Violencia Social y Escolar - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Jueves 28 de Marzo de 2024 |
 

Violencia Social y Escolar

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

La presencia de varias causas exógenas de malestar o sufrimiento genera en el niño o en los adolescentes un sentimiento de fracaso y conflicto, que en algunos casos asumen una dimensión importante y se traducen en actitudes de violencia, de agresión física – verbal o de resentimiento, dificultad para comunicarse, para poder expresar lo que pasa, etc. Y esto puede manifestarse a través de diferentes formas de conducta que resultan perturbadoras para la convivencia familiar – áulica e institucional y para las relaciones vinculares.

Agregado: 04 de MARZO de 2011 (Por Goncebatt, Carmen Aurelia) | Palabras: 8501 | Votar | Sin Votos | Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Sociología >
Material educativo de Alipso relacionado con Violencia Social Escolar
  • Moral Social: Durante las últimas décadas, incluso se podría decir durante el último siglo, la moral social cristiana, en su tratamiento sistemático ha experimentado una evolución continuada...
  • Acoso Escolar o Bullying: ...
  • Entender la diversidad ambiental, cultural y social de Costa Ric: ...

  • Enlaces externos relacionados con Violencia Social Escolar


    Autor: Goncebatt, Carmen Aurelia (Aurelia_goncebatt67@hotmail.com)

    Este apunte fue enviado por su autor en formato DOC (Word). Para poder visualizarlo correctamente (con imágenes, tablas, etc) haga click aquí o aquí si desea abrirla en ventana nueva.

    índice:

    Contenido

    Pág.

    Hipótesis-------------------------------------------------------------------------------

    4

     

     

    Introducción:--------------------------------------------------------------------------

    6 a 7

     

     

    Desarrollo: Marco Teórico --------------------------------------------------------

    8 a 10

     

     

    Violencia en la escuela------------------------------------------------------------

    10 a 12

    Violencia en la EGB---------------------------------------------------------------

    12 a 13

    Violencia en el Polimodal--------------------------------------------------------

    13 a 14

    Violencia social y familiar--------------------------------------------------------

    14 a 15

    Características de los actores de la violencia--------------------------------

    16

    Victimizacin secundaria---------------------------------------------------------

    16 a 17

    Maltrato infantil--------------------------------------------------------------------

    17 a 18

    Tipos de maltrato------------------------------------------------------------------

    18

    Abuso físico-------------------------------------------------------------------------

    18

    Abuso sexual------------------------------------------------------------------------

    18 a 19

    Abandono físico--------------------------------------------------------------------

    19

    Abandono emocional--------------------------------------------------------------

    19

    Abuso emocional-------------------------------------------------------------------

    19

    Factores de riesgo-----------------------------------------------------------------

    20

    Modelo sociológico----------------------------------------------------------------

    20

    Nivel macro social-----------------------------------------------------------------

    20

    Nivel micro social------------------------------------------------------------------

    21

    Modelo psicológico psiquiátrico------------------------------------------------

    21

    Vulnerabilidad del niño-----------------------------------------------------------

    21 a 22

    Mito-----------------------------------------------------------------------------------

    22

     

     

    Conclusión Grupal-------------------------------------------------------------------

    23 a 24

     

     

    Bibliografía consultada-------------------------------------------------------------

    25

     

     

     

     

     

    Llamada de nube: ¿La alpargata es un calzado correctivo, Mendieta?
     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     


     

    Protección contra maltratados

    "Es obligación del Estado proteger a los niños contra toda forma de malos tratos"

    Art. 19 Convención Internacional de los Derechos del Niño

    Hipótesis

    La presencia de varias causas exógenas de malestar o sufrimiento genera en el niño o en los adolescentes un sentimiento de fracaso y conflicto, que en algunos casos asumen una dimensión importante y se traducen en actitudes de violencia, de agresión física - verbal o de resentimiento, dificultad para comunicarse, para poder expresar lo que pasa, etc. Y esto puede manifestarse a través de diferentes formas de conducta que resultan perturbadoras para la convivencia familiar - áulica e institucional y para las relaciones vinculares.

    La pregunta clave acá es: que hace la familia, la escuela ante esos potenciales de conflicto que algunos niños - adolescentes "portan" consigo.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    "El triángulo docentes - padres y alumnos son los ejes de la protección no sólo de la posibilidad de educar sino fundamentalmente de proteger un crecimiento sano"

    "La infancia del adulto carga la escopeta. Los conflictos de la vida hacen que la apunte, y en la fase especifica de las necesidades del niño/adolescente, aprieta el gatillo"

    David Gil

    Introducción

    Violencia... es un fenómeno acerca del cual tenemos intensas vivencias; es parte de nuestra experiencia cotidiana.
    En ocasiones, en forma invisible, su presencia acompaña nuestras interacciones diarias. Podría decirse que la violencia circula en nuestro entorno.
    Nuestra sociedad está atravesada por la violencia, como toda sociedad de clases. Se establecen relaciones de poder entre dominadores y dominados, donde aparece la opresión, el autoritarismo y la discriminación.
    Existen distintas formas de violencia en el mundo: guerras, asesinatos, torturas, desapariciones, para las cuales se han buscado diferentes formas de combatirla. Pero existe también la violencia intrafamiliar o doméstica frente a la cual nuestra sociedad no ha encontrado caminos de solución suficientes.
    La violencia se ha hecho algo cotidiano, al punto que sólo consideramos como tal la agresión física o los atentados contra la propiedad, agresiones verbales, " desmanes" en los estadios de fútbol o espectáculos; esto lo observamos a diario en los medios de comunicación.
    Sin embargo la sociedad convive con otro tipo de violencia que se desarrolla en silencio y por lo tanto no es noticia: mortandad infantil, desocupación, carencia de buenos servicios sanitarios, salarios paupérrimos, escasez de vivienda, etc., en definitiva, toda la sociedad experimenta la violencia.
    La violencia doméstica pertenece a la esfera privada de cada individuo, pero no por ello es menos importante.
    En nuestras aulas, reflejo constante de la comunidad, vemos niños que viven en un clima violento en sus casas, donde es muy probable que ellos mismos sean las víctimas.
    Frente a esta realidad, el ser humano ha desarrollado mitos y prejuicios para comprenderla, así nos paramos frente a esta problemática con pre - conceptos que nos impiden abordar la situación; también nos paraliza el carecer de respuestas para esta realidad y no conocer el modo de operar sobre ella para modificarla.
    En el aula, lo importante es saber que el docente desde su rol específico puede desarrollar únicamente una tarea de prevención primaria, promover el desarrollo de un entorno de contención y convertirse en guía en el momento de buscar ayuda; el tratamiento y el revertir la
    situación corresponderán a especialistas

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Desarrollo: Marco Teórico

    Mich el Foulcault (1926-1984), filósofo francés

     

     
    Hacia un concepto de violencia
    La violencia se puede definir como el uso de una fuerza abierta u oculta con el fin de obtener de un individuo o grupo lo que no quieren libremente.
    El tema de la violencia está estrechamente vinculado al poder, toda situación de violencia es una situación de poder.
    Al analizar la manera en que se ejerce el poder en la sociedad lo hacemos desde una concepción jurídica.
    Foucault señala que existen redes sociales en las cuales el poder circula y que el ejercicio del poder se fue modificando a lo largo de la historia. Antiguamente se ejercía el poder sobre la totalidad de la sociedad, pero al complejizarse la red de relaciones hay elementos que se escapan a su control; se hace necesario, entonces, un nuevo mecanismo que controle las cosas y las personas en cada detalle, de esta forma el poder se ejerce sobre el individuo y no sobre el cuerpo social en su totalidad.
    Esta técnica de individualización se ve aplicada en el ejército y en la educación.
    En la escuela se hace cotidianamente uso de técnicas de mantenimiento de poder y control del otro sin siquiera notarlo. Al concentrar cientos de alumnos, se busca la forma de que cada educando este bajo la vigilancia constante del docente; así aparecen las notas cuantitativas, los exámenes, los concursos, etc., que representan la posibilidad de " clasificar a los individuos de tal manera que cada uno esté exactamente en su lugar, bajo los ojos del maestro o en la clasificación - calificación o el juicio que hacemos de cada uno de ellos" (foulcault, "Las redes del poder"). Por ejemplo, la ubicación en fila no es casual, permite individualizar a cada uno y ejercer un control sobre ellos.
    Como en los grupos, en una clase social, en la sociedad existen mallas de poder y cada individuo tiene una localización exacta en esa red de poder.
    La violencia es un fenómeno sobre el cual experimentamos muchas vivencias. Nos rodea y la mayoría de las veces como una presencia " invisible" acompaña nuestras interacciones diarias.
    En nuestro mundo privado, familia y amigos, buscamos por todos los medios evitar que el maltrato circule y nos dañe; pero la violencia se desarrolla en diferentes ámbitos: social, político, económico, y por supuesto el familiar. Sin embargo, en nuestra sociedad, consideramos a la familia como un reducto de amor en donde nos parece inaceptable la coerción física o psíquica.
    La violencia doméstica o familiar no es un problema moderno, pero sólo en las últimas décadas la sociedad parece preocupada por ponerlo de manifiesto y hallar soluciones.
    El término " violencia familiar" hace referencia a una situación de poder y alude a todas las formas de abuso que se dan en las relaciones entre los miembros de la familia; entendiendo por relación de abuso toda conducta que, por acción u omisión, ocasiona daño físico y / o psicológico a otro miembro de la familia. Para hablar de violencia familiar, esta relación de abuso debe ser crónica, permanente o periódica; en este concepto no se incluyen las situaciones de maltrato infrecuente o esporádico.
    En general la violencia es ejercida sobre los miembros más débiles de la familia, niños, mujeres y ancianos y es el adulto masculino quien más frecuentemente utiliza las distintas formas de abuso. Existen casos de hombres maltratados, pero constituyen alrededor del 2 % de los casos.

    Las formas de abuso que existen son: físicas, sexuales o emocionales.
    El tema de la violencia familiar es un problema social. Comúnmente se cree que al desarrollarse en el ámbito privado de al familia es una cuestión de cada uno; pero si consideramos que cualquier acto de violencia de una persona contra otra es un crimen, este problema deja de ser privado para ser social; dado que los mismos se proyectan sobre la comunidad con distintas manifestaciones, respondiendo éstas al origen del acto sufrido pasivamente. Por ejemplo personas sometidas a situaciones crónicas de violencia familiar presentan: debilitamiento progresivo, traduciéndose en enfermedades psicosomáticas, depresión, disminución en el rendimiento laboral.
    Los niños que prenden en su hogar modelos de relación violentos tienden a reproducirlos a través de conductas delictivas o actos de maltrato.
    En la mitad de los hogares argentinos se ejerce alguna forma de violencia; muchas de estas situaciones pasan inadvertidas porque el maltrato es de índole psicológica no dejando huellas observables en lo físico. Pero las mismas dejan " marcas" en lo psíquico a quienes la padecen.
    No debemos de olvidarnos de los medios de comunicación, que día a día ponen frente a nosotros su dosis de violencia. Cuando ésta aparece en filmes es sencillo explicar que no es más que una película, pero hay otro tipo de violencia que se ejerce sobre el adolescente, quien en busca de su identidad toma a veces como modelos esos prototipos de violencia para manejarse en el medio social en el que actúa.
    Es necesario que desde nuestro rol de educadores estimulemos el desarrollo de una visión crítica frente al manejo de la información que realizan los medios de comunicación masiva.

     

    Ana María Quiroga: Psicóloga

     
    Violencia en la escuela.
    Desde hace algunos años vemos como noticia en los diarios distintos hechos que hablan de la violencia dentro de las escuelas; todo ha llegado al punto que, lo que antes nos sorprendía, hoy parece un dato más, una anécdota más dentro de las aulas.
    Para comprender estas situaciones de violencia debemos reflexionar sobre ellas, teniendo en cuenta el contexto social, es decir, el marco en el cual se desarrolla la vida de la institución escolar y las relaciones internas que existen.
    Analizamos en primer término la estructura interna, las relaciones internas que se dan en la institución escolar.
    Si consideramos que el niño puede estar oprimido dentro del sistema educativo, primero debemos comprender esta estructura de opresión, que no solamente oprime al chico, sino también al docente, es decir, tomar un abordaje global en el cual no hay víctimas ni victimarios, no es el docente el victimario y el niño la víctima.
    Una primera mirada nos podría señalar que es el maestro quien detenta el poder y entonces es el victimario, pero esto no es así porque " el docente es tan víctima del sistema educativo como el alumno. El docente está socializado en una sacralización, en una idealización del método educativo, y está excluido en la elaboración de los planes, está enajenado de su propia necesidad, hay un discurso del poder que le marca al docente un ideal." (Ana María Quiroga).
    Por eso, al hablar de la opresión del sistema educativo no debemos dejar de lado al docente y tomar únicamente al niño.
    La experiencia cotidiana nos hace saber que en las escuelas existen relaciones de poder, que hay un desempeño de autoridad de los directivos y de los docentes, que en muchos casos se sigue privilegiando el modelo pedagógico tradicional y que son elementos que tienen que ver con la dinámica institucional y que pueden incidir para que la violencia se potencie o para que se produzcan cosas que hagan lugar a la violencia. Las relaciones existentes dentro de la institución serán las que favorezcan o desalienten la existencia de violencia.
    Hay escuelas donde los niños están entusiasmados en diversos proyectos, donde son protagonistas y partícipes, donde pueden canalizar sus energías; en estos lugares es más difícil que aparezcan casos de violencia; pero en otras instituciones educativas hay sistemas internos altamente autoritarios, donde podría pensarse que la violencia no debería existir, pero el día que falta la figura que representa la autoridad se producen los hechos de violencia.
    La escuela es una construcción social específica y en cada una de ellas se van a desarrollar prácticas particulares que van a tener un modelo disciplinario o el modelo pedagógico que comparte esa comunidad educativa.
    Algunas escuelas teniendo en cuenta el contexto en que están inmersas generan prácticas donde el niño puede encontrar su propio espacio para el desarrollo de sus potencialidades. Se persigue que el niño adquiera diferentes niveles de responsabilidad, teniendo en cuenta sus posibilidades reales y tendiendo al desarrollo de la autogestión. Este modelo tiende a que el niño aprenda a manejar su libertad con responsabilidad y respetando a sus semejantes, sin perder la institución escolar su función normativa. No se trata de generar un sistema permisivo, se apunta al desarrollo de la responsabilidad.
    Lo importante es no descontextualizar al niño, sabemos que trae aprendizajes previos adquiridos en el proceso de socialización primaria; en su familia existen pautas de transacción que vamos a ir conociendo, que son parte de él.
    Conociendo todo podremos buscar el modo de evitar que el niño entre en conflicto al presentársele normativas diametralmente opuestas; el conocer nos permitirá modificar poco a poco la situación y permitir que ocurran nuevos aprendizajes paulatinamente.
    Si sometemos al niño a una normativa totalmente diferente, entonces entrará en conflicto y es así como muchas veces ocurre el fracaso escolar; la escuela no es capaz de contener en su seno a los educandos, eso tiene que ver con la descontextualización.

    Violencia en la EGB.
    S
    i analizamos el fenómeno de la violencia en la escuela primaria, buscando relación con distintas variables podemos encontrar a partir de la comparación entre muchos casos que hay un punto fundamental que los une: la violencia está estrechamente ligada con la crisis socio - económica.
    La familia al carecer de los medios económicos debe generar estrategias de supervivencia para sobrevivir; entendiendo por éstas a las distintas alternativas que el ingenio popular desarrolla para sobrevivir, para dar respuesta a sus necesidades básicas. Por ejemplo, hay familias que viven en la calle, desmembrándose; los niños van a trabajar a corta edad exponiéndose a diferentes riesgos. Niños que alternan el mundo del trabajo con el mundo escolar, con pautas totalmente opuestas, en su labor de subsistencia aprende por fuerza conductas violentas que luego repite en la escuela.
    Los comportamientos esperados de él en su familia son los esperados en la escuela. Es así como entra en conflicto.
    En el mundo del trabajo, en general desarrollado en la vía pública, ha aprendido a manejar un modelo de relación distinto, es el modelo del " más fuerte", del " sálvese quien pueda", del " que pega primero, pega dos veces"; en la escuela el modelo es el opuesto: " debes ser bueno", " pórtate bien", cumplir con lo que te indican los mayores.
    Otra diferencia está dada por la recompensa que obtiene en uno y otro ámbito; fuera de la escuela su recompensa es material, mientras que en ésta es moral, abstracta. Es éste otro punto de conflicto, el niño está acostumbrado a " ver" su recompensa frente a las conductas.
    En síntesis, el chico que participa de las estrategias de supervivencia familiares, lo hace la mayor parte del día; el resto del tiempo concurre a la escuela, aunque no siempre con regularidad.
    Evolutivamente es distinto de los otros niños, su realidad lo ha hecho madurar distinto, sus preocupaciones y su historia son distintas.
    La escuela sanciona al niño que no actúa de acuerdo a lo que la institución espera de él. Nuestro desafía es buscar el camino para lograr que el niño permanezca en el sistema educativo, mostrándole alternativas de relación diferentes a la violencia.
    Debemos repensar una respuesta pedagógica, en la cual sin perder lo normativo se articulen las necesidades de los niños. Por ejemplo, para vincularme con él, no voy a respetar su necesidad de robar, voy a establecer como norma que eso está mal, pero sí voy a ayudar a que encuentre la forma de conseguir recursos para la subsistencia, diferentes al robo, por ejemplo aprender un oficio.

    Violencia en el Polimodal
    En este nivel del sistema educativo también hemos visto el surgimiento de muchísimos hechos de violencia: violencia de alumnos a profesores, de profesores a alumnos, de alumnos entre sí.
    Aquí se hace presente el " conflicto generacional".
    La creación de este conflicto y su posterior resolución es la tarea normativa de la adolescencia. Sin este conflicto no habría reestructuración psíquica.
    Los actos de independencia o de rebeldía, desde la desobediencia civil hasta la libertad sexual son frecuentemente:

    1. El resultado de rupturas violentas de las dependencias.
    2. Producto de privaciones, tratando así que, a través de estos actos, el mundo reconozca sus deudas y le restablezca el marco que perdió en algún momento de su vida.

    Donald Woods Winnicott (1896-1971), pediatra y psicoanalista británico

     

     
    Cuando no es así, el grupo que el adolescente encuentra para identificarse o en el conjunto de individuos aislados que constituyen un grupo, aparecen estos elementos de la lucha adolescente: violencia, estallidos, robos, etc. Si nada ocurre, los miembros se sienten inseguros respecto de lo real de su protesta. Si en cambio el acto es visible, si cobra notoriedad, los hace" sentir reales", hará que se cohesionen. Estos actos pertenecen a todo el grupo, el grupo está cambiando y los individuos están cambiando a sus grupos, esto les permite " sentirse reales".
    Winnicot dice: " se trata de cómo ser adolescente durante la adolescencia algo que requiere una enorme valentía... Esto no significa que debamos decir miremos a estos adolescentes dedicados a vivir su adolescencia, debemos tolerar cualquier cosa y dejar que rompan las ventanas. No es esto lo que quiero decir, sino que es a nosotros a quienes se desafía y debe vivir ese desafío como parte de la vida adulta."
    Frente a esta realidad hay que repensar las prácticas, los contenidos, ver quienes son los destinatarios de esos contenidos, actualizarlos, y tratar de adecuar estos contenidos a la realidad.
    La violencia que se puede generar es una emergente de la desarticulación que tiene la escuela con la realidad, es decir, no se tiene en cuenta que es lo que necesitan los chicos, esto es generar de alguna forma violencia.
    El docente del adolescente debe manejar sus propios códigos, para ser reconocido. Tarea muy difícil ésta, dado que los mismos profesores ven en jaque su rol; esto se debe a que con la falta de presupuesto educativo es como si todo lo referente a la educación pierde el status y el valor que la educación merece.
    El modelo de institución que se presenta, a veces, no tiene nada que ver con lo que ellos necesitan; el adolescente es transgresor, entonces hay que permitirle que haga cosas, darles sus propios espacios. Necesita construir un espacio con pertinencia, con producción, con respeto frente a lo que hace, con modelos con los cuales pueda identificarse, que le permitan que se sienta seguro y también que le puedan poner un límite, porque lo necesita. Así vamos a ver que las situaciones de violencia serían menores.
    Sin embargo, no todas las escuelas son iguales, puede haber escuelas en las que esto sea factible. No es fácil pensar en una propuesta de cambio que reformule lo disciplinario en la escuela.

    Violencia social y familiar
    La violencia en el hogar y el maltrato a los miembros de la familia menos capaces de defenderse siempre ha existido, sin embargo se ha intentado tener oculta esta problemática hasta hace tiempo atrás, en que ha empezado a ser considerada como un problema social, tal como es.
    Podemos definir el maltrato como una situación que no es accidental, en la cual una persona sufre un daño físico, se ve privado de sus necesidades básicas o es agredido emocionalmente; todo esto como resultado de una acción u omisión por parte de otro miembro de la familia.
    En general, la naturaleza oculta del maltrato permite que la gente no vea, no escuche, no hable sobre la conducta que es totalmente contradictoria al sistema de valores socialmente aceptados.
    Hay quienes sostienen que la familia es la institución social más violenta. Shauss afirma que: " la violencia en la familia es más común que el amor y la palabra hogar no siempre está asociada a las palabras calor, intimidad tranquilidad y seguridad."
    Debemos tener en cuenta que la organización social de la familia se da dentro de un contexto cultural en el cual vemos que la violencia no sólo es aceptada sino también es tolerada y a veces estimulada.
    Es importante señalar que los actos de violencia no son privativos de una clase social determinada, aunque comúnmente la vemos asociada a sectores marginales de la sociedad. Pueden ocurrir en cualquier clase social, en ambos sexos, en todos los niveles educacionales y en cualquier etapa del desarrollo familiar.
    Se considera que la familia es el lugar donde el ser humano se desarrolla biológica y psíquicamente, construye su identidad; es ámbito de contención afectiva, de aprendizaje de conductas, de transmisión de valores. La violencia es una desviación social familiar.
    Un grupo familiar cuyo modo de resolución de conflictos es violento, será un modelo para los hijos testigos de esa violencia, que repetirán las mismas conductas cuando formen sus propias parejas, constituyéndose esa situación en un factor de riesgo, además de ser un daño en sí mismo para los miembros más débiles de la familia (mujer y niños).
    Cada familia tiene su propia organización interna, determinadas características de la organización posibilitan la aparición de fenómenos violentos:
    _ Una organización jerárquica fija e inamovible basada en desigualdades naturales.
    _ La distribución desigual de poder.
    _ Interacción rígida.
    _ Fuerte adhesión a los modelos dominantes de género.
    _ Consenso social con respecto al abuso ejercido dentro del ámbito privado familiar, lo que legitima al agresor y deja indefensa a la víctima.

    Características de los actores de la violencia.
    En toda situación de violencia aparecen dos actores: una víctima y un victimario. Ambos forman parte del sistema familiar, con subsistencias del mismo. Se conectan interrelacionando su fuerza y sus debilidades personales; convergen y contribuyen a situaciones que tienen la particularidad de potenciar violencia, es decir, de convertirse en actos violentos.
    La víctima puede ser descripta como una persona vulnerable, pasiva, complaciente, dependiente, a la cual le cuesta escapar de la dura situación abusiva. Por lo general están física o emocionalmente incapacitados para denunciar la situación en la que se encuentran.
    Diversos factores pueden influir en esto: el miedo, la vergüenza, etc., manifiestan baja autoestima, depresión y el miedo a no ser queridos, el sentirse culpable de generar la situación en que se hallan.
    El victimario es frecuentemente un miembro de la familia. Diversos estudios sobre los victimarios permiten caracterizarlos como poseedores de baja autoestima; tiene temperamentos explosivos.
    Starr describe a las personas capaces de ejercer violencia " como de personalidad posesiva, con dificultad para comprender situaciones y enfrentarlas e incapaces de exteriorizar sus culpas."
    Wolf y Pillemer en un estudio reciente muestran que la víctima y el victimario están unidos uno al otro por una larga y compleja relación de demandas y necesidades recíprocas. Esta dependencia puede generar hostilidad, frustración y maltrato.

    Victimización secundaria.
    Muchas veces las instituciones que tratan el problema de la violencia familiar o a las que les llega, actúan poniendo en marcha un proceso que Jorge Corsi denomina victimización secundaria.
    " Es el fenómeno que ocurre cuando una víctima de violencia familiar concurre a una institución (comisaría, hospital, juzgado, etc.) o algún profesional (médico, psicólogo, abogado, etc.) en busca de ayuda. Habitualmente ocurre que dichas instituciones o tales profesionales, impregnados con los mitos acerca de la violencia doméstica y poco informados acerca de la especificidad del problema, incurren en conductas que en vez de ayudar convierten a la

    persona por segunda vez en víctima; en la mayoría de los casos, esta segunda victimización implica culpar a la víctima."
    Esto señala la necesidad de una adecuada información acerca del problema de la violencia familiar y una revisión acerca de los mitos que existen en torno al tema.

    Maltrato infantil.

    El término maltrato hace referencia a la agresión física; en ocasiones parece describir también la falta de cuidados físicos necesarios, el abuso sexual, el abandono emocional, los aspectos relacionados con la intencionalidad del adulto que provocan el sufrimiento infantil, la gravedad de la lesión o el abandono, la desviación de los stándares sociales, también constituyen algunos de los criterios que delimitan el maltrato.
    Hay definiciones claramente ambiguas en las que no existen criterios: falta de un ambiente de desarrollo apropiado, trato inadecuado..., que generan graves problemas.
    _ En primer lugar, permiten una amplia y potencialmente peligrosa interpretación de cada situación por parte de la justicia, servicios sociales e investigadores.

    _ En segundo lugar, en ausencia de criterios claros se corre el riesgo de no detectar casos en los que se requiere protección y de intervenir en otras situaciones donde no se da el maltrato.
    Los diferentes tipos de maltrato son heterogéneos en su etiología, secuelas y tratamientos; si se los considera globalmente, no es posible analizar la relación entre el patrón de cuidados inadecuados, las causas del mismo, efectos en el niño, y eficacia en la prevención o tratamiento.
    La consideración de maltrato de la sociedad occidental actual responde a las expectativas y necesidades. Inicialmente se reducía a la agresión física, posteriormente se incluyó la negligencia y en la actualidad es cuando comienza a considerarse el abandono y la hostilidad emocional como forma de maltrato.
    Asimismo determinadas ideologías influyen para negar otros tipos de maltrato; el desconocimiento u omisión del abuso sexual que padecen sobre todo los niños sólo se entiende en un contexto caracterizado por la violencia y dominancia del hombre sobre la mujer.

    Tipos de maltrato.
    A grandes rasgos tres características definen los momentos iniciales de la existencia humana.

    1. Incapacidad para vivir por sus propios medios.
    2. Necesidad de establecer vínculos con las figuras de apego, garantes de la supervivencia.
    3. Interacción con el entorno a partir de un mecanismo de asimilación - acomodación.

    En nuestra sociedad el grupo familiar constituye el primer contexto responsable de la supervivencia del niño, de satisfacer las necesidades primarias físicas (alimentación - abrigo - protección contra el peligro) y socio - emocionales (afecto - atención - interacción - aceptación de juegos).
    Desde este presupuesto debemos considerar maltrato a cualquier acción u omisión, no accidental, por parte de los padres o cuidadores que comprometen la satisfacción de tales necesidades básicas.

    Operacionalización de términos.
    Abuso físico.
    Cualquier acción no accidental por parte de los padres o cuidadores que provoque daño físico o enfermedad, incluye golpes, palizas, quemaduras, arrancamiento de cabello, cortes, etc.
    No siempre se pueden percibir daños en el niño, ya que entre el momento de la agresión y la búsqueda de ayuda el tiempo transcurrido es prolongado o bien no se da el reclamo de atención. Sus manifestaciones son: quemaduras, hematomas, rotura de huesos, etc.


    Abuso sexual.
    Cualquier clase de contacto sexual en un niño menor de 18 años por parte de un familiar - tutor adulto desde una posición de poder o autoridad sobre él.
    Se considera abuso de poder la superioridad física y económica del adulto sobre el niño y del hombre sobre la mujer.


    Abandono físico.
    Las necesidades físicas alimentación, vestido, higiene, protección y vigilancia ante situaciones peligrosas no son atendidas temporal o permanentemente por ningún miembro del grupo que convive con el niño.
    Los índices que permiten sospechar este tipo de maltrato son: retraso en el crecimiento, enfermedades no tratadas como: caries, defectos auditivos, ortopédicos, lesiones, hambre, sueño excesivo, vestido insuficiente o inadecuado, falta de higiene, ausentismo escolar.


    Abandono emocional.
    La falta persistente de respuesta a las señales (llantos, sonrisas) expresiones emocionales y conductas procuradoras de proximidad e interacción iniciados por el niño y falta de iniciativa de interacción y contacto por parte de una figura estable. Lo que define este tipo de maltrato es su carácter crónico; la frecuencia de interacción es nula o mínima.
    El niño necesita estabilidad en sus relaciones de afecto, constancia y las figuras de apego no son intercambiables.
    Además la necesidad de proximidad, interacción y contacto varía con la edad.
    Indicadores de este maltrato son: retraso en el crecimiento (aunque no haya problemas de alimentación), retraso intelectual y del lenguaje, falta de expresividad, tristeza, apatía, dificultades para establecer vínculos sociales.


    Abuso emocional.
    Hostilidad verbal crónica en forma de insulto, burla, desprecio, crítica, amenaza de abandono, bloqueo constante de las iniciativas de interacción (desde la evitación hasta el encierro) por cualquier miembro adulto del grupo familiar.

     

    Factores de riesgo.
    Se han conceptualizado tres modelos diferentes:

    1. Modelo sociológico.
    2. Modelo psicológico psiquiátrico,
    3. Modelo centrado en la vulnerabilidad del niño.

    Modelo sociológico.
    Desde este punto de vista se considera que el maltrato tiene origen social, económico y cultural. Quienes lo defienden tratan de demostrar la importancia de variables tales como: nivel de ingresos, la ocupación laboral, estado civil, etc. Dentro de este modelo social es preciso hacer una diferencia entre dos conjuntos de variables enmarcadas en dos niveles: nivel macrosocial y microsocial.

    Nivel macrosocial.
    Clase social: el maltrato o abuso se produce con más frecuencia en las clases bajas, pero puede producirse de manera similar en otros estratos, sucede que sólo se conocen y detectan los de los más desfavorecidos porque son los que acuden a los servicios sociales.
    Dado que pertenecen a clase baja, hay una serie de correlatos como hacinamiento, falta de acceso a la cultura y los medios de información.
    Estado civil de la madre: se demuestra una mayor presencia de familias con una única figura parental o con una grave inestabilidad de pareja; predominan madres solteras, separadas, concubinato.
    Situación laboral: dentro de este item consideramos:

    1. Desempleo: las relaciones paterno filiales se ven afectadas por sentimientos de inseguridad, impotencia, depresión; todo esto agudiza la tensión.
    2. Insatisfacción: a medida que aumenta el sentimiento de insatisfacción se utilizan más los castigos físicos y menos los razonamientos verbales.

     

    Nivel microsocial.
    Soporte social: las familias aisladas socialmente no poseen la posibilidad de modificación de sus pautas de comportamiento, al no existir personas ajenas al núcleo familiar que la critiquen y al no recibir modelos de conductas alternativas.
    Tipo de constitución familiar: el excesivo número de hijos, poco esparcimiento entre ellos, son factores situacionales que pueden provocar alteraciones en el desarrollo normal de las relaciones.
    Nivel de ajuste marital: en familias con malos tratos se ha demostrado que el conflicto y discordia marital son frecuentes. Estos conflictos suelen llegar a niveles extremos donde además del maltrato a los niños se produce el maltrato entre los cónyuges.
    El conflicto entre la pareja, al aumentar el nivel de hostilidad provoca un aumento del comportamiento agresivo. Como el castigo físico hacia los niños es socialmente más aceptado, se produce un desplazamiento de la agresividad hacia el niño favoreciendo la aparición del maltrato.

    Modelo psicológico psiquiátrico
    Desde este modelo se considera que el factor prioritario para explicar el comportamiento de maltrato o abandono se encuentra en las características psicológicas de los perpetradores.
    La mayoría de estos sujetos no son enfermos mentales; sí, se han constatado una serie de características de personalidad que reflejan un estado de desajuste o malestar emocional generalizado y permanente.

    Vulnerabilidad del niño
    Se trata aquí de conocer las características de la infancia en general y de algunos niños que determinan la aparición del maltrato.
    Características de la infancia en general: la indefensión del niño al nacer, esa necesidad de cuidado permanente lo hace proclive a que ante situaciones de anormalidad familiar la primera víctima sea el más débil.
    Niños que favorecen el maltrato: existe una serie de condiciones específicas que facilitan que sean unos niños y no otros las víctimas:
    _ Niños no deseados.
    _ Niños con disminuciones psíquicas o físicas.
    _Niños con enfermedades frecuentes y severas que requieren atención permanente.

    Mitos
    Las razones por las cuales el fenómeno de la violencia aparece oculto son porque funcionan una cantidad de mitos respecto de este tema.
    Los mitos son creencias aceptadas como válidas sin ser sometidas a reflexión crítica.


    Algunos de ellos son los siguientes:
    * Los casos de violencia familiar son escasos, no representan un problema grave, esto es inexacto, se calcula que alrededor del 50% de las familias sufre algún tipo de violencia.
    * La violencia familiar es producto de algún tipo de enfermedad mental, se ha comprobado que es muy bajo el índice de problemas psico - patológicos; debería conceptualizarse como enfermedad social.
    * Es un fenómeno que ocurre en las clases sociales más carenciadas, no es cierto, se da en todos los estratos sociales; lo que sucede es que en algunos hay más recursos para ocultarlos.
    * El alcohol es la causa, es un factor de riesgo y no etiológico.
    * La mujer que está en una relación de abuso le gusta, por eso se queda, no se ha encontrado un solo caso de " mujer golpeada" que manifieste placer con la actividad violenta.
    * Se lo buscan, algo hacen para provocarlo, de este modo se busca un justificativo para la violencia.
    * La violencia es algo innato, no es así, es una conducta aprendida de modelos familiares y sociales y tomada como recurso para resolver situaciones.

     

     

     

    Conclusión Grupal

    Consideraciones finales
    Desde nuestro rol de estudiantes del Profesorado de Historia percibimos el estado de la sociedad cotidianamente. Con frecuencia llegan a nosotros casos de violencia familiar. Los niños son víctimas de violencia o testigos de violencia.
    Desde nuestro lugar de futuros Docentes podemos acompañar a las familias en la búsqueda de soluciones, podemos orientarlas. El éxito de la intervención requiere de una acción coordinada de todos los que intervienen en el problema. El trabajo en equipo es imprescindible.
    A nuestro alcance está la tarea de prevención de la violencia. Prevención primaria que significa promover acciones dentro de la comunidad en donde se tome conciencia de la magnitud del problema; informar a la comunidad de los riesgos y buscar especialistas que den charla sobre la temática.
    En lo que se refiere a la violencia escolar también podemos llevar a cabo acciones que nos posibiliten prevenir el surgimiento de la misma en la institución escolar.
    La prevención no es otra cosa que la puesta en marcha de las medidas apropiadas para impedir la aparición de interacciones violentas en los individuos y en la comunidad en general.
    La auténtica educación tiene como fin el desarrollo integral de la persona; por eso debe proporcionar, además de conocimientos, valores, creencias y actitudes frente a distintas situaciones.
    Si deseamos encarar esta tarea debemos estimular la comunicación y erradicar a todos aquellos aspectos que no la hacen posible en todas sus formas.
    La comunicación es prevención porque nos posibilita encontrar un espacio, ser protagonistas, el aprender a respetar al otro, ayuda a formar el espíritu crítico; posibilita la capacidad de aceptar el error como incentivo para la búsqueda de otras alternativas válidas y ayuda a superar las dificultades porque la carga se reparte.
    La primera tarea será efectuar un diagnóstico de la situación que permita evaluar las necesidades sentidas y los recursos existentes en la comunidad. A partir de allí se pondrá en marcha la estrategia de acción adecuada; no existe una receta única, cada comunidad recorrerá su camino para arribar a una solución.
    Acciones e intervenciones que se pueden realizar desde la escuela

    • Concientizar a la comunidad acerca de la violencia familiar entendida como problema social.
    • Proporcionar modelos alternativos de funcionamiento familiar más democráticos y menos autoritarios.
    • Proponer modificaciones en los contenidos del sistema de Educación Formal.
    • Promover la creación de programas de tratamiento y recuperación de las víctimas.
    • Desarrollar programas de prevención dirigido a niños de distintas edades, con el objetivo de que reconozcan las distintas formas de abuso y se conecten con modelos alternativos de resolución de conflictos.
    • Promover la creación de una red de recursos comunitarios para proveer apoyo y contención a las víctimas de la violencia.
    • Tener en cuenta las necesidades y recursos reales con que se cuenta para lograrlo.
    • Descentralizar las responsabilidades para que sea real el protagonismo de los involucrados en la tarea.

     

     

     

     

     

     

     

     

    Bibliografía:

     

    ü      Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2005. 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

     

     

    ü      Consejo Nacional del Menor y La Familia - Centro de información y documentación - Dr. Eduardo Coll

     

     

    ü      Educación para la Salud - Publicación del Ministro de Salud y Acción Social de la Nación - Secretaria de Programas de Salud - Violencia Familiar - Informe técnico 1 - Lic. Ahumann, Verónica - Lic. Amengual, Sandra - Lic. Dagnino, Alejandra - Lic. Daré, Alicia - Lic. Estevez, Patricia - Dr. Garrote, Norberto Lic. Molina, Mario - Lic. Payalora, Mario - Lic. Rucker, Silvia.

     

     

    ü      Programa Reconversiones educativas Cara y Ceca "Elementos para su gestión" G. Frigerio - M. Poggi - Troquel Educación - Serie FLACSO - Acción 1992.

     

     

    ü      Revista Luna - Editorial Perfil S. A. (Violencia psíquica A. nunca sufrió ... Revista Alfa y Omega) La Iglesia en América Latina: http://www ... )

     

     

    ü      www.cfnavarra.es/DGBS/inspección/legislacion.htm

     

    ü      weblog.educ.ar/noticias/archives/004468.php. ( Articulo :Filmus participó de jornada sobre Violencia Escolar )

     

     

     

    ü      www.mentespositivas.com.ar/teayuda/violencia_familiar.htm

     

     

    ü      www.paginadigital.com.ar

     

     

    Producción Especial: Violencia escolar

    Orientaciones para crear un buen clima escolar/ Catherine Blaya/ PhD, Observatorio Europeo de la Violencia Escolar. Universidad Victor Segalen - Burdeos
    La violencia escolar inquieta tanto a los poderes públicos como a los actores de los sistemas educativos. Este estudio comparativo entre el clima social y la violencia escolar, llevado a cabo en Francia e Inglaterra, tiene como objetivo comprobar que no hay una fatalidad de la violencia. La violencia escolar no es un problema específico de áreas desfavorables y carenciadas, no se trata de un fenómeno aislado de la sociedad sino que refleja problemas más globales. Los indicadores considerados fueron: la calidad de las relaciones entre los protagonistas del centro, el sentimiento de inseguridad y la victimización del alumnado.

    La infancia violentada. La escuela como testigo humanizante/ Horacio Belgich/ Psicólogo, candidato a doctor en psicología en la Universidad Nacional de Rosario
    En la escuela se reflejan muchos de los conflictos que se inician en diferentes modelos de familia y de sociedad. En este mecanismo se revelan la competencia, el sexismo, el racismo, la falta de acceso que tienen los niños y los jóvenes a sus propios sentimientos, la intolerancia a la diferencia, disfrazados de una exigencia académica que muchas veces, ante la imposibilidad de acceder o de completar la escolaridad, provoca la idea de fracaso. Es necesario que la escuela forme parte de la construcción de un dispositivo para la prevención y manejo de los violentamientos que allí se generan.

    Las múltiples violencias de la "violencia" en la escuela/ María Inés Bringiotti/ Directora del Programa de Investigación en Infancia Maltratada, Filosofía y Letras, UBA
    El análisis está centrado en el problema concreto de la violencia en la escuela y en los múltiples determinantes que influyen en su producción, abarcando aspectos individuales, familiares, institucionales y sociales. Este estudio va a determinar que, más que de "violencia" en la escuela como problema puntual, es preferible referirse a las múltiples violencias que se superponen, aumentando el efecto sobre los niños, en una interacción de las violencias social, institucional e intrafamiliar.

    Comportamientos violentos en niños, niñas y adolescentes/ Eva Giberti/ Licenciada en psicología, docente yautora de numerosas publicaciones.
    La diferenciación entre las formas de violencia que se generan en la escuela se puede caracterizar según su grado de visibilidad y puede vincularse con los efectos del entorno social y con la dificultad de dirigir el mundo pulsional hacia metas convivenciales. La concentración y la acumulación de frustraciones y desilusiones, que sobrellevan tanto los chicos como los adultos, y que suele expresarse mediante la ira y los ataques violentos, constituye, también, un fenómeno propio de esta época y un sentido en el que hallar las razones de la violencia escolar.

    Premios y castigos: una doble moral encubierta/ Pablo Vain/ Profesor de educación física, certificado de Estudios en antropología social,Magister en educación. Realiza estudios de doctorado en la Universidad de Málaga. Docente e investigador de la Universidad Nacional de Misiones
    Este artículo pone de manifiesto un hecho que no puede dejarse pasar por alto: si bien la violencia escolar es un fenómeno que no reconoce una sola causa, la escuela es también productora y reproductora de violencia. Como ejemplo, su autor describe el sistema de premios y castigos, del cual es posible encontrar un sinnúmero de ejemplos cotidianos, y cuya meta es la normalización: todo aquello que se desvía de lo institucionalmente pautado puede ser objeto de sanción y depositario de violencia.

    Lo viejo y lo nuevo de la violencia escolar. Cambios en las funciones de la educación/ Alejandro Lucangioli/ Licenciado en Ciencias de la Educación, responsable pedagógico en el Área de Mejora de la Enseñanza en EGB3 y la Educación Polimodal, Dirección de Gestión Curricular y Formación Docente (MECyT). Es docente del Departamento de Ciencias de la Educación, FFyL, UBA
    La violencia interpela a las escuelas -tanto cuando estos hechos ocurren dentro de sus paredes como cuando es destinataria de agresiones externas- y lo hace como expresión de la crisis social y cultural, de los valores y de los cambios en las necesidades sociales.
    La necesidad de encontrar las respuestas adecuadas para estos tiempos requiere de una reflexión y de poner sobre la mesa un conjunto de temáticas que puedan develar los elementos de dicha interpelación.

    Cuerpos y tiempos atrapados. La cultura docente/ María de los Ángeles Rougier, Mirtha Busticchi y Mónica Rivero/ Integrantes del Equipo de Investigación de Acción Educativa de la provincia de Santa Fe, Argentina
    El malestar docente no puede dejarse de lado en la referencia a la violencia y la escuela.
    En un recorrido por algunos de los artículos de la legislación escolar es posible identificar en ella mecanismos de control y vigilancia por los cuales el tiempo y el cuerpo de los docentes dejan de pertenecerles y pasan a disciplinar toda su existencia. Según esta investigación, la legislación se constituye en una causa más del malestar docente, aunque disfrazada de "protección y justicia".

    Reflexión sobre las prácticas. Frases hechas (III): "Son parejitos"/ Guillermo Rivelis/ Maestro normal nacional, licenciado en psicología
    En esta edición de Novedades Educativas, donde abordamos la relación entre violencia y escuela, se incluye este trabajo como un aporte para reflexionar sobre las formas de violencia que se dan en las aulas y que no son percibidas como tales, pero que acarrean serias consecuencias al cercenar procesos de desarrollo en los sujetos.

    Una escuela secundaria alternativa en Estados Unidos/ Claudia Romero/ Este articulo, enviado desde Michigan, Estados Unidos, se elaboró a partir de un trabajo de campo, realizado en enero de 2003 en ese país, sobre "Procesos de cambio en la educación secundaria"
    Relato de una experiencia de escuela alternativa secundaria para alumnos con reiterados fracasos en escuelas tradicionales, suspendidos o expulsados del sistema por episodios de violencia o problemas con drogas. Sin embargo, la mayoría de los jóvenes que concurren a ella no ha sido oficialmente' excluido del sistema. Ellos mismos lo han abandonado y, después de un tiempo, han decidido volver a la escuela, a otro tipo de escuela.

     

     

    La vulnerabilidad social a través de los datos/ Myriam Abramovay/ Síntesis del capítulo segundo, "La situación de la juventud latinoamericana", del libro Juventud, violencia y vulnerabilidad social en América Latina: desafíos para políticas públicas (Brasilia, Unesco-BID, 2002), de Miriam Abramovay y otros
    La violencia, teniendo a los jóvenes como víctimas o agentes, está íntimamente vinculada a la condición de vulnerabilidad social de estos individuos. A partir de la asociación de la vulnerabilidad con la desigualdad social y con la segregación juvenil, se han conseguido definir escenarios de complejos matices respecto de la relación juventud-violencia.

    Violencia interpersonal entre escolares. El fenómeno del maltrato (bullying)/ Rosario Ortega Ruiz/ Catedrática de psicología, actualmente en la Universidad de Córdoba (España)
    A partir de estudios realizados en países escandinavos, se describen las características del maltrato entre iguales: los protagonistas, las formas que adquiere la violencia, los espacios propicios, las variables en cuanto a edad y sexo. La autora indaga en las razones de la importancia que este tema ha ido adquiriendo, teniendo en cuenta que la violencia interpersonal entre iguales es el modo de violencia más investigado y estudiado en Europa y el que más programas de prevención ha suscitado.

    Enseñar en marcos de exclusión/ Carmen Nebreda/ Secretaria general de la Unión de Educadores de la provincia de Córdoba, Argentina
    Esta investigación comenzó con la formulación y la profundización de algunas preguntas, algunas de las cuales fueron: ¿Qué hace la escuela? ¿Qué enseña? ¿Qué marca deja en los niños y por qué ellos, a pesar de todo, van a la escuela? ¿Por qué los padres están preocupados y quieren que sus hijos vayan a la escuela? Si la escuela cambió, si reconocemos que la sociedad cambió, es obvio que la escuela tiene que cambiar, que no tiene que ser la misma, entonces, ¿cómo nos planteamos nuestro trabajo, nuestra tarea?

    La televisión, ¿espejo, o detonador de la violencia social?/ Raúl Trejo Delarbre/ Investigador en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, México
    Hay dos grandes dilemas sobre los cuales no existen respuestas concluyentes en el estudio de los medios y su relación con la violencia. El primero de ellos es si la violencia en los medios es causa de
    violencia adicional en la sociedad. El segundo, qué hacer ante la proliferación de mensajes que pueden atentar contra la convivencia, la apacibilidad y la tolerancia.


    La violencia desdibuja a la escuela/ Cecilia Lavena/ Licenciada en Ciencias Políticas y Magister en Educación con orientación en Gestión educativa en la Universidad de San Andrés, Argentina
    A partir del análisis de noticias aparecidas en periódicos, desde 1997, que dan cuenta de hechos y situaciones de violencia ocurridos dentro de las aulas, la autora repara que estas experiencias sugieren que el concepto de la escuela como santuario se ha desdibujado. No se trata de hechos aislados, sino que reflejan la violencia que la sociedad en general y las instituciones educativas en particular venían detectando como un fenómeno preocupante.

    Desamor. Cuando la violencia está en la familia/ Bernard Lempert/ Psicoterapeuta y capacitador en servicios sociales y hospitales, trabaja en París. Se especializa en protección de la infancia.
    El desamor es un sistema de destrucción que, en ciertas familias, azota al niño. Estos niños y niñas dejan de hacerse entender, sienten culpa, no reciben caricias y han constituido al silencio en ley.
    Estos síntomas se transforman, en la gran mayoría, en comportamientos autodestructivos generadores de violencia.

    La violencia en los niños y su comprensión a través del arte y el juego/ Patricia Quiroz/ Licenciada en educación, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú/ Maestría en Artes, The George Washington University, Washington DC, EE. UU.
    El propósito de este artículo es dar un recorrido por las nuevas tendencias de los educadores y los profesionales del área de salud mental y sus aspectos multidimensionales. La posibilidad de construir una relación profesional-niño es clave para la recuperación y su crecimiento, y el uso del arte y del juego es vital, por ser instrumentos que ayudan a entender el proceso interno del niño víctima de la violencia.

    Autoevaluación y gestión de los conflictos/ Teresita Noemí Codutti, Irma Zalazar de Porfirio y Daniel F. Martínez Zampa/ Integran el equipo interdisciplinario capacitador en mediación educativa
    El conflicto, como parte de la vida humana y de las instituciones, tiene un componente de agresividad que cuando no cuenta con los canales adecuados deriva en violencia. Es aquí donde la negociación y la mediación escolar pueden constituir herramientas para prevenir los episodios de violencia, en tanto aportan "canales" para encauzar ese componente emocional y la agresividad propia del conflicto.

    Violencia y conflicto en los ámbitos educativos/ Joaquín Rodríguez Nebot/ Profesor adjunto de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República Oriental del Uruguay, psicoterapeuta, psicólogo social y analista institucional. Docente permanente de FUNDARED Argentina
    El análisis aquí presentado ofrece alternativas para situarse frente al conflicto que, a su vez, dan cuenta de diversos enfoques pedagógicos y modelos de estructuras organizacionales: conflictos destructivos y conflictos constructivos; organizaciones educativas que niegan el conflicto frente a otras que centran su trabajo sobre la relación del conflicto y sus resoluciones; aquellos que son posibles de resolución y aquellos que no, porque son de tipo estructural y requieren del esfuerzo de colectivos mayores. Las técnicas de negociación, mediación, acuerdos y arbitraje son importantes, pero requieren los ámbitos adecuados para su desarrollo.

    Violencia en la sociedad de la información/ Jarmila Havlik
    Es posible relacionar informática y educación en dos aspectos: en primer lugar, la violencia en la sala de computación: el cuidado de los materiales, la problemática de la equidad social, y en segundo lugar, los juegos electrónicos cuya propuesta es el ejercicio de la violencia.

     

    Procedimientos para trabajar las relaciones sociales. Aportes de la educación a la cultura de la paz/ María Victoria Trianes Torres/ Dirige, desde hace diez años, el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Psicología en la Universidad de Málaga (España)
    La autora afirma que la sociedad necesita urgentemente que se tome muy en serio la formación que reciben los niños, adolescentes y jóvenes en el ámbito de la convivencia, ya que los conflictos mal resueltos pueden conducir a la violencia. Propone el "Programa de educación social y afectiva en el aula", que parte de la meta general de mejorar el clima de la clase, potenciando la comunicación, creando confianza mutua y la aceptación de todos los alumnos.

    La violencia en la educación secundaria/ D. Francisco Morales/ Catedrático de Psicología Social de la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), Madrid
    En los últimos tiempos, la escuela se ha convertido en centro de atención social. No solamente por ser considerada un elemento esencial en el conjunto de la civilización occidental contemporánea, sino por "el problema de la violencia en la escuela". Existen varios datos que describen, por un lado, y definen, por el otro, las causas de la violencia: la falta de disciplina en las escuelas, la distinción entre agresividad y violencia, la tendencia a asociar la violencia con el poder, el hecho de que la violencia suele producirse por falta de habilidades que permitan resolver conflictos sociales sin recurrir a ella, entre otras.

    La violencia irrumpe a través de los testimonios de los niños/ Lucimeire S. Coura y Sebastio Rocha/ Supervisora y presidente, respectivamente, del Centro Popular de Cultura y Desarrollo, Brasil
    La naturalidad con la que los niños se referían a situaciones de maltrato, agresión y violencia al acercarse a los proyectos desarrollados por el Centro Popular de Cultura y Desarrollo promovió la necesidad de transformar el tema violencia en "problema" y enfrentarlo, de forma más sistematizada, involucrando tanto a los niños y adolescentes como a sus padres. Comenzó un proceso de intervención en esta realidad, en donde lo primordial era entender que el respeto humano no es una cualidad sino una obligación, un derecho de todo y de cualquier individuo, niño, adolescente o adulto
    .

    Este apunte fue enviado por su autor en formato DOC (Word). Para poder visualizarlo correctamente (con imágenes, tablas, etc) haga click aquí o aquí si desea abrirla en ventana nueva.


    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »