- trabajo disponible gracias a eBidy.com ---
Las Experiencias Constitucionales: La reorientación de Frondizi era una repetición de la del peronismo que vaciló a realizar antes de su caída: la apertura al país a inversiones extranjeras. El sector principal fue el petrolero. Los sectores conservadores aprovechan estas oportunidades. Hay inquietudes militares, a pesar de la implementación de medidas de Alzogaray. Desde 1960 la tensión política vuelve a agudizarse, es esto en parte gracias a Frondizi por factores internos y exteriores. El partido había logrado sobrevivir electoralmente en la argentina moderna con un partido conservador pero no reclutado en las clases altas tradicionales, con pretensiones de monopolizar el poder. El asenso como Senador de Alfredo Palacios del socialismo fue una alarma interna e internacional. Con la salida de Alzogaray el gobierno busca suplir la falta de progresos con propagandas, asesores psicológicos que mostraban una victoria intransigente como única garantía, etc. El peronismo ganaba en casi todas las provincias incluída Buenos Aires, donde es elegido Framini y la unificación tras la intransigencia de los antiperonistas era incompleta: gracias a ella en capital ganaba este partido, pero eso sólo se repetía en Entre Ríos. Los jefes militares no sabían que hacer con el poder fácilmente conquistado, asume Guido en caso de acefalía y se inicia una etapa semi constitucional que deja campo de maniobra al antiguo partido de gobierno. Se debería llamar a elecciones en un plazo breve, el presidente jura ante las tres fuerzas, pero se anulan las elecciones que habían provocado la caída de Frondizi, se disuelve el Congreso, y Guido gobierna por dos años. Se da un progresivo alejamiento de las fórmulas constitucionales con el avance del sector militar, la legalidad era precaria. La gestión ministerial de Pinedo pese a su brevedad tuvo efectos duraderos: tras la devaluación había asumido Alsogaray relacionado con el liberalismo económico. La recensión devastadora para la Argentina industrial que no fue paliada tuvo para la economía rural los efectos positivos buscados, el malestar económico era crónico. Se dan cambios decisivos al interior del poder militar con dos triunfos azules, tras el 55' avanzaba el poderío de la marina, la aeronáutica era incapaz de sostener equilibrio de dominio y el ejército volvía a ser núcleo indiscutido de las FFAA y dentro de él los jefes azules.
La UCRP lleva de candidato a Illía, y la UCRI a Alende. El recuerdo de la gestión anterior y la primera de un gobierno más autoritario fueron los puntos básicos de la proganda que hizo que sectores peronistas se persuadieron de fortificar con su apoyo la barrera contra el triunfo del presidente de la Revolución Libertadora, Aramburu, erguido como candidato. Illía con 2.5m obtiene el 23 % de los los votos, seguido por los votantes en blanco que por poco superaban a Aramburu.
Se obtiene la mayoría relativa o la primera minoría, ello no le aseguraba la presidencia porque Guido había implementado la representación proporcional. Pero con el apoyo de los socialistas y conservadores se alcanza la preseindecia. Había perspectivas diferentes: menos hostilidad militante y calma en el peronismo, la izquierda tiene varias opiniones. La situación política y económica es favorable, la austeridad debe ser abandonada antes de que sucumba la estructura industrial. La fuerza gobernante no era impopular pero estaba aislada con el electorado y entre el partido oficial y el compacto grupo de jefes militares. Cuando se desdibujaba el recuerdo peronista el voto protesta aun en el clase media era más difícil sumarse al caudal del partido popular por excelencia, y por eso se ve la fragilidad del orden constitucional. Los problemas del peronismo se relacionaban con las relaciones con el poder posperonista, la instalación en sindicatos de lideres a los cuales el líder desterrado no podía controlar, etc. Esa indiferencia sindical hacia la democracia se transforma pronto en hostilidad. La presencia de Isabel Perón generó conflictos, y Vandor había avivado rivalidades personales. La modificación en los juegos de alianzas y enfrentamientos en la dirección peronista no podían llevar a un equilibrio estable, hasta que estalla el conflicto entre caudillos locales y el líder.
El gobierno considerado pasivo no mostró de pasividad, el prudente Illía mostraba una audacia ya que bajo sus auspicosn Perón volvía a ser protagonista de la vida política, y en las elecciones a gobernador de Mendoza se le vió descender contra su partido a favor del candidato disidente mientras que el gobierno local conservador como el nacional buscaban impedir que los votantes se pronuncien a favor del desterrado. El movimiento triunfaría en las elecciones a diputados en el 67'. Antes de eso las FFAA habían terminado la restauración constitucional. El mundo había cambado pero Argentina lo había hecho poco.
La eliminación del régimen representativo consolidaría el equilibrio creado por el gobierno anterior. Pero esta fe era infundada. A pesar de las diferencias entre los movimientos sobrevive la decisión de gobernar ignorando las fuerzas sociopolíticas existentes.
Comentarios de los usuarios
Agregar un comentario:
Aún no hay comentarios para este recurso.