Glosario de vocabulario usado en Literatura - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Jueves 28 de Marzo de 2024 |
 

Glosario de vocabulario usado en Literatura

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Agregado: 12 de ABRIL de 2000 (Por ) | Palabras: 2847 | Votar |
9 votos | Promedio: 5
| Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Literatura >
Material educativo de Alipso relacionado con Glosario vocabulario usado Literatura
  • La historia y la literatura: ¿socios para un verdadero conocimie:
  • LA LITERATURA: “UN VALOR”: ...
  • Evaluación Teoría Literaria / Literatura:

  • Enlaces externos relacionados con Glosario vocabulario usado Literatura

    Trabajo Práctico de Literatura

    Glosario con todas las palabras utilizadas a lo largo del año relacionadas con la materia

    A

    Absurdo: opuesto a la razón o a la lógica. No guarda relación con el contexto y se percibe como falto de sentido o de conexión lógica.

    Aliteración: es la reiteración rítmica de un sonido o conjunto de éstos.

    Ambigüedad sintáctica: generalmente en poesías, frases que pueden ser interpretadas sintácticamente de dos maneras distintas. Esta ambigüedad se relaciona con una contradicción en el texto.

    Anáfora: es una figura de adición, que consiste en repetir rítmicamente un vocablo, expresión, idea, etc. .

    Animización: consiste en la atribución de características de un ser animado a un ser inanimado.

    Antinomia: contradicción entre dos ideas. (Ver dicotomía)

    Argumentación: realización de un razonamiento que se emplea para probar o demostrar una hipótesis, o bien para convencer a otro de aquello que se afirma o se niega.

    Argumento: asunto o tema del que trata una obra literaria.

    Autor: persona que escribe un texto de su creación.

    B

    Barbarie: carencia de cultura (definición de Diccionario Enciclopédico Sopena, Barcelona 1976). De acuerdo a lo visto y charlado en clase, en la obra "Facundo" de D.F. Sarmiento, se opone a civilización en la dicotomía civilización - barbarie. En algunas obras se plantea el deseo de los personaje por superar esa dicotomía.

    Biografía: historia de la vida de una persona. Genero literario autónomo en el cual se narra la evolución de una personalidad. Pertenece a la no ficción.

    C

    Canal: medio físico a través del cual se realiza la comunicación.

    Civilización: conjunto de ideas, ciencias, artes y costumbres por el que se caracteriza el estado social de un pueblo o de una raza.

    Codificación: emisión de un enunciado que se realiza en un código tal que el receptor lo pueda decodificar sin problemas.

    Código: instrumento por el cual se transmite el enunciado. El código puede ser gráfico, banderas, señas, etc. .

    Competencias ideológico - culturales: conjunto de ideas o conocimientos que son necesarios para decodificar un mensaje. Estas competencias se refieren a los conocimientos adquiridos por cultura general y se relacionan con la comprensión del sentido del texto. Estos conocimientos culturales deben poseerlos emisor y receptor.

    Competencias lingüísticas - paralinguisticas: conjunto de conocimientos necesarios para la comprensión literal de un texto. Estos conocimientos son en cuanto al lenguaje y permiten la correcta codificación y decodificacion de un mensaje. El emisor y el receptor deben poseer las mismas competencias lingüísticas - paralinguisticas para mantener una conversación efectiva.

    Contexto: circunstancias generales que pueden influir en el mensaje.

    D

    Decodificación: proceso mediante el cual el oyente o receptor modifica el mensaje de forma que lo comprende.

    Dicotomía: oposición entre dos ideas irreconciliables (por ejemplo: civilización - barbarie).

    Discurso directo libre: es aquel discurso en el que se transcribe el mensaje, sin utilizar las comillas ni tampoco nombrando al autor. (ej.: Le gusto la novela.)

    Discurso directo: es aquel discurso en el se transcriben sin alteraciones las palabras del emisor. Se escribe entre comillas. (ej.: Juan dijo: "Me gusto la novela")

    Discurso indirecto: es aquel discurso en el que se transcriben las palabras del emisor y en el que no se utilizan los mismos tiempos verbales y palabras dichas por éste. (ej.: Juan dijo que le había gustado la novela)

    Discurso: manera en que se cuenta la historia. Estrategia de escritura o representación. Serie de las palabras y frases empleadas para manifestar lo que se piensa o se siente.

    Doble sentido: figura de adición que consiste en la confección de un enunciado con el objeto de que este posea mas de un significado denotativo.

    E

    Elipsis: figura de supresión que consiste en la anulación de un componente que el receptor espera encontrar.

    Emisor: autor del enunciado, hablante.

    Encabalgamiento: dentro de la poesía, consiste en el cambio de verso que da por resultado un cambio importante en la sintaxis de la obra, interrumpiendo un sintagma que usualmente no lo es.

    Ensayo: es una obra de tamaño reducido en el que el autor expresa sus pensamientos y opiniones, en forma sugestiva y de talento, acerca de un tema determinado. Pertenece a las obras de no-ficcion.

    Enunciado: unidad real de la comunicación discursiva. Es individual y puede reflejar la individualidad del hablante y tiene conclusividad. Es un eslabón en la cadena de comunicación discursiva. Siempre está destinado a alguien.

    Enunciar: expresar uno una idea que juzga ser nueva.

    Expresionismo: movimiento literario surgido hacia fines del siglo XIX y que abarco también parte del siglo XX. En este tipo de Literatura el objetivo es contar las cosas como se perciben en el discurso escrito, y se distingue la subjetividad del emisor en las acotaciones. Se manifiestan más que nada sentimientos, emociones y opiniones, y no hay catarsis, ya que todo es ficción.

    F

    Factores "psi": factores personales e íntimos que intervienen cuando uno recibe un mensaje, lo decodifica y lo interpreta..

    Ficción: invención poética. Todas las obras pertenecientes a esta categoría son literarias y sus acciones se llevan a cabo en un mundo imaginario inventado por un autor a través de la palabra. El referente de las obras pertenecientes a esta categoría no tienen referente real.

    Ficcionalización: estrategia discursiva con la cual se tiende a remarcar la ficción de un texto. Esta se puede lograr mediante la exageración (formando hipérboles), mediante la intertextualidad (como vimos en El General...), y otros recursos.

    Función apelativa: es aquella función del lenguaje que logra que el receptor adopte una actitud determinada.

    Función expresiva: es aquella función del lenguaje que expresa la subjetividad del emisor.

    Función fática: esta función esta caracterizada por frases que sirven para abrir, mantener o cerrar una comunicación entre el emisor y receptor.

    Función informativa: es aquella función del lenguaje que otorga una información totalmente objetiva, que no posee ningún índice de la opinión del emisor.

    Función metalinguistica: esta función abarca todas las expresiones que se refieren a hechos de la lengua, como por ejemplo diccionarios, libros de gramática, etc.

    Función poética: el objetivo es lograr que el mensaje resulte convincente.

    Funciones del lenguaje: intenciones que tiene el hablante cuando produce su enunciado, que se manifiestan de diferentes formas. En un texto pueden estar presentes varias de ellas, pero suele predominar una. Abarcan distintas funciones, como función fática, expresiva, apelativa, etc. que sirven para la redacción de una obra.

    G

    Géneros discursivos: cada uno de los tipos de enunciados que elabora cada correspondiente esfera del uso de la lengua, que determina una superestructura relativamente estable que lo caracteriza, y necesariamente compartida por emisor y receptor para una total comprensión del enunciado. Hay una gran cantidad de diferentes géneros discursivos, desde la replica de un dialogo cotidiano hasta todos los géneros literarios. Los géneros discursivos pueden ser primarios o secundarios.

        primarios: son los constituidos en la enunciación discursiva inmediata.

        secundarios: surgen en condiciones de comunicación cultural mas compleja. Absorben y reelaboran géneros primarios, los que así pierden su relación directa con la realidad. Los géneros literarios están incluidos dentro de este segundo grupo.

    Género dramático: género literario que suele ser representado. Suele estar dividido en actos y escenas. Un texto perteneciente a este genero solo alcanza tal categoría mediante la representación.

    Genero lírico: género literario que suele (no necesariamente) estar en verso, tener sonoridad (rima, ritmo), debe casi siempre ser interpretado metafóricamente. Se caracteriza por la gran presencia de recursos poéticos que impiden que el texto sea transparente y por lo tanto fácilmente comprensible (opacidad).Suele estar en primera persona, (ver "yo lírico").

    Géneros literarios: son los tres grandes grupos en los que se clasifican las obras literarias: narrativo, dramático y lírico.

    Genero narrativo: género literario en el cual los hechos son contados por un narrador, que puede tener diversas características.

    H

    Hipérbaton: figura de intercambio que consiste en el cambio de la estructura normal de las partes de una frase con el propósito de destacar una de ellas.

    Hipérbole: figura de sustitución que consiste en la exageración de una expresión.

    Historia: argumento de un texto literario, y a diferencia del discurso no se considera la forma en que éste esta escrito. (De lo que se cuenta, habla o narra).

    I

    Interliterariedad: recurso literario que consiste en introducir en un texto elementos de otros textos conocidos.

    Intertextualidad: recurso literario por el cual se adicionan elementos de otro texto que pueden ser reconocidos fácilmente. Este recurso contribuye a lograr la verosimilizacion, y se divide en tres niveles:

    1.   relación entre dos o mas textos particulares.

    2.   relación de los textos con la clase a la que pertenecen y que configura un "architecto", un texto de forma canónica que rige a todos los textos de la misma clase.

    3.   relación con principios o conceptos de la época, que generalmente son valores sociales, éticos, etc. .

    L

    Literatura: arte que utiliza la palabra como medio. Conjunto de tradición escrita de un pueblo o conjuntos de pueblos o de una época.

    Leyenda: composición o relato que narra la existencia de conocidas figuras, en general exagerando las características prodigiosas de acontecimientos y personajes. Se relata un suceso mas maravilloso o tradicional que histórico.

    M
    Mensaje: enunciado. Es codificado o emitido por un hablante o emisor a través del canal y por medio de un código y es recibido y decodificado por un receptor u oyente.

    Metáfora: figura de sustitución por analogía que consiste en reemplazar un elemento por otro que puede ser asociado con el original por algún parecido o semejanza.

    Metatexto: texto modelo de cada genero y subgénero, que cada receptor imagina. Cuando se presenta un texto que no cumple con las características y condiciones establecidas en nuestro modelo ideal, nos produce rechazo, sorpresa, etc.. Un texto visto en clase que no coincide con las pautas establecidas por el genero al cual pertenece es "Un hombre pasa con un pan al hombro", de Cesar Vallejo. Un ejemplo de metatexto es: "Poética" de Aristóteles).

    Metonimia: figura de sustitución por continuidad que consiste en reemplazar un elemento por otro que puede ser asociado con el original por tener alguna cercanía con éste.

    Métrica: dentro de la poesía, consiste en la medida en sílabas de cada verso de una obra lírica.

    Mito: leyenda que suele elaborarse alrededor de la figura de un personaje histórico cuando la vida de éste es corta y presenta ciertas características fuera de lo común.

    Modelos cognitivos: son elementos del esquema de comunicación, que se refieren a las operaciones mentales normales. Constituye las características básicas, la forma de pensar, razonar y formar enunciados para que dos personas puedan comunicarse efectivamente.

    N
    Narrador: que cuenta, relata o refiere lo ocurrido, que expone los hechos. En las obras de ficción el narrador no es igual al autor, aunque ambos posean el mismo nombre y apellido. Se lo puede dividir en dos categorías, desde el punto de vista de su participación en los hechos que narra:

    I.      Narrador extradiegético: narrador que no participa de los hechos que narra ("narra desde afuera"). Habla en tercera persona y puede pertenecer a las siguientes categorías:

    narrador cuasi-omnisciente: tiene conocimientos parciales sobre todo lo que pasa, pensamientos de los personajes, etc..

    narrador omnisciente: narrador que conoce todo lo que ocurre en los hechos que narra, incluso los pensamientos de los personajes.

    narrador observador: narrador que solamente sabe lo mismo que el lector y cuenta lo que ve.

    II.    Narrador intradiegético: narrador que participa en las acciones que narra. Habla en primera persona, esta incluido dentro de la historia, y es personaje secundario, protagonista o testigo.

    Novela histórica: novela en la que los principales personajes o los hechos que sirven de asunto a la obra están tomados de la historia, con alteraciones mas o menos importantes, creadas por la imaginación del novelista.

    Novela: obra literaria en que se narra una acción ficticia, y se describen pasiones, costumbres y caracteres.

    O

    Ocultamiento: figura de supresión que consiste en el ocultamiento total o parcial de un elemento que el receptor tiene la certeza que existe.

    Opacidad: dificultad para interpretar un texto.

    Oxímoron: dentro de la poesía, figura que consiste en la asociación de palabras opuestas. (ej. noche blanca, nieve negra, etc. .)

    Oyente activo: todo oyente es activo. Es el receptor que es afectado por un enunciado al recibirlo, mostrándose esta influencia en un futuro cercano al momento en que decodifica el mensaje (al emitir un enunciado como respuesta). Cabe aclarar que si un receptor muestra una actitud pasiva al recibir un mensaje, esta es solo un momento abstracto de la comprensión total y activa. Tarde o temprano lo comprendido activamente resurgirá en la conducta del oyente. El hablante cuenta con esa comprensión activa.

    P

    Paralelismo sintáctico: figura de intercambio que consiste en la disposición de ideas distintas en estructuras sintácticamente iguales.

    Paratexto: todo lo que sostiene al texto (estructura), como la tapa, la contratapa, etc..

    Personaje: cualquiera de los seres humanos, sobrenaturales o simbólicos, ideados por el escritor, que, como dotados de vida propia, toman parte en la acción de una obra literaria.

    Personificación: forma de animación que consiste en atribuirle características de una persona a un ser inanimado.

    Poética: primer tratado de la Teoría Literaria, celebre tratado de Aristóteles sobre los principios y reglas de una obra de teatro. Aristóteles tomo como base y modelo "Edipo rey", donde se presentan en forma perfecta las unidades clásicas de espacio, tiempo y acción. Establece qué debe cumplirse para lograr la catarsis.

    Polifonía: presencia de diferentes voces, que proveen una plurivocidad. Recurso literario mediante el cual el narrador puede incluir las ideas o pensamientos de otras personas.

    R

    Realismo mágico: realismo en un medio exagerado o desaforado. Una de las maneras para lograr este efecto es hacer que coexistan la verosimilizacion y la ficcionalizacion, como observamos en clase en la obra "El General en su Laberinto". En el realismo mágico se crea un contexto verosímil y se incluye dentro de el elementos que marquen claramente la ficción, de índole maravillosa o fantástica.

    Realismo: tipo de literatura en el cual se hace una exposición cercana a la realidad, generalmente a la realidad social y cotidiana. Pretende representar a la realidad tal como es.

    Receptor: el oyente, el que decodifica el mensaje.

    Referente: tema del que trata un enunciado. Puede ser real o irreal.

    Representación: medio por el cual se da a conocer una obra teatral, ya sea mediante gestos, voces, etc. .

    Rima: dentro de la poesía, consiste en la repetición de sonidos en las palabras finales de cada verso con respecto al anterior o simplemente a otro.

    S

    Subjetivema: palabras que demuestran subjetividad del emisor (ej. adjetivo evaluativo, adverbio). Al escribir un texto informativo, conviene no utilizar subjetivemas ya que este debe ser objetivo y no demostrar la opinión del autor del texto.

    Sujeto discursivo: emisor.

    Surrealismo: movimiento artístico - literario que surgió en Francia al finalizar la Primera Guerra Mundial. Se promovió por la aparición del "Manifeste du Surrealisme" de A. Bretón. Su periodo de máximo desarrollo fue desde 1924 hasta 1928. En este movimiento se propuso como ideal estético lo maravilloso, extraño o insólito. Se propuso fundir sueño y realidad en una realidad absoluta, una superrealidad, y atender únicamente al espíritu, sin control alguno por parte de la razón o valoraciones estéticas o morales. Algunos de los representantes fueron: Pérez, Eluard, Crecel, y Desnos.

    T

    Teatro del absurdo: tipo de genero dramático en el cual se suceden acciones que no guardan relación alguna con el contexto y en el que no hay historia y el discurso es extraño y particular, y parece no existir dentro de los limites de la razón. Se basa en el desarrollo en escena de la temática de lo absurdo real de la vida cotidiana y la incomunicación humana. Ej. "La cantante calva" de Eugene Ionesco.

    Teatro: lugar donde se representan obras dramáticas o se dan otros espectáculos propios de la escena. En este se ejecuta una obra en presencia de una multitud.

    Texto literario: todo texto capaz de relacionarse con un metatexto, que lo ordena dentro de una tipología, proyecta sobre el un valor y orienta su codificación y decodificacion según una compleja jerarquía de normas. Se caracteriza por su codificación múltiple. Se lo puede dividir en los tres géneros literarios. (Ver Géneros literarios)

    V

    Verosímil: algo que parece creíble, pero que no pertenece a la realidad. Siempre es relativo y subjetivo. Digo que es subjetivo porque un lector puede diferir con otro al clasificar a una obra como verosímil, mientras que otro lector establece que la obras pertenece a la no-ficcion. Es decir, depende del tipo de lector el clasificar a una obra como verosímil o no.

    Verosimilizacion: estrategia discursiva mediante la cual se logra que un texto sea verosímil. Puede lograrse mediante la adición de elementos reales, como una biografía (visto en El General...), un mapa o datos provenientes de documentos históricos.

    Y

    Yo lírico: el que habla en una poesía (genero lírico). No debe confundirse con el autor aunque es probable que el oyente y el autor sean una misma persona.


    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »