Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Martes 17 de Septiembre de 2024 |
 

La epoca de los nuevos ricos de la plantación azucarera

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Las dificultades que para el triunfo de la opción plantacionista se lograron subvertir entre 1770 - 1825, volvieron a resurgir hacia finales de la década de 1830, cuando los llamados nuevos ricos de la plantación62 superaron con un determinado éxito los nuevos peligros y exigencias que en materia de rentabilidad y rebaja de los precios del azúcar les imponía el mercado mundial. Nuestros historiadores tampoco han profundizado sobre el impacto, desde el punto vista económico-social, que representó la necesidad de dotar a Cuba de una adecuada infraestructura y muy especialmente una red caminera que abaratara los costos. Si bien ha sido tocado el tema, falta mucho camino por recorrer en el análisis sobre su incidencia en la cuota de ganancia de los sectores dominantes azucareros cubanos. De todo el complejo multifactorial que incidía en la rentabilidad de la plantación azucarera, la infraestructura influyó decisivamente sobre los costos finales de la producción.

Agregado: 05 de ABRIL de 2014 (Por Dúnyer Pérez Roque) | Palabras: 1662 | Votar | Sin Votos | Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Historia >
Material educativo de Alipso relacionado con epoca los nuevos ricos plantación azucarera
  • Biografia y vida de Joseph Losey: Breve Biografia de Joseph Losey
  • Biografia y vida de Carlos Marfori: Breve Biografia de Carlos Marfori
  • ¿Qué es la filosofía para mí?:

  • Enlaces externos relacionados con epoca los nuevos ricos plantación azucarera


    Autor: Dúnyer Pérez Roque (dunyer85@gmail.com)

    Este apunte fue enviado por su autor en formato DOC (Word). Para poder visualizarlo correctamente (con imágenes, tablas, etc) haga click aquí o aquí si desea abrirla en ventana nueva.

    Título: La época de los "nuevos ricos de la plantación"[1] azucarera en Cuba (1825- 1840)[2].

    Autor: Dúnyer Pérez Roque

    Las dificultades que para el triunfo de la opción plantacionista se lograron subvertir entre 1770 - 1825, volvieron a resurgir hacia finales de la década de 1830, cuando los llamados nuevos ricos de la plantación62 superaron con un determinado éxito los nuevos peligros y exigencias que en materia de rentabilidad y rebaja de los precios del azúcar les imponía el mercado mundial. Nuestros historiadores tampoco han profundizado sobre el impacto, desde el punto vista económico-social, que representó la necesidad de dotar a Cuba de una adecuada infraestructura y muy especialmente una red caminera que abaratara los costos. Si bien ha sido tocado el tema, falta mucho camino por recorrer en el análisis sobre su incidencia en la cuota de ganancia de los sectores dominantes azucareros cubanos. De todo el complejo multifactorial que incidía en la rentabilidad de la plantación azucarera, la infraestructura influyó decisivamente sobre los costos finales de la producción.

    La reducción de los costos supuso un nuevo proceso inversionista de gran envergadura por parte de la oligarquía habanera. En la mejora de la infraestructura el punto nodal estaba representado en el problema de los caminos, considerado como la "asignatura pendiente", desde 1790, de la plantación en La Habana. Por ello, la gran solución pasó, en la década de 1830, de los tradicionales caminos al vanguardista ferrocarril, que tuvo en los nuevos ricos de la plantación azucarera, encabezados por el propio Claudio Martínez de Pinillos, Conde de Villanueva, uno de sus principales gestores y triunfador del freno que, desde Madrid, le oponían a este progresista proyecto.

    Las carencias económicas metropolitanas, así como su convulsa situación interna y la posterior pérdida de su imperio colonial, le proporcionaron a la clase dominante en Cuba la posibilidad de perfeccionar un nuevo aparato institucional, económico y político. Los hechos que permiten caracterizar el inicio de esta "nueva época" son, fundamentalmente, dos: el ascenso de Claudio Martínez de Pinillos a la Intendencia de Hacienda de La Habana, y la inauguración del ferrocarril en Inglaterra; ambos en 1825. El Conde de Villanueva se convirtió en el máximo representante del nuevo estamento surgido en la sociedad cubana: "los nuevos ricos de la plantación azucarera". Este grupo social, relativamente joven, reúne toda la fuerza y pujanza que, cada vez más, va perdiendo la antigua aristocracia habanera, para convertirse en la "vanguardia" técnico-económica de la plantación cubana.

    Prácticamente todas las iniciativas de importancia en la técnica azucarera durante el período 1830-1860 se asocian a miembros de este grupo. Por ejemplo: Wenceslao de Villaurrutia fue el introductor del "tren Derosne", que constituyó un hito decisivo en la transformación en manufactura azucarera, secundado por Joaquín de Arrieta. Juan Poey pudo exhibir durante treinta años el ingenio mejor equipado de Cuba (Las Cañas). O el caso de la familia Diago, promotora de importantes experiencias técnicas y laborales. A este grupo pertenecieron, igualmente, dos de los tres miembros de la Comisión encargada de la ejecución del proyecto del ferrocarril Habana-Güines -Wenceslao de Villaurrutia y Antonio María de Escovedo-, mientras el cargo de presidente de la Junta de Fomento lo encarnaba el propio Claudio Martínez de Pinillos. La introducción, construcción y operación inicial del primer ferrocarril de Iberoamérica -en resumen- se debió la iniciativa y acción de miembros de este nuevo estamento[3].

    El advenimiento de Claudio Martínez de Pinillos, conde de Villanueva, a la Intendencia de La Habana en 1825, supuso un punto de giro en las relaciones entre Cuba y España. Esta función de tipo económica y administrativa, vital para el sostenimiento de la Corona, recaía en esta oportunidad sobre los hombros de un representante de la nueva clase, y una de las pocas veces en que tuvo el control económico de la Isla un integrante del propio territorio colonial. Igualmente, coincidió con la época del esplendor de la plantación esclavista, lo cual facilitó el envío de grandes sumas hacia Madrid desde La Habana, sufragando, en parte, los crecientes gastos del Rey.

    Si bien el Intendente concentraba en sus manos el poder económico de Cuba, el Capitán General aún era la máxima figura colonial. Las contradicciones entre estos poderes paralelos irán aumentando con el tiempo, y alcanzarán su cúspide en el gobierno del General Miguel Tacón y Rosique (1834-1838). El reflejo de dichas desavenencias entre ambos se expresarán de diversas maneras: de las más visibles serán la temática constructiva citadina (sobre todo fuentes, mercados y teatros) y en la construcción del primer ferrocarril Habana-Güines. Aquí afloran, sin cortapisas, las divergencias entre los dos máximos poderes en Cuba; el español perderá esta batalla, con la anuencia de la Corte, la cual no dudará en sacrificarlo a cambio del hombre que satisfacía grandemente las necesidades de capitales en Madrid.

    Dificultades a vencer por el nuevo grupo plantador.

    Con el desarrollo y consolidación del mercado mundial capitalista, la burguesía europea y norteamericana recurrió a un novísimo concepto económico: la bolsa de productos. El desarrollo bursátil (de productos, no de valores), si bien no se desarrolló igual en todos los países, estableció un nuevo tipo de relación productor-consumidor, aunque se regía por las leyes generales del comercio. Esto complejizó la producción y comercialización azucarera. También introduce los primeros síntomas de especulación financiera, pues se comercia con el producto sin contar con él físicamente, como es el caso del azúcar, llegando incluso a venderse dos o tres zafras por adelantado (denominado ventas de futuros).

    Por esto, los azucareros cubanos se prepararon muy bien en estas novísimas técnicas económicas, a fin de modernizar sus técnicas y métodos comerciales y consolidar su papel en la arena internacional. Si bien no fueron especialistas en esta temática (en el período 1790-1840), si lo fueron décadas después, cuando el azúcar internacional se rija por la bolsa Habana, siendo la primera vez -y única- en la historia en que una colonia estableció cantidad y disponibilidad de productos en el mercado internacional.

    En 1826 surgen en Francia los primeros grupos de grandes fábricas de azúcar de remolacha, cuya producción alcanza ese año 2 400 toneladas métricas. Esta cifra comienza a crecer rápidamente con el paso del tiempo en Europa (ver Tabla 1). La entrada de este competidor en el mercado azucarero internacional, se reflejó en la inmediata baja de los precios entre 1829 y 1833, los cuales llegaron a representar el 50 porciento de los prevalecientes con la primera década del siglo XIX. Este complejo panorama se agrava con la creación, en 1837, en Pennsylvania, Estados Unidos, de una sociedad con el objetivo de introducir en el país el azúcar de remolacha[4], tomando como referente a Francia.

    Esto se veía como una amenaza desde todos los puntos de vista, que complicaría y afectaría grandemente las producciones cubanas de azúcar, pues sumaría otro poderoso competidor al convulso mercado internacional. Este tema va ganando espacio y fuerza dentro de la élite azucarera cubana, y la publicación de trabajos sobre esta materia en el seno de la SEAP fue un ejemplo de ello. Los productores cubanos también consideraban que debían prepararse, en su criterio, "(...) para entrar en esta competencia de producción de un mismo fruto, para que no nos coja desprevenidos" (...) [5].

    En otro escrito se habló de las ventajas y desventajas que entrañaba la competencia para el mejoramiento de las producciones, y en general, para el progreso del mercado[6]. A pesar de la existencia de la rivalidad extranjera, con tal de destruir las producciones cubanas, los hacendados cubanos valoraron que les favorecían una "multitud" de circunstancias para salir victoriosos de esta lucha de intereses. La competencia del azúcar de remolacha le imprimió una nueva dinámica al azúcar cubana, pues conllevó a una mayor eficiencia en la esfera productiva, a fin de incrementar la ganancia y reducir los costos, con tal de no sucumbir ante los productos euro-norteamericanos, y consecuentemente, perder los mercados conquistados, obteniendo beneficios por bastante tiempo.

    Tabla 1. Producción total extranjera de remolacha: 1820-1840. Unidad: toneladas métricas.

    Años

    Remolacha

    1820

    -

    1821

    -

    1822

    -

    1823

    -

    1824

    -

    1825

    -

    1826

    4 200

    1827

    5 200

    1828

    6 380

    1829

    8 061

    1830

    10 520

    1831

    12 539

    1832

    15 000

    1833

    26 000

    1834

    35 000

    1835

    35 349

    1836

    33 775

    1837

    61 914

    1838

    52 357

    1839

    40 408

    1840

    48 177

    Nota: La pleca (-) indica que el valor es 0, o no conocido.

    Fuente: Moreno Fraginals, Manuel. El Ingenio: Complejo Económico-Social Cubano del Azúcar. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1978, t III, pp. 35-36.



    [1] Estos fueron inmigrantes llegados a Cuba en el último cuarto del siglo XVIII y principios del siglo XIX, así como sus descendientes, los que, atraídos por la plantación naciente, se abrieron paso, generalmente, desde el comercio -tanto de mercancías como de personas o alguna otra actividad terciaria- e invirtieron cada vez más sus fortunas en ingenios azucareros, aunque sin abandonar su actividad mercantil original. Ejemplos de ellos lo constituyen las familias Aldama, Alfonso, Arrieta, Diago, Martínez de Pinillos, Poey y Villaurrutia. (Definición de Oscar Zanetti Lecuona y Alejandro García Álvarez, en Caminos para el azúcar, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1987, p. 114).

    [2] Este trabajo forma parte del Capítulo II de la investigación presentada por el autor en su Tesis de Licenciatura por la Universidad de La Habana en junio de 2012, tutorada por el Dr. Arturo Sorhegui D Mares.

    [3] Moreno Fraginals, Manuel. El Ingenio: Complejo Económico-Social Cubano del Azúcar. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1978. t. I, p. 151.

    [4] Memorias de la Real Sociedad Patriótica de La Habana. Anónimo. Azúcar de remolacha. Oficina del Gobierno y Capitanía General por S. M., La Habana, 1837, tomo 3.

    [5] Ibídem, p. 122.

    [6] Memorias de la Sociedad Patriótica de La Habana. Anónimo. Economía Política: Ingenios de fabricar azúcar. Rivalidad extranjera. Excelencia de nuestro fruto y otras ventajas a favor de la Isla de Cuba. Imprenta del Gobierno y Capitanía General por S. M., La Habana, 1840, t. X.
    Este apunte fue enviado por su autor en formato DOC (Word). Para poder visualizarlo correctamente (con imágenes, tablas, etc) haga click aquí o aquí si desea abrirla en ventana nueva.


    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »