organizacion - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Sábado 20 de Abril de 2024 |
 

organizacion

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

cuela de administracion industrial desde 1900 hasta 1995

Agregado: 03 de FEBRERO de 2005 (Por Norma) | Palabras: 2909 | Votar | Sin Votos | 2 comentarios - Leerlos | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Organizaciones >
Material educativo de Alipso relacionado con organizacion
  • Teoria de la Organizacion:
  • El acoso moral como fenomeno Psicosocial en las organizaciones: El acoso moral como fenomeno Psicosocial en las organizaciones
  • Una perspectiva sociohistórica de la organización: La especie humana ha llegado hasta nuestros días gracias a su capacidad social, agrupándose con sus semejantes formando: hordas, tribus, sociedades… Que le han hecho posible la satisfacción de sus necesidades y sus múltiples propósitos...

  • Enlaces externos relacionados con organizacion


    Publicado por Norma martinmachado 57@yahoo.com.ar

    UNIDAD 9. EVOLUCIóN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO

    Escuelas clásicas: 1900-1925

    Punto de partida de la administración contemporánea, constituyendo los primeros intentos sistemáticos de organizar el trabajo en función de criterios o principios.

    Administración científica:

    Los cambios al inicio del S. XX generaron un replanteo del enfoque existente en materia de producción fabril.

    Según Taylor:

    1 periodo: coincide con su exclusiva preocupación de la nacionalización del trabajo del operario, exagerando sus conclusiones, prácticamente los convertía en una rutina mecánica y repetitiva al suprimir todo movimiento inútil.

    2 periodo: llega a la conclusión de que la nacionalización del trabajo operario debería estar lógicamente acompañada de una estructuración general de la empresa.

    Su visión gerencial constituye una escuela de ingeniería de la organización, racionalista y pragmática.

    Centró sus estudios en las relaciones hombre-maquinarias-producción, tratando de obtener el mejor aprovechamiento, la eficiencia productiva.

    Aportes significativos:

    División del trabajo (separación absoluta entre programación, ejecución y surgimiento de supervisores funcionales)

    Puesta en marcha de los estudios de tiempos y movimientos (técnica de nacionalización del trabajo que permite determinar, con la mayor exactitud posible, el tiempo standard para la ejecución de una tarea)

    Sistema diferencial de remuneraciones (en base a incentivos que permiten premiar el cumplimiento del tiempo de ejecución)

    Análisis y normalización científica e integral de procesos productivos (desarrollo de técnicas y procedimientos que logren aumentar la eficiencia y productividad)

    Organización racional del trabajo (empleo de métodos científicos en la selección y entrenamiento del trabajador)

    Asegurar el máximo de prosperidad al patrón y obrero (nadie alcanzara mayor prosperidad que quien haya logrado el mas alto nivel de eficiencia y productividad)

    Identidad de intereses entre patrón y trabajador (no existe posibilidad de conflictos)

    Hombre económico (individuo influenciado por recompensas y sanciones salariales)

    Administración industrial y general:

    Según Fayol, realizando sus investigaciones desde la cúspide hacia la base de la empresa, su preocupación básica era aumentar la eficiencia mediante la disposición y la forma de interrelación estructural de las partes y el todo.

    Esta teoría parte de suponer la existencia de operaciones económicas básicas en empresas.

    La administración consiste en la función encargada de prever (estudiar el futuro y confeccionar el programa de acción), organizar (constituir la organización material y social de la empresa), mandar (dirigir al personal), coordinar (unir y armonizar todos los actos y esfuerzos colectivos) y controlar (verificar el cumplimiento de las ordenes y reglas establecidas).

    Con la finalidad de asegurar el buen funcionamiento de las empresas, definió los principios generales de administración.

    Aportes:

    • La administración es una ciencia y su enseñanza es factible y necesaria.

    • Existen en toda empresa, 2 tipos de comunicación: descendiente-ascendiente

    • Para cada función a desempeñar se requiere capacidad, que varia de acuerdo al tipo de operación a realizar y posición jerárquica.

    • Hombre mecanicista: sumiso y autómata por considerarlo una constante a la que se le indica lo que debe hacer y lo hace.

    Críticas:

    Plantean un esquema rígido, mecanicista y formalista. Presentan un enfoque simplificado de la organización formal.

    Sostienen una concepción de la administración racionalista.

    Escuelas neoclásicas: 1925-1945

    Constituye la redención de la teoría clásica, actualizada y adaptada a la nueva dimensión de los problemas administrativos y al tamaño de las organizaciones contemporáneas.

    Figuras: Drucker, Koontz, Maynard.

    Forman un movimiento relativamente heterogéneo que recibe influencias de distintas teorías.

    Se desarrollo básicamente en el campo formal, no descarta la importancia del hombre en la organización y el carácter social de la administración, sus estudios no toman en cuenta la influencia de la organización informal y la acción de los grupos en su funcionamiento.

    La administración consiste en orientar, dirigir y controlar los esfuerzos de un grupo de individuos hacia un objetivo común.

    Sostienen que los errores de los administradores residen en el hecho de que dedican gran parte de su tiempo a resolver problemas y no a la creación y búsqueda de medios productivos.

    Aportes:

    • introducción del ciclo administrativo con su retroalimentación, a partir de las funciones básicas de la administración.

    • profundización del estudio de la estructura formal de las organizaciones

    • búsqueda de modelos de aplicación universal a todas las organizaciones

    • elaboración, desarrollo e implementación de APO

    • énfasis en aspectos prácticos de la administración, pragmatismo y búsqueda de resultados concretos.

    Criticas: intento de actualización y adaptación de los clásicos a la nueva dimensión de los problemas administrativos contemporáneos.

    Escuela humanista: 1925-1950

    La sicología industrial se propone estudiar el comportamiento humano en el trabajo, considerando como inseparables y complementarios el aspecto productivo y el personal.

    • 1 etapa: el objetivo la selección científica de individuos y métodos de trabajo que mejor se adaptan a una buena producción.

    • 2 etapa: se caracteriza por el aumento de la atención dada a los aspectos personal y social del trabajo.

    Se produjo una reelaboración de conceptos y revaluaciones de los principios administrativos hasta entonces aceptados con su carácter dogmático y prescriptivo.

    Teoría de las relaciones humanas:

    Nació de la necesidad de corregir la tendencia de deshumanización del trabajo debido a la aplicación de métodos científicos y precisos a los cuales los clásicos, habían sometido a los obreros.

    Figuras: Mayo, Roethlisberger

    El eje central de esta teoría lo constituyeron los estudios de Mayo.

    Según Roethlisberger, "la experiencia de Hawthorne", básicamente consistió en analizar las causas por las cuales esta empresa, considerada como la que otorgaba mayores beneficios sociales y demostraba gran preocupación social por su personal, no lograba niveles de productividad deseada y factible según las técnicas clásicas de optimización.

    Surge el hombre social, motivado por recompensas sociales y simbólicas. Adquiere importancia los aspectos informales de la organización cuya estructura no siempre coincide con la formal.

    Teoría psico-sociológicas:

    Lickert, Barnard iniciaron un trabajo pionero de revisión, critica y reformulación de las bases de la teoría de la administración a partir de la aplicación de los principios de sus disciplinas de origen.

    La comprensión del comportamiento administrativo debe partir del conocimiento de la naturaleza humana. El objetivo básico de la administración, consiste en obtener la integración de los individuos y la coordinación de sus actividades.

    Estudiaron los procesos de influencia del líder sobre los subordinados en un marco de administración democrática.

    Comprendían a la organización como sistema de control basados en el reconocimiento de las motivaciones individuales, eran algo dinámico.

    El conflicto no siempre era evitable y que en algunos casos era una característica de los grupos en los que se radicaba.

    Críticas:

    El enfoque es parcial y abarca solo la dimensión informal.

    Sostiene una concepción del operario afirmando la correlación entre satisfacción y productividad.

    Escuela estructuralista: 1910-1950

    Esta teoría pretendía ser una síntesis de las teorías tradicionales, formales y humanistas -informales.

    Los estructuralistas persiguieron en sus trabajos la construcción de modelos de control social, integrales para explicar y normar el fenómeno organizacional. Aportan una metodología analítico-comparativa, basada en elementos sociológicos, fusionando la organización formal e informal.

    Exponentes: Weber, Merton

    Según Weber, diseño el modelo burocrático que persigue objetivos de eficiencia y racionalidad, se apoyo en una estructura jerárquica flexible, impersonal y centralizada. La organización por excelencia es la burocracia (institución social que coordina las actividades de las organizaciones humanas).

    Según Merton, diagrama su modelo sobre la base del aporte de Weber, tratando de contemplarlo insertándole la dimensión humana del fenómeno organizativo.

    Aportes:

    • íntima relación entre la organización y el medio ambiente, sostienen que la sociedad moderna e industrializada es una sociedad de organizaciones (unidades sociales deliberadamente construidas para alcanzar objetivos específicos)

    • Burocracia (estado ideal cuyo objetivo radica en la eficiencia)

    • Expresaron la inevitabilidad del conflicto en todo grupo humano. No están de acuerdo en que exista permanente armonía de intereses entre patrón-obreros.

    • Hombre organizacional: aquel que participa simultáneamente en varias organizaciones por lo que debe poseer una personalidad flexible.

    Criticas: se basa fundamentalmente en que sus estudios se orientaron a un tipo ideal y puro de organización que no responde a la realidad, el modelo carece de flexibilidad e innovación, imprescindibles en una sociedad moderna.

    Escuela de la teoría de la organización: 1946-1960

    Teoría conductista o del comportamiento:

    Exponentes: Simon, Maslow, Barnard, Mc Gregor, Lickert, Argyris.

    Se caracteriza por la redefinición total de conceptos, la critica a las teorías anteriores, reubicación de enfoques ampliando su contenido y diversificando su naturaleza.

    Aportes:

    • Análisis de la motivación humana relacionada con la satisfacción de necesidades.

    • Demostración de una verdadera diversidad de estilos de administración

    • Surge el proceso decisorio como base para la explicación del comportamiento humano en las organizaciones (sistema de decisiones donde el individuo participa racional y concientemente, eligiendo y decidiendo entre alternativas mas o menos racionales de comportamiento)

    • Hombre administrativo: aquel que busca la manera satisfactoria y no la manera de desarrollar una actividad, por lo que el comportamiento administrativo es satisfactorio -no optimo- como consecuencia del carácter limitado de la racionalidad humana que permite adoptar decisiones sin manejar todas las alternativas posibles.

    • Conflicto: colapso en los mecanismos decisorios normales a pesar que de resulta inevitable su existencia debido a la inherente incongruencia de objetivos entre los individuos y la organización.

    Teoría del desarrollo organizacional:

    Este movimiento surgió con un complejo conjunto de ideas acerca del hombre de la organización y del ambiente, en el sentido de potenciar el crecimiento y el desarrollo según sus potencialidades.

    Organización: coordinación de distintas actividades de contribuyentes individuales con la finalidad de efectuar transacciones planeadas con el ambiente.

    La tendencia de las organizaciones es crecer y desarrollarse impulsadas por factores endógenos y exógenos. El contexto que las rodea es muy dinámico y exige una elevada capacidad de adaptación como condición básica de supervivencia.

    Criticas: el aporte fue descriptivo, dedicándose a explicar las características del comportamiento organizacional en lugar de construir modelos de aplicación practica.

    Escuela de sistemas: 1955-1970

    Es de carácter interdisciplinario y totalizador.

    Concibe la realidad como una totalidad poniendo el acento en la relación dinámica de sus elementos componentes.

    Sistema: es un todo formado por elementos interrelacionados, que tienen atributos diferentes a los de sus componentes, produciendo fenómenos propios que no se derivan de dichos componentes.

    Aportes:

    • Enfoque integrador, las ciencias lo necesitan para no detener su avance y evitar la desarticulación que surgiría de un crecimiento inarmónico.

    • Administración: forma de pensar y actuar, esta escuela puede ser el medio que el permita avanzar hacia el logro de una metodología semántica y de uniformidad científica.

    • Organizaciones: sistemas sociales abiertos, a través de la interacción armónica de sus partes, se tiende al logro de objetivos.

    • Hombre: integrante de un sistema de roles que ejerce determinadas acciones para relacionarse con los demás.

    • Conflicto: consecuencia de la ocurrencia simultanea de 2 o más roles, de manera tal que el desempeño de uno haría difícil el del otro.

    Administración estratégica: 1970-1990

    Los acontecimientos socio-económicos dieron comienzo a un periodo marcado por la turbulencia y la inestabilidad, que impactaron en la teoría de la administración, impulsando el desarrollo de nuevas concepciones.

    El management japonés:

    El fenómeno económico lo constituye la invasión japonesa de los mercados internacionales.

    Según Okita, sostiene que en administración no existe ningún secreto y que la eficiencia esta dada en razones económicas-sociales.

    La administración japonesa desarrolla un proceso centrado en sus recursos humanos, capital, tecnología, las empresas cuidan al personal. La administración occidental, el proceso esta centrado en el capital.

    La clave del management es el método del consenso en la cual el dirigente plantea para cada problema una vía de solución, la somete al acuerdo de sus subordinados y cuando prestan su conformidad la eleva a su superior quien no puede dejar de aceptar algo en lo que todos han participado y se han comprometido en llevar adelante.

    Características:

    • Relación laboral entre el personal y la empresa es para toda la vida

    • Cada persona que se incorpora se desempeña con lealtad y fidelidad

    • Los sueldos y ascensos son por antigüedad

    • El trabajo gerencial se realiza en equipo y con la participación sistemática de todos los individuos

    • Existe igualación en el ingreso del personal, todos comienzan con entrenamiento en trabajos básicos de ejecución

    • Los canales de comunicación e información conforman una red

    • La búsqueda sistemática de consenso lleva a estructurar comités por áreas, niveles y mixtos.

    • La identificación es la norma, el conflicto la excepción.

    • Adquiere importancia la sindicalización que se estructura por empresas.

    • Sistemas de control basados en la auto responsabilidad y en los niveles de lealtad hacia la organización

    • Los mecanismos decisorios son participativos y consensuados

    Teoría Z:

    Se apoya en determinadas estrategias como: el empleo por periodos muy prolongados; filosofía única y singular de organización respaldada por valores morales y éticos; socialización intensiva y armónica; rotación de los individuos

    Círculos de calidad:

    Es un pequeño grupo formado voluntariamente para realizar determinadas actividades, no necesariamente referidas a la calidad.

    Los objetivos consisten en difundir y potenciar grupos entre los niveles intermedios e inferiores para estudiar y analizar la problemática propuesta, aplicar resultados obtenidos y desarrollar la personalidad de los miembros.

    Excelencia:

    Peters y Waterman, revolucionaron el management tradicional.

    El desarrollo de este trabajo consistió en describir las clases del éxito obtenido por un grupo de empresas seleccionadas en función de parámetros, una vez realizada la selección, se detectaron en esas empresas las ideas para obtener el éxito.

    Este enfoque se baso en los factores culturales intrínsecos occidentales.

    Creatividad:

    Surge un movimiento que trata de revalorizarla.

    Es una ventaja diferencial, capaz de aportar el talento y la imaginación de la empresa moderna, incorporando una nueva mentalidad gerencial, creativa, dinámica y flexible, que alcanza su grado máximo en el plano estratégico.

    Según Toffler, el management competitivo se debe complementar con el análisis basado en comprender que existe un cambio mas profundo, tanto en los mercados como en las empresas. Es una cultura nueva, que requiere compatibilización con los conceptos de creatividad e innovación.

    Cultura compartida: es un conjunto de valores básicos con los cuales se identifican los miembros de una empresa, una búsqueda de consenso sobre bases occidentales.

    Cultura de la calidad

    Cultura de la calidad:

    Es un conjunto de ideas que inspiran y guían el accionar de las organizaciones en la búsqueda permanente de mejorar, no solo los resultados sino también la satisfacción de todos los que participan o están ligados a ellas.

    • Calidad: es la perfección esperada de todos los productos, debe estar relacionada con el uso y el valor que satisface el requerimiento de los clientes.

    • Calidad total: es una forma de manejar el negocio, hacer las cosas bien desde el 1 momento, es prevención, tratar de satisfacer los requisitos del cliente.

    • Productividad total: optimizar la creación de riqueza en las organizaciones, a través del uso de recursos, brindar la mayor cantidad de bienes y servicios que satisfagan plenamente a sus adquirentes, al menor costo posible.

    • Cultura organizacional: es un conjunto de ideas, paradigmas que dominan, guían el pensamiento y enmarcan la toma de decisiones de los directivos y empleados de la organización y sociedad en la que esta inmersa.

    El objetivo de la gestión de calidad es entregar a los clientes en forma rutinaria, el producto o servicio exacto que se les ha prometido, y hacer las cosas bien desde la primera vez.

    Mejorar la calidad de vida

    Cuidar y mejorar la imagen de la organización

    Lograr la satisfacción del cliente, en términos de su propia percepción y requerimientos

    Obtener el compromiso de todos los miembros de la organización

    Promover la capacidad de la organización para enfrentar el cambio

    Optimizar la relación costo-tiempo, procurando, minimizar el tiempo y costos ociosos

    Tender al mejoramiento de procesos que generen valor agregado, eliminando desperdicios y desperfectos.

    Alcanzar un adecuada retribución para la organización, tendientes a su consolidación y crecimiento.

    La meta es ayudar a una compañía a lograr que sus empleados, proveedores y clientes tengan éxito.

    CLIENTES:

    a) internos:

    cada unidad operativa que recibe o suministra productos o servicios

    cada uno de los integrantes de esas unidades productivas

    b) externos:

    consumidor finales

    proveedores

    gobierno

    instituciones

    PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CULTURA DE CALIDAD:

    Definir la calidad cumpliendo con los requisitos de la misma

    Contar con un sistema apropiado de calidad previniendo errores, pensar, planificar y analizar procesos.

    Poseer como meta un standard de desempeño que todos puedan entender, cero defectos o en otras palabras, hazlo bien desde la primera vez.

    Medir la calidad calculando el costo de hacer las cosas mal por medio del precio del incumplimiento; esto es, saber lo que cuesta hacer las cosas mal (disculpas, reembolsos, etc.) para reducir los costos e incrementar las ganancias.

    Ingredientes indispensables: compromiso, coordinación, cooperación de todos los miembros de la organización.

    RASGOS CLAVES DE LA GESTIóN TRADICIONAL Y DE UN S.G.C.T.

    Gestión de Calidad Tradicional

    Sistema de Gestión de Calidad Total

    ACTIVIDADES RELACIONADAS

    • con los productos

    • todas las actividades incluyendo servicios y administración

    ENFOQUE SOBRE LOS ERRORES

    • comprobación sistemática para asegurarse que los errores no lleguen a los clientes

    • evitar que los errores se produzcan

    RESPONSABILIDAD Y PARTICIPACIóN

    • corresponde a un responsable de calidad el control del sistema y la recomendación de los cambios necesarios

    • la calidad y las mejoras continuas de todas las actividades es una responsabilidad de todos.

    ENFOQUE SOBRE LOS CLIENTES

    • se centra en reducir los errores de los productos o servicios recibidos por los clientes

    • aspira a asegurar la generación de productos que se ajustan las especificaciones en todos los procesos, para clientes internos y externos.

    HERRAMIENTAS:

    a. ISO 9000: Constituyen el líder de los estándares o normas de calidad en todo el mundo. Su objetivo principal es conseguir la fiabilidad "técnica" del producto, pero se ignoran las funciones de marketing, financieras, otras.

    b. Control estadístico de procesos: Es un medio por el cual un operario puede determinar si un proceso genera salidas conformes a las especificaciones y la probabilidad de que continúe haciéndolo.

    c. Equipos de mejora de la calidad: Su rol es diseñar métodos para identificar los costos totales relacionados con la calidad de toda la organización.

    d. Benchmarking: Es un punto o nivel de referencia con el cual compararse.

    e. Despliegue de la función de calidad: Es una herramienta de planificación que se utiliza para ayudar a las empresas a concentrarse en las necesidades de los clientes al establecer especificaciones de diseño y fabricación.

    f. Just in time:

    g. Círculos de calidad

    ELEMENTOS DE LAS ESTRATEGIAS DE CALIDAD TOTAL:

    Excelencia de todos los procesos de gestión, administración y producción.

    Una cultura de continuo mejoramiento en todos los aspectos de la actividad

    La convicción de que el mejoramiento de la calidad produce ventajas de costo y mayores posibilidades de aumentar la rentabilidad

    Relaciones mas intensas con clientes y proveedores

    Participación de todo el personal

    Un estilo de organización orientado hacia el mercado.

    Powered by Coranto

    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »