Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Miércoles 24 de Abril de 2024 |
 

Del Bulevar de las Capuchinas al Salón Rouge Cuando el cine llego a Montevideo

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Trabajo sobre la llegada del cinematografo a Uruguay en 1896

Agregado: 27 de NOVIEMBRE de 2015 (Por Jaure Daniel Gonzalez) | Palabras: 4082 | Votar | Sin Votos | Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Cine >
Material educativo de Alipso relacionado con Del Bulevar las Capuchinas Salón Rouge Cuando cine llego Montevideo
  • FILOSOFIA DEL DERECHO: Preguntas de Parcial UNLZ Dr. Negri
  • Biografia y vida de Casimir Delavigne: Breve Biografia de Casimir Delavigne
  • Biografia y vida de del Barbiere Alessandro Fei: Breve Biografia de del Barbiere Alessandro Fei

  • Enlaces externos relacionados con Del Bulevar las Capuchinas Salón Rouge Cuando cine llego Montevideo


    Autor: Jaure Daniel Gonzalez (jaure5@hotmail.com)

    Este apunte fue enviado por su autor en formato PDF (Adobe Acrobat). Para poder visualizarlo correctamente (con imágenes, tablas, etc) haga click aquí o aquí si desea abrirla en ventana nueva.

    JAURE DANIEL GONZÁLEZ

    3C HISTORIA

    SEGUNDO PARCIAL HISTORIA DEL ARTE

    DOCENTE DANIELA TOMEO

    INSTITUTO DE PROFESORES

    ARTIGAS



    Del Bulevar de las Capuchinas al Salón Rouge Cuando el cine llego a Montevideo


    A finales del siglo XIX las tendencias europeas marcarían profundamente a nuestro país. Del viejo continente llegaron entre otras innovaciones técnicas como la fotografía, verdadera matriz del cine y finalmente este último. Tal vez sea tratar de acotar en este artículo los motivos que llevo al cinematógrafo a su feliz existencia y por consiguiente la llegada del mismo a nuestro país. En nuestra investigación partimos de un pequeño anuncio extraído de la revista "El Negro Timoteo" y desde allí direccionar nuestra búsqueda en función del cine, de ese cine que es hijo de la fotografía y que a casi en los albores del siglo XX llego a nuestras costas.

    Una gran industria como lo es hoy la cinematografía no se percibiría como tal a fines del siglo XIX que es cuando la misma tiene origen, fruto de la curiosidad de los hermanos Lumiere.

    Aún faltaba mucho para las innovaciones técnicas propias de nuestro tiempo que más que maravillarnos como a aquellos tímidos espectadores hoy tienden más a saturarnos con sus ricas producciones desde lo visual, pero con una impresionante carencia de contenido.

    Las tímidas propuestas que en aquel momento comenzaron a ver la luz y llegar como es de entenderse también a nuestro país estaban conformadas por films si cabe el termino de cosas cotidianas, sencillas que poco a poco comenzaron a desprenderse de la fotografía para ganar al igual que movimiento, una historia que contar.

    Algo que puede resultar curioso para nosotros hoy día es que aquel público que acudía a presenciar este tipo de espectáculos en nada echaba en falta la ausencia de color, así también como tampoco del sonido. No es para menos, para la población que asistía al espectáculo tenia este último mucho más de fotografía a lo cual lo asociaba y cabe destacar que aquellas fotografías de época aun no contaban tampoco con el color. Todo estaba recién comenzando.

    Si es tal vez algo muy frecuente el quejarnos de lo tarde que llegan las cosas a nuestro país, eso es una apreciación errónea pues para el caso del cinematógrafo tuvo lugar tan solo 6 meses-pensemos que el origen del cine como tal se ubica en 1895- después de su primera exhibición en Paris en el llamado Bulevar de las Capuchinas.

    Allí los Lumiere, más interesados por experimentar con la fotografía que en reparar en su invención (se dice que pensaban que el cine no tenía futuro) con una locomotora como temática filmada asombraron, sino aterrorizaron, al público parisien. Tan solo 6 meses después el espectáculo tal llego a nuestro país.


    Tiempo antes de eso un medio de prensa el periódico "El Siglo" escribió sobre la invención del cine: "Dos franceses, Augusto y Luis Lumiere han inventado un aparato que reproduce las imágenes en un tamaño natural. Es el cinematógrafo que pone a Paris entero en movimiento y no sin razón. El kinetoscopio establecía ya la síntesis del problema, pero las imágenes eran minúsculas y solo visibles por un espectador. El cinematógrafo en cambio muestra a toda una sala de espectadores escenas animadas que representa todo de una manera palpable: el movimiento en las calles, personajes en acción y escenas de teatro."

    No se debe de pensar que el público montevideano desconociera este tipo de espectáculos ópticos. Anteriormente el kinetoscopio referido arriba, había oficializado como entretenimiento entre la población montevideana.

    Era este un artilugio inventado por Edison y que llego a fascinar al público montevideano en 1895, exhibido por el empresario Federico Figuier en una sala de la calle Ituzaingo entre 25 de mayo y Rincón.

    La entrada a este tipo de espectáculos costaba 20 centésimos de la época (mucho más barato que la entrada al teatro) y le daba al espectador la posibilidad de escuchar varias piezas musicales en otra maravilla de la época como el fonógrafo al tiempo que observaba aquellas imágenes en movimiento.

    Ya eran frecuentes, y meses después que los Lumiere impresionaran al público de una manera porque no decirlo, inocente en el Bulevar en Paris, su igual en nuestras latitudes tuvo lugar en el que los historiadores de cine han ubicado en un salón con un nombre muy particular: El Salón Rouge.

    Salón Rouge: lugar de exhibición

    A simple vista si hoy en día se busca el lugar donde se exhibiera por primera vez el cinematógrafo podríamos llegar a decepcionarnos un poco. El recinto en un tiempo llamado "Palacio de Mármol" alberga hoy en día el Museo Romántico y el paso del tiempo no ha pasado desapercibido en la vieja edificación de principios del siglo XIX. Afortunadamente y como forma de preservar en la memoria el inicio del cine en Uruguay se ha colocado una placa en la puerta de acceso que refiere al hecho que allí tuvo lugar. Este cine primigenio debió de asemejarse a la única sala cinematográfica que existe en nuestro país de aquel tiempo que se encuentra en el Museo Pedagógico y que en el año 2009 exhibió Metrópolis de Fritz Lang (1927) como un emprendimiento llevado adelante por Cinemateca siendo musicalizado por Fernando Goicoechea.

    El llamado Salón Rouge constituía una pequeña sala ubicada en el llamado Palacio de Mármol. Las fuentes consultadas ubican este palacio en donde actualmente se encuentra el museo antes mencionado llegándose a veces a cierta confusión en cuanto a la nomenclatura al respecto si correspondía en realidad al número 207 de la calle 25 de mayo o el 287. El Palacio de Mármol estaba en aquella época circundado por las calles Misiones y Zabala.

    La edificación que data del año 1831 fue mandada construir por Antonio Montero y ya a partir de 1896 paso a estar en posesión de la familia Roosen Regalía.

    En las otras salas del Palacio de Mármol se destinaban para otras actividades. Por ejemplo se encontraba una baulera lo que viene a ser un cuarto trasero, la agencia de seguros contra incendios "Transatlántica", la sucursal de la cigarrería "La Giralda" y la farmacia Cranwell. Estos negocios se encontraban sobre la fachada que da actualmente a la calle 25 de mayo quedando la sala del cinematógrafo más para el lado de la calle Zabala.

    Para el momento que comenzaron a exhibirse los films aquellos consistían en los mismos que el público parisien había presenciado. Esto no significo en ningún momento que no se incorporaran otras producciones, muchas de ellas realizadas en nuestro país y otras regiones de América Latina que atraídos como ya lo habían hecho por la fotografía se sumaron así a la innovadora propuesta.

    ¿Qué fue lo que pudo presenciar entonces el público montevideano? La llegada del tren a la estación, la alimentación de un niño u obreros saliendo de la fábrica, material que años después serían recopiladas en una única cinta francesa como forma de rendir un tributo a ese cine originario en el film "Nacimiento del cine".

    Volviendo a la sala cinematográfica, aquella conformaba un salón todo tapizado de rojo, de allí su nombre, con una iluminación de tres lámparas y algunas plantas seguidas a su vez de la sala de exhibición propiamente dicha.

    Consistía en un recinto oscuro donde solo se ve una gran pantalla blanca. Se disponían una serie de sillas sin ninguna innovación más y donde el espectador presenciaba allí el film.

    La prensa de época califica de maravilloso lo que los espectadores allí veían y destacan por sobre todo la "naturalidad del movimiento" lo que nos da pie para realizar un determinado comentario. Al elaborar este artículo se partió de la idea de que los films de este tiempo se presentaban de igual manera que los films mudos de las primeras décadas del siglo XX. Allí este tipo de películas presentan una aceleración exagerada haciendo que los personajes se muevan todo el tiempo muy rápido lo que como es lógico llama más a la risa del espectador que a otra cosa.

    Consultando al personal técnico de Cinemateca que nos ayudó en todo momento con este trabajo, se nos explicó que la velocidad de filmación era la misma que la de reproducción puesto que la filmadora era operada a mano. El problema se presenta cuando el film por ejemplo filmado a 16 fotograma era reproducido en otro tipo de maquina con una velocidad de filmación y reproducción distinta. De esa manera si el film es tomado a 16 fotogramas por segundo y luego se reproduce en una maquina con una velocidad diferente como por ejemplo 24 fotogramas por segundo se produce un desfasaje en las velocidades dando como resultado ese movimiento tan exagerado y característico de las películas mudas.

    Vale entonces esta aclaración puesto que la prensa de época califico la naturalidad del movimiento del film y esto no es para nada exagerado. Más adelante referiremos a las repercusiones de la época en distintos medios de prensa.

    Cuando el público presencio entonces la exhibición del cinematógrafo en el Salón Rouge, incorpora de esa manera un nuevo tipo de espectáculos que como ocurría con otros de la época se basaba en la misma lógica como ser horarios permanentes de funciones públicas y horarios fijos.

    El espectáculo del cinematógrafo se mantuvo hasta enero de 1897, la entrada al evento costaba el doble que el kinetoscopio: 40 centésimos.

    A pesar de lo innovador que fue para este tiempo el cinematógrafo durante un tiempo se mantuvo al margen del interés de la población. Las causas habría que buscarlas en los gustos y preferencias de aquel entonces que llevaba a la gente a otros tipos de espectáculos de mayor jerarquía como el teatro sin que por ello dejara de ser espectacular.

    Súmese a ello la forma en que el espectáculo era presentado en esta primera instancia: las temporadas de proyección de películas duraban poco, las salas eran escasas (al Salón Rouge le seguirían otras) y no contaban aun con la debida condición que un espectáculo tal merecería. Faltaba por desarrollar mucho más este tipo de espectáculos tarea que como le corresponderá al siglo XX.

    También pensemos que aún no estaba plenamente conformado un sector social popular que pudiera disponer plenamente de su tiempo libre lo que le permitiera acceder con más facilidad a este tipo de esparcimientos. Esas conquistas vendrían más adelante.

    La invención de los Lumiere seguiría siendo visto un tiempo como un atractivo más y solo calaría hondo en la población en el transcurso del siglo XX.

    No obstante la exhibición del Salón Rouge marca un antes y un después puesto que su ejemplo, seria tímidamente pero no menos rápido seguido por otras salas montevideanas que igual mantendrían los problemas antes mencionados.

    Las salas seguirían careciendo de espacio puesto que eran recintos muy pequeños y medianamente acondicionados, pisos de madera y no hablemos de la capacidad que no llegaba a superar las 50 personas.

    La llegada de filmes provenientes de Hollywood ya conformando una vertiginosa industria después de la Primera Guerra Mundial revertiría todo eso haciendo que a medida que el cine crecía en escala internacional también lo hicieran las proporciones de las salas de entonces.


     

    Félix Oliver: pionero del cine en Urugua

    La obra "Navegar en imágenes" de Juan Pablo Lepra es el que nos conducirá por los orígenes del cine como un emprendimiento privado a la vez que entusiasta. El nombre desconocido de Felix Oliver a la hora de elaborar este trabajo nos puso en contacto con la obra mencionada despejando de esa manera ciertas dudas puesto que faltaban sino piezas fundamentales a la hora de contar esta historia.

    La fotografía se había manifestado como una tendencia muy fuerte en los sectores medios. Cada vez más eran frecuentes las empresas que comenzaron a surgir a fines del siglo XIX que ofrecían cámaras a un público entusiasmado con la idea de fotografiar. Un origen muy similar lo tuvo el cine, el énfasis de un empresario catalán por estas innovaciones lo condujo a dedicar gran parte de sus energías no solo para promocionar el cinematógrafo de Lumiere en Uruguay sino para realizar algunos cortos.

    Dicho empresario fue Félix Oliver (1856-1934) hombre ligado a la navegación y el comercio y que en nuestras tierras pudo concretar una cuantiosa fortuna. Personaje del cual pocos registros han quedado teniendo que recurrir al suplemento del Ministerio de Industrias y Trabajo sobre la Exposición Nacional de la Producción publicado en el año 1956 para conocer más sobre él.

    Lo cierto es que Félix Oliver llego a vincularse con el cine, estando en Europa tuvo la oportunidad de conocer a los Lumiere y adquirió de estos una de sus cámaras y otros materiales para poder filmar volviendo rápidamente a Montevideo.

    Una vez en nuestro país no solo impulso la exhibición del cinematógrafo de igual manera que como ya había tenido lugar en Paris sino de algunos tímidos films que se realizaron en nuestro país. Tímido o no esto también fue muy interesante como hallazgo a la hora de realizar este trabajo. Quiere decir que ya desde fines del siglo XIX Uruguay estaba produciendo cine.

    En Uruguay, Oliver no solo promociono el cinematógrafo, había adquirido cerca de 500 películas como para ello, sino que llevo adelante algunos filmes que hoy constituyen una verdadera pieza cinematográfica de gran valor algunos de esos filmes como la Carrera de bicicletas del velódromo de Arroyo Seco en 1898 marcarían en cierta forma el inicio del Cine Nacional.




    Publicidad del cinematografo Lumiere en Paris


    Cuando iniciamos esta propuesta de investigación esperaba encontrarnos con formas de promocionar el cinematógrafo muy similares a el clásico afiche que aquí reproducimos y que obligo a pensar que algo similar se había dado aquí. En nuestra investigación terminamos sabiendo un par de cosas más.

    En primer lugar el clásico afiche donde se promociona el cinematógrafo de los hermanos Lumiere no data del mismo año en el que el cine conoció la vida sino que es posterior.

    También que es una obra de un artista rumano Marcellin Auzole casi que en la misma línea que Toulouse Lautrec y que algún tiempo después de la mítica exhibición en el Bulevar de las Capuchinas se encargó de diseñar la publicidad del cinematógrafo pero en otro contexto. Auzole en su afiche (ver imagen) nos muestra un público expectante donde la cortina es corrida y está comenzando la función.

    Destaca allí algo también interesante es que Auzole no pinta en su afiche a la locomotora filmada llegando a la estación de Ciotat sino a la primer película realizada por los Lumiere y tomada de la tira cómica de Hermann Vogel: L'Arroseur arrosé traducida como "El regador regado" .

    Cabe destacar que este es ya un film que presenta mucho de la estructura básica de las películas: presentación de personajes, conflicto, resolución del conflicto. Por el otro es un corto que tiene una trama que tiende a la comicidad. Parece ser así que el cine pudo mostrar una de sus facetas o futuro género: el de la comedia.

    Sobre nuestra fuente

    Prosiguiendo en esta línea de trabajo encontramos varios datos interesantes. Anteriormente expusimos que el evento no tuvo tal vez un poder de convocatoria tal, no es un detalle menor lo que no significa que los montevideanos no se hayan enterado.

    La primera función tuvo lugar el 18 de julio de 1896 evento que fue en una función privada dándose difusión por medio de la prensa. Uno de estos periodísticos fue el diario El Día. Existía si debemos señalar mecanismos de difusión por el cual el público se enteraba de estos eventos pero no debemos pensar en una serie de afiches tapizando las calles de Montevideo porque tal dinámica corresponde a tiempos posteriores.


     

    La prensa era una de las formas por el cual el público lector podía enterarse también de actividades que correspondieran al espectáculo.

    Llegado parece el momento de hacer intervenir a la fuente que hemos seleccionado para este trabajo. Se trata de un aviso tomado de la revista de humor político denominada "El Negro Timoteo" esta revista fundada por Washington Pedro Bermudez y que tuvo una corta vida desde 1876 a 1901 llego a ser en su momento uno de los medios de prensa opositora más dura del gobierno de Latorre.

    La publicación de difusiónquincenal se caracterizó durante su vida por su mordacidad combinada con una inteligente y jocosa crítica que iba acompañada por excelentes caricaturas realizadas por el dibujante español Juan Sanuy que nutrían de esa manera sus páginas.. En su tiempo su aguda mirada cuestiono el colectivismo de presidentes como Juan Idiarte Borda o la política a los vaivenes de Juan Lindolfo Cuestas.

    Nuestra fuente pues consiste en un anuncio promocional del cinematógrafo de los hermanos Lumiere a exhibirse en el Salón Rouge (ver imagen). Como el formato de la revista consistía en presentar todo lo más relevante en sus páginas la última se destinaba para anuncios de tipo comercial. De esa forma la publicidad promocionando al cinematógrafo en nada denota un elaborado diseño al estilo de los afiches de Toulouse Lautrec. Más adelante se utilizarían si afiches en los primeros años del siglo XIX con un diseño vertical y donde la tipografía refiere al evento.

    La referencia al cinematógrafo de los Lumiere en la última página de "El Negro Timoteo" termina siendo así lo más parecido a un aviso destacado como los de hoy día de los diarios o un anuncio al estilo de los clasificado.

    El ejemplar del cual tomamos este aviso corresponde a la publicación del 8 de agosto de 1896 para tal caso invitando a un público más masivo que el que concurriera a aquella función privada del 18 de julio del mismo año.

    En dicho anuncio curiosamente no se menciona el lugar de la proyección, a sabidas cuentas de que el público ya sabía a qué se refería, pero si la hora y el precio. A pesar de ello la concurrencia a aquella exhibición original que no fue menor, no alejo los días posteriores una menor concurrencia de público. Los motivos de ello habría que verlo en el clima político que ensombreció porque no decirlo la exhibición del genial invento.



    Los actos cívicos al celebrarse la inauguración de la estatua a Joaquín Suarez, sumados a una muy buena temporada de ópera en el Teatro Solís producto de la llegada de importantes artistas italianos, hizo que gran parte del público tardara un tanto en responder. A razón de ello el entusiasmo por parte de la población fue un poco menor lo que no significa que los siguientes días no se siguiera promocionando el evento.

    Otro medio de prensa refirió al cinematógrafo, nos referimos al diario El Día el cual desde sus páginas refería al invento en un artículo pequeño reproducido más adelante.

    Así nuestra fuente tiene poco de atractivo para nuestra vista pero si un alto contenido histórico que nos muestra las formas de publicitar en el siglo XIX.

    Tiempo después se incorporan formas de publicitar la invitación al cinematógrafo algunas de ellas bastante curiosas y que nos pareció adecuado incorporar casi al final de nuestro trabajo.

    El cinematógrafo en la opinión de la prensa

    Cuando la exhibición del cinematógrafo tuvo lugar en nuestro país algunos medios de prensa de la época le dedicaron algunas líneas al respecto. No es nuestra intención reproducirlas a todas aquí pero si transcribir algunas de ellas aunque ni más bien sea en partes como forma de visualizar de qué manera cada medio de prensa destaco el invento de los Lumiere en Montevideo.

    Diario "La Razón" edición de la tarde día lunes 20 de julio de 1896:

    "El sábado último se dio una sesión privada del Cinematógrafo, la maravillosa
    aplicación de la fotografía instantánea últimamente descubierta.

    Asistió un número reducido de invitados que admiraron y aplaudieron las bonitas vistas
    que ofrece.

    El movimiento de personas y vehículos, el oleaje (sic) del mar está representado con una verdad y exactitud qué maravilla.


    "El Siglo", edición del día martes 21 de julio de 1896

    "No podemos quejarnos en materia de repercusión de todo cuanto en Europa aparece o
    se inventa. Hace bien poco que la prensa daba cuenta de haberse exhibido por primera
    vez en Paris el cinematógrafo y ya lo tenemos en Montevideo instalado en la calle 25 de
    Mayo entre Zabala y Misiones.

    El cinematógrafo es una de las mil aplicaciones que ha hecho el gran Edison de sus
    maravillosos inventos.

    La mayor parte de nuestros lectores conocerán seguramente el kinetófono, que Figuer ha exhibido entre nosotros en los últimos años. Pues bien: el cinematógrafo es una magnífica ampliación del kinetófono. Las figuras y escenas que en este aparato se ven en pequeño se destacan en proporciones casi naturales en el primero reflejándose sobre un gran lienzo blanco."

    Diario "El Día" edición del día martes del 21 de julio de 1896

    "En la calle 25 de Mayo en los bajos de la casa de la familia Regalía, ha llamado la atención en estas noches pasadas un saloncito todo tapizado de rojo, alfombrado por dos o tres lámparas y adornado con algunas plantas...Después del salón rojo, el espectador pasa a otro salón completamente a oscuras, donde sólo se ve una gran pantalla blanca...En el fondo resalta sobre una pared negra con tres agujeros... Pero de estas vistas, una de las que más llama la atención es la llegada de un tren. Se ve avanzar la locomotora y el convoy. Se para el tren, se abren las portezuelas, los pasajeros bajan al andén, los empleados corren, se buscan los amigos...Todo esto aparece con un movimiento tan natural que el espectador queda maravillado. La salida de los operarios de una fábrica es también vista admirablemente. Se abre la puerta y un tropel de mujeres sale apresuradamente en todas direcciones. Algunos ciclistas pasan de carrera; sale un coche a todo escape, un carro más atrás. Se ven también escenas callejeras, un baile al son de un organillo...La concurrencia que asiste a las sesiones del Cinematógrafo es numerosa. Todos salen de allí maravillados. El aparato funciona desde las 7 hasta las diez de la noche."


    Revista "Caras y Caretas" N 126 día 26 de julio de 1896

    "De esta diversión, que tiene su sede en la calle 25 de Mayo número 207, no diremos
    nada, porque todo fuera pálido e ineficaz para dar idea de ella.
    Es de lo más notable y sorprendente que puede concebirse y es perfectamente imposible
    que nadie se figure lo que es antes de verlo.

    Por eso deben ustedes ir a verlo."

    Por lo que se puede apreciar la prensa destacaba lo fantástico del cinematógrafo al que impulsaba al público a no perderse tal espectáculo. En cierta forma la prensa a través de sus opiniones afortunadamente muy favorables oficiaba aquí como un publicista del evento.

    A comienzos del siglo XX se diseñaron dinámicas como anuncios más llamativos para que las personas asistieran al cine. Desde publicidades viales con personas que oficiaban como carteles hasta afiches con formatos muy similares a los del teatro. El siglo XX significaría para el cine su posicionamiento en nuestra vida como una alternativa en materia de entretenimiento. Entre la tercer y cuarta década del siglo XX se produciría una concurrencia masiva al cine que llevaría a la creación de grandes salas y mejores recursos técnicos en lo fílmico. Grandes producciones para grandes grupos de espectadores.

    Con el tiempo el cine se haría sonoro, a color y superaría enormemente a las primeras realizaciones como la exhibida alguna vez en el modesto Salón Rouge. Pero eso, ya es otra historia......


     

    BIBLIOGRAFIA

    "Navegar en Imágenes: la historia de Félix Oliver y los primeros años del cine en el Uruguay" Juan Pablo Lepra -Montevideo Universidad

    Católica del Uruguay 2002

    "Historia y Filmografía del cine uruguayo" -Mdeo Ediciones de la Plaza

    "Cuando el cine se llamaba biógrafo"-A. Castellanos. Semanario Marcha.

    15 de enero de 1965 "Breve historia del cine en Uruguay"-Cinemateca

    "Historia de la prensa en el Uruguay, desde la Estrella del Sur a Internet"

    Daniel Alvarez Ferretjans

    "Dos Siglos de Publicidad en la Historia del Uruguay"-Jacinto Duarte

    "Una reliquia arquitectónica." El Palacio de Mármol de Montero. La inicial salita de cine. (artículo de J.C Sabat Pebet) Banco de Seguros del Estado 1961

    "Las Salas cumplen 90 años." El cine en Montevideo

    Jorge Aboondanza. Artículo del Banco de Seguros del Estado 1991

    "El Negro Timoteo" agosto 6 de 1896

    Este apunte fue enviado por su autor en formato PDF (Adobe Acrobat). Para poder visualizarlo correctamente (con imágenes, tablas, etc) haga click aquí o aquí si desea abrirla en ventana nueva.


    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »